IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Inicio » La película de la semana

La película de la semana

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Contacta con nosotros en:

Blog de la AMPA

LOS VENGADORES (JOSS WEDON)

La historia de esta película estrenada en 2012 sigue a un grupo de héroes, incluyendo a Iron Man, Capitán América, Thor, Hulk, Viuda Negra y Ojo de Halcón, que se unen para detener a Loki, el principal antagonista, que quiere conquistar la Tierra con un artefacto alienígena llamado el Teseracto. A pesar de sus diferencias, estos héroes forman un equipo poderoso con el que tratarán de acabar con él.

La película ofrece increíbles escenas de acción, desde peleas aéreas hasta batallas épicas en Nueva York. Los efectos visuales son asombrosos, haciendo que las habilidades especiales de los héroes se vean realmente impresionantes, aquí es donde los superhéroes sacan a relucir sus poderes.

Aunque hay mucha acción, la película también se enfoca en los personajes y su historia propia. Cada héroe tiene sus propios problemas y luchas, lo que los hace más humanos. Tony Stark, por ejemplo, va más allá de ser Iron Man, explorando su sentido de responsabilidad. El Capitán América trata de adaptarse a un mundo que ha cambiado mucho desde su época. Encontramos más historias de este estilo con casi todos los personajes que aparecen en la película.

El antagonista principal, Loki, interpretado por Tom Hiddleston, es carismático y tiene su propia historia. Su deseo de reconocimiento lo hace un oponente interesante. Tratará de conquistar el mundo con el teseracto y para ello arrasará con todo lo que se le ponga delante.

The Avengers fue un gran éxito y cambió el juego para las películas de superhéroes. Condujo a más historias emocionantes en el Universo Cinematográfico de Marvel. A partir de aquí se pudieron desarrollar diversas historias consecutivas a la que se cuenta en la película y con las que se harían más libros y películas.

En resumen, The Avengers es una película emocionante con acción genial, personajes interesantes y un malo convincente. No solo cumplió las expectativas de los fanáticos, sino que también atrajo a un público más amplio, marcando un hito en el cine de superhéroes.
Es una película que he disfrutado mucho siempre viéndola y se la recomiendo a cualquiera que no la haya visto.

( )

 

AQUAMAN (JAMES WAN)

Aquaman es una épica aventura que sumerge a los espectadores en un mundo submarino lleno de maravillas y peligros. Dirigida por James Wan, la película nos presenta a Arthur Curry, interpretado magistralmente por Jason Momoa, un hombre mitad humano mitad atlante que se ve obligado a enfrentar su legado yaceptar su destino como el rey de Atlantis.

La trama nos lleva a través de un viaje emocionante y visualmente impresionante, mientras Arthur se embarca en una búsqueda para reclamar su derecho al trono y detener una posible guerra entre la superficie y el océano. A lo largo de su viaje, descubrimos la rica mitología y cultura de Atlantis, representada por impresionantes paisajes submarinos y criaturas marinas asombrosas.

La película destaca por sus efectos visuales innovadores que dan vida a los reinos submarinos, creando un mundo sumergido que cautiva al espectador. Las secuencias de acción son emocionantes y bien coreografiadas, mostrando la destreza física y el carisma de Arthur Curry mientras se enfrenta a desafíos tanto en tierra como bajo el mar.

Además del aspecto visual, Aquaman también aborda temas más profundos, como la identidad, el deber, la reconciliación entre dos mundos aparentemente opuestos y el poder de la unidad frente a la división. Los personajes secundarios, como Mera (interpretada por Amber Heard), el villano Orm (interpretado por Patrick Wilson) y el mentor de Arthur, Vulko (interpretado por Willem Dafoe), agregan capas adicionales a la narrativa y enriquecen la experiencia cinematográfica.

En resumen, Aquaman es una película que combina espectaculares efectos especiales con una historia emocionante y llena de acción. Jason Momoa brilla en el papel principal, llevando consigo un carisma único que hace que la audiencia se enamore del héroe marino. La película ofrece una experiencia cinematográfica inmersiva que transporta al espectador a un mundo submarino lleno de asombro y emoción.

Nerea López Garriga (2º de Bachillerato, Grupo A)

 

CIVIL WAR (ALEX GARLAND)

Sigue en los cines Civil War, la nueva película de Alex Garland, director de Ex Machina (2015).  Todo el mundo sabe que los Estados Unidos de América es uno de los países más poderosos del mundo, junto a otros como Rusia o China. En una época donde el clima bélico vuelve a estar a la orden del día, siempre se suele llegar a la conclusión de que todo pasa por EE. UU y su “dominio global”.

La premisa que ofrece la película promete. Si llegamos a la conclusión de que nadie puede contra EE. UU., ¿qué pasaría si hubiera una Guerra Civil dentro del país? Garland arriesga en una película que pretende abrir los ojos a la sociedad. En un futuro no muy lejano y de manera distópica, la película cuenta como el país está enfrentado: unos Estados Leales a la presidencia, un ejército Popular de Estados que se sublevan y otros que van más independientes como la Alianza de Florida o las Fuerzas Occidentales.

Pero lo más curioso es que el filme cuenta la historia desde una perspectiva periodística ya que los protagonistas son, precisamente, fotógrafos corresponsales de guerra cuyo objetivo principal es llegar a Washington D.C. antes que el bando sublevado para conseguir una declaración exclusiva del presidente de la nación, quien se dedica a aparecer en la televisión pidiendo paciencia y prometiendo una paz venidera que está muy lejos de llegar.

El dúo de periodistas protagonista está formado por Kirsten Dunst (conocida por su papel en la trilogía de Spider-Man) y Wagner Moura (conocido por interpretar a Pablo Escobar en la serie de Narcos). A ellos se les une, Stephen McKinley, que interpreta a un veterano de la profesión; y Cailee Spaeny, que hace de una chica joven apasionada de la fotografía que quiere sentir de primera mano el riesgo y la tensión a los que se someten sus compañeros.

Un viaje hacia la capital estadounidense con unos personajes que conocen bien su trabajo. En un momento en el que todo se desmorona y en el que la gente del propio país se está atacando mutuamente, ellos buscan dar la información real, ofrecer las exclusivas antes que nadie y mostrar la crudeza de los crímenes de guerra a todo el mundo.

Si te gustan las distopías, esta película es para ti. Si te gustan las películas de guerra, todavía más. Y si además te gusta sentir tensión, no apartar la mirada y también reflexionar, pues te diría que no te la pierdas. Seguro que todavía se proyecta en el cine unas semanas más.

Daniel Crestelo (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

 

MENUDAS PIEZAS (NACHO G. VELILLA)

Duda no cabe de que el ajedrez es uno de los grandes juegos universales. Sus reglas, perfectas, hacen de cada partida (ya sean cortas o largas) un momento de tensión donde la estrategia juega un papel fundamental. Además, sus beneficios para el desarrollo de nuestras facultades intelectivas hacen que en algunos países sea incluso una asignatura a impartir o que protagonice programas educativos como “Ajedrez en la escuela”, presente en nuestro instituto.

Así las cosas, el director Nacho G. Velilla (director habitual de comedias tales como Superlópez) ha tomado como premisa argumental el caso real de un colegio de Zaragoza (el Marcos Frechín) que llegó a proclamarse (gracias a la tenacidad de uno de sus maestros) campeón de España para servirnos una película divertida acerca de la superación personal.

Todos los personajes (de una u otra manera) deben enfrentarse a las dificultades y los retos de sus entornos personales, estableciéndose una equiparación entre el ajedrez y la vida, lo que les llevará a mejorar y a estrechar unos lazos de amistad que en principio parecían imposibles.

Además, la película tiene a Zaragoza como telón de fondo, perfectamente reconocible (puentes, monumentos, barrios…), lo que es todo un aliciente para ir al cine a verla y descubrir lo bien que luce en una pantalla grande (curiosamente, toda ella se ha rodado en la ciudad del Ebro, puesto que incluso el Paraninfo se hace pasar por un prestigioso colegio madrileño).

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

 

CULPA MÍA (DOMINGO GONZÁLEZ)

Culpa mía es la típica película de adolescentes que mezcla a partes iguales romance y acción con algunas notas cómicas.

Dirigida por Domingo González y basada en la novela homónima de la escritora hispano-argentina Mercedes Ron, Culpa mía cuenta la historia de  Noah, interpretada por Nicole Wallace, quien deja su ciudad de origen para irse a vivir a la mansión del nuevo marido de su madre. Allá conoce a su nuevo hermanastro Nick, interpretado por Gabriel Guevara. Las personalidades de los dos jóvenes chocan desde el primer momento, pero la atracción que sienten les llevará a vivir una serie de desencuentros y encuentros entremezclados con elementos tópicos de películas de acción como las carreras ilegales, peleas, drogas y alguna escena subida de tono. Todo ello sucede acompasado por una banda sonora muy actual a ritmo de Rosalía o Bizarrap de fondo, que será del gusto de una gran parte del público al que se dirige la película.

Sin grandes pretensiones cinematográficas, y algo alejado del argumento original del libro, Culpa mía resultará entretenida para pasar un buen rato a esas personas (principalmente adolescentes y público joven) que les gusten las historias de amor complicadas, aderezadas con un poco de acción. Si te gustá  A tres metros sobre el cielo o Tengo ganas de ti no te la puedes perder.

Javier Bernal (Departamento de Inglés)

 

LA ESTRELLA AZUL (JAVIER MACIPE)

Últimamente parece que se ha puesto de moda el género del biopic (películas biográficas), tanto, que este año en los Oscars la película más laureada es Oppenheirmer. También es un hecho que muchas de estas películas se centran en vidas de músicos famosos: tenemos los ejemplos recientes de Elvis (Elvis Presley), BohemianRapsody (Freddie Mercury), Rocketman (Elton John),… Todos ellos músicos que triunfaron internacionalmente.

Pues bien, La estrella azul es otro biopic de un músico aragonés, Mauricio Aznar, que si bien no tuvo una repercusión internacional sí que la tuvo dentro de la escena aragonesa y nacional. Pero no es una superproducción de Hollywood, es una pequeña producción de un joven director novel aragonés, Javier Macipe, protagonizada por otro zaragozano, Pepe Lorente, quien ha tenido pequeños papeles en  algunas películas y series como Élite o Las Chicas del Cable.

Por poner en antecedentes a todo el mundo que no lo vivió, en los finales de los 80 y comienzos de los 90, en Zaragoza, había una fuerte efervescencia musical. Había una gran cantidad de grupos y salas con actuaciones en directo, algunos grupos triunfaban fuera de las fronteras de Aragón y de España, pero no fue lo mayoritario. Dentro de esa escena musical destacaría: Héroes del Silencio, Tako, Los Niños del Brasil, Las Novias, Distrito Catorce, IxoRai, Los Berzas,… y por supuesto Más Birras.

Y es desde aquí de donde parte la película. Un grupo actuando en una de esas salas, abarrotadas de gente, como era en realidad.

La película se centra en la vida de Mauricio Aznar, líder de Más Birras, en su querer descubrir las raíces de su música, en buscar lo que él quiere y no el público y la industria musical espera de él. En la elección de triunfar o en la de ser feliz haciendo lo que uno quiere, aunque eso no le lleve al triunfo. Va mostrando la evolución que va sufriendo Mauricio durante un viaje que le lleva a Argentina, a descubrir músicos, personas, tradiciones, pueblos,… Esa evolución no solo es personal sino también musical, pasando del rock a la música tradicional del norte de Argentina, haciendo que ese cambio no sea entendido por su público, discográficas,..

El director Javier Macipe, a lo largo de la película hace varios cambios en su narrativa, destacando el final, que mezcla la ficción de la narración con el cómo se hizo la película, mostrando la implicación del equipo de rodaje con la producción y el espíritu de la película. Cabe destacar que en la película actúan personas que convivieron con Mauricio Aznar interpretándose a sí mismos, como la familia Carvajal o Enrique Bunbury. También que fue galardonada en el último festival de San Sebastián con el premio del Jurado Joven.

En fin, una película que nos descubre a una figura cercana del fin del siglo XX y que nos muestra que lo importante no sea el triunfar si no el ser feliz.

Miguel Ángel Malo (Departamento de Matemáticas)

 

JOHN WICK (CHAD STAHELSKI)

John Wick, dirigida por Chad Stahelski y estrenada el 24 de octubre de 2014, es una película de acción que rápidamente se ganó el reconocimiento de los fanáticos del género. Actualmente hay cuatro películas que siguen una línea temporal continua entre las películas, (es decir, las películas empiezan justo en el momento que lo dejó la anterior). Colocadas en orden cronológico de la siguiente manera: John Wick (2014), John Wick, Pacto de Sangre (2017), John Wick, Parabellum (2019), John Wick, Chapter 4 (2023).

Pero nos vamos a centrar en la primera de todas. La película está protagonizada por Keanu Reeves en uno de sus papeles más icónicos. La película cuenta la historia de un legendario asesino a sueldo que busca venganza después de que unos criminales le robaran su coche, asesinaran a su perro y destruyeran el último recuerdo de su difunta esposa.

El filme se desarrolla en un poderoso mundo criminal de asesinos en Nueva York, donde existe un estricto código de conducta-respeto. John Wick, apodado en aquel submundo como “El Hombre del Saco” se encontraba retirado, intentando superar la muerte de su esposa. Pero cuando un grupo de delincuentes dirigidos por Iosef Tarasov, el hijo de un poderoso mafioso ruso que anteriormente había trabajado con John Wick decide asaltar su casa, llevándose de él toda esperanza de que John pueda olvidar su pasado y le obliga a llevar a cabo una venganza.

La película está fantásticamente dirigida y es un deleite visual desde el principio hasta el final. La cinematografía de Jonathan Sena le da al ambiente un tono oscuro y estilizado que consigue adaptarse perfectamente a la historia. Las escenas de acción están perfectamente coordinadas y con una cinematografía perfecta que no necesita recurrir a los efectos especiales tan utilizados actualmente en las películas de acción. Las peleas cuerpo a cuerpo y tiroteos son impactantes.

Keanu Reeves, actor que interpreta a John Wick, entrenó duramente con los mejores profesionales hasta convertirse en un experto reconocido en todo tipo de armas de fuego, artes marciales como Judo, Aikido o Kung-Fu… El guión ofrece una trama sencilla pero muy entretenida, y efectiva. No intenta sorprender con giros complicados, sino que se centra en la motivación del personaje. Keanu Reeves es el alma de la película, ofrece una actuación perfecta de un personaje callado pero letal, y roto por dentro, que hace que realmente conectemos y empaticemos con el personaje. Y la banda sonora, compuesta por Tyler Bates y Joel J. Richard, y que complementa muy bien la acción en pantalla.

John Wick es una película que destaca enormemente dentro del género de acción. Y personalmente una de mis favoritas.

Mario Moral (1º de Bachillerato, Grupo A)

OSCARS

Qué cabe decir de esta gala, los Oscars, momento en el que, una vez al año, se reúnen los mejores para ver quién se llevará la corona de su categoría: el mejor actor, la mejor actriz, la mejor banda sonora y muchas más; pero que siempre queda eclipsada por la última estatuilla, la última de la gala y la que todo el mundo ansía , el Oscar a la mejor película, título que se da a una sola película de las ciento que se hacen al año.

 

Y es que es lógico que la gente espere con ansia este momento pues, aunque solo sea una mera entrega de premios, cabe destacar la emoción en el momento que se dicen los nominados. Ese silencio tan tenso, antes de decir el ganador, y la euforia o la decepción después de este .

Aunque la emoción antes mencionada este año no ha sido tan tensa, sobre todo con el oscar a la mejor película, pues cuál si no ganaría este año el Oscar sino Oppenheimer; película que ha arrasado este año, y no es para menos, pues de las nueve nominaciones en las que está presente se ha llevado nada menos que siete. Para las pocas personas que no conozcan la película trata sobre la vida del Dr. Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica; y que, en mi opinión personal, es un peliculón. Es, sin lugar a dudas, la mejor película que he podido ver este año, y en bastante tiempo en el cine , y es que Cristopher Nolan  nunca nos decepciona , se nota la calidad de sus obras y cómo cada vez van a mejor.

Este año, el dúo español en la gala , representado por La sociedad de la nieve y Robot dreams , se ha vuelto con las manos vacías, y cierta es mi decepción, pues si tuviera que haber apostado habría echado todo a que el Oscar a mejor maquillaje se lo llevaría La sociedad de la nieve; pero se lo ha arrebatado Pobres criaturas, aunque tampoco es de extrañar pues se llevó también el de mejor vestuario.

Y ya poco más nos queda de contar, aparte de los elocuentes discursos de los premiados, o ciertos momentos, ya sea canciones, espectáculos o sin ninguna duda , mi momento favorito… ¡Ay!, si es que John Cena tenía que ser.

Y bueno , eso es todo. Los Oscar ya se han terminado, la famosa alfombra roja se recoge y se guarda hasta que, en 2025, volvamos a ver este despliegue de esplendor, de gala y de lo mejor del 7º arte. No sé si podré esperar hasta los próximos premios, pero sí sé que 2024 no estará exenta de grandes películas, y que , como es costumbre, pelearán por la estatuilla.

Ricardo Chena (1º de Bachillerato)

 

E.T. (STEVEN SPIELBERG)

E.T. is my favourite science fiction film. It was released in 1982 and it is 1 hour and 55 minutes long. It stars Henry Thomas as Elliot, the main character, Drew Barrymore as Gertie, and Robert MacNaughtons as Michael.

The plot involves Elliot, a little kid who finds an alien and lets it live in his home. While E.T., the alien, is living with Elliot, he tries to let it stay without their family knowing and he hides it because it has to be a secret.

They used a mechanic model designed by Carlo Rombaldi make E.T. alive, but there were also costumes that some people used, like Pat Bilen, which were 86 cm tall. The soundtrack is really catchy, and the film was set in California, USA.

If I were you, I would watch it with no doubt! It is totally worthy, you should watch it.

Anne Galindo (2º ESO, Grupo A)

 

LOS DUELISTAS (RIDLEY SCOTT)

La  película de la semana nos lleva en esta ocasión a la última década del siglo XVIII, concretamente a la época napoleónica. Se trata de Los duelistas, la ópera prima de Ridley Scott.

Al abordar dicho periodo en la Historia del Cine nos encontramos con un panorama de referencia, auténtico subgénero, dentro del cine de recreación histórica. Etapa a caballo entre los siglos XVIII y XIX, no volveré a hacer un recordatorio de películas situadas en ambos siglos puesto que se desarrolló en su momento y remito a reseñas anteriores. Me centraré por tanto en el tema que nos ocupa. 

Ya en el Cine Mudo, aunque en sus  postrimerías, nos encontraríamos con una obra maestra de referencia como es Napoleón de Abel Gance (1927). Con este personaje, se ha visto reflejada tanto la victoria como la derrota. La primera en obras como Austerlitz (1960) del director recién citado y la segunda en Waterloo (1970) de Sergei Bondarchuk o La última batalla (2003) de Antoine de Caunes, algunos de ellos ejemplos antológicos. Por supuesto nos encontramos biopics como la producción muda ya citada de Gance, la de Sacha Guitry (1955) o la miniserie televisiva de 2002 dirigida por Yves Simoneau e interpretada por Christian Clavier.

Una obra imprescindible de la Literatura adaptada al Cine en numerosas ocasiones es Guerra y Paz, en este caso destacaré tanto el largometraje de King Vidor (1956) como las miniseries de la BBC de 1972 y 2016 o la rusa de 2007.

Las relaciones amorosas de Napoleón han sido también objeto de algunas producciones como María Walewska (1937), Desirée (1954) o la serie francesa Josephine ou la Comédie des ambitions (1979), siendo en este último ejemplo la emperatriz la auténtica protagonista. Por otro lado, el Cine Español no ha escapado a la atracción por la época napoleónica, pero a menudo como figura negativa. Destacaré sin embargo dos largometrajes interesantes como Goya en Burdeos (1999) o Los fantasmas de Goya (2006).

También Napoleón ha sido objeto de  parodias o comedias como Sabotage! (2000), Mi Napoleón (2001), “N” Napoleón y yo (2006). Mención aparte merece la película de Woody Allen  La última noche de Boris Grushenko (1975). Y, por supuesto, ha sido la figura principal de innumerables documentales y, evidentemente, la última producción de Ridley Scott  gira en torno a dicha figura histórica.

Volviendo al largometraje de hoy, está basado en la novela homónima del escritor inglés de origen polaco Joseph Conrad (1857-1924) autor de obras fundamentales como Lord Jim o El corazón de las tinieblas (adaptadas de distinta manera al cine). Narra el constante (y enfermizo) enfrentamiento de dos oficiales napoleónicos a lo largo de varios años que se inicia en Estrasburgo y discurre por varios lugares de Europa. A su vez el escritor se inspiró en dos tenientes de húsares  que existieron realmente Dupont y Fournier que Conrad transforma en d’Hubert y Feraud respectivamente. La tensión constante, la intriga de la trama  de la novela se traslada magistralmente a la película, constituyendo una adaptación muy fiel a la misma ¿Qué sucederá finalmente?

El duelo cinematográfico se reparte entre Harvey Keitel (Feraud) y Keith Karradine (d’Hubert) acompañándoles un reparto de lujo como Albert Finney, Edward Fox, Christina Raines, Tom Conti o Jenny Runacre. Completan esta obra maestra los aspectos técnicos, vestuario, localización, diálogos y por supuesto el rigor y la precisión  de las escenas de esgrima. Comentar la música  de Howard Blake, la magistral fotografía de Frank Tiddy.Pero evidentemente no podemos concluir sin hablar del director del largometraje que hoy nos acompaña: Ridley Scott.

Llega otra  vez a «La película de la semana»  este realizador de referencia («Alien««BladeRunner«, así como numerosas incursiones en el Cine de reconstrucción histórica exitosas de pero de rigor discutible como «Gladiator«, o su reciente «Napoleón»  o más dignas como «El último duelo» ). En la época de filmación del largometraje que hoy nos ocupa, Scott afirmaba evidentemente su admiración por el magistral Barry Lyndon de Kubrick). Así las cosas, Los duelistas es sin lugar a dudas su mejor película en este citado género y estaba pidiendo a gritos llegar ya a «La película de la semana».

Imprescindible.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

 

MI VIDA CON LOS CHICOS WALTER

Mi vida con los chicos Walter es una serie juvenil estrenada hace poco, concretamente el 7 de diciembre, que ha llamado la atención, sobre todo del público juvenil, desde que se anunció.

Basada en la novela de Ali Novak, publicada en 2014, la serie habla de la historia de Jackie, una adolescente neoyorquina que recibe la trágica noticia de la muerte de sus padres y hermana mayor. Así las cosas, Jackie deberá irse a vivir con la mejor amiga de su madre (su tutora legal), Katherin, quien vive con su marido y sus ocho hijos y dos primos (ahí es nada) en una granja de Colorado.

Obviamente, a Jackie le cuesta adaptarse a su nuevo hogar. Los problemas y anécdotas se sucederán y, cómo no podía ser de otra manera, se conformará un muy interesante triángulo amoroso.

La serie es tremendamente entretenida gracias a una trama que, como suele ser habitual, va andando giros y que, sobre todo, sabe mantener el interés respecto a quién será ese  amor que, finalmente, conquiste el corazón de Jackie.

Laura Marzo (1º de Bachillerato, Grupo A)

 

LA SOCIEDAD DE LA NIEVE (J. A. BAYONA)

Este fin de semana se ha realizado la entrega anual de los premios Goya, que son los premios que entrega la Academia de Cine Española. Así que era un día propicio para ver una de las películas con más nominaciones, trece en concreto, solo por debajo de 20000 especies de abejas con quince.

Al final La sociedad de la nieve ha resultado la gran ganadora, consiguiendo doce premios, siendo la tercera que más ha conseguido a lo largo de la historia tras Mar adentro y Ay, Carmela.

El director J. A. Bayona (1975) no es un director al uso dentro del cine español. Sus películas aunque pocas, casi todas son grandes producciones (Lo imposible, Un monstruo viene a verme, Jurassic World: El reino caído) algo  que no es costumbre en España. Con La sociedad de la nieve vuelve a tener entre manos una gran producción de la mano de la plataforma de streaming Netflix. Esta película trata una historia basada en hechos reales, mediante la adaptación del libro homónimo de Pablo Vierci (periodista y escritor uruguayo).

Narra el accidente de avión sucedido en la cordillera de los Andes en 1972, en el que la mayoría del pasaje formaba parte de un equipo de rugby uruguayo, y todo lo que pasaron los supervivientes del mismo. Una película que a pesar de sus dos horas y media de duración no se hace larga ya que está repleta de acción y tiene una narración que hace no perder el interés.

Toda la trama, narrada a modo de diario, gira en torno a dos ideas: el espíritu de supervivencia y la necesidad del trabajo en equipo para conseguir unos objetivos comunes, en el que todo el mundo cuenta. Se abordan diferentes temas como es la confianza en los demás, el servicio que cada uno puede hacer al grupo, el cuestionamiento a las leyes o la moralidad de la sociedad actual, ya que en situaciones extremas como en las que están los protagonistas, pueden no tener sentido, y el respeto a los demás y a la naturaleza.

Tres momentos de la película son con los que me quedo:

Hay que elegir entre vivir y morir”, momento clave de una de las decisiones más importantes del grupo; “Aquí los que sobramos somos nosotros” mientras contemplan la grandiosidad de las montañas, que muestra el respeto a la naturaleza y finalmente la frase “No hay amor más grande que el que da la vida por los demás” como resumen del servicio al grupo.

También es de destacar la fotografía de la película, rodada casi toda ella en Sierra Nevada que recrea bastante bien el lugar del accidente, y la espectacularidad sobre todo del accidente y de diferentes tomas aéreas que te hacen creer que estás allí.

Comentar que no es la primera película que habla de este accidente, ya que hace 30 años ya se hizo otra llamada ¡Viven!, una producción norteamericana, que fue criticada tanto por la falta de parecido de los hechos narrados como porque los actores tenían rasgos anglosajones muy diferentes de la realidad uruguaya. En La sociedad de la nieve los actores son uruguayos y argentinos intentando preservar el mayor parecido con lo allí ocurrido y que puede hacer que la gente que no esté acostumbrada a ver producciones latinoamericanas les sea costosa de entender al comienzo, tanto por el acento como por las expresiones utilizadas.

Finalmente, en esta película se puede ver que algunas veces la realidad supera la ficción y que  las personas en situaciones difíciles toman decisiones que no se nos ocurrirían hacer (ni imaginar) en situaciones normales.

Miguel Ángel Malo (Departamento de Matemáticas)

 “LOS QUE SE QUEDAN”

Paul Hunham (Paul Giamatti), un exigente profesor de Filosofía del típico colegio privado elitista americano, se ve obligado a permanecer en el campus durante las vacaciones de Navidad para vigilar y cuidar a unos alumnos que por distintos motivos no pueden volver a sus casas. Contará con el apoyo de la cocinera del centro que, tras haber perdido recientemente a un hijo en la guerra de Vietnam, prefiere seguir con su rutina para sobrellevar la pérdida.

Los que se quedan | Cines Van Gogh

Tras un par de días de convivencia, por azar (quizá con la escena peor resuelta de la película) los cinco alumnos se quedan en uno. Este chico, Angus Tully, genialmente interpretado por un desconocido Dominic Sessa, es muy inteligente, huraño, hiriente y a la vez muy sensible. Esconde un trauma que se va desvelando a lo largo del film y que nos hará entender su personalidad.

Los que se quedan': Una comedia sublime sobre la posibilidad de la bondad

A partir de aquí, el film se centra en los tres personales principales: profesor, alumno y cocinera. Son personajes que, por diferentes razones, se podrían definir como “perdedores” en la vida o hilando con el título de la película “los que se quedan” atrás.
A lo largo de este descanso navideño, la relación establecida entre estos tres personajes y, sobre todo, entre profesor y alumno, hace que sufran una catarsis que les hará abordar sus traumas personales y encarar un futuro más esperanzador.

Crítica de 'Los que se quedan', el conmovedor y divertido cuento de Navidad de Alexander Payne

La película está magníficamente dirigida por Alexander Payne (“Los descendientes” o “Entre copas”) y destacan sobremanera, además del citado Dominic Sessa, las interpretaciones de Paul Giamatti (al fin en un papel protagonista) y de Da´Vine Joy Randolph dando vida a la cocinera. Ambos actores están nominados a los Oscar de este año en sus respectivas categorías. Además, también ha recibido nominaciones en las categorías de “mejor película”, “mejor guion original” y “mejor montaje”.

Los que se quedan (2023) - Filmaffinity

La considero altamente recomendable y una “delicatessen” en medio de tanto cine efectista y con malos guiones, que es lo que abunda últimamente.
J. Javier Romero. Profesor de Física y Química.
MEGALODÓN 2: LA FOSA

Si te gustan los tiburones, la acción, el poder tener la sensación de que nada pueda ocurrir en un momento inesperado y muchas otras cosas, creo que te podría ayudar a elegir una película que te hará sentir todas estas y muchas otras.

Anteriormente habíamos visto una película entretenida, llena de acción y con grandes sorpresas a través de la incertidumbre que la propia película de “Megalodón 1“, que nos dejó un final abierto con la esperanza de poder continuar con la saga y finalmente esa película llegó: megalodón 2 la fosa protagonizada por Jason Statham, estrenada el 4 de agosto de 2023.

Comprar Megalodón 2: La fosa - Microsoft Store es-ES

En está película hemos podido comprobar que los guionistas han mejorado perfectamente la trama de la película, en comparación con la película anterior, aunque sí es cierto que en algunos momentos la película podría haber sido más intensa a la hora de la creación de una nueva trama, o por lo menos en el transcurso de la película ya que hay escenas que se nos quedan cortas.

Esta película no solo se puede seleccionar como una película de acción sino que también se podría decir que tiene algo de comedia, ya que tiene ciertas características que la hacen destacar como tal.

El retorno del tiburón asesino: fecha de estreno de 'Megalodón 2: La fosa' en HBO Max

Dicho esto, “Megalodón 2: la fosa” es una película es una película que ha mejorado  notablemente, en perspectiva con muchas anteriores que no tenían sentido, al menos está ha logrado una cierta atención al espectador gracias a sus elementos.

Jason Statham'ın başrolde olduğu "Meg 2: Çukur" filminden yeni görüntüler | N-Life

Es una película que se podría recomendar a esa parte del público que no teme a algo más allá del mar y que buscan un entretenimiento seguido, que es lo que ha conseguido está película; Si es verdad que todo aquel que busque una realidad semejante a la nuestra y tenga unas expectativas muy alta sobre la película, no logrará conectar con la película.

Nerea López Garriga. 2º de Bachillerato

7 DÍAS DE ENERO

Con “7 días de enero”, el cine español vuelve otra vez a La película de la semana. En este caso reflejando unos hechos de los que en estos días se cumple ahora casi medio siglo (exactamente 47 años de los mismos), durante el proceso de la denominada Transición democrática.

Todo esto si consideramos a la Transición como un momento, que abarcaría un periodo relativamente amplio que iría desde el asesinato de Carrero Blanco en 1973 (dos años antes de la muerte de Franco) hasta el 23 F en 1981 o incluso el triunfo electoral del PSOE en las Elecciones Generales en octubre de 1982.

Nicolas Peyrac – 7 Días De Enero (Banda Original De La Película) (1979, Vinyl) - Discogs

Dicho momento histórico, tanto en su propio tiempo como recreado, ha sido tratado de manera profusa en el cine español. En el primer caso, nos encontramos con títulos significativos (y no solo desde el punto de vista puramente de hechos políticos) como “Furtivos”, “La Trastienda”, “Tigres de Papel”, “Asignatura pendiente”, “El Diputado”, “Camada Negra”, “¡Arriba Hazaña!”, “Operación ogro”, “La fuga de Segovia” En el segundo aún sería más amplio, “La noche más larga”, “Resultado final”, “Yoyes”, “Salvador”, “Eres mi héroe”, “El calentito”, “De tu ventana a la mía”, “23-F La película”

El cine de carácter social, tanto en aquellos momentos como en su recreación en décadas posteriores, contiene muestras fundamentales en algunos casos. Desde el Cine documental algunos ejemplos de referencia seríanSanfermines78”, “1980”, “Vitoria, 3 de marzo” o “Barcelona era una fiesta”…por citar solo algunos ejemplos de esta etapa de nuestra Historia y su reflejo en la cinematografía española.

Series como “Cuéntame”, han tenido vocación de representación y revisión de este periodo.

Finalmente ejemplos entre la parodia oportunista y nostálgica desde un punto de vista conservador, serían algunos ejemplos como “Vota a Gundisalvo”, “El apolítico” o “Al tercer año resucitó”, que sin embargo, resultan, cuando menos, mediocres producciones con las citadas anteriormente.

Centrándonos en “7 días de enero”, el largometraje de hoy, contemplamos una obra de referencia del Cine español y concretamente el centrado en el momento que estamos analizando, el largometraje analiza en parte de manera documental, los hechos sucedidos en aquellos días de finales de enero de 1977 en el que se narran los hechos anteriores y posteriores al atentado ocurrido en un despacho de abogados laboralistas en Atocha . Se sigue también, la realización del juicio al grupo autoidentificado como Alianza Apostólica Anticomunista (Triple A).

Una historia de cine: "Siete días de enero" | RTVE Play

No fue fácil su estreno ya que las circunstancias que lo rodearon, se encontraron con problemas y amenazas del grupo de extrema derecha Guerrilleros de Cristo Rey.

Su director (y guionista) Juan Antonio Bardem (1922-2002), es una de las columnas del cine español; una de las tres Bes, junto con Berlanga y Buñuel del mismo. Con el primero colaboró habitualmente al inicio de ambas carreras.

Perteneciente a una saga de artistas relacionad@s con el Cine, creador comprometido, y militante comunista, algunas de sus realizaciones más representativas son Muerte de un ciclista, Calle Mayor, El Puente y las series televisivas Lorca, muerte de un poeta y El joven Picasso.

Muerte de un ciclista - SEMINCI

En cuanto a su reparto, alterna actrices y actores del momento como Manuel Ángel Egea, Virginia Mataix, José Manuel Cervino, Fernando Sánchez Polack (magistrales estos dos últimos en papeles muy característicos). Francisco Vidal, Luisa Sala, Fernando Chinarro o Guillermo Montesinos; con artistas internacionales (Madeleine Robinson y Jacques François) además de actores no profesionales, lo cual le da un toque de viveza y autenticidad consustancial a ese cine social que de manera tan magnífica trata por ejemplo Ken Loach.

7 DÍAS DE ENERO la matanza de atocha - YouTube

La producción de Roberto Bodegas, la fotografía de Leopoldo Villaseñor y la música de Nicolás Peyrac ayudan en gran medida en lo señalado en el párrafo anterior.

Un largometraje de referencia, homenaje a la lucha por la Libertad y la Democracia que no podía faltar en La película de la semana.

Pedro Vizcaíno (Profesor del IES)

MONTE CARLO

Monte Carlo es una película que salió en el 2011, dirigida por Thomas Bezucha. Esta película se puede considerar como cine romántico y de aventuras.

Las protagonistas de esta película son tres chicas: Grace, Emma y Meg.

Monte Carlo - Filmin

Todo comienza en verano, Grace y Emma comienzan sus vacaciones en París pero con una sorpresa, Meg (hermana de Grace) también iba a acompañarlas en este viaje por culpa de sus padres. Ya en París, comenzaron a darse cuenta de que no estaban disfrutando gracias al estrés de la compañía que había contratado Grace.

Vuelta al hotel les comenzó a diluviar y se refugiaron en un hotel de 5 estrellas. Paparazzis acosando a Grace. Emma y Meg se quedaron confusas hasta que descubrieron que una chica millonaria llamada Cordelia se alojaba en ese hotel. Cordelia desalojó el hotel sin la espera de la entrega de un paquete suyo.

Monte Carlo (2011) Película - PLAY Cine

Grace, Emma y Meg habían dormido en la habitación de Cordelia, y al día siguiente Grace recibió el paquete de Cordelia. Salieron pitando del hotel para volver al suyo a lo que Emma decidió abrir el paquete: era un viaje a Monte Carlo. Se convencieron para ir y al llegar todo el mundo no levantaba sospechas sobre la impostora, menos Alicia, la tía de Cornelia.

Todo iba bien, se enamoraron las tres y estaban teniendo las vacaciones soñadas.

Hasta que Cornelia aparece en Monte Carlo ya que había organizado una subasta de su collar. Ese collar lo tenía Meg, ya que habían estado en la habitación de Cornelia antes de su llegada.

Cuando Cornelia entra a su habitación y descubre que el collar no está ahí, se pone furiosa y llama a la policía. Emma consigue atrapar a Cornelia mientras que Grace hace la subasta del collar. Cornelia consigue escapar gracias a que Emma se distrae con el chico que le gusta.

Película Monte Carlo - crítica Monte Carlo

Cornelia hace público que Grace no es lo que dice ser, pero Alicia al odiar tanto a su sobrina defiende a Grace hasta conseguir que a todo el mundo solo le importe la subasta y no quien es ella en realidad. Toca marcharse pero Meg no quiere volver, su romance le pide que vayan juntos de viaje, ella acepta y vuelven todos menos ella que se quedará hasta que se acabe el verano con su nuevo novio.

Es una película entretenida para esos días que no sabes qué película ver. En mi opinión, es recomendable para todo el público. Es divertida, apropiada para todas las edades y sobre todo muy entretenida.

CLARA PALLÁS

MISTERIO EN VENECIA

Prime Video: Misterio en Venecia

Hoy os voy a hablar de una película que vi hace poco, que este mismo año 2023 se estrenó. Dicha obra sería la tercera de una trilogía. Las dos anteriores eran Asesinato en el Orient Express y Misterio en el Nilo.

La película se llama Misterio en Venecia. Las tres han sido dirigidas y protagonizadas por el actor/director inglés Kenneth Brangh. Estas películas están basadas en las novelas de misterio de la escritora Agatha Christie.

El actor inglés da vida a uno de los personajes más importantes de sus libros, Hércules Poirot. Un aclamado, meticuloso, refinado y perspicaz detective belga, que decide tras la Segunda Guerra Mundial dejar Londres y desaparecer voluntariamente de todo y para todos, para instalarse discretamente en Venecia sin llamar la atención.

Agatha Christie, la gran dama del misterio

La trama comienza en dicha ciudad de los canales y sin hacer demasiado spoiler, es la siguiente; Poirot se encuentra en su auto encierro voluntario, asistido solamente por su mayordomo italiano. Hasta que recibe la visita de una antigua amiga escritora que había colaborado en algunos antiguos casos por resolver con el detective, le comenta que los próximos días se celebra Halloween y le invita a una fiesta en el antiguo palacio Veneciano, supuestamente encantado, donde han sucedido una serie de muertes, un poco extrañas y de difícil explicación.

Misterio en Venecia': la nueva adaptación a la pantalla de una novela de Agatha Christie presenta su tráiler | Vogue España

Le comenta la escritora que se realizará una sesión de hipnosis y espiritismo a través de una médium. Esto último hace que Hércules Poirot acepte la invitación a la fiesta. Dicha fiesta con una diversa amalgama de protagonistas, se convertirá en un siniestro mundo de sombras y secretos.

Durante el filme se producirán varios saltos, “sustos“ que, si bien no es una película de terror, a veces por el misterio puede llegar a parecerlo. Existen efectos paranormales para intentar buscar una explicación, la cual si no sería muy difícil de explicar.

Según va avanzando la película nos creará una serie de dudas razonables sobre los crímenes y los personajes. Donde todos parecen culpables y a la vez inocentes. Esta mezcla de misterio y efectos visuales crean un ambiente de atención y miedo al mismo tiempo.

Misterio en Venecia', Kenneth Branagh y el nuevo caso de Poirot

Al final de la película cada uno sacará su propia conclusión. Para mí es totalmente recomendable acudir al cine para verla y si no leer el libro “Las Manzanas” de Agatha Christie, donde se basa dicha película.

Misterio en Venecia'... Verdades al margen de la razón

MARÍA PEINADO (ALUMNA 2ºBACH)

NAPOLEÓN

La película Napoleón, ya disponible en cines, es una película descrita como un filme de aroma clásico y aventurero, posiblemente candidata a convertirse en la mejor película del año. Existen una treintena de largometrajes en los que aparece de alguna manera la figura de Napoleón Bonaparte, pero ninguna con una producción de envergadura hollywoodiense detrás, ya que esta película cuenta con el conocido director Ridley Scott, director el cual ha hecho películas como Alien, Blade Runner, Gladiator

En esta obra cinematográfica destaca la actuación de Joaquin Phoenix, protagonista de películas como Joker, dando la talla como un gran actor al interpretar el papel protagonista de Napoleón al igual que la decisión tan acertada de la actriz Vanessa Kirby como Josefine, esposa de Napoleón.

En cuanto a términos visuales, la película es impresionante, con una naturaleza sangrienta, épica y maravillosa en cuanto a la vestimenta de época, la escenografía, la ambientación espectacular… que recuerda el estilo de Barry Lyndon (1975) de Stanley Kubrick.

La trama e historia de esta película recorre buena parte de la vida adulta de Bonaparte y se es testigo de todas sus hazañas aunque sin omitir esa parte de su vida más personal. La película nos cuenta desde el fin de la Revolución Francesa y la ejecución de María Antonieta, con constantes cambios, revueltas políticas donde el estratega de Napoleón tratará de ascender a lo más alto llegando a conquistar media Europa y autoproclamándose emperador, hasta su muerte durante su segundo exilio en Santa Elena en 1821.

Entre todos estos momentos históricos el director nos muestra a un Napoleón más humanizado, incluso ridiculizándolo, mostrándonos como sufre por amor, teniendo a Josefine, su esposa, como mayor preocupación. Por lo tanto estas escenas han contribuido a la percepción de Napoleón ya no tanto como alguien imponente si no según la visión de Ridley Scott, como un personaje torpe e incapaz de atender a los deseos de su esposa y en otras ocasiones usando la figura de Napoleón de manera cómica en cuanto a sus actos o su físico.

Sin embargo, la trama no se adhiere estrictamente a los eventos históricos, por lo tanto no tiene rigor histórico exacto, tal y como ha comentado el director, lo que inevitablemente ha generado diversas opiniones en su recepción crítica. Además, el montaje cinematográfico presenta muchos recortes de escenas, lo que contribuye a que el tratamiento del personaje histórico sea más superficial, un mal resumen para toda una vida en tan solo 2h 40 min (la versión íntegra, de más de cuatro horas de duración, podrá disfrutarse en Apple TV).

Así pues,, es decisión propia ir a la gran pantalla visualizar esta película y decidir si estás entre los que la desprecian o adoran.

Elea Remón (1º de Bachillerato, Grupo B)

FRENÉTICO (ROMAN POLANSKI)

Una (entendible) confusión de maletas Samsonite en la cinta de recogida de equipajes del aeropuerto Charles De Gaulle de París es el detonante de la que, para mí, es una de las películas de suspense más redondas de todos los tiempos: Frenético, del controvertido Roman Polanski, que no sólo dirige el film sino que también firma un excelente guión, digno del mejor Hitchcock.

Richard Walker (Harrison Ford) es un reputado médico norteamericano que acude a París a dar una conferencia en uno de esos aburridos simposios que, de no celebrarse en la ciudad de la luz, no sería nada atractivo. Revivir su luna de miel unos veinte años después es lo que empuja a Sondra, su esposa (una espléndida Betty Buckley), a acompañar a Richard esta vez. Nada más instalarse en su habitación del Gran Hotel Intercontinental, con unas inmejorables vistas a la Ópera Garnier, los acontecimientos se suceden: una misteriosa llamada de un hombre que pregunta por Sondra hace que ésta salga de su habitación sin que Richard apenas se percate. Pasan las horas y él empieza a preocuparse porque su mujer no aparece por ninguna parte: no está en el hotel ni se la ha visto en los locales de alrededor. Sin embargo, gracias a un testigo (de primeras poco fiable) que asegura que la mujer ha sido secuestrada, encuentra la pulsera que llevaba Sondra en el lugar de los hechos, lo que confirma la versión del testigo.

A partir de aquí se desencadena una búsqueda desesperada por París en la que Walker está casi solo: ni la policía francesa ni la embajada americana creen en la versión del secuestro. En este punto de la trama entra en escena el otro personaje principal y clave de la película: Michelle, interpretada por una jovencísima y cautivadora Emmanuelle Seigner, que acabaría casándose con Polanski tras el rodaje.

Michelle y Richard unen sus destinos inexorablemente, cada uno por sus propios motivos, estableciéndose entre ellos una relación especial que les marcará para siempre.

Si con todo esto no os han entrado ganas todavía de ver la película, os daré dos motivos más: la ambientación en un París “noir” que se convierte en un personaje más de la película y que a los que hemos paseado alguna vez por sus calles nos devuelve su sabor de un modo melancólico y agridulce, y la estupendísima banda sonora del maestro Ennio Morricone, presente de principio a fin, a la que se añade la excelente versión del “Libertango” de Astor Piazzolla en la carismática voz de Grace Jones.

José Javier Romero Martínez (Departamento de Física y Química)

CAZAFANTASMAS II  (ACCHIAPPAFANTASMI II)

Corría la Navidad de 1989, cuando yo era solo un niño que quería ser mayor… En esos tiempos  recuerdo empezar a mirar a las chicas casi con la misma fascinación con la que seguía las películas del oeste de los sábados a las 15:30. En aquellas fechas se estrenaba en los cines una película que prometía y que estaba en boca de todos, Cazafantasmas II.

Por siete semanas consecutivas traté de ir a verla al cine Cervantes y siete veces consecutivas sufrí robos o atracos de diversa factura. En dos de ellas me sacaron una navaja; en otras dos fui amenazado con ser pinchado por una jeringuilla supuestamente escondida en una riñonera. La primera de las siete fue con unas gruesas cadenas, mientras la cuarta me rodearon el cuello con los brazos y me pusieron algo frio en la nuca. Ya, en la última de ellas, ni siquiera di opción a los malhechores, pues cuando se me acercaron dejé el dinero en el suelo y me largué corriendo a toda pastilla.

Siete veces me parecieron más que suficientes. Si me hubiera pasado una octava, sin duda, hubiera tenido para mí repercusiones psicológicas para toda la vida… y no quería tener más ataduras en mi edad adulta de las que ya había adquirido con mi oftalmólogo. Pero necesitaba una excusa que hiciera que no me sintiese un jodido cobarde… Y la busqué en la cosmogonía, en la religión y en el historicismo… También en la astronomía, en la superstición y hasta en el urbanismo… Y finalmente la encontré… La solución era ROMA… ¡¡ROMA!!

La ciudad italiana se extiende por las siete colinas que rodean el cauce del río Tíber… ¡Siete! ¡Me servía!… Si Roma hubiese tenido ocho colinas y no siete, ya no sería Roma sino Asunción, y no sería la maravillosa capital de Italia sino de la modesta Paraguay… ¡Qué le jodan a Paraguay!… ¡Qué les jodan a los cazafantasmas esos!…

Afortunadamente, la sagrada ciudad tenía siete colinas. Sobre una de ellas, la loba Luperca dio de mamar a dos niños, Rómulo y Remo, asesinó el uno y fue asesinado el otro. ¡Menuda ciudad! Fundada por un chaval que mató a su hermano y amamantado por una prostituta de un lupanar… ¿Y lo del rapto de las sabinas?… ¡¡Menudo lugar para ser el centro de la fe católica…!!

Pero es que santidad y pecado siempre han ido de la mano. Y Roma es el ejemplo perfecto y una ciudad donde desde el pecado se respira piedad. No hay que ir muy lejos, la prostituta generosa que cuida y alimenta a dos niños abandonados o el robo fallido y justificado por la desesperación de un padre en los alrededores del campo de la Lazio en El ladrón de bicicletas. Esa es Roma, Roma cruda... o, como dice Jep Gambardella, “el vórtice de la mundanidad…”

Roma cruda, Roma cruda, Roma cruda

Nuda come la bellezza grande come Roma

Santa e dissoluta Roma ama e non perdona

Roma ti divora come un barracuda

Roma nuda, nuda, nuda,

Nuda come Roma, grande come la bellezza

na madre premurosa, che te mena e t’accarezza

lavoratore stanco, pezzo grosso, bandito…

Ahhh… No he visto ni veré jamás Cazafantasmas II... Dicen que está bien… El lector sabrá lo que debe hacer… Amico, fai quello che vuoi, a me non interessa.

Sebastiano il spagnolo

(Professore di lingua italiana presso nel liceo della Pobla di Alfindini)

LA LEYENDA DE LA BELLA DURMIENTE (PEARRY REGINALD)

En esta ocasión os voy a recomendar una película del 2016 cuyo director, Pearry Reginald, rescató un clásico de Walt Disney incidiendo, en este caso, en la tenebrosidad de su (parece ser) verdadera historia: terrorífica.
Un joven hereda una casa encantada donde cayó una maldición desde la época de las Cruzadas la cual persigue a los varones de esa famIlia. Sólo ellos podrán romper el hechizo que sobre ella cayó y que tiene recluida a la Bella Rose en un eterno sueño… Despertarla será la obsesión del joven protagonista el cual es un guapo y trastornado joven perturbado por la muerte de su amada.
Soy de esas peculiares personas que disfrutan viendo las películas atemporalmente, más allá de su popularidad, tendencia o actualidad. La atemporalidad nos permite sumergirnos en la verdadera esencia del Todo en un momento concreto de nuestra existencia quedando libre de críticas y opiniones generalizadas. La atemporalidad nos muestra que nada es real porque lo que es verdad hoy, mañana puede no serlo. Desde esta perspectiva atemporal he presentado este film de temática clásica y absurdo romanticismo asentada, esta vez, en una terrorífica historia de entes malignos que acechan a la flaqueza emocional del guapo «Bello Dormido» (tal como yo definiría al protagonista de esta espeluznante historia) y donde se le despoja a la Bella dama durmiente de toda su inocencia y vulnerabilidad alcanzando su máximo poder por ese esperado dulce beso del príncipe azul.
Y es que, en sendas ocasiones las obsesiones nos llevan a una decadencia racional con peligrosos fines donde haber dejado todo como estaba habría sido la mejor de las opciones. Porque, ni todos los príncipes son azules ni todos los besos desatan el amor más puro… Disfruten del film.
Raquel Val (Departamento de Educación Física)

IRATI (PAUL URKIJO)

Una propuesta cinematográfica para estos días de otoño en “La película de la semana” vuelve de nuevo la Edad Media aunque en este caso con una producción reciente que hasta hace unos meses aún estaba en nuestras salas.

Al hacer un recorrido por los largometrajes centrados en este periodo, citados anteriormente en este espacio, remito a la reseña de El león en invierno, del pasado curso, así como a otras que se elaboraron anteriormente. Recuerdo además el ensayo La Edad Media en el cine, escrito por  J.J. Alonso, E.A. Mastache y J. Alonso Menéndez.

Al reseñar Tramuntana (en el curso 2021/2022), hice justamente un repaso de numerosos títulos que sitúan su acción en el periodo medieval. Por lo que tiene que ver con el ámbito vascón de aquellos primeros siglos medievales, Amaya (1952), basada en la obra de Francisco Navarro Villoslada y dirigida por Luis Marquina en plena Dictadura Franquista, dentro del tono épico y grandilocuente de aquellas producciones. Mucho más interesante es La conquista de Albania realizada por Alfonso Ungría en 1983 desde esa misma visión de la Historia navarra que hoy nos ocupa.

Justamente, los siglos en los que se desarrolla este largometraje (VIII-IX) tampoco han sido muy tratados en el cine (salvo en el prolífico “subgénero” de películas de vikingos) o en interesantes producciones como La Papisa Juana o la miniserie La mujer Papa, además de algún curioso documental y miniseries acerca de Carlomagno. Entre la Historia anglosajona, la Literatura  y la leyenda se encontrarían las películas que han puesto en escena el poema anglosajón Beowulf.

Y de lleno ya el cine de fantasía y leyendas enlazaría claramente con la presente película. Al ser la lista también extensísima me referiré a algunos ejemplos que considero personalmente de referencia: la magistral Excalibur (de John Boorman); El dragón del lago de fuego de Matthew Robbins (ambas de 1981), y por supuesto la trilogía de El señor de los anillos dirigida por Peter Jackson entre 2001 y 2003.

Otra mirada podría ir al “cine vasco o navarro” (uniendo en muchos casos la temática rural) con producciones como  del mismo Pedro Olea Aquelarre (1984), La fuga de Segovia (1981) o La muerte de Mikel (1983) de Imanol Uribe; Tasio(1984), Secretos del Corazón (1997), Silencio roto (2001), Obaba (2005) de Montxo Armendáriz,… la lista sería muy extensa; por quedarnos con unos títulos de referencia en la recreación histórica como la genial Vacas de Julio Medem (1992), las recientes Baztán de Iñaki Elizalde (2012), Handía de Jon Garaño y Aitor Arregi (2017), Akelarre de Pablo Agüero (2020) o por supuesto la serie Patria de Aitor Gabilondo (2020).

El largometraje que hoy comentamos nos propone un viaje a los orígenes del Reino de Pamplona, entre los siglos VIII y IX de nuestra era. Un ejercicio de recreación de ambientes, lugares, edificios, vestimenta, mentalidades…entre la bruma de la épica y la leyenda. Un microcosmos que entrelaza a carolingios, vascones, musulmanes…Sin embargo, no intenta una reconstrucción fidedigna de unos hechos, aunque nos introduce en dicha época desde la perspectiva de la seducción de lo mágico, de lo legendario. Un mundo donde un solo dios viene a sustituir a los muchos dioses, ¿lo conseguirá totalmente?

Su director, Paul Urkijo Alijo (Vitoria/Gasteiz, 1984), es un apasionado por el dibujo y las historias desde su infancia. Se convierte en un aficionado a la literatura, el cómic y el cine, especialmente el de fantasía. Seguidor de la mitología y los cuentos tradicionales que servirán de base a muchas de sus historias. Licenciado en Bellas Artes, aparte de varios cortos como Jugando con la muerte, Los monstruos no existen o El bosque negro, ha dirigido también largometrajes como Errementari (2017) o la película que nos ocupa.

Sus principales protagonistas son figuras de referencia en ese cine vasco que llena estas líneas, Eneko Sagardoy (que protagonizó las citadas Handía o Errementari), Edurne Azkárate (que debuta en el largometraje pero ya ha protagonizado series como Gutuberrak), Itziar Ituño (El final de la noche, Todas las lunas o las series  Goenkale, o La casa de papel), la veterana Elena Úriz (El guardián invisible o las ya citadas Akelarre o Todas las lunas) o Iñigo Aranbarri (Patria, Ihesaldia o el largometraje Vitoria, 3 de marzo). Completarían el reparto el niño Unax Hayden, Kepa Arresti o un conocido cocinero que invito a descubrir.

Finalmente la magistral música de de Maite Arroitajauregi y Aránzazu Calleja así como  la fotografía de Gorka Gómez Andreu, que acompañan a la presente producción, convierten a Irati en un mágico espectáculo que nos traslada a un mundo legendario de lamias, basajaun y sobre todo Mari (la diosa madre) trasunto de esas otras diosas indoeuropeas (y aún de otros lugares como las culturas andinas) protectoras de la vida, de la Tierra. Otros seres mitológicos les acompañarán en la misteriosa selva que da nombre al largometraje que hoy nos ocupa y que es protagonista en si misma con ese guiño ecologista donde el propio bosque puede convertirse también un ser vivo en peligro.

En definitiva, un mundo que acaso nos guía también en ese viaje al otoño que de nuevo ha vuelto a nuestro devenir cotidiano.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

 .                                                                                                                                                                       

FRIENDS

MÓNICA: – “¡No hay nada que contar!”.

Así es como empieza la serie más icónica e intemporal de todos los tiempos: F·R·I·E·N·D·S

Y yo le respondo a Mónica que: – Pues yo creo que hay mucho de lo que hablar.

Un 22 de septiembre de 1994, seis “amigos” (Mónica, Rachel, Phoebe, Ross, Chandler y Joey) aparecieron por primera vez en nuestros televisores de “culo ancho” y nos hicieron partícipes de sus truculentas, pero siempre graciosas historias a lo largo de una década (6 de mayo del 2004). Pero, ¿por qué, 19 años después de emitir el último capítulo, seguimos viendo la serie en bucle? La respuesta es muy fácil, yo te la explico. Marta Kauffman y David Crane supieron dar a los televidentes lo que ellos querían: personajes parecidos a nosotros, con nuestras mismas preocupaciones, necesidades, pensamientos y con una realidad latente que, a día de hoy, en pleno siglo XXI, nos parece habitual, pero, en aquella época, fue una verdadera revolución (homosexuales que se casan, parejas interraciales, vientres de alquiler, relaciones amorosas con personas de diferente edad, etc.).

A mí, que apenas contaba con 14 años cuando la empecé a ver, me encandiló esa primera escena en la que Rachel, embutida en un voluptuoso vestido de novia, entró, un día gris y lluvioso, a una cafetería llamada Central Perk, en busca de la que había sido su mejor amiga desde la infancia, nica.

Y AHÍ, EMPEZÓ TODO, la serie y mi pasión por ella.

En ese momento, en mi cerebro saltó la chispa. Los seis “amigos” empezaron a formar parte de mi día a día y, hoy, 31 de octubre del 2023 sigo sentándome cada mediodía a verlos porque ya son mis amigos y es que, estos personajes supieron hacerse un hueco en mi ajetreada vida de adolescente y llegaron, incluso, a ser necesarios en mi forma de ser. De hecho, con 43 años que tengo, siguen siendo vitales para mí.

Con ellos, no solo me reía, me río y me reiré. Con ellos aprendí a ser sarcástica, como mi personaje favorito, Chandler, que recientemente ha fallecido, a ser una obsesiva de la limpieza como Mónica, a ser positiva como Phoebe, a ser una enamorada de mi trabajo como Ross y Rachel o a no perder ni un ápice de mi risueña infanciacomo Joey. Ellos, y aunque parezca mentira, me enseñaron valores y a abrir la mente de una cría recién llegada a la adolescencia. Y es que, a veces, se puede aprender mucho de algo tan insustancial e irrelevante como es una serie de televisión.

Friends llegó a saber cómo colarse todos los días, durante 25 minutos, en nuestras casas y fue tal la legión de seguidores y fans, que se convirtió en un fenómeno masivo que fue premiado, durante los 10 años que se emitió en antena, con 24 Emmys. El que una serie de televisión sea tan galardonada, indica que es un buen producto y que sus protagonistas son voraces actores que rebosan maestría. Es por eso por lo que, aun habiendo pasado 19 años, se sigue emitiendo todos los días y cada vez con nuevos admiradores (aunque los viejos, con un solo fotograma, sabemos qué capítulo y temporada es).

Toda mi generación y otras anteriores y posteriores a la mía, descubrieron o han descubierto o descubrirán, viéndola, que se puede tener amigos para siempre, que se puede encontrar el amor verdadero y que a veces, las peores historias pueden tener un final feliz.

Así pues, ¿cómo no voy a instar a las personas que quiero o a mis propios alumnos a que vean, la que, para mí, es la mejor serie de televisión de todos los tiempos? ¿Cómo no voy a hacerle un homenaje al que es mi personaje favorito: Chandler? ¿Cómo no compartir esas risas que te atrapan? Y, ¿cómo no hacerles sentir lo que yo siento cuando la veo? Friends, para mí, significa casa, sentirme cómoda y entre “colegas” pero también es magia y, Chandler es una estrella que está haciendo reír a todos en el cielo.

Y, ahora, si tenemos tiempo, ¿tomamos un café en el Central Perk y te lo cuento?

Esto es un homenaje a Friends, pero más concretamente a Matthew Perry o, como todo el mundo lo conocemos, Chandler M. Bing.

Pilar Barquero Martín (Profesora de Lengua Castellana y Literatura, y Friendmaniática)

ATERRADOS (DEMIÁN RUGNA)

Dado que durante estos días os estamos proponiendo un buen número de actividades relacionadas con el terror, voy a recomendaros en esta ocasión una película que tan solo gustará a quienes seáis aficionados a las emociones fuertes. Es decir, una película de miedo, pero de las que dan miedo de verdad.

Aterrados, ópera prima del director argentino Demian Rugna, quien nos plantea una trama de corte paranormal pero que, sobre todo, crea una de las atmósferas más subyugantes del cine de género de los últimos años. De hecho, me atrevería a decir que estamos (y no creo que esté exagerando) ante una de las mejores películas de terror de las últimas décadas; una propuesta radical desde su impactante arranque, que, literalmente, mantiene al espectador sujeto a la butaca durante sus impecables ochenta y siete minutos de duración. Un elegante ejercicio de estilo, no exento de algún incómodo momento violento, pero donde el miedo acaba siendo elemento protagónico.

Una película de las que te llevas contigo y de las que, si te gusta el cine de miedo, querrás volver a ver. Y te va a dar igual si la disfrutas a solas o en compañía porque, tal y como dice uno de los personajes de la película, “el miedo se contagia”.

Y nada más. Prefiero dejaros con la incógnita y que Aterrados os coja por sorpresa tal y como hizo conmigo. Simplemente deciros que su director acaba de ganar con su nueva película, Cuando acecha la maldad, el prestigioso festival de Sitges. Pero dado que hasta enero no va a estrenarse en nuestro país, podéis ir abriendo el apetito con esta recomendación que espero os haga pasar un Halloween inolvidable.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

OUTER BANKS

La serie de Outer Banks es dirigida por Josh Pate, Jonas Pate y Shannon Bruke estrenada en 2020 y actualmente tiene 3 temporadas. La historia se basa en un grupo de amigos que siguen la búsqueda de un tesoro que el padre del protagonista John B empezó. Se desarrolla en una hermosa isla llamada Outer Banks, ubicada en Carolina del Norte.

En la serie hay dos bandos, los pogues; son los de clase baja de la isla como John B y los kooks que son los de clase alta con casas grandes y ricos como Sara. Normalmente los pogues trabajan para los kooks. Estos dos bandos se llevan mal mutuamente, incluso hay peleas entre algunos de ellos.

En mi opinión Outer Banks es una serie muy entretenida y para adolescentes. combina una emocionante trama de aventuras con elementos de misterio, romance y drama. Está llena de giros inesperados y momentos de suspenso que te mantienen enganchado y ansioso por descubrir qué sucederá a continuación. La recomiendo mucho.

Lucía Marchena (1º de Bachillerato)

LA SOMBRA DE LA LEY (DANI DE LA TORRE)

La película de la semana  nos trae en esta ocasión un largometraje ambientado en una época turbulenta de la Historia de España, hace aproximadamente 100 años, es decir en la década de los 20 del pasado siglo durante las reivindicaciones sociales que enfrentaron intereses de la oligarquía y derechos laborales. Los años del Pistolerismo. Se trata de La sombra de la Ley, producción de 2018, dirigida por Dani de la Torre e interpretada por un reparto de actores y actrices español@s de prestigio. La película hace también un guiño a esa estética del “gansterismo”, el jazz, y por supuesto la violencia callejera de las  nuevas urbes de esa sociedad de masas que surgía en el siglo XX.

Son muy numerosos los ejemplos del cine ambientado en dicha década. Desde los propios largometrajes coetáneos que desarrollaba tramas de acción y violencia hasta numerosas puestas en escena posteriores.  Pero eso sí, casi todos desde el ámbito norteamericano.

Ya sólo con centrarnos en estos términos, en esa temática de thriller, nos encontraríamos con títulos significativos. En este sentido uno muy claro, Los violentos años 20. Los ejemplos de recreaciones posteriores, también inagotables nos hablan desde melodramas de época como  El Gran Gatsby o El intercambio a musicales como Chicago; desde comedias como Cantando bajo la lluvia, Con faldas y a lo loco, Muerte entre las flores, o Balas sobre Broadway, a obras maestras como El padrino, Érase una vez en América, Los intocables o Sacco e Vanzzetti en el largometraje, a  Boardwalk empire o Peaky blinders desde el mundo de las series televisivas.

Sin embargo, ¿qué hay de la recreación de esta década en España o aún de las turbulentas décadas que le preceden? Nos encontramos con ejemplos destacables como La ciutat cremada, La verdad sobre el caso Savolta, Un hombre llamado Flor de Otoño o las series Crónica del Alba, La forja de un rebelde, La señora o las más recientes, Las chicas del cable y La otra mirada.

                                                   

Volviendo a la producción que hoy nos ocupa, su argumento nos lleva a esa Barcelona azotada por el Pistolerismo, por  la Ley de Fugas, del asesinato de Eduardo Dato, del Desastre de Annual. La llamada Ley de Fugas, por ejemplo, fue una forma de guerra sucia oficial contra el movimiento sindical y respaldada por el gobernador civil de Barcelona, el general Martínez Anido, a través de la Guardia Civil y los pistoleros del llamado Sindicato Libre al servicio de la Patronal. El resultado, más de quinientos muertos muchos de ellos, anarcosindicalistas. Siguiendo esta línea, la película muestra por tanto, una corriente social y aún feminista que se manifiesta en un modelo de sociedad, caduco, hipócrita y corrupto con situaciones que evidencian una serie de abusos e injusticias constantes.

   

En dicho contexto un agente de policía es enviado a dicha ciudad para investigar el robo de un tren militar, pero tendrá problemas incluso con algunos compañeros.

El reparto garantiza la calidad de este largometraje, al frente del cual están Luis Tosar, Michelle Jenner, Ernesto Alterio y otras actrices y actores como Manolo Solo, Paco Tous, Adriana Torrebejano, Jaime Lorente o Fernando Cayo. La magnífica fotografía, dirección artística y vestuario (que le otorgaron 3 Premios Goya), contribuyen a zambullirnos aún más en ese sórdido ambiente que recrea esta producción. Dirigido todo por  el buen hacer de Dani de la Torre, responsable del largometraje El desconocido (2015)  o las varias entregas de la serie La Unidad); nos encontramos de nuevo con una película de referencia para mostraros un tiempo y una situación decisivos y emocionantes, objetivo que consigue.    

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

THE WITCHER

Mi reseña gira en torno a la última serie de televisión que he visto, The Witcher. La verdad es que ésta está desde hace tiempo en la plataforma Netflix. Mi marido la ha visto hace ya mucho y me ha intentado convencer de que la viese desde el principio, pero a mí no me llamaba la atención, ni siquiera la trama me interesaba, sin embargo, no sé qué me ha pasado en el cerebro que este pasado fin de semana decidí verla y no he podido parar de devorar capítulo tras capítulo, así pues, he finiquitado la serie en dos días y… ¡me ha encantado!

Antes de explicar los motivos por los que esta serie “me ha conquistado” voy a contextualizarla porque seguro que hay alguien que no la conoce. Su autor, Andrzej Sapkowski, publicó la saga de The Witcher en la revista de Fantastyka en 1986. Esta obra pertenece a un género de fantasía épica, aventuras y magia, llena de monstruos y enfrentamientos de súper espadas. Desde su estreno tuvo bastante éxito, dando lugar a películas y a videojuegos, pero ha sido en los últimos tres años cuando The Witcher ha llegado a la pequeña pantalla y ha alcanzado el clímax de su popularidad y es que, Henrry Cavill, el actor de Superman, ha sido el encargado de protagonizar la serie que está triunfando por todos los rincones del planeta Tierra. Obviamente, los productores de la serie, buscaron a un actor que conectase, de pies a cabeza, con el “brujo” y la verdad es que, el friki de Henrry, lo borda. A este actor, amante de los cómics de DC, le encanta este personaje de ciencia ficción y esto se ve a través de la impecable interpretación que hace.

La trama de The Witcher gira en torno al protagonista, un viejo brujo, Geralt de Rivia, que se gana la vida matando monstruos y seres fantásticos, sin embargo, una “sorpresa” y una maga harán que su estilo de vida se vea alterado. Pero, ¿cómo son las tres temporadas de la serie que se puede ver en la plataforma de pago?

Para los que no estén familiarizados con esta saga, es posible que encuentren algo compleja la primera temporada ya que hay determinados puntos que no están aclarados en la serie y sí en la obra, sin embargo, esta falta de información no hace que no se entienda la trama. Estos puntos son, por ejemplo, las razas de los diferentes pueblos que existen en los distintos reinos, los magos que viven allí, la política de cada reino, etc.

La segunda temporada gana en todo a la primera, en los efectos especiales, en que la trama obtiene más fuerza y los personajes principales comienzan a adquirir mucha más importancia, es decir, en la segunda temporada, reside la verdadera esencia de los libros de Andrzej Sapkowski.

La tercera, desde mi punto de vista, es la más floja de las temporadas ya que se desliga mucho de los libros y aparecen acontecimientos que son un tanto inexplicables,sin embargo, Geralt de Rivia sigue enganchándote y deseas saber qué va a suceder con Jenefer y Cirila (los otros dos personajes que acompañan al brujo).

Así pues, espero que teniendo en cuenta todo lo que os he contado, os decidáis a ver esta serie que seguro que os dejará un buen sabor de boca y con ganas de una cuarta temporada, sin embargo, he de ser portadora de malas noticias y he de advertiros que Henrry Cavill ya no será más el viejo brujo de ojos amarillos. Ver o no ver la cuarta temporada, será una cuestión de gustos y si no, siempre os quedarán los libros.

¡DISFRUTADLA!

Pilar Barquero (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

SÚPER MARIO. LA PELÍCULA (AARON HORVATH Y MICHALE JELENIC)

Ha formado parte de nuestra infancia, nos ha ido acompañando a lo largo de nuestra vida. Ha alimentado esos ratos de aburrimiento en  los que simplemente cogeríamos el mando y nos dejaríamos llevar por los divertidos desafíos que nos ofrecía. Es MARIO.

Todo el mundo le conoce y habrá jugado a sus juegos y por eso, fue una gran sorpresa la que nos dio Nintendo al anunciar que sería llevado por fin a la gran pantalla. La emoción que sentimos todos los fans de Super Mario ante esta noticia fue indescriptible.

Esta película marcaría el inicio del Universo Cinemático de Nintendo (UCN, probablemente parodiando al existente UCM) y se convertiría en una de las mejores películas animadas de todos los tiempos, siendo la segunda película con mayor recaudación de la historia, solo siendo superada por Frozen II, la cual le saca $90.000.000. El pasado 5 de abril, los cines abrieron sus puertas para dejarnos disfrutar de este evento que tanto tiempo llevábamos esperando. Y, vaya si mereció la pena la espera.

La película contenía una cantidad inmensa de referencias que, si eras fan de Nintendo y los juegos del fontanero, seguro que las descubrirías emocionado, además de la increíble banda sonora a manos de Brian Tyler (junto con Koji Kondo, el compositor original de la banda sonora de los videojuegos de Super Mario).

Esta película nos daba la oportunidad de conocer un poco más sobre el pasado de estos personajes y cómo llegaron a ser como los conocemos hoy en día. Una de las pocas pegas que tiene es su corta duración, la cual hace que no se pueda contar tanto como hubiera gustado. Pero aun así, en hora y media, lograron crear una de las mejores películas no solo de videojuegos sino, animadas de la historia. Los personajes son realmente buenos, algunos, incluso tuvieron algo de desarrollo que los juegos no permitieron y la animación se veía perfecta.

Actualmente está disponible en Amazon Prime pero de pago, por el momento. Es una película que todo fan de Nintendo y Super Mario debería ver y disfrutar. Así que, si no la has visto aún, ¿por qué no lo has hecho?

 Markel Rivero (1º de Bachillerato)

HÁBLAME (DANIEL Y MICHAEL PHILIPPOU)

Escuchando ya hace tiempo una tertulia radiofónica dedicada al cine fantástico y de terror se me despertó la curiosidad respecto de esta película que durante este verano se estrenaba en nuestro país: Háblame. Uno de esos títulos avalados por comentarios que incluso la instituyen como uno de los clásicos inmediatos del cine de miedo; y os mentiría si os dijera que la película no me gustó. Todo lo contrario, sus escasos noventa minutos me tuvieron en todo momento pendiente de una trama sencilla y, sobre todo, directa, que va al grano desde sus primeros minutos de metraje al plantearnos las apariciones fantasmales de forma natural e inmediata, sin ornamentos ni ambages innecesarios. Sí, el horror llega de manera directa, todo es tan sencillo como tomar una siniestra mano de cerámica y atreverse a pronunciar la palabra que da paso a lo sobrehumano: “Háblame”.

Así las cosas, esta película introduce en el cine de terror un nuevo elemento maravilloso, un nuevo puente entre nuestra dimensión y la dimensión desconocida, una especie de tabla de ouija inmediata, en consonancia con la necesidad de rapidez de estos tiempos actuales, que no necesita de la resolución de cubos de rubik, como ocurría en Hellraiser, ni de la mediación de cintas de VHS malditas, como ocurría en The Ring. Además, Háblame juega con otra idea típica del cine de miedo, el ritual mágico, el repetir ante un espejo una fórmula concreta (como ocurría en Candyman o en Hello Mary Lou), pues, como es el caso, decir las palabras adecuadas (“Háblame”) sin soltar esa siniestra mano de piedra es un seguro pasaje al más allá.

Lo mejor de la película quizás, la habilidad de sus dos directores, Daniel y Michael Philippou (procedentes del mundo de YouTube y de las redes sociales, muy presentes, por cierto, en esta película) para saber dar giros de 180 grados en varias ocasiones, transformando un ambiente lúdico en una tragedia que no impacta por el empleo de los típicos sustos sino por la contundente explicitud de sus imágenes: atentos todos a la tremebunda, y dolorosa, escena del niño. Y es que, como os digo, Háblame no abusa de un recurso habitual del cine de terror de hoy en día, el susto, sino que basa más su eficacia en una trama que poco a poco se va a ir complicando, volviéndose cada vez más turbia, hasta llegar a un final asombroso que, por supuesto, no os voy a desvelar.

Así las cosas, la película tiene que sustentar buena parte de su peso dramático en la actuación de sus protagonistas, destacando la presencia de Sophie Wilde, a quien yo no conocía, pero que logra una interpretación tan solvente como para hacer verosímil este espeluznante cuento de fantasmas moderno. De hecho, estamos ante una producción australiana de muy bajo presupuesto que tan solo cuenta con un rostro conocido, el de la actriz Miranda Otto, que hemos podido ver incluso en superproducciones de la talla de El Señor de los Anillos.

Háblame. Una pequeña sorpresa y un gran éxito que, una vez más, ratifica la buena salud de un tipo de películas que siempre ha contado con una tremenda legión de entusiastas (ahí esta La monja 2, llenando las salas de cine, para corroborarlo) que una vez más viene a demostrar que con imaginación y talento, a pesar de contar con pocos recursos económicos, se pueden hacer películas tremendamente solventes y eficaces.

Alberto Jiménez (Departamento de Lenagua Castellana y Literatura)

La sirenita (Rob Marshall)

Ni qué decir tiene que La sirenita es uno de los grandes clásicos modernos que, tras la ligera crisis sufrida en la década de los 80, no solo relanzó a la compañía Disney sino que la ubicó como una de las grandes productoras del cine “made in Hollywood” para todo tipo de públicos.

Junto con La bella y la bestia y Aladino creo que forman una trilogía de obras maestras del cine de animación que, por otra parte, popularizaron los originales literarios en los que se basan. El relato del célebre genio y de la lámpara maravillosa procede de Las mil y una noches, la terrible y maravillosa historia de La bella y la bestia se basa en la novela de 1756 de Jeannette-Marie Leprince de Beaumont y, la no menos fascinante narración que hoy nos ocupa hunde sus raíces en un relato romántico de Hans Cristian Andersen.

Y es que, aunque hay toda una corriente que encasilla a esta factoría de ilusiones como una empresa ultraconservadora que intenta manipular ingenuas mentes y reconducir conductas por los caminos de la ortodoxia, La sirenita nos habla, así como quien no quiere la cosa, de la renuncia de una joven a su propia naturaleza corporal, e incluso su pacto con lo diabólico (la terrible Úrsula, bruja de los mares) para satisfacer sus deseos eróticos (ahí es nada).

Así las cosas, el sagaz observador se percatará de que, en el fondo, tanto el clásico de animación como esta versión en imágenes reales (los modernos hablan de “live action”) tienen tanto morbo y gusto por lo siniestro como la literatura gótica (lean ustedes El monje, Frankenstein, Melmoth el errabundo o nuestro El doncel de don Enrique el Doliente) a la que su original pertenece y cuyo espírito traiciona sólo en parte (vale, sí, el original de Hans Chritian Andersen termina de otra manera, pero no desvelaré nada).

Y sí, al margen de lo expuesto, esta película (más bien peliculón) es una superproducción perfectamente facturada por Rob Marshall, cine de palomitas en el buen sentido de la expresión para, al margen del soterrado y rompedor discurso, disfrutar en familia. Su fotografía, impecable; su dirección artística, perfecta; su elenco actoral, magnífico (Halle Bailey, al margen de todas las polémicas generadas por el color de su piel, borda su papel protagonista, arropada por otros nombres que no se quedan atrás como los del todoterreno Javier Bardem en el papel de Rey Tritón y Melissa McCarthy encarnado a Úrsula).

¿Y qué decir de su banda sonora? A los inolvidables temas clásicos (“Bésala”, “Bajo el mar…”) se unen nuevas canciones que hacen de esta nueva versión una experiencia altamente recomendable.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

A DOS METROS DE TI (JUSTIN BALDONI)

Esta película está basada en un libro escrito por Rachael Lippincott. La película va sobre el drama y el romance de dos jóvenes que tienen una enfermedad llamada fibrosis quística, la cual afecta a los pulmones.

Estela, la protagonista, (interpretada por Haley Lu Richardson), y Will (Cole Sprouse) tienen la susodicha enfermedad, por lo que no se pueden tocar. Así, Stella utiliza las redes sociales para hacer frente a su mal y Will debe someterse a un tipo de pruebas para intentar curarse. Stella es una chica responsable, sigue las reglas, pero Will no. Entonces Stella, al darse cuenta de que Will no sigue las normas, llega a un acuerdo con él, lo que hace que entre ambos surja la confianza y, finalmente, el amor.

Al final de la trama, Stella consigue un transplante que se niega a aceptar pero Will la convence de que lo haga. Will se tiene que ir a otro hospital porque sus medicinas no le funcionan. Entonces Will le preparara una sorpresa de despedida.

_SB92454.ARW

La película ha sido creada por Justin Baldoni en Estados Unidos, en el 2019, y dura 116 minutos.

En mi opinión es una película muy original; una buena película romántica bien interpretada y con emotivos mensajes y carga de humanidad.

Beatriz Lazar (4º de ESO)

LA TÚNICA SAGRADA (HENRY KOSTER)

Hace ya unos cuantos años, más bien décadas, todos los sábados una imagen llamaba mi atención. La del actor Víctor Mature llevándose al rostro una prenda de rojo color. Aquella breve secuencia que formaba parte de la cabecera de uno de los míticos programas de Televisión Española, Sesión de Tarde, pertenecía a una película de la que todo el mundo hablaba y que todo el mundo había visto, menos yo: La túnica sagrada.

Mi curiosidad infantil quedó satisfecha cuando, un buen día, pasaron por la tele aquel largometraje en cuestión, y recuerdo que me gustó muchísimo. Pero pasaron los años y fui olvidando aquella película que, curiosamente, y a pesar de su temática, profundamente religiosa, no suele aparecer en la parrilla de las películas programadas durante la Semana Santa. Ben-Hur, Espartaco, La pasión de Cristo, La caída del imperio Romano o incluso Sinuhé el egipcio suelen ser habituales, pero de La túnica sagrada no suele haber ni rastro.

El caso es que, recientemente, y como quien no quiere la cosa, ACN programó la película y, como no podía ser de otra manera ahí estaba yo para reponer en la memoria todo lo que las arenas del tiempo habían sepultado. Y qué experiencia tan maravillosa.

La trama nos lleva hasta los tiempos de Tiberio, y se centra en un noble romano, Marcelo Galio, interpretado por Richard Burton (una de las grandes estrellas del Hollywood dorado) que, por avatares interviene en nada más y nada menos que la crucifixión de Cristo. Uno de sus esclavos, un tal Demetrio, interpretado por el antes mentado Mature (otro de los inconfundibles rostros del periodo) se hace con los ropajes del Mesías (de ahí el título de la película), que provocan aversión en el personaje interpretado por Burton. La cuestión es que el mismo emperador Tiberio le encomienda la misión de destruir la dichosa túnica para acabar con la maldición, si bien en su periplo aventurero Burton acabará aliándose con los cristianos, enfrentándose a los romanos y aceptando la nueva religión.

Una “película de romanos”, un “peplum” tintado de misticismo que tiene el honor de ser la primera película de la Historia del Cine rodada en cinemascope, de ahí la espectacularidad de sus imágenes, ricas en suntuosos planos generales que magnifican los decorados que se construyeron para ambientar aquella perdida aunque fascinante época. Sin embargo, ello no quita que La túnica sagrada sea delicada y emotiva en los momentos que así lo requieren (cuando entra la trama amorosa o, sobre todo, en las escenas de tensión dramática, cuyos estupendos diálogos están magníficamente interpretados por un elenco de primera).

Tienes que saber que cuando La túnica sagrada se produjo, la televisión empezaba a ganar fuerza, por lo que la 20 Century Fox decidió contrarrestar al pequeño enemigo utilizando un formato de gran pantalla que incluso provocó que los cines tuvieran que hacer obras para adaptar sus salas de exhibición. Así las cosas, La túnica sagrada es un título pionero (su uso del color y de la banda sonora) que, sin duda, se anticipó a otros grandes títulos, algunos de los cuales ya hemos mencionado, como Quo Vadis, La caída del imperio Romano, Espartaco y, sobre todo, Ben-Hur.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

SENDEROS DE GLORIA (STANLEY KUBRICK)

El reciente estreno de la última versión de Sin novedad en el frente (2022), de Edward Berger, me ha llevado a recordar el clásico Senderos de Gloria que no podía faltar en “la película de la semana”. Nos trasladamos en este caso a la 1ª Guerra Mundial, en la línea de trincheras que se formó en el noreste de Francia.

El tema que nos ocupa (aparte del largometraje del que tratamos en el presente comentario) fue abordado  ya en el cine mudo con películas de propaganda y realistas documentales como los reunidos en El heroico cinematógrafo, producido en 2002 por Laurent Veray y Agnès de Sacy; la cómica Armas al hombro (1918) de Charles Chaplin o Alas (1927) primer film que ganó un Oscar a la mejor película.

Ya en los inicios del sonoro tendríamos la primera versión de la ya citada Sin novedad en el frente (1930), además de Adiós a las armas (1932)  o La Gran Ilusión  (1937). En los años 50 se retomaría el género de manos de una segunda  revisión de Adiós a las armas,  las dos de 1957. Lawrence de Arabia de David Lean (1962), también estaría incluida en el acontecimiento que nos ocupa. En los años 70 y 80 nos encontraríamos con  Johny cogió su fusil, El barón rojo (ambas de 1971) o Gallipoli (1981) y ya en las últimas décadas con Capitán Conan (1996), Largo domingo de noviazgo (2004), Feliz Navidad (2005), Caballo de guerra  (2011) o El maestro del agua (dirigida en interpretada por Russell Crowe en 2014). Las últimas realizaciones a destacar serían las magistrales 1917 (dirigida por Sam Mendes en 2019) y por supuesto la referencia de la última producción de Edward Berger que abre la presente reseña.

Volviendo al largometraje que hoy nos ocupa, Senderos de gloria es una producción de 1957, que lleva a la pantalla una novela publicada en 1935 del escritor Humprey Cobb (1899-1944) participante en la “Gran Guerra” y que luchó en la batalla de Amiens dentro del Ejército Canadiense. El largometraje constituye un ejercicio técnico y estético en blanco y negro que perfilaría a sus principales artífices a los que me referiré después. Dichos aspectos, nos acercan si cabe más a la época que recrea y por supuesto a instantáneas e incluso escenas cinematográficas de la misma. Es una película bélica que como las mejores de dicho género, es en realidad antibélica pues muestra la gran miseria de la guerra de una manera descarnada y por tanto próxima, sin triunfalismos, ni heroicidades, desde el punto de vista de los que más sufren. La fotografía de Georg Krause nos ayuda visualmente a todo ello.

Su director, Stanley Kubrick (1928-1999), es uno de los grandes realizadores de la Historia del Cine, un auténtico artesano en este arte, al que no se le resistió ningún género (Cine Negro: Atraco Perfecto;  Peplum: Espartaco; Guerra Fría-humor: Teléfono Rojo, volamos hacia Moscú; Ciencia Ficción:2001, una Odisea del Espacio; Psicodelia-triller psicológico: La naranja mecánica; Histórico-“de época”: Barry-Lyndon; Terror: El resplandor; o su otra incursión en el bélico del siglo XX: La chaqueta metálica) Su última producción, Eyes wide shut, sería una obra onírica más difícil de clasificar e igualmente genial.

La otra gran figura que hoy nos ocupa es Kirk Douglas, que interpreta en esta ocasión al coronel Dax . Nacido en Amsterdam, Estado de Nueva York, 9 de diciembre de 1916, es a sus casi 100 años  otra de las leyendas vivas de Hollywood. Graduado en Letras por la Universidad St Lawrence, más tarde marchó a Broadway, donde debutó gracias a Lauren BacallTras el paréntesis de la 2ª Guerra Mundial, volvió a los escenarios, y en esta ocasión al cine; su primera película fue El extraño amor de Martha Ivers (1945). Más tarde llegarán El ídolo de barro, Cautivos del Mal, El loco del pelo rojo, Los vikingos, la ya citada Espartaco, además de numerosos westerns e innumerables producciones de la más diversa índole. En 1988 escribió su autobiografía El hijo del Trapero y en 1996 llegó su ¡único Óscar! (honorífico). Ironías de la Academia.

Completan el  reparto el veterano actor, galán del Cine Mudo, Adolphe Menjou en el papel del general Broulard y George MacReady como el ambicioso general Mireau, además de otros actores como Timothy Carey o Joe Turkel y por supuesto la actriz Susanne Christiane, que poco después se convertiría en la esposa del director  es decir en  Christiane Kubrick.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

POSESIÓN INFERNAL: EL DESPERTAR (LEE CRONIN)

En mis tiempos de colegial empezó a extenderse el rumor de que existía una película ultraterrorífica, prácticamente un reto insuperable para quienes amaban las sensaciones fuertes. El título, Posesión infernal, se las traía, mucho más contundente que el original: Evil Dead. Por aquel entonces nadie sabía quién era Sam Raimi (faltaban muchos años para que dirigiera grandes éxitos como Spiderman), joven director que, en compañía de un grupo de amigos (de donde saldría el mítico actor Bruce Campell) y con un presupuesto ínfimo gestó este inmortal clásico del cine de terror (quizás una de las diez mejores películas del género), de apenas noventa minutos de duración.

La historieta, sencilla, nos contaba cómo un grupo de jovenzanos iba a pasar unos días a una cabaña que habían alquilado en el corazón de un bosque. En el sótano los aguardaba un extraño libro, el Necronomicón, y un magnetófono que albergaba una invocación capaz de despertar a las fuerzas demoniacas que, pronto, hirían tomando posesión de los cuerpos de nuestros protagonistas, transformando lo que iban a ser unos idílicos días vacacionales en una feroz pesadilla.

Para rodar aquello, aquel joven director ingenió unos artesanales sistemas que lograban mover la cámara como nunca antes se había visto en la Historia del Cine, lo que daba a aquella desenfadada propuesta un estilo novedoso que contribuyó a que Posesión infernal se transformara en una película que llegaba para renovar el lenguaje del cine fantástico. Todo un clásico del terror moderno que, por otra parte, no se andaba con tapujos a la hora de exponer la violencia más descarnada.

El éxito cosechado por aquella película artesanal propició una no menos lograda segunda parte, Terroríficamente muertos, e incluso una tercera, El ejército de las tinieblas. Y por si aquello nos supiera a poco a todos los aficionados, el asunto se remató con una serie (conformada por tres temporadas) titulada Ash contra Evil Dead, protagonizada por el magnífico Bruce Campell (héroe de toda la saga).

Han pasado los años, y tras el estupendo “remake” que en el 2013 rodó Fede Álvarez, nos llega una nueva entrega: Posesión infernal: el despertar, recién estrenada en los cines y que, tras un prólogo ubicado en la tradicional cabaña en el corazón del bosque, decide desarrollar su trama en un edificio de Los Ángeles.

No es la vez primera que las hordas demoníacas hacen de las suyas en un edificio en plena urbe. Películas como Demons 2 o, más recientemente, Rec, jugaban con la idea de que el mal hiciese de las suyas en un convencional inmueble. Y al igual que ocurría en Rec, en esta actualización del clásico de Sam Raimi tampoco hay manera posible de huir fácilmente del edificio (tanto las escaleras como el ascensor se han visto gravemente afectados por un inesperado terremoto).

Otra notable diferencia es que, en esta ocasión, no va a ser un grupo de jovenzanos los que se ven acosados por las entidades diabólicas sino una familia (con niños inclusive, lo que otorga a la cinta un interesante matiz). De hecho, es la propia madre (memorable interpretación de Alyssa Sutherland) la que sufre la terrible posesión, convirtiéndose en la gran villana de un espectáculo que, por otra parte, y tal y como ocurría en el clásico del 81, también resulta rico no en azúcares o proteínas sino en “gore”.

En resumidas cuentas, una nueva versión que se toma en serio a sí misma (lo que es de agradecer), y que sorprende por su radical apuesta tanto por la tensión como por lo explícito, con tan solo unas ligeras y puntuales pinceladas de humor negro. Todo ello apoyado en un estilo visual que se aparta del virtuosismo de Sam Raimi, apostando por un lenguaje más convencional (con una fotografía, por cierto, espléndida) acorde con los gustos de nuestro cine de hoy.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

CAMPEONES (JAVIER FESSER)

Campeones es una película española dirigida por Javier Fesser que se estrenó en el año 2018. La historia se centra en Marco, un entrenador de baloncesto que tras ser condenado a realizar trabajos comunitarios, se ve obligado a entrenar a un equipo de baloncesto compuesto por personas con discapacidad intelectual.

La película nos muestra cómo el personaje principal, Marco, comienza a conocer a los miembros del equipo y descubre que a pesar de sus limitaciones, son personas con un gran potencial y habilidades únicas. A medida que van entrenando, el equipo se va convirtiendo en una familia y van aprendiendo a superar sus miedos y obstáculos. Juntos, luchan por convertirse en campeones de la liga especial.

Uno de los aspectos más destacados de la película es la actuación de los actores que interpretan a los miembros del equipo de baloncesto. A pesar de que la mayoría de ellos no son actores profesionales, logran transmitir una gran emoción y autenticidad en sus actuaciones. La película también aborda temas importantes como la inclusión, el respeto y la aceptación de las personas con discapacidad intelectual, lo que la convierte en una obra que fomenta la empatía y la sensibilización hacia un colectivo que suele estar marginado.

Personalmente, considero que Campeones es una película muy emotiva y conmovedora. La forma en que los personajes son retratados y la relación que se establece entre ellos, hace que sea una obra que transmite valores muy importantes. Además, la película logra tratar el tema de la discapacidad intelectual de una forma respetuosa y realista, sin caer en clichés o estereotipos.

En definitiva, Campeones es una película que recomiendo sin dudarlo. No solo por la calidad de la actuación y la dirección, sino también por el mensaje de inclusión y respeto hacia las personas con discapacidad intelectual. Es una obra que emociona y hace reflexionar al espectador, y que deja una huella en aquellos que la ven.

Diego Masip (4º ESO, Grupo D)

AVATAR: EL CAMINO DEL AGUA (JAMES CAMERON)

Es una película de diciembre de 2022 , de ciencia ficción, dirigida por James Cameron. Se trata de una película con años de producción aunque esto fue porque el director estaba desarrollando hasta la cuarta entrega de esta. Además, se tuvo que diseñar una tecnología especial para grabar en el agua ya que a James Cameron le fascina el mundo marino. También influyó mucho el periodo de adaptación al que tuvo que someterse el equipo de la película para moverse por el agua.

Es una película más lenta que la anterior ya que nos tiene que contar la cultura de una nueva tribu y la integración de una en la otra, también nos tiene que contar la situación actual en el planeta Pandora y cómo la familia se desenvuelve en la acción y escenarios de la película.

Tal vez cuente con una hora u hora y media de acción, pero el resto no sigue siendo menos especial, dejándonos ver un nuevo mundo y, mientras, disfrutamos de los majestuosos gráficos; además, desde mi punto de vista se ve que la película está hecha con pasión , sin importarle las ganancias, ya que desde el principio fue una gran inversión y Cameron nunca pensó en dejarlo.

Para terminar te recomiendo ver la película en 3D, ya que deja ver mucho más la calidad de grabación y gráficos.

Asué Parra (4º ESO)

NORTHERN EXPOSURE (DOCTOR EN ALASKA)

   A la hora de buscar una buena serie de televisión, cabe destacar la obra de los 90 creada por Joshua Brand, estrenada a lo largo de seis temporadas y premiada, entre muchos otros, con dos premios Globo de Oro a la “mejor Serie-Drama”. Singular historia, que hace sentir el deseo de visitar el pequeño pueblo de Cicely.

   Rob Morrow interpreta a Joel Fleischman, un médico neoyorquino recién graduado y enviado a ejercer en un remoto pueblo de Alaska. Este personaje urbanita,contrasta con el carácter excéntrico de los lugareños, entre ellos la piloto Maggie O’Connell, interpretada por Janine Turner.

   Cada episodio relata diversos acontecimientos, así como las relaciones interpersonales dentro de una pintoresca comunidad, que conducen a un análisis de la realidad que va más allá de la vida en un retomo pueblo americano. En un lugar aislado, en conexión con el entorno natural y la cultura indígena norteamericana, los guionistas exponen temas controvertidos, en los que enlazan planteamientos de la sociedad moderna con cuestiones filosóficas del pensamiento occidental y oriental, conduciendo así al espectador en un viaje de reflexión trascendental.

   A pesar de que la trama representa, a su manera, situaciones divertidas, extravagantes y surrealistas, los espectadores que esperen una comedia al uso, quedarán decepcionados. Para aquellos buscando un momento relajante y enriquecedor al final del día, esta atípica serie cumplirá con sus expectativas.

Carlos Romero Gómez (Departamento de Geografía e Historia)

THE OFFICE

La versión estadounidense de The Office es una serie de televisión que se emitió de 2005 a 2013 y fue y sigue siendo un serie mundialmente famosa que ha tenido impacto en la cultura pop. Es una adaptación de la versión británica creada por Ricky Gervais y Stephen Merchant.

Una de las características más llamativas de la serie es el estilo de «mockumentary», lo que significa que simula ser un documental real para crear una sensación de autenticidad en el escenario de la oficina. Los personajes hablan directamente a la cámara, lo que hace sentir a los espectadores que de verdad es un documental de la vida real.

La persona que más fama ha alcanzado de su elenco es Steve Carell, que hace del gerente regional de la sucursal de Scranton (Pennsylvania) de la empresa Dunder Mifflin, Michael Scott. Este personaje es cómico y patético, lo que lo hace divertido y desagradable al mismo tiempo.

Sin embargo, la serie no solo trata sobre Michael Scott sino que también se centra en el día a día de la oficina, mostrando las relaciones entre los personajes y las situaciones absurdas a las que se enfrentan los empleados diariamente por su jefe. 

Aunque The Office sea cómica (sin llegar a ser ofensiva a pesar de sus muchos chistes y bromas groseras) también trata temas como la amistad, la lealtad y el buscar algo más en el ámbito profesional, que hacen que la serie sea más que solo una comedia. Otra característica distintiva de la serie es la facilidad de los espectadores para sentirse identificados con los personajes, ya que muchos de los problemas a los que se enfrentan son comunes y cualquier persona puede enfrentarse a ellos en su propia vida.

En resumen, The Office versión americana es en mi opinión una serie maravillosamente escrita y actuada que te permite pasar un buen rato riéndote.

Celia Cisneros Ballestar (4º ESO, Grupo D)

OUTER BANKS

Es una serie estadounidense de misterio y drama adolescente que narra las aventuras de un grupo de amigos que viven en los Outer Banks, una zona costera de Carolina del Norte.

Actualmente, la serie consta de tres temporadas, estrenándose la primera de ellas en 2020; mientras que el 23 de febrero pudimos ya disfrutar de la última entrega.

Outer Banks nos cuenta la historia de John B., quien recluta a sus tres mejores amigos (JJ, Kiana y Pope) para buscar un tesoro relacionado con la desaparición de su padre. A este misterio se añaden las relaciones de amor y amistad que surgen entre los personajes. Esto generará una serie de turbios acontecimientos que no olvidarán jamás.

Laura Marzo (4º ESO, Grupo C)

TODO A LA VEZ EN TODAS PARTES (HERMANOS DANIELS)

Mi amigo Josemi, que de los Oscar lo sabe todo, ya me dijo allá por el mes de enero que Todo a la vez en todas partes era la indiscutible favorita de la reciente ceremonia y que, sin duda, iba a acaparar prácticamente todos los premios. Y así ha sido. Para regocijo de unos y disgusto de otros, puesto que, la película en cuestión es uno de esos títulos, más propios de festivales de cine que de gala de los Oscar, que, como suele decirse, no deja indiferente a nadie.

Quizás, para entender el triunfo de esta fantasía multiforme (ciencia ficción, drama, película de artes marciales, comedia…) haya que entender la necesidad de una industria por mantenerse, viendo en la reinvención una posibilidad tan factible como cualquier otra. Sabido es que la gala de los Oscar en cuestión ha perdido audiencia a mansalva, y que, tras la pandemia (e incluso antes) las salas de exhibición cinematográfica tienden a estar más vacías que un desierto a las tres de la tarde y en pleno julio. Así las cosas, hay que llamar la atención para recuperar público, y esto bien puede hacerse a base de tortazos (recuérdese al respecto el bofetón “made in Will Smith”) o, como es el caso, premiando a una película no diferente sino radicalmente diferente.

Hollywood deja así a un lado el cine de corte clásico (mi favorita, Los Fabelman, no se llevó nada), obviando también propuestas de asombrosa espectacularidad (¿dónde quedan títulos como Ben-Hur, Titánic o El Señor de los Anillos?) y ninguneando también a esas películas menores, independientes, que basan su eficacia en la expresividad de su precisión y contención. A cambio, nos llega un festival cinematográfico postmoderno, consecuente con ya décadas de propuestas extravagantes procedentes de cinematografías hongkonesas, japonesas, coreanas, indias o de creadores de innegable originalidad como David Lynch, Nicolas Windign Refn, Lars von Trier, Tsui Hark, Takashi Miike o Park Chan Wook, por citar a algunos. Es decir, nos llega un homenaje a lo raro, lo exótico, lo extravagante (ya sea o no una pose). Una película “gafapástica” (y no utilizo la palabra con connotaciones ni burlescas ni peyorativas), que pertenece por derecho propio a quienes gustan (o gustamos) de los multiversos, las realidades virtuales (o alternativas), o el metaverso (que dicen los más modernos).

Una película que se inscribiría en la tradición de propuestas que conjugan el arte y ensayo con el cine de gran espectáculo (léase Origen o Tenet), procedentes de otro de los grandes gurús del cine actual (Christopher Nolan), quien en Tenet nos daba una de las claves para entender este tipo de cine: “No intentes entenderlo, siéntelo.”

Y quizás ese sea el truco para disfrutar de esta singular película. Dejarse llevar. Porque Todo a la vez en todas partes es confusa, aunque no difícil. En el fondo, un drama familiar que se resuelve como una película de Marvel soñada por Luis Buñuel. ¡Ahí es nada!

Genialidad o bodrio, vedla y juzgad por vosotros mismos.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

THE WHALE (DARREN ARONOFSKY)

Es muy difícil no empezar esta reseña definiendo La ballena como una película maravillosa. De esas que curan el alma y aportan emociones y razones en igual medida. Normalmente el drama no es mi género favorito. Mucho más acostumbrado a la acción y ciencia ficción, no suelo prestar atención a títulos que puedan provocarme la lágrima. Sin embargo, esta vez, cierta curiosidad por la película y el “efecto Brendan Fraiser” me convencieron de ir al cine para ver qué me querían contar.

Este “efecto Brendan Fraiser” es mi pequeña frase para honrar el papelón que realiza el intérprete a lo largo de la cinta. Estamos ante uno de los “comebacks” más memorables y que será largamente recordado de la historia del cine hollywoodiense. Y no es para menos. El actor con un claro sobrepeso, borda a través de un atrezzo perfecto la vida diaria de una persona con obesidad mórbida. La falta de pelo y el sobrepeso no evitan la dulce mirada de ojos claros. Y nos conecta con uno de los hombres de moda del cine americano de hace veinte años. Desde la acción y el blockbuster al drama. Todo ello con una perspectiva realista, madura y adulta. No hay lloriqueos, no se busca dar pena ni convencer al espectador de nada. Solo muestra y demuestra los diferentes eventos que se van sucediendo.

Y lo realiza de una manera muy inteligente. Si hay sobrepeso hay teletrabajo. Si hay una incapacidad para el movimiento hay una película intelectual. Si hay una obesidad mórbida hay una enfermedad detrás, una vida trastocada que intenta sobrevivir. La vida que se agarra a la vida. Como la obra de teatro de la que proviene, nos convence de que un elenco total de seis personas pueden contar una historia compleja, profunda y muy humana.

La película trata temas actuales y transversales. Problemas de toda la vida junto a nuevas realidades que llenan la pantalla de contenido. Ideas como el teletrabajo y el aislamiento, la homosexualidad y la religión, el perdón y el odio, la Educación y la contracultura, o el amor y el abandono… chocan constantemente en un mundo bien presentado repleto de inseguridades y miedos.

Mi recomendación es que vean la película cuando les sea posible. Creo haber evitado todo tipo de spoiler que pudiera arruinar su visionado y disfrute. Ahora bien, preparen los pañuelos.

Jorge Franco (Departamento de Geografía e Historia)

THE LAST DANCE

La serie documental «The Last Dance», en español “El último baile”, de Netflix es un retrato contemporáneo del equipo de baloncesto de los Chicago Bulls en la temporada 1997-98, dándole la mayor importancia a su estrella Michael Jordan, ganador de 6 anillos con esta franquicia de la mano de jugadores como Dennis Rodman apodado “el gusano”, Scottie Pipen, Toni Kukoc apodado “pantera rosa”, Steve Kerr el cual posiblemente os suene si seguís la nba, es el entrenador de los Warriors, y más jugadores no tan conocidos pero importantes para ganar los campeonatos. La serie es una producción rigurosa, que incluye entrevistas con los jugadores, entrenadores y otros miembros del equipo, así como material de archivo de la época.

La serie es una mirada detallada y emocionante al mundo del baloncesto profesional y al equipo que ganó seis campeonatos de la NBA en los años 90. El espectador puede sentir la tensión y el drama de cada partido y temporada, y ver cómo se desarrolló la dinámica del equipo y de los jugadores. También verá de primera mano lo difícil que es lidiar con la presión de ganar y que no todo es un camino de rosas, habrá baches y errores que en un primer momento lastrarán al equipo pero que a futuro lo harán uno de los equipos más grandes de la historia.

Esta serie es una oportunidad para conocer a Michael Jordan como persona, no solo como un ídolo deportivo. Se ve cómo sus ganas de ganar y sus ganas de ser el mejor pueden ser tanto una fuerza impulsora como una debilidad, y su personalidad dominante afectó a sus relaciones con los demás miembros del equipo. Tuvo un impacto tan negativo su personalidad que hoy en día Scottie Pipen y Michael Jordan no tienen ninguna relación de amistad, algo inesperado para aquel dueto que maravilló al mundo junto a Dennis Rodman, uno de los mejores o el mejor para mucha gente Big Three de la historia. Estos tres jugadores han sido seleccionados para el “hall of fame” de la NBA, es el salón de la fama donde están los mejores jugadores de todos los tiempos, no solo existe de la NBA también hay de Béisbol.

Me gustaría hablar de los Bad Boys y su enemistad con los Bulls, un equipo agresivo y con un juego sucio, algo que les llevó a eliminar más de tres veces a los Bulls en playoffs. Los Bad Boys son un equipo de la NBA, exactamente los Detroit Pistons, con un juego sucio, su líder era Isiah Thomas. Ellos crearon las llamadas Jordan Rules una serie de reglas para parar a Jordan del modo que fuera, casi siempre agresivamente.

En resumen, «The Last Dance» es una serie entretenida que ofrece una visión detallada del equipo de los Chicago Bulls en su temporada de gloria, con énfasis en su estrella Michael Jordan. Es una oportunidad para conocer el mundo del baloncesto profesional de una manera emocionante y única, además de ver cómo los jugadores lidian con la presión y el esfuerzo en su día a día, y cómo cada uno de ellos juega un papel importante en esas temporadas de ensueño.

Esta serie se la recomendaría a todo el mundo fanatico del baloncesto y de la nba, la considera una de las mejores, pero no la mejor. En mi opinión hay aspectos que no me han gustado, como el hecho de que casi todo el documental vaya relacionado con Jordan, a ver por una parte lo comprendo es la máxima estrella de los bulls en aquel momento, pero creo que se podrían haber centrado en otros jugadores también, como Steve Kerr o Toni Kukoc y no que tuvieran un papel demasiado nulo en la serie.

Daniel Báguena (2º de Bachillerato)

EL MÉDICO (EL MUSICAL)

Desde el pasado 2 de febrero y hasta el domingo 26 del mismo mes, el Teatro Principal de Zaragoza tiene la gran suerte de albergar el musical El Médico. La obra está basada en el best seller homónimo del escritor estadounidense Noah Gordon (1926-2021).

El Médico nos transporta al Londres del siglo XI para contarnos la historia de Rob Cole, un niño que descubre que tiene el don de predecir la muerte. Al quedar huérfano a muy temprana edad y sin ningún tipo de recursos, es acogido por un cirujano barbero ambulante con el que recorre Inglaterra tratando pacientes y vendiendo un supuesto elixir mágico. Cuando Rob crece, conoce a un médico judío conocedor de tratamientos y cirugías de las que Rob nunca antes ha oído hablar. Este médico judío le cuenta que aprendió todo lo que sabe en la escuela de médicos de Isfahán, en Persia, que está dirigida por el mejor médico del mundo: Avicena. Rob decide que tiene que asistir a esa escuela para formarse cueste lo que cuestepara poder ayudar y tratar a más enfermos. No obstante, en la sociedad musulmana no se admiten cristianos como Rob, por lo que decide hacerse pasar por judío para poder acceder a los estudios de su gran vocación: la medicina.

Nuestro protagonista emprende así un largo viaje desde Londres a Isfahán, en el que no solo luchará por conseguir sus sueños, sino que también encontrará el amor, y arriesgará su vida tratando de superar las diferencias y conflictos entre las religiones cristiana, musulmana y judía.

La adaptación a musical de la novela de Noah Gordon corre a cargo de los españoles Iván Macías y Félix Amador que compusieron la música y el libreto conjuntamente. Ambos presentaron el proyecto al propio Gordon, al que entusiasmó tanto la idea que se involucró en la producción de la obra aportando múltiples ideas. El musical se estrenó en 2018 y tuvo un gran éxito de crítica y público, pero las representaciones tuvieron que suspenderse por la crisis sanitaria del Covid-19 en 2020. Sin embargo, a mediados de 2021, El Médico volvió a los escenarios y estos últimos meses ha estado de gira por los principales teatros de todo el país, hasta que ha llegado a Zaragoza, donde podemos disfrutarla durante este mes.

El Médico es un espectáculo de lo más recomendable si te gustan los musicales. Durante sus 160 minutos viajarás desde el lúgubre Londres medieval hasta los brillantes palacios de Isfahán pasando por peligrosos caminos y abrasadores desiertos. Todo aderezado con el magnífico vestuario de Lorenzo Caprile, la música en directo de una gran orquesta y unas voces espectaculares.

Isabel Martínez (Departamento de Inglés)

CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE (TIM BURTON)

Charlie y la fábrica de chocolate es una de mis películas favoritas. John August fue su guionista y Tim Burton su director. También me gusta mucho el libro en el que está basada, escrito por Roald Dahl, un gran escritor que tiene otros maravillosos libros, como Matilda, otro de mis favoritos.

En esta película, el personaje, como bien indica el nombre, se llama Charlie, un niño muy humilde, una buena persona que vive en la pobreza, con sus padres y sus cuatro abuelos. Todos se llevan muy bien, a pesar de la escasez. Por otra parte, Willy Wonka es el propietario de la gran fábrica de chocolate. Vive ahí y no tiene nada de contacto con el exterior.

Así las cosas, Charlie es gran fan de los chocolates Wonka, pero sólo tiene una tableta de ese chocolate, una vez al año. Cuando se acerca el momento, Charlie se entera de que el dueño de la fábrica ha metido cinco billetes dorados en algunas de las tabletas, y aquellos a los que les sonría la fortuna podrán visitar la célebre fábrica con un acompañante.

Charlie va a comprar la tableta muy ilusionado, pero se decepciona, porque no obtiene el premio, y quería ir con su abuelo, ya que éste había sido uno de los trabajadores de la fábrica de chocolate. Pero el niño no se rinde, por lo que finalmente obtendrá uno de los cinco billetes y podrá visitar la fábrica y descubrir todos sus secretos con la mejor de las compañías.

Desde mi punto de vista, este libro es encantador, por lo que os lo recomiendo al 100%, pues no sólo es entretenido sino que nos enseña cosas como que las malas acciones siempre obtienen un merecido castigo. Sobre todo, lo recomiendo para los más pequeños porque, ¿de qué niño no podría ser su sueño el ir a una fábrica mágica de chocolate?

Yasmín Seshin (1º de Bachillerato)

UNA VELA PARA EL DIABLO (EUGENIO MARTÍN)

A manera de homenaje al recientemente fallecido Eugenio Martín, el último gran nombre del cine fantástico y de terror español del periodo clásico, voy a hablaros de una película que he visto muy recientemente y a la que, como suele decirse, le tenía muchas ganas, pues había oído hablar mucho de ella, y muy bien. Su título, tremendamente sugerente, Una vela para el diablo.

Ambientada en un recóndito pueblo de la España más profunda, cuyo tipismo debe motivar el que autobuses plagados de turistas (sobre todo extranjeros) acudan al mismo, la película nos cuenta la siniestra historia de dos hermanas de rígida moral que se dedican a castigar de la peor de las maneras a quienes lucen frívolos comportamientos en la pensión que las susodichas regentan.

Así las cosas, suspense, erotismo y algunas dosis de escenas sangrientas confluyen en este pequeño clásico de atmósfera opresiva que, en cierta manera, nos habla de un país, el nuestro, en proceso de cambio político y social (debes tener en cuenta que la película fue estrenada en 1973, adelantándose, por cierto, a otros dramas rurales, con crímenes de por medio como La familia de Pascual Duarte, El séptimo día o, la muy reciente, As bestas).

Y es que Eugenio Martin fue uno de esos directores, hoy por hoy algo olvidados, que hicieron un cine distinto y a contracorriente, de quizás poco reconocimiento crítico pero gran éxito de público (no en vano, sus películas solían rodarse siguiendo el patrón de la doble versión, es decir, doblándose tanto al inglés como al español, con escenas más o menos subidas de tono, pensando en la venta a otros países).

En su carrera nos encontremos títulos tremendamente interesantes (que también te recomiendo ver) como Hipnosis y, sobre todo, Pánico en el transiberiano, un verdadero éxito de taquilla que, ambientada en un claustrofóbico tren con monstruo incluido, se adelantaba a célebres propuestas de la talla de Alien o La cosa. Y, además, contaba en su reparto con dos de los grandes nombres del cine fantástico de todos los tiempos: Peter Cushing y Christopher Lee.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL LEÓN EN INVIERNO (ANTHONY HARVEY)

La película de la semana vuelve ahora a ese periodo legendario que ha visitado en otras ocasiones nuestra sección conocido como Edad Media. En este caso,  ya avanzado el siglo XII, durante la época Plantagenet. Conocidos ejemplos relacionados con este contexto histórico, serían  los basados en relatos de Walter Scott (Ivanhoe, El Talismán). También la época de las Cruzadas  con una muestra homónima a cargo de Cecil B. de Mile y otra (El reino de los Cielos) de mano de  Ridley Scott que, por cierto, también dirigió una de las numerosas versiones basadas en el épico personaje de Robin Hood, ligado habitualmente a la figura del rey Ricardo Corazón de León.

Relacionada con su hermano Juan Sin Tierra, nos encontraríamos la producción Templario (Ironclad) de 2011. Es de destacar así mismo el curioso largometraje sueco de 2007 El caballero templario (Arn: Tempelriddaren). Finalmente la serie británica de la BBC, The Devil’s Crown (1978), constituye quizá la producción televisiva que más semejanzas tendría con la película que nos ocupa hoy.

En esta ocasión, sin embargo, nos quedamos más en el territorio de la Historia que de la leyenda y el entrañable arquero de Nottingham (u otras figuras idealizadas)  brillan por su ausencia. Los hechos que se muestran hoy narran una reunión familiar, la que tuvo lugar durante la Navidad de 1183 en la zona del Loira, tierras aunque situadas en suelo francés, pertenecientes entonces a los Anjou-Plantagenet. Para entender la importancia del poder de dicha dinastía y de las tensiones entre Francia e Inglaterra,  hay que remontarse a mitad del siglo XII.

Matilde, viuda del emperador germánico Enrique V se casó en segundas nupcias con Godofredo Plantagenet, conde de Anjou, de esta unión nació Enrique, futuro heredero de Inglaterra. El  rey inglés   era además duque de Normandía (por lo tanto vasallo doblemente del rey de Francia). Por si fuera poco, a este bagaje hay que añadirle el rico ducado de Aquitania, ya que a su vez Enrique casó con la duquesa Leonor, cuyo matrimonio con Luis VII de Francia había sido a su vez, anulado. De este modo Enrique II, poseyó un «imperio» que aunque no unificado política ni administrativamente, constituía un territorio  más poderoso que el de su señor el rey de Francia, ya que se extendía desde la frontera con Escocia al Pirineo.

En este contexto la rivalidad anglo francesa no era algo extraño, desembocando en un conflicto abierto continuado y largo dos siglos después, conocido como Guerra de los Cien Años.

En  la trama de El león en invierno, observamos también, tensiones en la propia familia Plantagenet, llegando en ocasiones a unir intereses con la dinastía francesa enemiga, los Capeto. Las ansias de poder de los vástagos de Leonor y Enrique se ponen de manifiesto a lo largo de la película.

El presente largometraje está basado en una obra de teatro de James Goldman, estrenada en Broadway en 1967, es decir, un año antes de la producción cinematográfica que nos ocupa y que ha tenido numerosas versiones y representaciones  en diversos países, entre ellos España como la de  1990, versionada por Luis García Montero  y dirigida por Joaquín Vida e interpretada entre otros por Agustín González y María Asquerino o la de 2007, versionada y dirigida por Juan Carlos Pérez de la Fuente, con Manuel Tejada, Celia Freijeiro, Alicia Sánchez  o Alberto Amarilla.

Volviendo a la proyección de hoy y empezando por su director Anthony Harvey (Londres, 1931) podemos comentar que es un director de prestigio, aunque no de obras demasiado conocidas hoy en día salvo la que hoy traemos aquí o El zoo de cristal, interpretada también por Katharine Hepburn.

El reparto constituye un amplio espectro de lo mejor del cine y teatro británicos de la época liderados, por una norteamericana de excepción que aquí ganó su tercer Oscar, Katherine Hepburn (Historias de Filadelfia, La costilla de Adán, La reina de África, Adivina quién viene esta noche o En el estanque dorado), Peter O’Toole (Lawrence de Arabia, Beckett, Lord Jim, Svengali, Amanecer Zulú,  El último emperador, Troya) Anthony Hopkins (Un puente lejano, El hombre elefante, Motín a bordo, El silencio de los corderos, Lo que queda del día,  Leyendas de Pasión) Timothy Dalton (Cumbres borrascosas, Cromwell, María, reina de Escocia, El hombre que supo amar, 007 alta tensión, Licencia para matar) por citar solo algunos de los más representativos, en un cartel que completarían,  Jane Merrow, John Castle, Nigel Terry (el Arturo de Excalibur) o Nigel Stock.

Finalmente  la música del también oscarizado John Barry y la fotografía de Douglas Slocombe, completan esta obra magistral obra que nos visita hoy como presente Película de la semana.  

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

THE LAST OF US

En esta ocasión, nuestra sección de cine va a quedar vinculada a nuestra sección de videojuegos, dos expresiones artísticas que, en ocasiones, suelen tener tremenda relación. Tal es el caso de la recién estrenada serie de HBO, The Last Of Us, adaptación cinematográfica de uno de los grandes clásicos, de título homónimo, de la Historia del Videojuego, de la que esta semana también vamos a hablar en la pertinente sección.

A prácticamente nadie medianamente interesado en el mundo del videojuego le resulta desconocida la emocionante odisea de Joel y Ellie, dos personajes que deberán ayudarse mutuamente, mientras estrechan su vínculo afectivo, a través de un mundo devastado por un extraño hongo que, prácticamente, ha extinguido a la humanidad. Extraños mutantes y grupos de bandidos complicarán la vida de ambos protagonistas, siendo la subsistencia de Elli la única solución al problema, ya que es inmune al susodicho hongo y, por tanto, de ella puede extraerse la milagrosa vacuna.

The Last Of Us es un videojuego que, a pesar de aparecer (su primera versión) en PS3 conseguía un acabado realista y un tipo de jugabilidad que lo hacían similar a una película. Y bebía del cine, evidentemente, puesto que la idea de una sociedad postapocalíptica nos retrotrae a títulos como Mad Max (y toda su caterva de imitaciones), mientras que la amenaza mutante nos trae a la memoria la películas de zombis de George A. Romero.

Así las cosas, los ochenta minutos del arranque de temporada son un cruce perfecto entre ambas tendencias, siendo su prólogo (el inicio de la pandemia, con todo lo que conlleva para Joel y su hija) una versión actualizada del estupendo “remake” que Zack Snyder, hace ya algunos años, hizo de Dawn Of The Dead.

Difícil la elección del elenco actoral, puesto que sorprende tanto el parecido de Pedro Pasqal (célebre por ir dentro de la armadura de The Mandalorian) con el personaje de Joel como la obvia diferencia de Bella Ramsey con el personaje de Ellie (cuyos dulces rasgos, en el juego original, se basaban en la fisonomía de la actriz Ellen Page). Pero, evidentemente, estamos ante una versión, por lo que no solo son gratos los parecidos sino que lo son también las diferencias. Al respecto, podemos recordar la popular Juego de Tronos, cuyos capítulos desarrollan la trama de manera distinta a la de los libros, por lo que el universo original queda expandido, buscando crear efectos dramáticos diferentes que sorprendan o satisfagan a todo tipo de público.

Eso no quiere decir que no haya situaciones y elementos reconocibles (relacionados no solo con personajes y tramas sino también con elementos arquitectónicos, paisajes e incluso sonidos). No en vano, la serie cuida mucho el aspecto sonoro, donde destaca uno de los elementos más reconocibles del videojuego original, la estupenda banda sonora de Gustavo Santaolalla, quien reinventa su trabajo para esta emocionante serie que no deberías perderte.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO (PETER JACKSON)

El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillos, primera película de la trilogía de El Señor de los Anillos, que Peter Jackson supo adaptar perfectamente en 2001, se basó en la novela escrita por J.R.R.Tolkien, publicada por primera vez en 1954, siendo esta, en mi opinión, la mejor trilogía de libros de fantasía que nunca he leído, superando por creces a su antecesor, El hobbit.

Esta primera de tres películas sería, a su vez, una inversión de 281.000.000 dólares por parte de la Warner Bros, recaudando un total (con la susodicha trilogía) de 2.917.506.956 dólares.

Trama

La trama trata de un hobbit , llamado Frodo Bolsón , que recibe un anillo de parte de su tío, Bilbo bolsón , protagonista de la trilogía cinematográfica de El hobbit (la novela, en este caso, solo es una). El problema recae en cuando Gandalf el Gris se da cuenta de que este no es un anillo normal sino que es el Anillo Único , forjado en los fuegos del monte del Destino por Sauron , con el fin de conquistar la Tierra Media. Anillo en el que pone la famosa frase “Un anillo para gobernarlos a todos”, además de ser el único fragmento que se tiene de la lengua negra de Mordor.

Gandalf  le dice que debe ir a la tierra de los elfos, donde ha convocado una asamblea mientras él va a buscar consejo en Saruman, el gran mago de la Tierra Negra. Mientras Frodo se dispone a ir se encuentra con unos amigos suyos, llamados Sam, Pippin y Merry. Por su parte, Gandalf, al llegar con Saruman y hablar con él, se da cuenta de que Sauron lo había corrompido poniéndolo de su lado.

Volviendo con Frodo y su compañía , que se dirigen a la asamblea en tierras élficas, se percatan de que Sauron había mandado a los Nazgûl,  cinco jinetes encapuchados , antiguos reyes de la Tierra Media, que Sauron un dia corrompió , siendo seres entre los vivos y los espectros, para que maten a Frodo y recuperen el Anillo. Luego de esquivarlos varias veces llegan a un pueblo amurallado en medio del bosque, donde conocen a Aragorn, hijo de Arathorn, heredero de Isildur, señor de  los Dunedain , Heredero al trono de Gondor. Con su ayuda, evitan que los maten y lleguen a la asamblea, pero de camino uno de los Nazgûl hiere a Frodo en lo alto de la cima de los Vientos,  con una espada de las almas, espada que, al cortar,  no corta la carne sino el alma, para siempre.

Ya en la asamblea, donde se reúnen elfos, enanos, hombres y hobbits, Gandalf dice que hay que coger el Anillo y llevarlo al fuego del monte del Destino, donde fue forjado, para destruirlo. El problema es que este monte está en medio de la tierra de Mordor, donde Sauron concentra todo su poder. Después de una discusión por saber quiénes serán los valientes que lleven el Anillo, se decide que serán Frodo, Sam, Peregrín , Meriadoc, Légolas , Gimli, Aragorn, Boromir y Gandalf.

En su largo camino atraviesan preciosos paisajes de Nueva Zelanda, la tierra natal de Peter Jackson, director de la película, hasta que llegan a las montañas nevadas, lugar por el que rehusan a pasar dadas las adversas condiciones del tiempo , viéndose obligados a pasar por las minas de Moria, eje principal del Reino de los Enanos, pero también lugar de uno de los males más antiguos y poderosos de la Tierra Media. Al entrar se dan cuenta de que el Reino de los Enanos, antes lleno de gloria y esplendor, con paredes de oro y gemas, con grandes columnas talladas a mano, se ha convertido en un reino sin vida, lleno de orcos, en el que encuentran al rey enano muerto y un diario de uno de los últimos supervivientes que  relata el horror del asedio que sufrieron y de su trágico final.Al intentar escapar de este lugar llengan a un puente , de donde sale Balrogs , un demonio , que , sabiendo Gandalf que no lo podrían derrotar rompe el puente diciendo , quizás , una de las frases más conocidas del señor de los anillos, «¡No puedes pasar!´´ , rompiendo el puente y llevándose con sigo al demonio y a Gandalf…

Al salir de la mina , aún conmocionados por la muerte de Gandalf , se dan cuenta de que una legión de orcos viene a por ellos, y  en este enfrentamiento , el grupo se dispersa y boromir muere. Dejando la oportunidad de que Frodo escape por el rio en una barca, que en el último momento se subirá también Sam , empezando su aventura por separado. Dejando a Meriadoc y Peregrin solos , y a Aragorn , Legolas y Gimli , Por otro lado.

OPINIÓN

En lo que a mi respecta, El Señor de los Anillos es la mejor trilogía que he visto. Ya sean los libros o las películas, las dos se merecen una profunda y gran ovación. Primero a J.R.R.Tolkien por crear este mundo , no solo sus paisajes , sus ríos y montañas , cual si Dios se tratase , sino también una cultura única , inventando lenguas para la obra , y desarrollando personajes con un carácter único.Y, después , a Peter Jackson , por la difícil tarea de adaptar este maravilloso mundo, de una forma espectacular, al séptimo arte que es el cine.

Cabe destacar también cómo estos libros y películas han hecho mella en la cultura popular, además de su banda sonora, fruto del talento de Howard Shore, que a mí me encanta oír a diario y que le suma epicidad a la historia.

Gracias, Tolkien.

Ricardo Chena (4º ESO, Grupo C)

TIBURÓN (STEVEN SPIELBERG)

Como todos ya sabéis, Tiburón fue una película que marcó un antes y un después en la historia del cine; no solo por ser uno de los primeros títulos en llevar asociado un mercado beneficioso de productos diversos (juguetes, camisetas, objetos diversos…) sino, sobre todo, por poner de moda el esquema de animal fiero que devora personas distraídas con el que, por supuesto, hay que acabar a pesar de las circunstancias adversas.

Subyacía una crítica social, lo que hace que la película siga vigente, basada en la preferencia de las ganancias económicas por encima del bien común y de la salvaguarda de las personas. El jefe Brody, héroe del pueblo, tenía que enfrentarse no solo a la terrible bestia acuática sino a unas autoridades que, sistemáticamente, desoían sus advertencias.

La película fue tan exitosa (una de las más taquilleras de la Historia del Cine) que, inevitablemente, fue imitada hasta la saciedad. Los cines se plagaron de tintoreras, pirañas, barracudas, pulpos y otros terroríficos devoradores oceánicos. Pero también hubo propuestas relacionadas con medios no acuáticos, tal y como es el caso de la película que en esta ocasión tengo a bien recomendaros, Grizzly, uno de los títulos más resultones y conseguidos que seguía muy de cerca el infalible esquema de Tiburón.

Cambiemos el mar por un bosque, los turistas en bañador por campistas con bota de montaña, y al jefe de policía por un intrépido guardabosques que, de nuevo, tendrá que enfrentarse a la insensatez de quienes velan por los intereses crematísticos antes que por la integridad de sus clientes. El resultado, Grizzly, una película que cambia el tiburón sanguinario de la película de Steven Spielberg por un oso de tendencias algo más agresivas que las del no menos célebre, pero mucho más simpático, oso Yogui.

Suspense, acción, y unas buenas dosis de terror y “gore” en un pequeño clásico del cine de explotación de serie b. Un clon cinematográfico del que disfrutar con una cierta sonrisa de indulgencia.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL RETORNO DE LAS BRUJAS (KENNY ORTEGA)

19B7D240-E22B-4680-BB57-5234DCCBD822

El Retorno de las Brujas (o Hocus Pocus en su versión original) es un clásico indiscutible de estas fechas. Podría decirse que incluso se ha ido convirtiendo en una película de culto poco a poco desde que se estrenó en 1993. De hecho, recientemente su popularidad ha resurgido debido al estreno a finales del pasado mes de septiembre de la segunda parte de la historia, El Retorno de las Brujas 2. Lo curioso de esta segunda parte es que ha conseguido reunir de nuevo a las tres protagonistas del elenco original, que vuelven a retomar sus papeles como las hermanas Sanderson 29 años después.

EDE5C757-202A-4347-9E2E-8CC1F6B211BE

Dirigida por Kenny Ortega y protagonizada por Bette Midler, Sarah Jessica Parker y Kathy Najimy, El Retorno de las Brujas nos lleva a la noche de Halloween de 1693 en Salem (EEUU). Es en este escenario donde conocemos a las hermanas Sanderson, tres brujas cuyo objetivo es conservar la juventud y la belleza absorbiendo el alma de los niños. Sin embargo, las hermanas son descubiertas, juzgadas y condenadas a la horca. No obstante, antes de morir, Winifred, la mayor de las hermanas, lanza una maldición sobre los habitantes de Salem: las hermanas resucitarán para llevar a cabo su venganza cuando una noche de Halloween una virgen encienda la vela de la llama negra.

A6B57485-BECA-4D85-998F-5D8ACF665F14

La historia continúa 300 años después el 31 de octubre de 1993…

Que no nos inquiete la premisa que sitúa la película en el tétrico momento histórico de los temibles juicios de Salem. Nada más lejos de la realidad. El Retorno de las Brujas es una película (disponible en Disney+) entretenida y divertida para ver con toda familia o con amigos.

Isabel Martínez (Departamento de Inglés)

CINCO LOBITOS (ALAUDA RUIZ DE AZÚA)

0F336447-944C-4241-A1D0-5DDF6105ACA7

Hacía ya tiempo que no veía una película española y el título me llamó la atención. Supongo que mi madre me cantaba a mí esa canción para que me durmiera, no me acuerdo, y probablemente ella tampoco. He de reconocer que solo la he utilizado para dormir a alguno de mis hijos en momentos de desesperación extrema y con pobres resultados.

DF79E5F3-3397-4BC1-B189-F9F7791D9A09

La película empieza con una familia llevando a casa a su primer bebé recién nacido, de forma que da la impresión de que va a ser la típica cinta sobre la paternidad primeriza: el caos, la improvisación, el miedo y el maravilloso placer de sacar adelante a una nueva criatura. Todo eso aparece, pero la trama evoluciona a lo largo de la película de manera fluida, como la vida misma, con sus luces y sombras.

200C1A41-1436-47B9-BDE5-15DCB4053F0B

Por el camino, se busca el contraste entre la vida en un pueblo costero y en la gran ciudad, entre las generaciones jóvenes que creemos saberlo todo de la crianza y la experiencia de los abuelos, entre nuestros proyectos y la realidad.

775A5F33-F5EB-474A-ADA7-E9E8EC7A931C

Parece ser que no soy el único al que le ha gustado el primer largometraje de Alauda Ruiz de Azúa, ya que triunfó en el Festival de Málaga de 2022 ganando la Biznaga de Oro a la mejor película española y varios premios más.

7985CA62-45BB-45E8-9CDE-808593FE18F2

En definitiva, hablamos de un largometraje que trata sobre la familia, sobre lo cotidiano, sobre encarar los problemas que van surgiendo, sobre cualquiera de nuestras vidas, ni más ni menos.

Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

ESTRELLITAS BIZARRAS

12C8DD3A-847F-41C0-A911-22B7EE3E0EA9

Si usted se levanta una mañana, entorna la cabeza noventa grados a su izquierda y se descubre una pequeña marca en forma de estrella en la base de su cuello, casi llegando a la espalda, corra. Corra como alma que lleva el diablo. O, pensándolo mejor… déjelo estar. Más que nada porque, habiendo mentado ya a Belcebú, esa marca significa que va a tener que vérselas irremediablemente con el Maligno y su horda de esbirros.

9484B6A2-4305-4F79-8470-7E9C219C58F0

Estrellita, sí. Bizarra, también. Los italianos, originales acuñadores de este término, lo relacionan con la valentía y la osadía. Los franceses llegaron después y le dieron el matiz de extrañeza y absurdez que más fácilmente reconocemos. En cualquier caso, “Jojo’s bizarre adventure” se amolda sin complejos a ambas acepciones: es un anime (animación del homónimo cómic manga) valientemente absurdo. Y, francamente, para no gustarme demasiado el dibujo japonés, esta serie con treinta años de solera me ha encantado. Al César… quiero decir… al Jojo lo que es del Jojo.

DCE5A921-557C-4D98-AED0-E93FCE69EAEF

A lo largo de las distintas temporadas, se narran las andanzas del linaje de los Joestar desde finales del siglo XIX hasta la actualidad. Concretamente, desde que la encarnación del mismísimo Mefistófeles decidió hacer la vida imposible a dicha familia, sin razón aparente. Jonatan, Joseph, Jotaro, Jolyne (aparte, Josuke y Giorno)… Todos ellos, personajes protagonistas que tratan de vencer a esa viva (y muerta, también) imagen intergeneracional del mal llamada DIO Brando.

BEC31E43-D5BC-4C18-8CC0-30BE67CFC410

En rigor, ser un Joestar es una faena. Ya no solo por los líos internos, faldas incluidas (con un árbol genealógico digno de los jardines de Babilonia), sino por la funesta diana estrellada que, por nacimiento, tienes a la espalda. Primero, el rey de los vampiros intenta usurpar tu acomodado lugar y, para ello, manda a zombis vampíricos por doquier, a tal punto que has de aprender a manejar la energía solar (la fuerza “hamon”) para vencerlos. No contento con ello, despierta a los ancestrales titanes mayas para hacerse con su poder y… en fin… ¿Cuándo ha sido una buena idea despertar a alguien que lleva miles de años durmiendo?

329ED7D0-30BC-40DE-881F-DF1B64B2907F

Derrotar a vampiros milenarios friéndolos como si fueran empanadillas es divertido, lo admito. Pero no lo es menos descubrir que, en este planeta, habitan usuarios de “stand”. O sea, individuos normales y corrientes (tal vez no tan normales y corrientes) que poseen un espíritu que reparte bofetadas a diestro y siniestro, al estilo Bud Spencer. Cada uno, con distintos poderes. Y, además, puede evolucionar si recibe un pinchazo de una flecha mágica. Personalmente, no aprecio fallo alguno de lógica…

06C5E151-3E0D-47AE-B3E5-085405D7E9A0

Así, las peripecias de los personajes los llevan de aventura en aventura por todo el mundo, como si fueran Phileas Fogg, o a resolver una serie de crímenes en lo que parece un apacible pueblecito japonés, o a darle la vuelta al concepto que tenemos de la mafia camorrista. Por llegar, llegan hasta una cárcel en los cayos de Florida… incluso a un universo paralelo. Tantos lugares como secuaces con nombre de estrellas del rock tiene el tal DIO Brando. Que no sea por falta de imaginación.

95B519A7-2DFC-46AC-84FA-E97945FBB6E0

En cuanto a la forma se refiere, la tradicional exageración de las facciones del dibujo manga no es un problema. El autor, Hirohiko Araki, sabe maridar perfectamente sus trazos con unos guiones harto impredecibles en pequeñas píldoras de veinte minutos. Muy recomendables, ciertamente, siempre y cuando aceptemos que, por supuesto, las leyes de la física no afectan a los animes. Es la única manera de que el universo pueda seguir su curso al menos un día más… hasta que el de siempre vuelva a resucitar. Yare yare daze…

Autoría: Pseudópodo (Depto. de Lengua Castellana).

NO PROFANAR EL SUEÑO DE LOS MUERTOS (JORGE GRAU)

7C79F841-8251-4B0D-9241-9F28CD449260

Siendo yo niño, el acceso a las salas de cine para ver según qué películas estaba prohibido. En aquel entonces, el Ministerio de Cultura no llevaba a cabo la vigente recomendación sino que, dependiendo de la temática de la película, directamente prohibía el acceso a los menores de edad. Eso, por ejemplo, provocó el que yo me llevara por aquel entonces el sofocón de mi vida (creo que corría el año 1982) dado que no pude entrar al cine a ver Conan el Bárbaro, cuya calificación restringía la entrada a quienes éramos menores de 16 años.

DCF0CCE2-2428-4734-AE40-0F2FFE306FDF

No obstante, yo tenía la suerte de que mi abuelo tuviera en su casa un equipo de cine Súper 8 sonoro, de la marca Fuji, gracias al cual podía ver películas para mayores y, posteriormente, fardar de ello entre mis compañeros de la escuela. Pastel de sangre, La rebelión de las muertas (que me puso los pelos de punta) o La noche del terror ciego fueron algunos de los títulos que, a expensas de la censura, alimentaron parte de mis fantasías infantiles y me aficionaron al cine de terror.

3EB473BD-C8CD-49DC-A390-CBD464597517

Pero España iba cambiando. Poco a poco, el aperturismo iba dando paso a propuestas que décadas antes hubieran sido impensables. Ejemplo de ello fue un programa mítico, Mis Terrores Favoritos, que, ideado y presentado por Narciso Ibáñez Serrador (uno de los grandes talentos del cine y de la televisión de todos los tiempos), los lunes por la noche introducía en los hogares españoles un clásico del cine de terror.

00BCC704-A4A2-4E8C-8FC7-FDAC6A00470B

En el colegio, no a todos les dejaban ver el programa en cuestión. Que si luego tienes miedo, que si sueñas por la noche, que si eso no es para niños… Así que el martes tocaba ver quién había conseguido convencer a sus mayores o vislumbrar desde la oscuridad del pasillo, a través de la rendija entreabierta del salón, las espeluznantes imágenes que se ofrecían en televisión.

88529CEE-9C29-4BF6-926C-4D4D1E0405F0

Aquel programa hizo muchísimo por la afición al cine fantástico de mi generación. Todos recordamos con tremendo agrado y nostalgia tanto las películas como las siempre divertidas presentaciones de Chicho (que es como popularmente se conoce a Ibáñez Serrador), pero, sobre todo, nos acordamos de una película que marcó un antes y un después en la Historia de la Televisión Española, y no estoy exagerando: No profanar el sueño de los muertos.

DD66B3B6-BAA7-4C79-9172-525923BBAF83

Quien más quien menos ha visto alguna película de muertos vivientes (más conocidos como zombis) o, cuan al menos, sabe lo que son. Hoy en día, cómic, videojuegos, libros, películas y series de televisión han popularizado este icónico personaje que en su momento (finales de los 60) creara George A. Romero en una de las películas más importantes de la Historia del Cine: La noche de los muertos vivientes.

82BD5A5C-153D-4E4C-9450-C356B4D80419

Pero, hace décadas, las películas de zombis no eran tan habituales y el tratamiento que algunos cineastas dieron al personaje, tal y como es el caso de Jordi Grau, director de la película que os recomiendo para ver durante este puente, se aparta radicalmente de la acción o del humor para adentrarse por los sinuosos parajes del miedo; porque, ante todo, No profanar el sueño de los muertos es una película que no sólo dio miedo sino que dejó helado a todo un país, España, ante el televisor, un lunes por la noche gracias a la valentía de Narciso Ibáñez Serrador, quien programó en un horario de máxima audiencia esta obra maestra del cine de terror.

FA31EB53-D34D-441C-80AF-78B7A7BD72BA

El argumento, relativamente previsible, nos pone tras la piel de un tal George (Ray Lovelock) que emprende un pequeño viaje de placer, a lomos de su moto, truncado por una inesperada colisión con un vehículo conducido por una tal Edna (Cristina Galbó). Y ya tenemos a la pareja protagonista que, poco a poco, se verá inmersa en una de las más terribles pesadillas jamás filmadas: un lento aunque inexorable (como el caminar de un muerto revivido) descenso al infierno, plagado de escenas impagables. La aparición del primer cadáver viviente, la escena en la cripta del cementerio, la secuencia del hospital y el magnífico final (que aquí no desvelaré) pertenecen ya al imaginario colectivo de cualquier aficionado al cine de miedo que se precie de ello.

B7CBEC68-B9A4-45F0-903C-710E3EAEBAC8

El maquillaje de los muertos vivientes, la puesta en escena, el uso del color, la banda sonora, los sonidos atmosféricos… todo, absolutamente todo, contribuye a que No profanar el sueño de los muertos sea, y no estoy exagerando, una de las mejores cinco películas de zombis de la Historia del Cine y, sin duda, mi favorita (y eso que he visto unas cuantas).

A81A1CB3-AF6C-4C21-897A-CE875DA89329

Para finalizar deciros que, por aquel entonces, el “gore” era un estilema que quedaba muy lejos de las tendencias de la televisión pública (todavía no existían las televisiones privadas y, mucho menos, las plataformas). Así las cosas, los no despreciables planos explícitos que contiene la película terminaron por asombrar a un público que no estaba acostumbrado a que, a través del receptor de su hogar, se inmiscuyeran litros y litros de hemoglobina.

¡Bon apetit!

EL TELÉFONO DEL SR. HARRIGAN (2022)

2D1A6152-ABB0-4E26-9FC4-DCD17B8EDCA2

Este mes Netflix nos sorprende con la adaptación por parte del director John Lee Hancock de un pequeño relato de terror de Stephen King, ambientado (cómo no) en un pequeño pueblo del estado de Maine. El cielo siempre nublado y el aspecto sombrío de las calles son un protagonista más del relato, como en muchas de sus novelas.

0C3D8F42-25E6-4106-AAC5-89C753519D3A

Craig (Jaeden Martell) es un adolescente de clase media-baja que vive solo con su padre desde que su madre murió. Un buen día, el señor Harrigan (Donald Sutherland), el hombre más rico y a la vez temido del pueblo oye a Craig leer en la iglesia y le ofrece ir varias tardes a la semana a leerle los libros de su extraordinaria biblioteca a cambio de un pequeño sueldo.

1522113B-9890-460D-A55A-EBF21A7FB8AB

La relación entre ellos se va fortaleciendo de tal manera que, con el paso de los años, se forja una gran amistad. En agradecimiento a tantas lecciones de vida, Craig regala al Sr. Harrigan un iPhone. Aunque al principio muestra sus reticencias (atención a esta conversación entre los dos personajes, porque he aquí una de las moralejas de la historia), el anciano acepta el regalo de buena gana y Craig le muestra todo un mundo de posibilidades que puede guardar en un bolsillo.

897E2320-BA77-4666-9DD1-F68CF5FD2E7D

De repente, una tarde Craig encuentra al Sr. Harrigan sin vida, con el teléfono en la mano y a punto de llamarle. No descifraré qué mueve a Craig a poner el teléfono en el bolsillo del Sr. Harrigan tras el funeral pero, sin duda, hay un anhelo de una última comunicación con él.

4FB54228-33B7-4832-A931-B21B94D951EA

Para conocer el resto de la historia, tendréis que ver la película, muy apropiada para esta época del año. Simplemente daré una clave: cuidado con lo que se desea, pues podría hacerse realidad.

José Javier Romero Martínez (Departamento de Física y Química)

SITGES. BREVE GUÍA PARA IR A UN FESTIVAL.

BF5BE1EE-593D-4912-A506-2929C2B7C5C7

El cine es un entretenimiento que gusta a la práctica totalidad de la gente (si bien en la vida he conocido a, concretamente, tres personas que eran incapaces de aguantar sentados en una butaca, más o menos cómoda, ante la gran pantalla). Quien más quien menos consume, de una u otra manera, películas; y más hoy en día, cuando el consumo de éstas puede hacerse a través de vías de lo más diversas (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, televisiones y, por supuesto, salas comerciales). Pero, sí que resulta más inusual encontrarse con un tipo de público al que le apetezca, además de ir al cine de manera convencional, acudir a un festival de cine.

D3FF4C31-7458-4D7A-9CDD-6F65DBE035D2

En el mundo los hay muy importantes, que a todos nos suenan y cuyos premios suelen potenciar la carrera de una película determinada (Cannes y su Palma de Oro, por ejemplo); y hay festivales especializados, bien en temáticas bien en géneros, e incluso en formatos (festivales, por ejemplo, de cortometrajes). Norteamérica, Argentina, Inglaterra, Francia, Italia y, por supuesto, España, albergan certámenes variopintos que invitan, desde mi punto de vista, a hacer un singular tipo de turismo: el turismo festivalero. Y es que, quien esto escribe, desde que tenía concretamente once años y vio en un Telediario unas imágenes de En compañía de lobos (corría el año 1984) siempre quiso escapar de las pilarísticas fiestas hacia el Festival de Cine Fantástico y de Terror de Sitges.

24B65737-D4D7-4EDA-AC77-D81A39273565

Aquella era otra época y, evidentemente, aquello era un sueño que difícilmente podía hacerse realidad, así que, para ver las películas de Sitges tenía que esperar a que se estrenaran en Zaragoza y gastarme parte de la propina para ir a verlas. Reanimator, Lifeforce, Terciopelo azul, La mosca, Alien’s, Hellraiser o El día de los muertos fueron películas que, habiendo ocasionado un tremendo impacto en Sitges, pude disfrutar meses después en las pantallas de mi ciudad. En otros casos, había que esperar a que fueran compradas para el mercado del video doméstico, puesto que la película no había convencido a distribuidor alguno, tal y como ocurrió con la segunda parte de La matanza de Texas. Y, finalmente, estaban las películas que no tenían fortuna alguna, que jamás fueron distribuidas de una u otra manera en nuestro país.

6BCF2AC8-62A0-4D6E-8920-E3CBE0042BD0

Pasaron los años, el mundo y la vida cambiaron y pude hacer realidad la fantasía. Ir a un festival de cine. Gijón o San Sebastián han sido ciudades en las que he llevado a cabo esta peculiar manera de turismo, pero, sin duda, Sitges ha sido siempre mi favorita.

9153E911-D1D5-49B8-8A85-FD39030CEA64

En primer lugar, el lío de las entradas. Conseguirlas puede ser toda una aventura, aunque más fácil hoy por hoy, gracias a Internet, que ayer (donde entiendo que no había otra que personarse en las taquillas o, quizás, conseguir algún tipo de abono a través del correo ordinario). Hay que tener cierta pericia, ser avispado y muy rápido a la hora de comprar los bonos que, en el caso de Sitges, dan derecho a sacar las entradas de manera anticipada durante 24 horas antes de que se pongan a la venta para todo tipo de espectador. Así las cosas, inmensas colas virtuales (miles de personas, y no es ninguna exageración) antes de que, con suerte, y si la página web no colapsa, uno pueda comprar esa ansiada entrada para ver la última película de uno de sus directores favoritos o la última entrega de La noche de Halloween.

33018A0D-78CA-4F84-9F6A-19B67BF681BE

Superado este contratiempo, el aficionado previsor ha tenido que, si va a estar varios días, haber reservado su hotel preferido (lo cual también puede ser misión imposible, y más tras los dos años de pandemia, cuando todo el mundo ha decidido salir). Tampoco exagero al deciros que ha sido el año que más abarrotadas (completas) han estado las sesiones. Es recomendable, muy recomendable, hacer la reserva hotelera antes de comprar las entradas; tan aconsejable como sacarse el carné de conducir antes de comprarse un coche.

F5758AB1-048B-41A1-A042-A245474A0875

Pero por fin llega el esperado momento. Las vacaciones cinematográficas. En coche, tren, avión o bicicleta, uno viaja, solo o en compañía, hasta un bonito pueblo mediterráneo, cerca de Barcelona, donde tiene lugar, y tampoco es ninguna exageración, el festival de fantasía y terror más importante del mundo. ¡Ahí es nada!

7D6C6B89-020E-4CA6-A02B-750ABFC8202B

Paseando por sus calles o comiendo en sus restaurantes uno puede encontrarse con Jodie Foster, Álex De la Iglesia, Quentin Tarantino, Christopher Walken, Santiago Segura, Sarah Michelle Gellar, Robert Englund, Dario Argento…

A4208620-457C-4EB5-B58D-A212EF0E37D1

También han pasado por el festival celebridades que ya no están entre nosotros, como George A. Romero, Christopher Lee o Paul Naschy han dejado su estela en sus calles, y sus películas suelen ser repuestas en pases especiales.

9D0D99D1-104D-43C2-A21E-964E3E055289

Como veis, no son vacaciones para visitar monumentos o ir de excursión (si bien puede también quedar tiempo para ello) sino para, sobre todo, ver películas que, en la mayoría de las ocasiones, son presentadas por sus creadores. Por otra parte, es el lugar perfecto para, si sois algo mitómanos, pedir autógrafos, haceros alguna que otra foto o simplemente charlar con quienes soléis ver en pantalla o con quienes trabajan tras las cámaras.

B2862ACC-CEB8-4798-8DB5-D6061D146E2E

Además, si uno es muy entusiasta del asunto, es posible que toque madrugar para poder ver esa película cuyo único pase es… ¡a las ocho de la mañana! Como veis, nada más lejos de lo que suele entender por vacaciones la mayoría de los mortales. Y es que unas vacaciones festivaleras pueden acabar siendo una divertida pesadilla en la que uno acabe viendo ocho películas seguidas, aunque, con la edad, por lo menos en mi caso, uno siempre busca el que entre sesión y sesión haya un buen rato (cada vez más largo) para poder disfrutar del lugar: paseos, gastronomía, ir de tiendas…

54334F20-DF8E-4184-A600-39A5E555D972

Esto último, ir de tiendas, resulta fundamental, puesto que Sitges se plaga de puestos relacionados con el cine, donde comprar libros, camisetas, películas, muñecos, discos, llaveros, juguetes… Todo lo que os podáis imaginar.

3B053225-F12D-4F9F-83AD-4C8715FB9F50

Pero, como todo lo bueno, hay que saber despedirse sin pataleo cuando se sabe que al día siguiente, a pesar de que el asunto continúe (este festival dura once días) hay que volver a trabajar. Ya otros años vendrán.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL TEST  (DANI DE LA ORDEN)

13CBFACE-BEEF-4178-BFD7-BBFCF36327CD

¿Qué prefieres, cien mil euros ahora o un millón dentro de diez años? Piensa y medita con calma antes de responder, porque, tal y como nos cuenta la película, de tu respuesta se pueden extraer muchas conclusiones, tanto en lo referente a tu personalidad como sobre tu forma de ser. 

E3008DD6-7019-40D0-B703-77D5445CFC8D

Protagonizada por los actores Alberto San Juan, Miren Ibarguren, Blanca Suárez, Carlos Santos, Antonio Resines y Luna Fulgencio, el filme relata de una forma cómica y amena a partes iguales, la disyuntiva planteada al inicio.

FD9462BD-B221-4C30-AD14-F3447FDC389F

Paula y Héctor son un matrimonio aparentemente feliz con una hija preadolescente en común. Ella es vegetariana empedernida, defensora del planeta, de los hábitos saludables y de los ODS que tan en boga están actualmente; sin embargo, él es un vividor, amante de los pequeños placeres de la vida y propietario de un bar en decadencia donde ve el tiempo pasar.  

AC292362-AA4C-4809-BB97-D107B9DF84CF

Con estas dos realidades tan diferentes dentro del matrimonio, surge una cena de amigos; Toni, un antiguo colega de la época universitaria y que lleva un elevado nivel de vida debido a la bonanza de sus negocios, los invita a cenar en su nueva casa, un flamante chalet en primera línea de costa con amplios espacios y envidiables vistas. Es allí donde tras recordar viejos tiempos, sacar a la luz algún que otro idilio y reconocer la delicada situación económica por la que pasa el matrimonio, Toni les ofrece cien mil euros entonces, o bien que esperen diez años, y entonces dispondrán un millón. Ante este escenario, Héctor prefiere la inmediatez que resolverá su delicada situación financiera y por el contrario, Paula opina que la espera puede merecer la pena no sólo por ellos, sino también por el futuro de la hija que comparten. 

2AFA1A9E-F8B5-49D8-A924-F4173232D805

En medio de este dilema, llega a cenar la novia de Toni, una psicóloga de renombre que acaba de publicar un libro basado en el archiconocido test de la golosina, fomentando la necesidad de una sociedad en la que el autocontrol está poco valorado. Así, si el ambiente ya era tenso, su presencia termina por desbordar la situación. 

174A5ADC-B9D5-4FBA-8582-344DC7C1FD6F

Las preguntas en este punto podrían ser; ¿debe el ser humano tener capacidad de autocontrol sobre sus actos y ser capaz de analizar el efecto directo que ejerce sobre sus decisiones? ¿Debemos ser capaces de resistir a la tentación para obtener una recompensa mayor en el futuro? Según el estudio realizado en los años 60 por el  psicólogo austriaco Walter Mischel y conocido como Test de la golosina, el resultado fue que 2/3 de los niños no tenían suficiente autocontrol sobre sí mismos y optaron por obtener la gratificación inmediata (se comieron la golosina). Con el paso del tiempo y según este estudio, los niños que habían demostrado una mayor capacidad de autocontrol, fueron los que más éxito habían logrado al llegar a la edad adulta. 

5669C267-9890-4D04-849D-B5E7A0B34096

Sin embargo, y sin afán de hacer ningún tipo de spoiler, la película dirigida por Dani de la Orden, plantea escenarios y conclusiones algo diferentes a este respecto, que nos harán reflexionar sobre la importancia de las decisiones que se toman en la vida. Recuerda, todas tienen consecuencias y no siempre son las esperadas. 

                              Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia)

CROMWELL (KEN HUGHES)

C12BE315-48BC-47D5-B739-70DB0C8AE272

En esta ocasión La película de la semana  llega con un largometraje que nos transporta a la Inglaterra de mediados del siglo XVII, una época de conflictos, crucial en la historia de dicho país y que aunque no nos lo parezca, fundamental también para buena parte de la historia de Europa y del Mundo. En efecto, la Guerra Civil y/o Revolución Inglesa, constituye un hecho de capital importancia en la Historia, y no solo británica o universal, ya que constituiría un claro antecedente de las Revoluciones del siglo siguiente.

EBE4F65C-9C15-4847-9E65-0314777AFA3F

La elección viene dada también por la reciente actualidad británica a la que también nos acercó la pasada semana la acertada reseña sobre la serie The Crown. Al fallecer la reina de Inglaterra y debido a la sucesión en  una persona de nombre Carlos, a l@s que nuestra mente nos funciona en gran medida con la memoria histórica, enseguida nos fuimos a un momento del relevo de la Monarquía por otras opciones, precisamente tras el reinado de otro Carlos, en este caso, el primero de su nombre en las Islas Británicas.

B3CB1295-88B9-4D29-AFCA-58CF2C7E46BD

El relevo no vino dado por una muerte natural, sino por una rebelión del Parlamento contra el rey, lo que se transformó en una auténtica guerra civil y en buena medida una revolución que acabó con la ejecución del propio monarca.

EDF115F1-D36F-4150-BF59-FC5DF2BBBE5F

Nos encontramos en este caso, no solo con Carlos I Estuardo, rey de Inglaterra y Escocia, sino con su principal antagonista Oliver Cromwell, hidalgo de Cambridgeshire que fue el principal artífice de su caída. El largometraje se acerca con detalle a ambos perfiles, aunque con varios desajustes mejorables.

89AD2E39-3306-450F-BFED-E08A0BCBCC4B

En primer lugar. Cuando el rey ordena el arresto de cinco miembros del Parlamento, Oliver Cromwell no es uno de ellos, además, es difícil que Cromwell aludiera en sus discursos al concepto de Democracia que sí cita en el film. Por otro lado, el desarrollo del paso del tiempo en el largometraje, tampoco es el ideal, ya que el príncipe Carlos de Gales (hijo y a pesar de todo finalmente heredero de Carlos I) debería de ser un niño al principio de la película y aparece como un joven a lo largo de ella.

FCB7B9A2-C45F-4646-85CB-A810821452B9

En cualquier caso, constituye un buen documento con el que se pueden seguir los hechos expuestos: el intento del rey de imponer su absolutismo ante el Parlamento, la división de opiniones en éste, el trasfondo de lucha religiosa y social (en este sentido remito a la interesante obra historiográfica de Christopher Hill), etc…

En cuanto a la secuencia cronológica que nos ocupa, el siglo XVII, es una etapa que ha contado con ejemplos en La película de la semana durante otros cursos como El rey pasmado o La joven de la perla  En este sentido, recuerdo la referencia hecha a las películas y series ambientadas en dicho siglo en el folleto informativo del segundo de estos títulos La joven de la perla (La película de la semana, marzo de 2019). Sin embargo recordaré los títulos referentes a la Inglaterra de la época.

5C0532F0-9F67-4E20-870B-FF3553554475

Evidentemente además del título que nos ocupa hoy, Matar a un rey (que coincide en el mismo hecho y época que la que hoy nos visita), citaré Restauración, El contrato del dibujante, El libertino, con Johnny Depp  Belleza robada o las series The first ChurchillsBy the sword divided, Charles II: The Power and the Passion o The devil´s whore . Mención aparte merece la magistral Winstanley, de Kevin Browlow y Andrew Mollo.

88077A8F-3310-4E3E-88E3-95BC4A04B162

Por referirme también a las colonias británicas de la Norteamérica de la época, recordaré títulos como La letra escarlata, El crisol (ambas basadas en obras de Hawthorne y Miller respectivamente) o El nuevo Mundo, en torno a la Virginia colonial.

Por otro lado, si seguimos el camino de producciones británicas sobre su propia Historia, habría que citar en primer lugar a ciertos documentales de la BBC y otras productoras, dentro de la innumerable lista de los mismos, citaré A History of Britain de Simon Schama, Monarchy, de David Starkey o The Kings and Queens of England de Alan Ereira. Así mismo numerosos monográficos recientes entre los que destacaré los realizados por la historiadora Lucy Worsley.

39319B0F-7DF3-4969-9766-4491CE6E5931

En lo referente a largometrajes y series, al haber citado ya en otras ocasiones los situados en época medieval y renacentista así como los presentes, recordaré algunos desde el siglo XVIII a nuestros días como La favorita, La locura del rey Jorge, Beau Brummel, y los numerosos biopics sobre la Reina Victoria y sus sucesores (Eduardo VII, Eduardo VIII y la señora Simpson y la magnífica El discurso del rey).

CB804979-6C30-4620-90A0-D9B4FE7A03AF

En cuanto a la propia Isabel II varios largometrajes y series han glosado su figura y su entorno en los últimos años. Algunos títulos de referencia son The Queen (interpretada magistralmente por Hellen Mirren), la ya citada serie The Crown o el largometraje Un escape Real.

Finalmente, volviendo al largometraje que hoy nos ocupa desde su aspecto más cinematográfico, destacar la puesta en escena desde el punto de vista de localizaciones (las batallas fueron rodadas en Navarra), vestuario (con un Óscar en la edición de 1970), guión y diálogos, banda sonora original a la que estuvo nominada en los Globos de Oro del mismo año. Se aprecia por tanto un equilibrio entre un argumento sólido desde el punto de vista de la interpretación y las escenas de acción que contribuyen a dinamizar el desarrollo de la trama.

632A1149-6999-4DB7-B0F7-D640FE14DCDE

El duelo interpretativo entre Richard Harris (Rebelión a bordo, Camelot, Un hombre llamado caballo , Gladiator o las primeras entregas de Harry Potter) y Alec Guinness (Cadenas Rotas, El puente sobre el río Kwai , Lawrence de Arabia, Doctor Zhivago, Pasaje a la India o Star Wars) es magnífico, constituyendo éste último actor casi un alter ego del físico del monarca.

1D652B32-FA77-4845-84A1-669466060B5B

Completan el reparto Timothy Dalton (El león en invierno, María, reina de Escocia o varias entregas de James Bond), Robert Morley, Dorothy Tutin, Zena Walker, Nigel Stock o Frank Finlay.

No podemos concluir, sin destacar la dirección de Ken Hughes (Servidumbre humana, 1964; Casino Royale ,1967 o Chitty Chitty Bang Bang 1968).

Cromwell, obra de referencia en el cine de contenido histórico, que no podía faltar (y más debido a las circunstancias citadas al principio de la reseña) en La película de la semana.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

THE CROWN

AEF10961-31A1-4D49-B6D6-4C9EF6F628B5

La semana pasada The Crown volvía a estar entre las series más vistas en la plataforma Netflix por motivos obvios. La muerte de la reina Isabel II de Inglaterra ha supuesto un acontecimiento histórico que todo el mundo está viviendo de una manera u otra. Su fallecimiento ha generado un resurgir de interés por esta figura histórica, y me atrevería decir que icónica, del siglo XX, lo que ha reavivado inevitablemente la popularidad de la serie original de Netflix.

2161AC1E-B10B-46B9-9967-0840987471DF

The Crown hace un recorrido por los acontecimientos más importantes de la vida y reinado de Isabel II. Actualmente cuenta con cuatro temporadas completas y se encuentra a mitad del rodaje de la quinta. Estas cuatro temporadas se podrían dividir en dos partes bien diferenciadas debido al cambio de reparto.

143978E2-F1CA-4459-A468-57BBAAA59514

Las dos primeras temporadas nos presentan a una joven princesa y luego reina Isabel interpretada por Claire Foy, junto con Matt Smith como el marido de la reina, el príncipe Felipe, y Vanessa Kirby como la princesa Margarita, hermana menor de Isabel. Esta primera parte de la serie comienza con el compromiso y enlace de Isabel y Felipe, y nos muestra los acontecimientos durante los últimos años de Winston Churchill como primer ministro de Inglaterra. Por su parte, la segunda temporada trata la crisis del Canal de Suez, y llega hasta el nacimiento del hijo menor de la reina, el príncipe Eduardo.

0199C0F2-BA27-419D-9ACF-6BD5F02002C8

Al comenzar la tercera temporada, vemos un cambio en el reparto para representar el paso del tiempo y el cambio de edad de los protagonistas. Así, tenemos a Olivia Colman como la reina, a Tobias Menzies como el príncipe Felipe, y como la princesa Margarita a Helena Boham Carter. Así mismo, el príncipe (ahora rey) Carlos aparece interpretado por un actor adulto por primera vez, en este caso Josh O’Connor. De esta tercera temporada cabe destacar la celebración del Jubileo de Plata de la reina, así como la introducción de Camila Shand en la historia.

D002251D-B938-40BD-A540-AE38434C6CD2

La cuarta y última temporada disponible continúa con el mismo reparto de la anterior, añadiendo dos personajes de gran importancia: Diana Spencer y Margaret Thatcher, interpretadas por Emma Corrin y Gillian Anderson respectivamente. En esta última parte de la serie podemos ver el gobierno de Thatcher como primera ministra, la boda de Carlos y Diana y el nacimiento de sus dos hijos.

Lady Di en la quinta temporada de The Crown

The Crown es una buena elección para conocer el modo de vida y el protocolo que sigue la familia real británica, para aprender sobre acontecimientos históricos relevantes del siglo XX, y (¿por qué no?) para pasar un buen rato viendo una muy buena serie de televisión.

Isabel Martínez Esteban (Departamento de Inglés)

VENECIAFRENIA (ÁLEX DE LA IGLESIA)

Venecia, ciudad en la que sólo he estado a través del cine, es uno de esos lugares masificados por una de las tendencias actuales de las sociedades avanzadas: el turismo. Paladas y paladas de turistas acudiendo en masa a la ciudad de los canales, y del carnaval, para perturbar la paz de las buenas gentes autóctonas.

Este curioso fenómeno le ha servido a Álex de la Iglesia (quizás uno de los directores de nuestro cine a tener más en cuenta) para plantear su última película (estrenada hace pocas semanas en cine y ya disponible en Prime Video): Veneciafrenia.

Tras tan extraño título se esconde una película de terror que bebe de la más pura tradición de la serie b en la que, como no podía ser de otra manera, un carnavalesco enmascarado pasará a cuchillo (y espada) a más de un molesto turista. Una broma bañada en humor negro (como suele ser habitual en la filmografía del director) en la que también se satiriza la anestesia de nuestra sociedad actual frente a los comportamientos violentos.

Una película de género, sin mayores ambiciones, en la que Venecia acaba siendo un protagonista más, remitiendo a otros títulos que han plasmado la carismática ciudad desde una perspectiva siniestra, tal y como es el caso de Nosferatu en Venecia y sobre todo, Amenaza en la sombra.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

DÍAS MEJORES

68395061-6B3C-49FA-9405-BBE6A7A9C0A5

Todos tenemos días buenos, malos, mejores y peores…pero siempre te repones de ellos al día siguiente: en una cena con amigos o tomando algo solo o acompañado… Normalmente, hay días mejores. Para los personajes de esta serie los hubo y los habrá, pero se encuentran en un momento de su vida en el que no ven la posibilidad de salir a flote.

39875B94-4AA3-4025-B808-6B64CD7C0F6F
Son cinco los personajes que protagonizan la serie: una terapeuta y cuatro personas que han perdido a un ser querido y han tenido que hacerse cargo de sus hijos e hijas tras ese trágico suceso. Debes armarte de varios paquetes de pañuelos para poder sobrellevar los primeros capítulos, lo de llorar se coloca en primer plano. Quizás las circunstancias de cada personaje; quizás te sientas identificado o identificada con alguna de las historias, quizá todo o quizás nada…el caso es que lacrimógena es un rato, eso sí, luego mejora. No estamos hablando de una tragedia al uso, ni de una comedia sin más…es una montaña rusa de emociones que te hace reír y llorar, llorar y reír.

AA652132-7FB8-4C3D-92D7-E870DE44BAE4

Desde luego la trama engancha, pero los actores que la protagonizan tienen también la capacidad de pegarte a la pantalla y no soltarte: Josean Bengoetxea, Marta Hazas, Blanca Portillo, que en su puesta en escena no tiene parangón. Solamente su aparición en la pantalla ya hace que tengas curiosidad por saber por dónde va a salir, y , por supuesto, no decepciona. Es una terapeuta que no da puntada sin hilo, siempre te da lo que quieres (o quizás no) escuchar. Una sinceridad seca que necesita quien debe dar un paso adelante, alguien sumido en una inmensa pena de la que no sabe cómo ni cuando salir.

28E19790-A5D9-47D6-B67A-FC200AA040B9

Y es que…¿Cuándo es el momento de terminar un duelo? Es una de las cuestiones a las que se enfrentan los protagonistas. Personas que han perdido a sus parejas, que se enfrentan solos a la vida con sus hijos e hijas…¿cuándo continuar tu vida? ¿Cuándo se siente uno capacitado para dar un paso adelante? Quizás nunca o quizás al día siguiente. El duelo, como bien nos presenta esta serie, tiene mil caras y mil caminos. Te afecta, te hunde, te marca, pero te da una nueva oportunidad, siempre y cuando te sobrepongas de él, claro.

B1BDF15C-1249-482D-90C4-464AFC53ABA4

Buena opción para pensar en otras cosas, para sumirte en la profunda pena y reír cuando menos te lo esperes. Buena opción para pasar una noche, una tarde o simplemente darte cuenta de la vida es fugaz, que todo puede cambiar en un solo segundo y que hay días malos, pero siempre hay días mejores.

Amelia Pellicer (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

REBELDES DEL SWING (THOMAS CARTER)

22EF065B-0045-4AEE-B9CC-8226F83A87D3

Comenzamos junio con un largometraje de referencia que tenía que haber visitado esta sección ya hace tiempo, máxime cuando tiene un alto valor didáctico y parte del alumnado de este Centro Educativo la conoce, ha trabajado con ella y le “engancha” al conectar y empatizar con la trama que nos narra.

BD81ECCA-1010-43C8-B144-31B6933295CC

Viajaremos en concreto a la turbulenta Alemania de los años 30, con el nazismo como telón de fondo.
Esta época, sin contar el conflicto subsiguiente (la 2ª Guerra Mundial) ha sido abordada en incontables situaciones, al igual que uno de sus hechos más terribles (el Holocausto), así que seré más breve que en otras ocasiones, ciñéndome exclusivamente a la Alemania de entreguerras destacando títulos clave como “El huevo de la serpiente” (1977) de Ingmar Bergman, “El tambor de hojalata” (1979), de Volker Schlöndorff (basada en la novela homónima de Günter Grass) o “Cabaret” (1972) de Bob Fosse. Más recientes serían “Good” (2008) de Vicente Amorim, interpretada por Vigo Mortenssen y Jason Isaacs. Finalmente, aunque transcurre exclusivamente en los años 20, es de destacar la serie “Berlin Alexanderplatz”, dirigida en 1980 por Rainer W. Fassbinder, basada en la obra homónima de Alfred Döblin, publicada en 1929.

35666D9C-C922-42BB-9952-4722731A5803

Sin embargo, no puedo dejar de citar algunas películas significativas sobre la ideología nazi y sus efectos en la sociedad del momento: “El Gran Dictador” (1940), “Vencedores o vencidos” (1961), “La Lista de Schindler” (1993), “La conspiración” (2001), “El pianista” (2002), “El niño con el pijama de rayas” (2008), “La ladrona de libros” (2013), “Negación” (2016), “El fotógrafo de Mauthausen” (2018) o “Jojo Rabbit” (2019), por citar una pequeña muestra de ellas.

360460A6-D7ED-467A-AC62-ECCF7D34E9F9

El mundo del Cine Documental también está lleno de ejemplos, algunos de los más recientes serían algunos de los capítulos de la serie “Apocalipsis”, “La vida con Hitler” o “Las mujeres del Tercer Reich”.
Finalmente títulos como “American History X” (1998), “La ola” (2008) o incluso “Taxi” (1996) de Carlos Saura, nos hablarían de los presencia de la ideología neonazi en las últimas décadas.

B244C4CB-9B2C-4FD7-867D-8CEC68066019

En cuanto al largometraje que nos ocupa, está ambientado en la Alemania nazi de 1939, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, en él, se advierte el enfrentamiento entre dos concepciones sociopolíticas y culturales totalmente distintas, el régimen totalitario de Hitler y los llamados «chicos Swing», un movimiento cultural y estético de jóvenes alemanes amantes de la música swing americana surgido durante los años 30. La música Swing que impregna de manera explícita o implícita toda la película, tiñéndola casi de Musical en algunos momentos y que en ocasiones nos invita a bailar. La vida frente a la muerte, la alegría frente a la severidad, la diversidad frente al pensamiento único, la libertad frente al totalitarismo. Una lección de Ética y dignidad frente a la sinrazón, la represión y la violencia.

2ABE1221-ACB0-47E6-B8B7-7B431F89AF66

Volviendo a aspectos puramente cinematográficos, citaré a su director Thomas Carter, no muy conocido por sus trabajos característicos, pero si por sus series televisivas “MASH”, “Canción triste de Hill Street” (“Hillstreet Blues”), “Fame” o “Miami vice” (“Corrupción en Miami”).

D3918006-77CD-4581-85D8-5E7AA2DA7400

En lo referente a sus protagonistas, ¿qué decir de Robert Sean Leonard? “El club de los poetas muertos”(1989), “La edad de la inocencia” (1993) o la serie “House”; Christian Bale “El Imperio del sol” (1988), “La isla del tesoro” (1990), “Mujercitas” (1994) “American psycho” (2000), “El nuevo mundo” (2005), “El truco final” (2006), “El caballero oscuro”(2008), o “The fighter” (2010); Kenneth Branagh , gran actor y director de obras de versiones cinematográficas shakesperianas “Enrique V” (1989), “Mucho ruido y pocas nueces”, (1993), “Hamlet” (1996) u otras como “Los amigos de Peter” (1992),“Frankenstein” (1994), sus intervenciones en algunas entregas de la serie de Harry Potter o la más reciente versión de “La Cenicienta” (2015). Sus últimas realizaciones, serían sus versiones de “Asesinato en el Orient Express” (2017) o “Muerte en el Nilo” (2022). Finalmente Barbara Hershey “Hannah y sus hermanas” (1986), “La última tentación de Cristo” (1989), “Retrato de una dama” (1996) o “Cisne Negro” (2010).

3F60944C-C058-4EDE-B428-D1EF9BFB9DD5

Insistir para acabar en el fundamental papel de la Música en el largometraje, y en ese sentido el trabajo del coreógrafo Otis Sallid que obtuvo un American Choreography Award por su trabajo en la película.
Por todo lo expuesto, y volviendo al inicio de esta reseña, sobraban las razones para que este largometraje por fin viniese a La película de la semana.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

INFRAMAN (HUA SHAN)

B99724F2-7E5F-4C5A-ABA2-6FC039150AFF

Hoy voy a hablaros de una de las películas de mi infancia, un divertimento setentero, procedente del lejano Oriente, que era un cóctel perfecto de ciencia ficción y artes marciales. Una película increíble para su época, pero mucho más increíble hoy por hoy: Inframan, el defensor del mundo.

311AA500-D733-4083-A43F-8A805F847C93

La historieta, sencilla. Una cuadrilla de alienígenas, a cada cual más extraño (tipos enfundados en esperpénticos trajes de goma), liderados por una terrible y hermosa vampiresa vienen a nuestro planeta para, como suele ser habitual, someter a la humanidad.

4AD19984-4720-4C39-BD70-E891F1CCCA22

Ante tamaña amenaza, el científico de turno tiene a bien crear un arma definitiva para repeler a los dichosos monstruitos. Un valiente muchacho se presta voluntario para el experimento, transformándose, siempre y cuando haga una serie de movimientos con sus brazos y pronuncie las palabras adecuadas, en el imbatible Inframan, todo un precedente del televisivo Bioman o de los populares Power Rangers.

BDD453A4-673F-450F-9758-0CBED6D10CFE

Con pocos medios pero muchísima imaginación, ver Inframan es pagar un pasaje para acceder a un tipo de cine en vías de extinción (sino extinguido ya) pero lleno de encanto, gracias a sus decorados, a sus efectos de sonido, a sus trucajes, a su vestuario… Una película que cambiaba la falta de presupuesto por el ingenio, buscando la complicidad de un tipo de espectador que entraba al cine para ver un entretenimiento sin complicaciones, apto para toda la familia, buscando diversión sana y directa, lejos de las ambiciones, complejidades y dobles sentidos de algunas propuestas actuales que, supuestamente, pertenecen al mismo género.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL COLAPSO

CREATOR: gd-jpeg v1.0 (using IJG JPEG v62), quality = 82

El Colapso es una miniserie francesa que se estrenó a mediados de 2020 a través de la plataforma FILMIN. Únicamente cuenta con ocho episodios de veinte minutos cada uno, pero se podría decir que es suficiente por lo intensa.

9B87E280-811B-4844-A512-ED0B004002D7

Básicamente se trata de una ficción que muestra cómo se desarrollan los acontecimientos tras un gran colapso mundial. El porqué del colapso no es un elemento central ya que en ningún momento se hace referencia a cómo se ha llegado a esa situación. Sí que se enseña cómo las personas reaccionan en las horas, semanas y meses posteriores a ese gran colapso. ¿Solidaridad, pánico, supervivencia…? la manera en la que cada uno reacciona es impredecible. ¿Cómo lo harías tú en esa situación? Supongo que habría que vivirlo para saberlo con certeza.

9049D112-4239-411A-B499-45000E8FB3D2

Como su propio título anuncia, la serie es una clara referencia a un concepto nacido igualmente en Francia a principios del siglo XXI, la “colapsología”. Este movimiento estudia el colapso de la civilización industrial y sus potenciales consecuencias. De acuerdo a los colapsólogos, el colapso de la civilización industrial podría provenir de la conjunción de diferentes crisis: crisis medioambiental, energética, económica, geopolítica, democrática…

67E4725F-2495-428A-8B88-5D1CF95B33BD

Algo curioso e interesante de esta serie es que se escribió y rodó en los meses anteriores a la expansión de la COVID-19 y por ello se estrenó en un momento clave. Entonces, la población se encontraba especialmente vulnerable de cara a este género. Sin ir más lejos, en el primer capítulo se nos muestra un supermercado en el que empiezan a escasear ciertos productos, lo cual posiblemente nos resulte extrañamente familiar y nos lleve a esos momentos de inseguridad y tensión que en tantos lugares se vivieron los primeros meses de 2020.

698DB78D-DC51-4E45-9A19-967D54F9247A

Los ocho capítulos están grabados en plano secuencia, lo que contribuye a que la angustia e intranquilidad alcancen más fácilmente al espectador, hace que se trate de una experiencia muy real. En cada uno de ellos se nos muestran 20 minutos de caos en diferentes escenarios y cada uno transcurre en una única localización: un supermercado, una central nuclear o una residencia de ancianos son algunos de ellos. Otro de sus puntos fuertes es que no se trata de una serie calificable de ficción, si no que sabes que perfectamente esto podría ocurrir mañana, tal y como predecían los periódicos Austriacos allá por noviembre de 2021 con el gran apagón.

9C83FD89-5B78-4F0C-B370-6958C925E76D

Si os gustan las películas y series postapocalíticas, distópicas y de escenarios futuros o no tan futuros, os aconsejo que no os la perdáis.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

KARATE KID (JOHN G. AVILDSEN)

99C35169-5519-468E-8938-E4455E597DBF

Un muchacho llega a una nueva ciudad, en compañía de su madre. Nuevo instituto, nuevos compañeros, nuevos amores y unos insidiosos acosadores a los que, además, se les da bastante bien lo de las artes marciales.

97C7C00A-C117-4D08-9BB5-4A0496A24770

Pero, por fortuna, entra un elemento clave en esta ecuación típica de la vida de un adolescente (y del cine de artes marciales): el sabio oriental, magistralmente interpretado, por cierto, por Pat Morita, que va a acoger a nuestro protagonista (Ralph Macchio) como si se tratara de ese padre que le falta.

THE KARATE KID III, Ralph Macchio, Pat Morita, 1989, (c)Columbia Pictures/courtesy Everett Collectio

¡Y qué casualidad! El sabio oriental es un maestro de kárate, y con técnicas insólitas (el célebre “dar cera, pulir cera”) hará que su joven amigo y “ahijado” no solo enfrente los avatares de su vida sino que, además, gane el célebre campeonato de kárate venciendo a su rival y acosador oficial.

89CA184A-974A-4446-9B8E-C5AF71EC8C15

Un clásico inmediato. Una película entretenidísima, de las que no te cansas de ver, compuesta por una serie de piezas de esas que son perfectas: los actores, el guión, la fotografía, el montaje y, por supuesto, la banda sonora de Bill Conti.

A616F476-E04E-4D9B-AFE4-350EBAC57DF4

Su éxito fue tal que dio a luz no solo una trilogía sino una nueve versión protagonizada por Jaden Smith y ljhjhb, así como una excelente serie cinematográfica, que podéis ver en Netflix.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

SPENCER (PABLO LARRAÍN)

A92C6EBE-5C23-4862-A00C-CF6D89F791BC

Spencer es la última película (2021) del cineasta chileno Pablo Larraín, director de títulos como Jackie (2016), Neruda (2016) y No (2012), entre otros. La cinta está protagonizada por Kristen Stewart, quien ha conseguido desencasillarse del papel adolescente en la saga Crepúsculo que le dio fama mundial en 2008. Tanto es así que su interpretación de la Princesa Diana de Gales le ha valido numerosas nominaciones a premios incluyendo el Óscar a Mejor Actriz Principal en esta última edición de los Premios de la Academia.

10FA17C4-4949-4866-B158-2F6C11D53BA9

Spencer no es un biopic al uso, de hecho, la película comienza diciendo que es una “fábula” basada en hechos reales que pudieron pasar o no. La cinta imagina los acontecimientos que pudieron haber tenido lugar en el Palacio de Sandringham durante las vacaciones de Navidad de 1991. Esta fue la última Navidad que Diana pasó con la familia real antes de su separación del Príncipe Carlos.

19399635-40F8-4218-8FA7-994B427EC677

Diana es la protagonista absoluta de la historia. La película podría clasificarse como drama histórico, pero es obvio que el director juega con recursos del cine de terror para hacernos sentir lo mismo que la princesa debió sentir durante esa época de su vida. El espectador tiene un sentimiento de angustia y soledad constante, aún cuando Diana está rodeada de su familia. Los tres días que pasa en el Palacio de Sandringham la vemos intentando escapar. Intenta escapar tanto de las normas rígidas con las que tiene que vivir, así como escapar físicamente del palacio para ver la casa donde vivió de niña. Una casa que representa su vida pasada, a la que ella intenta volver. Una casa que está en ruinas.

Isabel Martínez (Departamento de Inglés)

TRAMONTANA (CARLOS PÉREZ FERRÉ)

Reciente todavía el día de San Jorge, festividad en Aragón, me ha parecido oportuno traer un pequeño largometraje cuyo escenario es precisamente la antigua Corona de Aragón. La Edad Media regresa por tanto a “La película de la semana”, en esta ocasión a través del Cine Español, aunque con un ejemplo no demasiado conocido del mismo.

AE5EF21A-00AE-41AF-88F2-96684F6D9D53

Dicha cinematografía no se ha prodigado en ejemplos de este tipo a pesar de que cuenta con ellos ya desde el cine mudo, con títulos como “Justicias del rey Don Pedro” (1910), o incluso alguna producción italiana o norteamericana (de Edison nada menos) basada en el Cid y en el periodo conocido como Reconquista.

07823B42-2DD3-4646-A3A8-372A789F73A8

Volviendo a las producciones españolas, recordaré varios títulos de los años 40 a los 50 realizados en un tono épico, grandilocuente y a menudo fantasioso como “Inés de Castro” (1944), “Reina Santa” (1947) de Rafael Gil o “Amaya” (1952). Ya en los años 60, el espectáculo de “cartón piedra” continúa con coproducciones italianas como “El valle de las espadas” (1963) “Pedro el Cruel” (1963-4) o “La leyenda de los 100 Caballeros” (1964).

178052E0-3DA2-40E4-ABFA-2A94C230FF31

Por supuesto, la figura del Cid ha sido objeto de puestas en escena en la pantalla, ya desde la citada producción italiana del Cine Mudo hasta la actual serie de 2020 para una popular plataforma audiovisual, pasando por supuesto por la producción megalómana y llena de errores de Anthony Mann (1961) hasta adaptaciones del cine de animación.

F5E015C1-896B-4EA8-B9E8-F61CC913A62B

El Camino de Santiago también ha contado con ejemplos de distinto signo como la beatífica “Cotolay” (1965) de José Antonio Nieves Conde, que sería interesante comparar con la iconoclasta obra de Luis Buñuel, «La Voie Lactée » (1970). Un intento más reciente aunque mejorable sería la serie de 2017 “El final del Camino”.

CED6E5F6-52B1-473D-93E0-0C29C7C29CD6
El humor también se ha inspirado en dicha época. La “astracanada” más destacable es la adaptación de la obra de teatro de Pedro Muñoz Seca, “La venganza de Don Mendo” (1961) de Fernando Fernán Gómez o “La portentosa vida del padre Vicente” (1978) de Carles Mira. Otros ejemplos en este aspecto es mejor olvidarlos.

CDEAC300-2057-4FC2-A64C-F1E74C3957C1
De los años 70 a los 90 nos encontramos propuestas muy diversas; desde la irregular “El libro de Buen Amor” de 1974 y su lamentable secuela de 1976 a las interesantes “La espada negra” (1976) de Francisco Rovira Beleta, “La conquista de Albania” de Alfonso Ungría (1983) o “Al-Andalus, el camino del sol” de Jaime de Oriol (1989). Curiosas así mismo son “El aliento del diablo” (1993) y “Mar de Luna” (1995).

DE2DEE83-F7BF-4D36-AE7F-4EA44EE42648
Ya en 2005, destacar la versión cinematográfica (con sus luces y sus sombras) de “Tirant lo blanc” de Vicente Aranda. Quizá lo más positivo sea la recreación de la época.

2608536D-ABF2-4AD7-BF8D-849882F6F373

En cuanto a series de TV serían interesantes las producciones catalanas “Arnau” (1994) y “Ermessenda” (2011) o en Rtve la recomendable “Requiem por Granada”(1991), otras como“Pedro el Cruel”(1989), “Toledo” (2012) o la más reciente “Isabel” alternan aciertos y algún que otro fallo de puesta en escena y/o guión.

B1A5D9B3-1C37-4CE7-A01F-048448AFC9BF

Finalmente, destacar por supuesto las adaptaciones de las novelas de Alejandro Falcones “La catedral del mar” y su secuela “Los herederos de la tierra”, recién estrenada esta última en una conocida plataforma audiovisual.

B89893A3-DB7F-44B8-A23D-E04D8743CBF9

Para centrarnos en la película que nos ocupa, “Tramuntana” es una desconocida e interesante producción de Carlos Pérez Ferré (1991) que constituye una austera y a la vez digna recreación de la conquista y repoblación de Valencia.

E7AB23A4-9937-4D14-977E-5A31B39F185B

Con una recreación sencilla, para ser una “película de época”, justamente esa sería una baza a su favor para darle más veracidad aún a la historia que narra; la de un grupo de habitantes de la zona pirenaica que se dirigen hacia el Mediterráneo para asentarse en lo que se convertirá en el reino de Valencia. Se trata de las vicisitudes de “gente de a pie”, campesin@s, aldean@s (y algún que otro buscavidas) que acompañados por un caballero al que contratan para que les proteja y un sacerdote para que les “ayude espiritualmente”, formarán una expedición hacia su destino.

7AD27BDD-9A77-467F-B8DF-01992FFE42B9

Se trata de una “rara avis” en el cine español, ya que sin ser una obra magistral, es una muy digna producción que alterna acción intriga, pasión, mezquindad o solidaridad con alguna nota de humor. Refleja desde la cotidianeidad, una situación donde la guerra y los monarcas son el telón de fondo de una sociedad que quiere avanzar buscando nuevos horizontes a pesar de los obstáculos que surgen constantemente a su alrededor, trazando un relato donde el día a día son algo más que “espadazos”, superstición o violencia.

71EC2375-DA64-4025-90E0-A975D4D00C9D

Se trata por tanto de la historia de “gente normal”, de sus problemas, miedos e ilusiones que refleja de manera clara y evidente el fenómeno histórico conocido como “Repoblación”.

D09DE87D-79BE-468B-81EE-201DDF17EAD0

Para acabar, señalar el elegido reparto de actrices y actores de la película, Emma Suárez, Jorge Sanz, Álvaro de Luna, Paco Algora, Quique San Francisco, Sara Mora o Walter Vidarte. Algun@s de ell@s de primera fila y dilatada trayectoria en el Cine español.

E6830B51-8074-44C0-A87C-3865560FE0FA

Su director en cambio, Carlos Pérez Ferré (Alcoy 1958), no es apenas conocido. Señalaré por tanto obras suyas como “El estigma del miedo” (1982), “Quimera” (1987) “El premio” (1996), “Vivir sin miedo” (2005) o “El asunto Reiner” (2009). Guionista de televisión así mismo, ha intervenido en “Nada es para siempre” y “Amar en tiempos revueltos”.

“Tramuntana”, cine para entretener y aprender que no podía faltar en “La película de la semana”.

Pedro Vizcaíno Labanda (Departamento de Geografía e Historia)

THE BATMAN (MATT REEVES)

D62FB4D6-D723-440A-AB0A-2C8233031A09

Poco tiempo después de haber recibido la versión de Zack Snyder de La liga de la justicia nos llega una nueva película de uno de los más célebres personajes de DC Cómics: The Batman.

892FAF3F-2739-40A9-AC38-C1B75FECCA1E

Como viene siendo habitual en el cine más reciente, un nuevo actor (Robert Pattison) se enfunda el traje del hombre murciélago (prácticamente sin dejar que Ben Affleck lo colgara en la percha). Pero esto que estás leyendo no va a ser un comentario acerca de quién hace mejor de Batman sino un comentario entusiasta acerca del gran caudal de cultura popular que, desde su creación, al final de la década de los 30, gracias a la labor de Bob Kane, ha generado (en el mundo del propio cómic, del cine o de los videojuegos).

9075B5C0-962F-4CE5-BEFC-7A3558BB8F61

Y es que, si estás interesado en las aventuras de Batman tienes diversión para rato, puesto que, si te pica la curiosidad, puedes intentar rescatar una de las primeras incursiones del enmascarado de Gotham en el mercado audiovisual, gracias a una película tan emblemática como inclasificable, que se aparta drásticamente del tono oscuro y detectivesco de su última entrega. Una película llena de luz y color, de un gran sentido del humor, deudora directa del tono desenfadado de las primeras historietas del genial personaje. Me estoy refiriendo al Batman de Adam West (uno de los primeros actores en encarnar, metido en un ceñido traje de licra) al hombre murciélago, acompañado de un pintoresco Robin (personaje inhabitual, por cierto, en las versiones más recientes). Una película de 1966 que debe su existencia a una popular serie de televisión que cuenta en su haber con los personajes más carismáticos de Gotham City, si bien encarnados por actores que quizás no te suenen: César Romero (Joker), Burgess Meredith (El Pingüino), Lee Meriweether (Catwoman) o Frank Gorshin (El acertijo).

E95DA6EE-2BAA-45AA-A574-0318ABBF4290

Y es que debes saber que el aspecto sombrío y descarnado que presenta Batman y su entorno hoy por hoy obedecen a un buen puñado de obras que vieron la luz allá por la década de los 80 y que, si te gusta el cómic, no debes dejar de conocer. A mí especialmente me gusta La broma asesina, pero, sin duda, es El regreso del señor de la noche, la obra maestra de Frank Miller, la que va a marcar la pauta a seguir, si bien no debemos dejar de lado otras obras significativas como Batman: The Cult (de mi idolatrado Bernie Wrightson). Estas novelas gráficas alentaron una película muy importante de finales de los 80, un éxito de taquilla que daba un giro de timón al concepto del vigilante de Gotham, que nos era presentado envuelto en sombras, aún no tan turbias como las que luego adornarían la trilogía de Christopher Nolan (iniciada por Batman Begins en 2005) o la versión más actual.

E701FEA6-EBB2-48BA-BDD6-3A77F3B40CA1

Batman, de Tim Burton, en 1989, contaba en su haber con la presencia de un excelente Michael Keaton en el papel de Bruce Wayne/Batman y de una no menos estupenda Kim Basinger encarnando a la reportera Vicki Vale. Pero, sobre todo, el Batman de Tim Burton será recordada por la célebre interpretación de Jack Nicholson como Joker, siendo el primer gran actor de una larga lista de estrellas en interpretar al célebre payaso siniestro.

5C31CCB2-208D-4267-A3D2-128F25957C4C

Y es que, gracias al genial villano de la risa maligna podemos establecer un preciso recorrido por algunas de las últimas mejores películas del universo del hombre murciélago. Así las cosas, si todavía no la has visto, corre a disfrutar tanto de El caballero oscuro (segunda entrega de la imprescindible trilogía de Christopher Nolan, donde encontrarás la magistral interpretación que de Joker hizo Heath Ledger) como de Joker (original acercamiento al carismático villano encarnado por un impagable Joaquim Phoenix).

9A1AB767-CBC1-48DE-917B-4F53F3208FA7

Y haríamos mal si nos dejáramos en el tintero a Jared Leto, el Joker tanto de El escuadrón suicida como de la versión de Zack Snyder de La Liga de la Justicia. Y es que, si tienes ganas de más, puedes ver esta última película por partida doble (e incluso triple): La Liga de la Justicia versión de Joss Whedon, que se estrenó en cines y que nos devolvía un tratamiento del universo DC humorístico y simpático, alejándose de lo ténebre; La Liga de la Justicia versión de Zack Snyder, que se estrenó no hace mucho, en HBO, y cuyo metraje dobla en duración el de la versión de Joss Whedon; y La Liga de la Justicia versión de Zack Snyder en blanco y negro (que, al parecer, es tal y como la concibió Zack Snyder). Y es que este director era quien debía ampliar para Warner el universo DC, a través de películas que tampoco deberías perderte como El hombre de acero (donde todavía no aparece Batman) y Batman vs. Superman (de la cual, por cierto, también existen dos montajes).

95FBAE50-5254-42CA-9AFB-9FBCFFD5028B

Como ves, tienes Batman para rato. Pero, por si quieres más, te recomiendo leer algunas no menos interesantes obras del cómic que las citadas con anterioridad, tal y como es el caso de Batman: Asylum, Batman: Año cero o El largo Halloween, que es la novela gráfica en la que, en parte, se basa la última versión cinematográfica.

C41BE460-C42E-4569-BACA-AB874E7BCF65

En caso de que te canses de leer o de ver cine, puedes también dedicar unas buenas horas a jugar a las diferentes versiones que nos ha ofrecido el mundo del videojuego. Si te gusta lo “retro” puedes jugar el Batman que hace más de treinta años se diseñó para ordenadores de 8 bits (Spectrum, Commodore, Amstrad…).

92924DE4-4565-4F60-BFEB-6FEAAA6083BE

Si bien yo te recomendaría jugar a las tres entregas que conforman las mejores aventuras que, desde mi punto de vista, se han diseñado del célebre personaje: Arkham Asylum, Return To Arkham y Arkham City.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

UNCHARTED (RUBEN FLEISCHER)

F8F45C12-FD15-433A-AED3-1814EAE5535C

El domingo por la tarde fui al cine, la verdad es que desde que empezó la pandemia había dejado de lado este tipo de plan, pero por fin me decidí y fue estupendo volver a esta sensación, por supuesto muy bien acompañada, con palomitas dulces y una bebida bien fresca que hizo de las dos horas un ratito de lo más entretenido.

472B6059-C412-413E-9918-237F4DDBA64C

Fundamentalmente aconsejados por el más joven de la casa fuimos a ver esta película, puede que algo tuviera que ver que está basada en un videojuego… Siendo sincera, las expectativas no eran muy altas, pero salí más que satisfecha gracias a su dinamismo y elenco de actores.

45136D1C-2ABA-4143-B30F-5637076DF242

Uncharted es una película estadounidense de aventuras, fantasía y acción dirigida por Rubén Fleischer y basada en la serie de videojuegos Uncharted, creada por Amy Hennig para Naughty Dog. Su guión fue escrito por Art Marcum y Matt Holloway, en ella se narran los orígenes de los cazarrecompensas Nathan Drake y Víctor Sullivan, recordando en todo momento al videojuego. La película es protagonizada por Tom Holland, Mark Wahlberg y Antonio Banderas. Fue lanzada a las pantallas el 11 de febrero de 2022 bajo la distribución de Sony Pictures Releasing.

34DD0B04-7B50-4AA4-83D7-96ED95B0EB92

Como ya he dicho está basada en una de las series de videojuegos más vendidas y aclamadas por la crítica de todos los tiempos. Respecto a su argumento, la película presenta a un joven, astuto y carismático, Nathan Drake (Tom Holland) en su primera aventura como cazatesoros con su ingenioso compañero Victor “Sully” Sullivan (Mark Wahlberg). En una aventura de acción que se extiende por todo el mundo, ambos se embarcan en una peligrosa búsqueda de “el mayor tesoro nunca antes encontrado” al tiempo que rastrean las claves que les podrían conducir al hermano de Nathan, perdido hace ya mucho tiempo.

F413DEC6-408C-4F1C-8A01-E4D4DC41C566

La película “da la talla”, aventuras y acción se suceden sin dejar un minuto para mirar el reloj, no falta cierto flirteo amoroso, actores que llevan a cabo (o sus dobles) escenas aéreas increíbles que te hacen contener la respiración, historia referente al viaje de Juan Sebastián el Cano, imágenes fabulosas de Barcelona, los buenos, los malos, traiciones, fidelidad, sorpresas… un compendio que al menos a mí me resultó de lo más atractivo y gratificante, perfecto plan para una tarde de domingo.

Marimar Castro (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

DUNE (DENIS VILLENEUVE)

E0F6BB0F-3B8B-4186-B12E-10D055108493

Si J. R. R. Tolkien escribió la saga definitiva de la fantasía heroica (El Señor de los Anillos), Frank Herbert debe ser reconocido, gracias a Dune, como el autor de una de las más monumentales epopeyas de la literatura de ciencia ficción. La tremenda historia, de dimensiones bíblicas, que nos cuenta en Dune, conforma un universo fascinante en el que vas a encontrarte elementos tan originales como los mentat, la especia Melange, los gusanos de Arrakis, la hermandad de las Bene Geserit, los guerreros Sar Daukar, los enigmáticos Fremen o el terrible barón Harkonnen.

9EF1AAF5-8AC0-4480-892E-F7F6B7C86CFB

Así las cosas, estamos ante una larga saga (de la que la película de la que te hablo adapta la mitad del primero de los libros) que ha influido tremendamente en otras célebres creaciones como Juego de Tronos o Star Wars (el desértico planeta Tatoine está directamente inspirado en el Dune que da título a la obra de Herbert). De hecho, ya el cine había puesto su mirada en el atractivo espectáculo que proponía esta obra literaria, por la que pasaron nombres como los de Alejandro Jodorowsky o Ridley Scott, si bien fue el no menos genial David Lynch el encargado de facturar, allá por la primera mitad de los años 80, una primera versión que adaptaba la primera de las novelas, que no ahorraba en incluir elementos inquietantes y aterradores, y que terminaba siendo una de las más extrañas y originales películas de ciencia ficción de todos los tiempos.

F3402BF3-B416-4E1A-94D6-454C446C615A

Villeneuve, si bien retoma algunos de los innumerables aciertos del Dune de Lynch, factura una película más acorde con nuestros días (con un reparto de nombres sólidos y estrellas emergentes en el que nos encontramos a Timothée Chalamet, Javier Bardem, Zendaya, Rebecca Ferguson, Oscar Isaac o Jason Momoa). Un espectáculo de gran presupuesto, muy elaborado desde el punto de vista visual y sonoro (con una excelente banda sonora de Hans Zimmer), que conforma un verdadero regocijo para quienes queráis disfrutar de una película de aventuras espaciales que se toma en serio a sí misma y que se toma su tiempo para, poco a poco, ir configurando un universo fantástico y verosímil en el que acompañaremos a Paul Atreides (el héroe de la saga) en su mesiánico viaje.

379E8A14-0F68-494E-8786-E84D46D2FAC8

La recompensa, por ahora, de tan esforzado trabajo ha sido un buen puñado de nominaciones al Oscar (incluido el de mejor película), y un alto y necesario rendimiento en taquilla (y subrayo lo de necesario porque los productores de esta gran aventura indicaron que sólo la continuarían si el público respondía de favorable manera).

Veremos.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA ÚLTIMA CARGA (TONY RICHARDSON, 1968)

53759055-7414-45D0-829F-7E38BBB33127

En el contexto internacional que nos está tocando vivir, parece que se respiran los aires de la vieja Guerra Fría. Evidentemente, hay numerosos largometrajes que retratan el periodo pero en este caso  iremos algo más atrás. La película de la semana vuelve en esta ocasión a mitad del siglo XIX y lo hace con  La última carga, largometraje británico dirigido por Tony Richardson en 1968.

9D1A4147-F33E-4455-994B-37D72FAD4C77

¿Razones de la elección? El paralelismo con el presente, al menos en el lugar donde se desarrolla la segunda parte del largometraje, Crimea, “zona caliente” entonces y ahora dentro del panorama europeo e internacional: lucha por dominar recursos y enclaves estratégicos, imperialismo, expansionismo. ¿La Historia se repite?

DA41FF02-7235-4D34-92C4-94811A6586F4

La obra que nos ocupa  recrea la suicida carga de la “Brigada Ligera” de caballería del ejército británico en la llanura de Balaklava (durante la Guerra de Crimea) el 25 de octubre de 1854.  Por tanto, se podría englobar dentro del género bélico (del siglo XIX, eso sí). Otras películas “coloniales” que recrean el momento de apogeo del Imperio británico podrían ser Revuelta en la India (sobre la rebelión de los “cipayos”), Kim de la India, cualquiera de las versiones de Las cuatro plumas, las más críticas Zulú y Amanecer Zulú, Las montañas de la luna o La Guerra del Opio y por supuesto la magnífica El hombre que pudo reinar (que tarde o temprano acudirá a nuestra cita).

7A7690BD-ADD3-4F2A-94ED-0063BCDCE861

Pero volviendo al largometraje, su precedente directo, nos lo encontraríamos en La carga de la brigada ligera (1936) de Michael Curtiz, más dentro de lo que se ha denominado en otros momentos de manera convencional “Cine de aventuras” y con una visión  más  idealizada y varias inexactitudes. Por el contrario, La última carga (como muchas de las mejores de este tipo) es realmente un largometraje antibelicista, donde la incompetencia de los altos mandos supone la contradicción de aquello que se destaca y deja en evidencia una moral hipócrita.

84C9AB2E-F34F-4D94-85A9-C9C3937F3C93

En segundo lugar, el carácter  no solo informativo, sino también didáctico de esta elección, hace que sea un largometraje donde aparezca reflejada la “Inglaterra Victoriana” en sus inicios (La Revolución Industrial, el contraste entre sociedad aristocrática y popular, algunas protestas y movimientos sociales); pero sobre todo el esplendor del “Imperio Británico”, cuyos atisbos en el siglo anterior  ya se vislumbraban en otros largometrajes como El último mohicano, Barry Lyndon o Revolución. Dicho “didactismo” aparece en los dibujos animados de Richard Williams e inspirados en los de la revista satírica de la época “Punch”, explicándonos claramente a modo de títulos de crédito, no solo el conflicto de Crimea, sino toda la política británica del momento. Es patente por tanto, la magnífica reconstrucción de dicha época en lo referente a escenografía (ambientes, vestuario, vida material, mentalidades, etc) cual si de un cuadro prerrafaelita  a veces se tratase.

0A3E0B43-46C1-4B3E-9276-62ED9FAC1B23

Y en tercer lugar la consecución de todo esto, se ha producido gracias a la cuidadísima puesta en escena de un gran elenco de actores británicos como Trevor Howard, Sir John Gielgud, Vanessa Redgrave o David Hemmings, dirigidos por el genial Tony Richardson , representante del “Free Cinema” y autor de obras como Mirando hacia atrás con ira (1958), El animador (1960),  La soledad del corredor de fondo (1962) y la multipremiada Tom Jones (1963).

E33F13E9-D54D-45D4-ABBC-7BABF395E28C

Al frente de la fotografía se encuentra el que fuera también responsable de la misma ni más ni menos que en Memorias de África, David Watkin.

Para ir finalizando, destacar  unas palabras  de Miguel Ángel Palomo: Diario El País «Terrible retrato de la locura del ejército británico en la guerra de Crimea. (…) torrente de imágenes, pretenciosas si se quiere, pero recorridas por la ira de un cineasta comprometido. Adorna la película la flor y nata del cine británico, con una maravillosa Vanessa Redgrave a la cabeza.»

Con estas referencias es un largometraje que no podía faltar en  La película de la semana.

  Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

SPIDERMAN. NO WAY HOME

C3A265BE-5322-484A-8FE0-C4A934FB89EA

Desde niño he sido un entusiasta de las aventuras del asombroso Spiderman. La culpa la tiene el que cayera casualmente en mis manos uno de aquellos viejos tebeos en el que a un joven estudiante le picaba en la mano una araña radioactiva, lo que ocasionaba que, poco a poco, fuera descubriendo sorprendentes poderes. Además, el muchacho en cuestión, que atendía al nombre de Peter Parker era muy listo e ingenioso, puesto que fabricaba unos artefactos que se colocaba en las muñecas gracias a los cuales lanzaba unas prodigiosas redes que le permitían recorrer cual Tarzán toda la ciudad de Nueva York.

B5C74785-3627-4B3C-B9B5-A71C7733CAF0

Spiderman gustaba porque, a diferencia de Superman (que venía de un lejano planeta y que era prácticamente intocable) o Batman (que era alguien ya entrado en años, y que todo lo hacía gracias al tremendo dineral que había heredado de sus padres), el bueno de Spidey tenía problemas típicos de los chicos de su edad (amorosos, económicos…) y durante sus aventurillas no olvidaba su sentido del humor, por lo que sus enfrentamientos estaban plagados de comentarios jocosos típicos de un muchacho de su edad.

E4F54590-7896-4080-838D-F7040E2B5A72

Además, aquella creación (obra de Stan Lee y Steve Dikto), dio por aquella época (estamos hablando de finales de los 70) el salto a la gran pantalla, gracias a una serie de películas que, al al parecer, procedían del mundo de la televisión. Me acuerdo perfectamente del título de tan curiosa trilogía (Spiderman, Spiderman 2: el hombre araña en acción, Spiderman y el desafío del dragón) y del nombre y aspecto de su protagonista, Nicholas Hammond, quien curiosamente era alguien algo mayor y, sin duda, mucho más fondón que el Peter Parker de los tebeos, por lo que cuando se enfundaba el célebre traje rojo y azul no era él sino por un especialista el que, apoyado en los pobres trucajes de la época, se dedicaba a dar saltos y cabriolas.

001BA0C6-AD3A-47F3-B794-5B9C94CADBB5

¡Cómo han pasado los años! Llegaron las magistrales incursiones (en los 90) de Sam Raimi en el universo Spiderman, eligiendo al estupendo Tobey Maguire para encarnar al célebre Peter Parker, enfrentándolo al Duende Verde, al doctor Octopus y a Venom y el hombre de arena en una tercera entrega que fue la última de aquella serie de estupendas adaptaciones, antes de dar paso, muchos años después, a las dos películas, no menos extraordinarias, protagonizadas por Andrew Garfield. Y de nuevo comenzaba todo (la picadura de la araña, la aparición de prodigiosos enemigos como el Lagarto, Rino o Electro), hasta que dos entregas después, por vete tú a saber qué entresijos de Hollywood, se desestimo el producir una tercera entrega y, de nuevo, se sacaron de la manga otro actor (Tom Holland) y otras tramas argumentales (ahora relacionadas con el universo cinematográfico de la propia Marvel).

AB1B4924-5274-44C5-9910-860FB605F955

Pero el cine de gran presupuesto suele dar alegrías, y los guionistas de la Meca del Cine tienen, en ocasiones, ideas geniales. Así las cosas, Spiderman. No Way Home es una de esas películas perfectas para pasar dos horas y media entretenidas, gracias no solo a unos efectos especiales impecables sino, sobre todo, a un guión sorprendente que sabe mezclar, gracias a la idea de los universos paralelos, casi todos los Spiderman anteriores (Tobey McGuire y Andrew Garfield), es decir, que falta nuestro buen amigo Nicholas Hammond, a fecha de hoy ya un señor de 71 años, aunque no me cabe ninguna duda de que, si se lo hubieran propuesto, con los efectos especiales actuales, podrían haberlo recuperado y rejuvenecido, tal y como han hecho con el Luke Skywalker de El libro de Boba Fett; aunque de esto ya hablaremos otro día.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA ABUELA (PACO PLAZA)

BB887F0E-010A-47F2-AA2A-A672CC1987ED

Paco Plaza es uno de los mayores talentos de nuestro más reciente cine fantástico y de terror, con títulos en su filmografía tan importantes como Romasanta, Rec y Verónica, por no hablar de la reciente nueva versión de Freddy, uno de los más escalofriantes episodios de la célebre Historias para no dormir, del maestro Narciso Ibáñez Serrador.

222414F4-4D92-4760-A3BA-965B2CBC6950

Así las cosas, tras el paso por festivales de incuestionable prestigio como nuestro Sitges, llega a los cines, con un poquito de retraso respecto de su fecha de estreno primera, La abuela, cuyo inquietante cartel llama poderosamente la atención, prometiendo un viaje al corazón del miedo. Sin embargo, a los pocos minutos de metraje, uno debe percatarse de que no se encuentra ante la típica película de casa encantada plagada de sustos y sobresaltos, a la manera de Expediente Warren o Annabelle. La abuela plantea un discurso más profundo, tan cercano como impactante, acerca del miedo al envejecimiento. Su joven  protagonista, una estupenda Almudena Amor (con el permiso de Vera Valdez, quien encarna a la dichosa abuelita) deberá renunciar al éxito en el complicado mundo de las modelos, al alcance de su mano, en un idílico París, para volver a Madrid y cuidar de su anciana abuela.

A57BE77F-6BD2-4A78-A528-B00B466A8410

Dar de comer a la anciana, limpiarla, velar por su descanso se transforman en una serie de perturbadoras imágenes que nos hablan no de horrores esotéricos sino de realidades cotidianas, por lo que la película de Paco Plaza se antoja pronto una cinta especial, muy personal, si bien no deja de lado, conforme la compleja trama va avanzando, algunos aspectos que tienen que ver con lo sobrenatural; aunque tendrás que atreverte a ponerte frente a la pantalla del cine para descubrirlos.

39C0C309-4E2D-4207-88FE-9BC7E37B5910

Un final verdaderamente escalofriante, magnífico, que tampoco te desvelaré, fruto no solo del ingenio como director de Paco Plaza sino de su guionista, Carlos Vermut, creador de algunos de los títulos más sorprendentes del cine español de los últimos años, tal y como es el caso de Magical Girl (a la que se hace referencia en esta película) o Quién te cantará.

655FA55D-4A10-40D6-B1A4-8264091E3239

La abuela, una verdadera sorpresa dentro del reciente panorama del cine fantástico y de terror que, si te gusta el género, no deberías perderte.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

DE CÓMO PIXAR SALVÓ MIS CLASES

BAFB640D-642E-428B-8E9B-5E2A85CBAC60

Pixar. Sí, esa; la filial animada de la todopoderosa Disney. Aquella que tantos premios Oscar ha ganado a la mejor película de animación (catorce hasta la fecha). Ante todo, vaya por delante el hecho de que la factoría transnacional en cuestión no se encuentra, precisamente, entre el santoral al que pudiera rendir devoción. Sin embargo, ¡qué de momentos útiles me ha brindado para mi ejercicio de la docencia!

4A645401-927E-4FB1-94A7-2254678B5EA4

Para empezar, me sirve como magnánimo material de ejemplificación cuando explico la narratología. O sea, la manera como está compuesta una obra narrativa y cómo el protagonista va quemando una serie de etapas muy reconocibles. Es maravilloso porque, casi todas las películas, argumento al margen, siguen una estructura idéntica. Contemplen cómo el héroe, al que se le asigna una compleja misión, debe partir en busca de la sabiduría (y de su propio resarcimiento) para triunfar finalmente, como se suele decir en el argot deportivo, “sobre la bocina”. Los ejemplos se me caen de las manos: “Bichos”, “Toy story”, “Monstruos S. A.”, “Buscando a Nemo”…

EF9BB7C9-3A59-47C0-B9DA-731F5C699537

Pero hoy, en realidad, de lo que he venido a hablar es de la acción tutorial de ciertos filmes. Muchos habremos tirado de “Del revés” para familiarizarnos con las emociones básicas. Es muy visual contemplar cómo unos personajillos estereotipados de colorines ayudan a la chavalería a identificar qué sienten. Y lo más importante: a entender que no hay emociones positivas ni negativas, y que estar triste o tener miedo es algo natural. Mas esta película ya tiene su solera (siete añitos va a hacer), y en un mundo en donde lo que sucedió antes de ayer ya no es noticia, se torna en desfase. De hecho, Pixar intentó actualizarse con “Soul”, pero no fue igual. Que estará demodé, pero el público es también muy clásico.

3EA2EE80-7EB7-4E58-8C82-AF60C1DCFDDF

En cambio, más reciente es la película “Encanto”. Una alumna me instó a que la viera, y yo pensé para mí en qué necesidad tenía de ser espectador de un filme de dibujos sobre una señora colombiana que habla con las puertas. Sin embargo, ¡fuera prejuicios!, ahí que la vi. No es mi película favorita ni mucho menos, pero tiene “mensaje”. Francamente, que por fin se dote de heroicidad narrativa a mujeres normales me parece un avance en aras de la igualdad y la aceptación de las más jóvenes. Sin matar a la gallina de los huevos de oro, el canon de las “princesas Disney” se empieza a adecuar bastante más a la realidad en que vivimos.

929CFF18-60FD-452D-A55A-9B287E24510F

Como reseñamos anteriormente, la protagonista, Mirabel Madrigal, es una adolescente que busca su don dentro de una familia mágica con poderes sobrenaturales concedidos por su propia casa. Una casa que se tambalea, y un símbolo, al fin y al cabo, de la búsqueda de la identidad, del quién soy yo; de cuál es mi sitio. Y otro cable más que me echa Pixar en mis clases. A este paso, como sucede con la casa de los Madrigal, voy a tener que ir a ponerles un cirio…

Autoría: Pseudópodo (Departamento de Lengua y Literatura).

CANTA 2 (Garth Jennings)

A616D35D-5E20-48B8-8B28-E9A4A9E66E24

De vez en cuando, una de esas películas de las que poco esperas, de las que ves por cierta obligación o compromiso, te sorprende gratamente. Eso es precisamente lo que a quien esto escribe le ocurrió con Canta 2, segunda parte de una película de dibujos animados del estudio Animation que, a pesar de haber visto dos veces, nunca ha terminado de gustarle.

B7B8CFCC-00B5-465A-A045-557A97AE79E3

Sin embargo, como os digo, Canta 2, desde su arranque, mantuvo mi interés gracias a esa historia de superación personal que nos cuenta el intento, por parte de una pequeña compañía teatral de montar un gran espectáculo musical, enfrentándose a mil y una adversidades. Una historia que se sustenta en un ritmo perfecto, gracias a un montaje que, a diferencia de lo que suele pasar en el cine de hoy, ha optado por no incurrir en escenas redundantes, dejando fuera del metraje el habitual aluvión de secuencias de relleno. Así las cosas, Canta 2 es, sobre todo, una película intensa.

F4A1E2F4-F1BD-4163-8FEA-2C415BD4B77F

Además, no solo es fiel al género al que pertenece, el musical, sino que dentro del mismo resulta una película sobresaliente, gracias a una serie de números que invitan tanto a volver a ver la película como a disfrutar de su excelente banda sonora, plagada de canciones muy actuales, clásicos modernos de Billie Eilish, Camila Cabello o U2 (no en vano, Bono, en la versión original, pone voz a uno de los personajes más significativos de la trama).

C83CC922-AA6E-4D08-99DF-90B86AA1895D

Un melodrama impecable en el que los dibujos animados llegan a destilar tal derroche de sentimientos que por momentos se antojan actores de carne y hueso, envueltos en un mundo de colores tan deslumbrantes como hermosos.

Canta 2. Una fantasía animada perfecta para disfrutar durante el fin de semana en los mejores cines.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

NO MIRES ARRIBA (ADAM MCKAY)

32B8814E-DC81-4E8B-BC39-C7E7A6988864

Adam McKay es el director y guionista de la película de la semana, «No mires arriba». Tras cosechar un gran éxito de crítica en sus anteriores trabajos «La gran apuesta» (2015) y «El vicio del poder» (2018), la crítica no ha sido tan unánime con «No mires arriba», que sin embargo sí ha obtenido un rotundo éxito en taquilla, algo que suele ser muy común en la industria de Hollywood.

8EE4CB40-39C7-4034-8116-C29745A65C21

La película de la semana es una parodia del cine de catástrofes. Cuando comienzas a sumergirte en la trama no puedes evitar pensar en títulos como «Deep Impact» (1998) o «Armageddon» (1998), pero la manera de enfocar la trama no puede ser más diferente. La película que reseñamos esta semana es una sátira despiadada de la sociedad en la que vivimos. Adam McKay, director y guionista de «No mires arriba» (título original «Don’t look Up»), se centra en criticar de manera burlesca los medios de comunicación y la política manejada por lobbies o grandes fortunas. Los primeros moviéndose bajo los únicos parámetros de los resultados de audiencia y de las superficiales y frívolas redes sociales. La segunda inmersa en un diálogo de sordos con la ciencia, esclava de las posibles consecuencias electorales de sus actos y también de los lobbies económicos, verdaderos dueños del mundo.

0BB10FC6-AD99-42EE-B007-392420AA4CEE

El éxito de la película radica en que, a pesar de presentar una realidad grotesca y ridícula, ésta resulta ser alarmantemente actual y verídica en la época de pandemia que estamos padeciendo, además de contar con un elenco plagado de grandes (y carísimas) estrellas de Hollywood.

8C9BDAF7-E9DA-4901-A6AE-010167F8878E

La historia comienza cuando la estudiante de doctorado Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence) y el astrónomo Randall Mindy (Leonardo DiCaprio) descubren un cometa de varios kilómetros de anchura que sigue una trayectoria de colisión con la tierra. Por el tamaño del cometa la colisión conllevaría la extinción de la humanidad. Tras el descubrimiento, los científicos exponen en la Casa Blanca la situación a la presidenta Orlean (Meryl Streep), que decide no tomar ninguna medida porque podría salir perjudicada en las inminentes elecciones al Congreso. La pareja de científicos se ve abocada a una travesía mediática para intentar forzar una reacción social que obligue al gobierno a tomar medidas y evitar la destrucción del planeta.

4AA9A39C-EA5D-4E05-A8E0-48FF601EC24D

En el mundo de las fake news y las redes sociales encuentran numerosas dificultades para exponer una noticia, aunque sea de una importancia tan enorme como la que quieren divulgar. A pesar de todo, Kate y Randall consiguen dar a conocer el peligro en un programa matinal presentado por la fría y manipuladora periodista Brie Evantee (Cate Blanchett). Se consigue la aprobación de una misión gubernamental para desviar la trayectoria del cometa. Dicha misión está liderada por el casposo, racista y homófobo militar Benedict Drask (Ron Perlman, conocido por el personaje del jorobado Salvatore en «El nombre de la rosa» (1986), y a quien muchos le encuentran un parecido razonable al «Cholo» Simeone, entrenador del Atlético de Madrid).En el último instante la misión se aborta por la presión del millonario Peter Isherwell (Mark Rylance), principal financiador de la campaña de la presidenta Orlean, que decide otro plan para aprovechar los valiosos minerales que contiene el cometa.

D9DDC938-A299-41A2-A795-DFD39310A644

Muchos espectadores han querido ver en el guion un retrato de la sociedad durante la pandemia si sustituimos el cometa por el virus del COVID, pero el guion se concluyó antes y la película contaba unos pocos meses de producción cuando la pandemia se desató a principios de 2020. Como reconoció el director, el guion se escribió pensando en la crisis climática, el calentamiento global y el movimiento negacionista del mismo, liderado por la administración Trump y algunos medios de comunicación del país.

3FBAF7A9-DE67-4529-81A7-4148B191C60C

Otra de las claves para que “No mires arriba” no haya dejado indiferente a nadie se encuentra en los numerosos guiños humorísticos, que muchas veces solo son comprensibles en la cultura norteamericana. A nadie se le escapa que el papel de la presidenta Orlean, interpretada por Meryl Streep, está basado en Donald Trump. Los eslóganes facilones y el nepotismo del personaje de Meryl Streep en la película, hacen recordar el eslogan de «Make America Great Again» gorra incluida, y el hecho de que Donald Trump nombrará como dos asesores destacados a su hija Ivanka y a su yerno. Además, Meryl Streep se recrea en este papel, considerado como una dulce venganza, ya que la actriz fue catalogada por el expresidente como «una actriz sobrevalorada». Por otro lado, hay guiños en ese personaje a otros expresidentes, como los discursos en portaaviones de George Bush hijo, o que la presidenta de la película no fume en público, algo que decidió Barack Obama por motivos de imagen.

FC95AC1D-F5B9-43D4-87D9-6953609C4350

Respecto a otro personaje de la película, algunos medios dedicados al cine han señalado el papel del millonario Peter Isherwell, como una mezcla de Jeff Bezos (Amazon), Elon Musk (PayPal), Steve Jobs (Apple) y Mark Zuckerberg (Facebook).

7E0D0819-2A4E-4A15-BB19-344D29BE75A0

Las mayores críticas a la película han llegado por la introducción de gags muy forzados que no aportan nada a la historia, alargan la métrica de la película (algo excesiva) y hacen que se difumine la fuerza de reflexión del guion en los espectadores, banalizando la crítica satírica del film. Con todo, “No mires arriba” ha obtenido 324 millones de horas de visionado en sus tres primeras semanas desde su estreno, y todo hace presagiar que alcanzará el primer puesto del ranking de las películas más vistas en Netflix (la plataforma utiliza como parámetro los millones de horas de visionado en las primeras cuatro semanas desde su estreno).

D12D3E68-C2A8-4310-8DA2-85D06CBC3BC8

Al igual que Jennifer Lawrence, me seguiré preguntando por qué todo un general de las fuerzas armadas de los Estados Unidos le cobra un puñado de dólares por unos aperitivos que son gratuitos en la Casa Blanca.

Isaac Cuesta (Departamento de Física y Química)

LA CASA GUCCI (RIDLEY SCOTT)

04185B16-BB2F-4398-804F-E4F5D9275B53

Gucci, esa firma de lujo al alcance de muy pocos (y más en los tiempos pandémicos y de crisis que vivimos), ha servido al director británico Ridley Scott como base temática de su última película. Protagonizada por una impecable Lady Gaga en el papel de Patrizia Reggiani, el resto del reparto lo completan Adam Driver, en el papel de Maurizio Gucci (marido de Patrizia), Jeremy Irons, como Rodolfo Gucci (padre de Maurizio), Al Pacino, como Aldo Gucci (hermano de Rodolfo), Jared Leto, como Paolo Gucci (hijo de Aldo) y Salma Hayek, que da vida a Pina, consejera espiritual y confidente de Patrizzia.  

6EDF0655-48A1-499E-9DBA-BD820687BE37

Con este reparto digno de mención, el filme se centra en un episodio muy concreto de la historia de la famosa familia italiana; el auge y ocaso de Maurizio Gucci, nieto del fundador de la marca, Guccio Gucci, un culebrón casi a la altura del mítico Falcon Crest. 

8320731B-B783-4AEE-A155-D9B28A6E685B

Todo comienza cuando Maurizio Gucci, conoce a Patrizia Reggiani en una fiesta en 1978. Ella es una mujer guapa y extrovertida que trabaja en la pequeña empresa de camiones de su padre, y que poco tiene que ver con el mundo al que pertenece él, un estudiante de derecho que cuando llegue el momento, heredará la mitad de una de de las marcas de moda más punteras de la época: Gucci. 

C658A002-8D83-4839-AC53-222996F359FC

Desde el principio quedan claras sus intenciones; Patrizia trata de conquistarlo con las tretas y artimañas típicas de una mujer que tiene claro su objetivo, a pesar de la oposición de Roberto, quien enseguida la cala. Así, y pese a que el padre de Maurizio trata de convencerle de que no es la mujer ideal para él y que si no la deja lo desheredará, él hace caso omiso y sigue adelante con su historia de amor hasta el punto de casarse con ella.

41678A25-FF80-4F42-BF33-F447E4DF7770

Los siguientes son años tranquilos, en los que Maurizio, alejado de su padre, se acostumbra al trabajo en la empresa de camiones de su suegro y ambos amplían la familia. Y es ese embarazo el que une a la pareja con otro miembro de la familia, Aldo Gucci, tío de Maurizio afincado en Nueva York. Tras varios encuentros y desencuentros, sobre todo con Paolo, el excéntrico primo de Maurizio que juega a ser diseñador sin haberse preparado para ello, éste entiende que debe reconciliarse con su padre, que está enfermo terminal. El problema viene cuando fallece y, a pesar de que el testamento estaba modificado, había un documento sin la firma del difunto Roberto Gucci; y no era pecata minuta, sino que se trataba de la credencial que le transfería el 50% de las acciones de la firma. 

955FB827-CED4-4FD8-8ADE-CE14F788EECA

Evidentemente esto a Patrizia no le hace ninguna gracia y, mientras manipula a su marido a su antojo, empieza a visitar asiduamente a Pina, su consejera, y confabula contra todos para hacerse con la mayor parte de las acciones de su familia política, poniendo sobre la mesa sus maquiavélicas intenciones. Consigue desestabilizar a la familia encarcelando a Aldo, que es acusado de evadir impuestos en EEUU, y alejando a Paolo de la firma, siendo víctima de un complot. Sin embargo, Patrizia no cae en la cuenta de que a ellos también les van a salpicar tales acciones, hasta que la policía entra en su casa con una orden judicial que les acusa de falsedad documental. Es entonces cuando huyen a Suiza; primero va Maurizio, y allí se reencuentra con Paola, su amiga de la infancia; más tarde lo hace Patrizia con la hija de ambos, pero ese reencuentro entre la pareja no es demasiado positivo, ya que Maurizio se ha dado cuenta del poder que su mujer ha ejercido sobre él durante mucho tiempo: Es por ello que pronto manda a su mujer y a su hija de vuelta a Florencia y empieza una relación con Paola. 

A20DABA3-5B99-4771-9407-EC51EC82EB0D

Gastos desorbitados, caprichos salvajes y viajes paradisíacos marcan una época de derroche junto a su nueva pareja, poniendo en peligro las finanzas de la empresa familiar, por lo que decide buscar financiación en la sociedad Investcorp. A base de engaños consigue que su tío venda su parte de las acciones, pero ese sólo será el principio de sus problemas. 

CBC527D3-BE53-4688-A039-F561C58F75DB

Mientras Patrizia se niega a darle el divorcio y comienza a urdir su venganza contra él, gracias al apoyo de Pina, Maurizio está sumido en la búsqueda de un buen diseñador capaz de rejuvenecer la obsoleta y tradicional marca italiana. Ese puesto será ocupado por el prometedor John Ford, responsable de los desfiles más llamativos y espectaculares que la firma hubiera presentado jamás, pero ya era tarde; Inverstorp decide que Maurizio debía ser reemplazado por Ford y por su asistente de toda la vida, Doménico de Sole, sí Gucci quería seguir siendo una empresa solvente y respetada dentro del lujoso mundo en el que se movía desde su nacimiento. Finalmente, la despechada Patrizia alentada por Pina, contrata a unos esbirros, sicilianos pero de poca monta, que asesinan a su exmarido en las escaleras de su casa, cuando ya no tenía ni voz ni voto en la empresa fundada por su abuelo. 

E1E2200D-3FF6-4723-8F59-CC6C340F31D6

Tanto Patrizia como Pina y los sicarios, fueron juzgados y condenados por asesinato, cumpliendo todos ellos varios años de cárcel. Aldo murió viejo y enfermo, Paolo lo hizo en la más absoluta pobreza y Gucci quedó en manos de Inverscorp, la sociedad que la gestiona actualmente, lo que nos hace pensar que para gerenciar una empresa en condiciones, hace falta tener algo más que un buen apellido.

Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia) 

ENCANTO (BYRON HOWARD, JARED BUSH)

8B43A9FE-FE37-4BC4-9EBC-3D6C85541E42

Como suele ser habitual, con la llegada de la Navidad aparece en cartelera una nueva película de Disney. Frozen, Big Héroe 6, Coco son algunas de las más exitosas y recientes propuestas de la compañía, acompañadas, como sabéis, por el lanzamiento de juguetes, disfraces, bandas sonoras, videojuegos e incluso espectaculares atracciones para los famosos parques Disney.

BB1EDA3A-43F9-44E7-A86C-EFCF2D3ACCC7

A la fiesta de la que os hablo viene a sumarse Encanto, un espectáculo de luz y color, de magia y sonido; sobre todo de sonido dado que a los pocos minutos de metraje uno se percata de que está ante un musical que cuenta con números espectaculares.

2B746438-61B8-4F0C-8E4C-CA0B55D430EB

Y es que el argumento de Encanto es lo que menos importa. La historia de la familia Colombiana que emigra y que por el camino, gracias a una vela mágica, se encontrará viviendo aislada en un entorno maravilloso (con una casa estupenda que hace las funciones de atento mayordomo) es una mera excusa para, como os digo, dar paso a una explosión de canciones maravillosas que acompañan el ameno metraje desde su comienzo hasta su final.

95DB7F51-BBFA-4682-8FAB-57AFD7066934

Ya en cines, e imagino que en breve disponible en Disney +, las fechas que se acercan son propicias para acercarse a las salas comerciales y disfrutar en toda su espectacularidad (con la mascarilla bien puesta) de lo que en el fondo no es sino un estupendo cuento que basa su argumento en el conocido mito de la tierra de Jauja.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA NOCHE DE VARENNES (ETTORE SCOLA )

B48F2039-9BF3-4121-9C0A-D4A491D9F52A

La película de esta semana nos lleva a finales del siglo XVIII, concretamente a la Revolución Francesa.

6D910B77-D5DE-474A-B26A-EC4E2EFD498A

Por supuesto hemos  incluido títulos cuya acción se sitúa en el siglo que nos ocupa Rob Roy o El último mohicano, aunque  curiosamente no habíamos reseñado ningún largometraje que recrease dicho hecho histórico, capital en la Historia Universal y europea concretamente. En este caso se trata de una muestra fundamental del mismo en la Cinematografía, auténtica radiografía de la sociedad francesa en la época revolucionaria.

06D7E19F-8A4F-49E5-9EF3-3A919BFA16FE

Los ejemplos de películas que recreen el siglo XVIII  francés y la Ilustración son numerosos y de tratamiento tan diverso como El misterio del collar, El Pacto de los lobosFanfan la Tulipe, o Ridicule. También  Valmont o Las amistades peligrosas (versiones ambas de la novela de de Choderlos de Laclós), Beaumarchais el insolente o las más recientes El libertino o El perfume (basada esta última en la alucinante novela de Patrick Süskind)  por citar algunas de las más conocidas. También series como  La condesa de Charny (1989) o Madame de Pompadour (2006).

B0342A23-C82B-4AA2-A04D-235FA73918EA

Al retomar el tema de la Revolución Francesa en la Historia del Cine nos encontramos con un amplio panorama, auténtico subgénero, dentro del cine de recreación histórica, especialmente el del siglo XVIII. Ya en el Cine Mudo, y aún en el siglo XIX, aparece La Mort de Marat (1897) y siguiendo en el cine europeo, ya en el siglo XX, Madame du Barry (1919) de Lubitsch. Cruzando el Atlántico Nursing a viper de Griffith (1909) o Las dos huerfanitas del mismo director (1921). En las postrimerías del periodo mudo nos encontraríamos con una obra maestra de referencia como es Napoleón de Abel Gance (1927).

42C0BF80-2C8A-4F05-9F43-7A925D628069

A partir de los años 30, podríamos distinguir más bien títulos con distintas versiones de los mismos, algunos de los cuales tendrán secuelas a lo largo de las siguientes décadas y esto tanto desde el punto de vista conservador como desde la  reivindicación de la Revolución. En el primer sentido nos encontraríamos con La Pimpinela Escarlata, Diálogos de Carmelitas, El reinado del Terror o incluso (depende del enfoque) Historia de dos Ciudades. En el segundo con más obras maestras: La Marsellesa de Jean Renoir (1938) o Danton de Andrzej Wajda (1982).

B80D7833-CAC2-4BFC-B6A2-85FDFE01BC0F

También hay parodias o comedias sobre la misma como Empiecen la Revolución sin mi, Gracias y Desgracias de un casado del año II,  una entrega de Los visitantes o el apartado correspondiente en La Loca Historia del Mundo. Biopics diversos sobre María Antonieta y también aproximaciones curiosas sobre Marat o el Marqués de Sade. En otro sentido abundan  numerosos documentales o miniseries para la TV como L’eté de la Révolution, La Révolutión française o series más largas como Les nuits révolutionnaires (ambas de 1989). Curiosa sería la producción francesa Si Versalles pudiera hablar  de Sacha Guitry (1954) que constituiría una historia del edificio a través de sus principales hechos y personajes emblemáticos.

E3D38CC1-0197-41DB-A23E-F07D62304787

En los últimos años La inglesa y el duque de Éric Rohmer (2001) o Adiós a la reina de Benoît Jacquot (2012) serían un aporte cinematográfico más al tema que nos ocupa. La más reciente obra a destacar sería Un pueblo y su rey de Pierre Schoeller realizada en 2018.

AB38A2FD-9E5E-4258-91A0-F58D9055565E

Volviendo al largometraje de hoy, está basado en la novela de la escritora francesa Catherine Rihoit (nacida en Caen en 1950)  y publicada el mismo año en que se produjo éste. La acción constituye una puesta en escena de la sociedad de la época revolucionaria, en la que los diversos personajes de los más diversos grupos sociales (salvo el Clero) van retratándose constantemente. Por tanto no es solo un lujo para la vista (vestuario, edificios, paisajes), sino que también contemplamos una auténtica recreación de las mentalidades plasmadas en cada una de las actitudes y diálogos.

037D0978-2A17-46AE-B1AD-166F6B456F96

Sus principales protagonistas son Jean Louis Barrault, Harvey Keitel, Hanna Schygulla y sobre todo un maduro Marcello Mastroianni (que interpreta a un crepuscular Casanova).Completan este reparto de lujo Jean-Claude Brialy, Daniel Gélin, Andréa Ferreol o Jean Louis Trintignant.

ECA6C8D8-8E60-4A76-8C5F-CD51AF05DA0F

En cuanto a su director Ettore Scola (Trevico, Italia, 1931) es un prolífico director de largometrajes y algunos documentales con cierto sentido del humor en ocasiones como Una mujer y tres hombres (1974), Una jornada particular, ¡Qué viva Italia! (ambas de 1977) por citar solo unos pocos títulos.

F80CEADC-E8BF-43E2-B34D-749111DF20AD

Finalmente en los aspectos técnicos, comentar la banda sonora de Armando Trovaioli, la magistral dirección de Fotografía de Armando Nannuzzi (Jesús de Nazareth o La caída de los dioses).

C7768CB0-2BC9-4539-96D0-7EF734384BB8

Nada más, sino transportarnos cual si de una máquina del tiempo se tratase a esa Francia revolucionaria del siglo XVIII.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

LA CRÓNICA FRANCESA (WES ANDERSON)

9B7B4AEF-C3C1-42CE-AA63-A0F8EDE2FCED

Wes Anderson es uno de esos cineastas especiales, caracterizados por una filmografía que los hace diferentes, por lo que al sentarnos frente a la pantalla para ver cualquiera de sus películas debemos de estar preparados para entrar en un mundo extraño, donde la comedia no se ajusta a patrones convencionales sino que obedece a una personal manera de entender el humor.

0DDE8391-41B9-4AAE-8220-DB56388997FD

Así las cosas, La crónica francesa viene a engrandecer este particular universo, junto a otros títulos de culto como Aquatic Life, Viaje a Darleging o El gran hotel Budapest (la película más conocida de su autor, gracias quizás a la nominación a un buen puñado de Oscar); y quizás se note el reconocimiento que a estas alturas ya tiene el cineasta, puesto que desde el comienzo se nota que esta película se sustenta en un más holgado presupuesto, puesto que sorprende la gran cantidad de decorados que han sido diseñados para ella, la gran cantidad de información, de mimo y cuidado, con el que ha sido rodado cada plano. Un verdadero trabajo titánico, increíble, que hace que la puesta en escena de La crónica francesa sea una de las mejores que quien esto escribe ha podido ver en los últimos años.

6A179CAC-CC11-4FE0-9814-7C5A1B554D5F

Respecto de su guión, éste no resulta menos sorprendente, por su tendencia al “collage”, que de alguna manera nos recuerda Pulp Fiction de Quentin Tarantino. De hecho, si aquella película tomaba como base la novelita negra de kiosko, ésta apuesta por el noticiario sensacionalista, hilvanando tres historias (a cada cual más sorprendente) que sirven para recuperar ese cine, cada vez menos habitual, conformado por episodios, tal y como es el caso de títulos como Historias de Nueva York, Creepshow o Refugio macabro (por citar algunas).

29BD5D6D-E94C-4BA0-B490-526CF6862C14

Y, sobre todo, lo que no deja de sorprender es el tremendo grupo de actores que aparecen, aunque sea durante unos pocos minutos, en la película. De memoria y a vuela pluma cito a Benicio del Toro, Tilda Swinton, Edward Norton, Francesc McDormand, Bill Murray, Owen Wilson… ¡Todo un lujo que se cierra c on croché de oro gracias a la no menos estupenda banda sonora compuesta para la ocasión por otro de los grandes, Alexandre Desplat!

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL CRACK CERO (JOSÉ LUIS GARCI)

39B26147-3EAB-4DDC-9E09-8C15A931FA90

La vi en el cine, en cuanto se estrenó. Más tarde, la compré en blu-ray, y la volví a ver. E incluso volví a verla una vez más en alguna que otra plataforma. Y el otro día, de casualidad, viendo lo que había en la parrilla televisiva, aquí y allá (creo que se dice hacer “zapping”), la encontré, justo cuando empezaba, y no pude evitar volver a verla, porque El crack Cero, como todo el cine de José Luis Garci, que es uno de nuestros (y de los que no son nuestros) mejores cineastas, mejora con el paso del tiempo (dicen los entendidos que al buen vino también le ocurre).

6809036B-A535-4C81-A9EA-DA74A9F63CA7

Es una película atípica, porque Garci rueda en blanco y negro cuando las nuevas generaciones parecen huir de todo lo que huela a pasado, porque Garci no tiene prisa en contar una historia que va desarrollándose poco a poco, con una lentitud que no es tal, puesto que es el ritmo perfecto, adecuado. No hay que tener prisa. Es una película hecha para ser paladeada, a fuego lento, con un mimo especial hacia los diálogos (tiene réplicas memorables, frases de esas que se quedan, como, y cito de memoria, “lo que más me gusta de tu casa son los libros, porque abrigan”).

CE451994-9DBB-4BA1-8B70-8877B7D9B1A1

La cámara se queda quieta, se mueve sólo cuando debe hacerlo, sin ampulosidades ni ambages, homenajeando como sin quererlo a los grandes del cine a los que don José Luis siempre cita (John Ford, Howard Harks, Fritz Lang…), pues Garci siempre ha entendido el encuadre como una pintura (siempre ha afirmado que la mejor escuela de cine es el museo del Prado), de ahí su puesta en escena clásica, impecable, su gusto por cuidar la iluminación y porque los objetos, decorados, actores, estén donde tienen que estar.

431ABEDB-2936-41DA-B0F0-8B80B569BF9A

Y hablando de actores, los grandes pilares del cine de Garci, siempre impecables, fabulosos, con dos actores protagonistas de excepción (Carlos Santos y Miguel Ángel Muñoz) que tuvieron la difícil tarea de encarnar a los personajes que Alfredo Landa y Miguel Rellán dieron vida durante la década de los 80, cuando Garci conquistó la taquilla con dos obras maestras de las que esta es precuela: El crack y El crack 2.

6B41A170-9073-4F6E-945F-3C4A6D6B60A7

Trilogía memorable de nuestro cine español. Quienes veáis una o las tres, ya sabéis que recibiréis la pertinente firma en vuestro pasaporte cultural. Además, si os encantan (que seguro que sí) y sois curiosos, quien esto escribe os recomienda el estupendo libro Adictos al Crack, que trata de tan célebre saga.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL NIÑO QUE DOMÓ EL VIENTO (CHIWETEL EJIOFOR)
B2FA5ED6-F3D0-4D8E-B0B7-5F2679684F43

Dirigida por Chiwetel Ejiofor, actor nominado al Óscar por su interpretación en la película 12 años de esclavitud,  El niño que domó el viento está basada en la historia real de William Kamkwamba, joven malauí que logró salvar a su pueblo de la hambruna a principios de este siglo.

C9210BA0-5F3F-47DA-AF86-1DF62F388673

La película, cuyos derechos de difusión fueron adquiridos por Netflix tras su estreno en el año 2019, es la primera incursión del actor británico en el mundo de la dirección. La idea de filmarla rondaba en la cabeza de Ejiofor desde que, hace más de una década, leyó el libro autobiográfico de William Kamkwamba y supo, según sus propias palabras, que la adaptación cinematográfica de esta historia iba a ser su primera película como director.

CCE97A0B-6C23-4F86-9AFF-D1985AEED4A8

Además de dirigir la cinta, Ejiofor se reserva un papel principal en el film como padre del protagonista,  William Kamkwamba, que es interpretado por el joven Maxwell Simba. La familia  se completa con Agnes, madre de William, y Annie, su hermana, que ven como sus terrenos son primero inundados por las fuertes lluvias y después azotados por una intensa sequía sin poder hacer nada para evitarlo.

600A535C-2610-4790-B41B-114BDBAF0A95

Resulta especialmente impactante para alguien que vive en este cómodo “primer mundo” ver cómo la naturaleza, con su fuerza, puede acabar con todo: sin grano no hay dinero, no hay comida, no hay nada. La familia, desesperada, no puede enviar a su hija Annie a la universidad ni pagar el colegio al que William debería asistir y al que tanto desea ir. El padre de William, en un intento de que el grano dure el máximo tiempo posible, deja incluso de comer, mientras William se refugia a escondidas en la biblioteca del colegio, rodeado de libros, buscando una solución a su problema. (He escrito “a escondidas”, sí… Al no haber pagado el colegio, William no tiene derecho a leer los libros de la biblioteca. Sin dinero, tampoco existe el derecho a la educación y al conocimiento).

8C278350-1DD9-4B93-AE1E-354BF488DEC0

Finalmente, los esfuerzos de William dan sus frutos y descubre que, para solucionar la hambruna que los asola, sólo necesita fabricar una bomba de agua, pero para ello debe lograr que su padre esté dispuesto a sacrificar uno de sus bienes más preciados: su bicicleta.

B1F6B64D-B5E5-4B87-9831-7DF18D569A24

Rodada en Malawi por insistencia del director, la película no sorprende en exceso, pues somos conscientes en todo momento de lo que va a ocurrir y cómo se va a desarrollar la trama, sin olvidar que el mismo título nos adelanta el triunfo del protagonista sobre el viento. Sin embargo, la profundidad de los personajes y sus dudas, enfrentamientos, ilusiones y conflictos, llevan a buen puerto la película y hacen que merezca la pena dedicar una tarde a esta historia de ingenio y superación, donde descubrimos lo que se puede hacer con la dinamo de una bicicleta y valoramos, aún más, el poder de los libros y de la educación.

Esther Herguedas (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL MUNDO SIGUE (FERNANDO FERNÁN-GÓMEZ)

B193DD81-9D1F-47CE-8FFB-7EC9BC8C397E

Hoy vamos a hablar sobre El mundo sigue, la película maldita de Fernando Fernán-Gómez, filmada por el maestro en 1963 y estrenada dos años después en Bilbao. Lamentablemente, fue prohibida en su momento por no presentar una realidad social favorable al Régimen, lo que supuso un duro revés para su autor y para la historia de nuestro cine, ya que es una de las mejores películas del cine español y quizás la obra maestra de Fernán Gómez. El punto de partida para la redacción del guion fue la novela homónima de Juan Antonio de Zunzunegui, un gran novelista de ideología falangista.

6154169A-C85E-4A10-9D2F-B02A10EF9656

El mundo sigue fue una especie de regalo que Fernán-Gómez se hizo a sí mismo como premio a su ya larga trayectoria cinematográfica de veinticinco años, unas bodas de plata con el cine, podríamos decir. Lástima que esta celebración le produjera tantos problemas y prácticamente ninguna alegría. Aparentemente, no es justificable que tras la llegada de la democracia tardara tanto en reestrenarse la película , no lo hizo hasta 2015, pero seguro que influyó en ello el hecho de que su propio director se negara en más de una ocasión a hablar sobre su obra maestra, como si de un trauma se tratara. Menos mal que Juan Estelrich, ahijado de Fernán Gómez e hijo del productor, pudo encontrar una copia lo suficientemente buena para ser restaurada y reestrenada ocho años después de la muerte del artista.

27EFCEB4-E2FE-404B-9EC1-210E3A98EE6A

Lo cierto es que Fernán-Gómez no pretendía realmente criticar al franquismo, aunque tampoco lo contrario, sino más bien crear una película partiendo de la realidad, de la cotidianeidad, hacer arte documental, podríamos decir.  En El mundo sigue se narra la lucha fratricida de dos hermanas en el Madrid de la época, con sus contradicciones, su carga de violencia e injusticia, y todo ello con un dechado de técnica narrativa en el juego de planos, en el ritmo, en los monólogos, en la fotografía, una auténtica obra maestra en definitiva.

232C560A-7EE6-4A60-A64F-84E5DEFD9831

Eloísa, magistralmente interpretada por Lina Canalejas, es una buena chica que había triunfado en la vida hasta el punto de convertirse en Miss Malasaña, pero que comete el terrible error de casarse con un ludópata sin ninguna ética, con el que tiene nada menos que cuatro hijos. Eloísa es sencillamente un personaje perfecto, bellísimo en su físico y en su interior, sencillo en sus ambiciones y muy de época, tan solo desea criar a sus hijos y poder ser feliz con su familia. El camino de la honradez la hará caer en la depresión, en un callejón sin salida, en una atmósfera agobiante, en un laberinto imposible, en la ruina. Hay momentos de verdadero malestar para el espectador, como cuando Eloísa está a punto de prostituirse con el jefe de su marido, un sudoroso y repugnante propietario de bar. Afortunadamente, comprueba ente lágrimas que es incapaz de rebajarse y será capaz de mantener su dignidad a cualquier precio, aunque le cueste la vida.

A7D1C387-E75C-44F7-82E3-42BEAAE1ABAC

No es el único personaje verosímil y plenamente humano, también lo es el camarero, su esposo, un ser por el que el espectador siente desprecio y asco, un tipejo que no lleva dinero a casa, que hace sufrir a su preciosa mujer y que no se preocupa ni lo más mínimo por sus hijos. Todos hemos conocido a alguien exactamente así y Fernán Gómez, un hombre de mundo, fue capaz de interpretarlo a la perfección.

9DD495E9-2C18-4571-A675-BA93E65B36EA

Luisita, personaje interpretado por Gema Guillén Cuervo, es la hermana de Eloísa. Al contrario de esta, se adapta más a las circunstancias de la época y asciende económicamente gracias a su belleza, a su capacidad para engatusar a hombres pudientes. Ni siquiera sus propios remordimientos consiguen frenarla, su frustración vital, su necesidad de triunfo, le impiden pararse y sigue adelante sin preocuparse por la honestidad de sus actos. Es un personaje arribista que no duda en vender su belleza para conseguir una buena posición social, que desprecia a su hermana, a la que considera una fracasada.

A9672472-3231-4F0D-8F38-A1A4F8D59C00

Todo ello acontece en una España en la que contrasta el puritanismo aparente con la miseria moral y material, la corrupción funcionarial y periodística, la presencia de mujeres de vida alegre, de ladrones, de adúlteros. Es obvio que uno de los aspectos más interesantes de la película es la lamentable situación de la mujer de carne y hueso, la pobre protagonista, piropeada en la calle sin ningún respeto, acosada por hombres indeseables, ninguneada por su familia, por su marido. La atmósfera es en este sentido absolutamente irrespirable, asfixiante, y Fernando Fernán Gómez es capaz de comunicárnosla como una experiencia artística y humana.

36C51E43-08E8-4ED7-A7DC-49D8D4A62953

Es una pena que el maestro nunca llegara a reconciliarse con su gran obra, a la que tanto había querido en realidad.

El mundo sigue se puede ver en el siguiente enlace de RTVE:

https://www.rtve.es/play/videos/cine-de-siempre/mundo-sigue/6082901/

Javier Ochoa (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LUCA (ENRICO CASAROSA)

969A341E-5C0B-4440-A537-6A8D642B0113

¿Tendrías un amigo que fuera un monstruo marino? ¿Cambiarías tu vida por conseguir tus sueños? De estos y otros temas trata una de las últimas películas de Disney, creada por Pixar. Luca Paguro, el protagonista de esta gran aventura, es un monstruo marino, que vive bajo el mar con su familia. Dedica su tiempo a cuidar de  sus peces, pero, aunque su vida es tranquila y tiene todo lo que necesita, él quiere ir más allá. 

F8462BB2-C1C5-443A-9D15-FDB40FFB9408

La película, ambientada en un pequeño pueblo de  la riviera italiana, nos muestra el desafío que supone abandonar nuestra zona de confort por ir en busca de nuestros sueños. El protagonista ansía salir a la superficie, donde adquiere forma humana,  pero como muchas veces en la vida, se necesita alguien que tire de ti para tomar la decisión última de cambiar tu vida. Ese último empujón se lo da Alberto, otro monstruo marino que vive de forma contínua en la superficie y está dispuesto a enseñarle todo lo que sabe, aunque es menos de lo que aparenta. Desde comenzar a andar, pasando por saltar, montar una Vespa…todo esto lo hacen juntos, demostrando que una verdadera amistad se basa en la confianza y en las actividades que nos unen. Es una amistad sana, sin prejuicios y en la que la admiración mutua supone un nexo de unión irrompible entre ellos. 

17BE3E15-D327-4F23-A133-F44A494E6342

Ambos deciden montar una Vespa con todo lo que tiene Alberto en su casa de la superficie, objetos del mundo marino y del exterior. Pero deciden ir más allá, siguiendo su pasión por las Vespas, deciden ir a un pueblo llamado Monterroso, pero ello entraña el riesgo de que su secreto, ser monstruos marinos, pueda ser descubierto con una sola gota de agua que se derrame sobre ellos. 

8EEEA9F7-AC95-4ADE-AC9C-6D1C67AE8CCC

Allí conocen a Giulia, una niña sin prejuicios que decide ayudar a dos desconocidos en apuros, ante la intimidante amenaza de Ercole Visconte y sus secuaces.Ercole es  un preadolescente con aires de grandeza, que tiene atemorizados a los niños del pueblo, además de ser el gran enemigo de Giulia. Todos los niños del pueblo participan en un triatlón en el que  tienen que ir en bici, comer pasta y nadar, y que siempre gana Ercole, lo que supone el inicio de esta trama de persecución, para evitar que alguien que no sea él gane la carrera. Nuestros protagonistas deciden participar juntos para conseguir la Copa Portorroso, con la que además conseguirían dinero para poder comprar su ansiada Vespa. Giulia ha fracasado siempre en su intento por ganar a Ercole en ediciones anteriores del triatlón, sin embargo,esta parece una gran oportunidad para ello. 

66F02544-9CAF-4582-8108-492F0ADBEEE0

La constancia enmarca parte de esta trama: comen pasta, entrenan con las bicicletas…todo para conseguir el premio más preciado. Luca y Alberto arriesgan su vida por lo que más quieren, pero deben tener cuidado, los riesgos acechan en este pueblo pesquero que adora cazar monstruos marinos. De hecho el padre de Giulia es un afamado pescador, que observa a los nuevos amigos de su hija, a quienes les da una oportunidad, sin conocerlos. Mientras tanto, los padres de Luca, Daniela y Lorenzo, adquieren forma humana en la superficie para encontrar a su hijo, ellos deben encontrarlo antes de que alguien descubra quién  y qué es Luca. Así que van mojando  a los niños del pueblo sin mucha fortuna.

5A3A9725-4089-4E42-AD7C-9560B2517896

Sin embargo, la amistad entre Luca y Alberto se ve amenazada por la especial relación entre Luca y Giulia. Estos tienen mucho en común y Alberto no comparte esos intereses que le distancian de Luca. Por esta razón, decide mostrarle a Giulia que son monstruos marinos. Giulia no da crédito a esa realidad y huye de Alberto al descubrir su naturaleza marina. Descubre después que Luca también lo es y no comprende semejante riesgo por conseguir una Vespa. ¿Merece la pena arriesgar tanto por un sueño?Parece que sí.

000AA7DE-0F8E-492F-8847-DADDE5550D6F

El día de la carrera, Luca y Giulia se presentan por separado. Finalmente, a pesar de ser descubiertos por la lluvia, ganan la carrera y les es reconocido el mérito ante todo el pueblo. Así, todos reconocen el esfuerzo y demuestran que el que sean monstruos marinos no es razón suficiente para no ser los ganadores de la Copa Portorroso. 

28EE1D9D-CD9B-424B-B6A9-AC3C4D662650

Los valores de la película quedan plasmados a lo largo de toda la historia: amistad,lealtad, ayuda, no tener prejuicios, aceptar los cambios, rechazar actitudes negativas…todo esto nos muestra Disney en una película plagada de guiños a la cultura mediterránea y a otras películas de Pixar. ¿No te has dado cuenta?Entonces lee atentamente. Por supuesto, podemos encontrar  la famosa pelota de Pixar en una azotea, durante los entrenamientos de los protagonistas; un pato Donald de peluche en la habitación de Giulia; el  libro de Le Avventure Di Pinocchio, que sirvió de inspiración a Walt Disney para su largometraje Pinocho de 1940… 

576B38BB-030C-43C9-8803-95AF36AC13A6

¿Has encontrado  la alusión a Toy Story? Pues hay una , gracias a un motocarro, Piaggo Ape 50, del Pizza Planet, la afamada pizzeria de Toy Story, que podemos encontrar aparcada en la gran final de la Copa Portorroso.  Pixar nunca defrauda,ni en sus mensajes, ni en sus historias, ni en la calidad de sus personajes.  Quizás en próximas películas de Disney descubramos algo relacionado con la película de Luca, estáte atento y atenta a la pantalla.

Amelia Pellicer (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

Sleepy Hollow (Tim Burton, 1999)

6F8BFC7D-63AF-416F-B932-966C4D790C6A

¿Te gusta el misterio y lo paranormal? ¿Eres de los que no se pierde un túnel del terror? Si aún no tienes planes para este Halloween, te recomiendo que sigas leyendo y le des una oportunidad a este largometraje que creará la atmósfera ideal para la víspera de Todos los Santos. Esa noche en la que la línea que separa el mundo de los vivos y el de los muertos se hace tan fina.

F710D166-5FAC-4AEF-B89A-03DE710055DA

Sleepy Hollow (1999) es una historia de misterio y terror dirigida por el inigualable del género Tim Burton, conocido por películas de ambientación gótico-romántica como Pesadilla antes de Navidad, La novia cadáver, Sweeney Todd, o Eduardo Manostijeras, entre otras. Así mismo, cuenta con intérpretes de la talla de Johnny Depp, Christina Ricci, Christopher Walken, Miranda Richardson y Christopher Lee.

1A223F20-253C-4698-AA2C-4D06C21C81F4

La cinta está basada en el relato del escritor romántico estadounidense Washington Irving (1783 – 1859) llamado La Leyenda de Sleepy Hollow. El concepto “basada en” es bastante acertado en este caso, porque si bien la película recrea la atmósfera y la idea general del relato de Irving, hay bastantes detalles del argumento y de la caracterización de los personajes que difieren del cuento original.

5934 Sleepy Hollow.indd

Nos encontramos en el Nueva York del año 1799, y es allí donde conocemos al agente de policía Ichabod Crane (Johnny Depp). Tras varias disputas con sus superiores, en las que Ichabod les recrimina sus métodos de investigación medievales, nuestro protagonista es enviado a un pequeño pueblo para que ponga en práctica sus novedosas técnicas sustentadas en la ciencia. El pueblo en cuestión es Sleepy Hollow, donde están teniendo lugar una serie de misteriosos asesinatos en los que los cadáveres aparecen sin cabeza.

58BEFA3C-2C19-49BF-988A-B07ED06B9D38

Ichabod no solo se enfrenta al misterio de descubrir al asesino, sino a la superstición de los habitantes del pueblo que creen que el responsable de las muertes es el vengativo y sanguinario fantasma de un jinete sin cabeza que vaga por los bosques que rodean el pueblo.

62D47665-60C1-419B-986E-4743D4DAD292

¿Podrá Ichabod, un hombre de ciencia, descifrar el misterio de Sleepy Hollow? ¿O se dejará llevar por las creencias supersticiosas de sus habitantes? Lo que está claro es que en esos bosques hay algo… o alguien…

Isabel Martínez Esteban (Departamento de Inglés)

DAVID ATTENBOROUGH: UNA VIDA EN NUESTRO PLANETA

4A1D4C35-3229-44DC-8DB5-7769860BB4B2

“Soy David Attenborough, y tengo 93 años”. Así comienza el documental “David Attenborough: Una vida en nuestro planeta”, publicado en 2020 por el mítico naturalista británico.

D979E41D-8BF1-4CF8-9138-600C0F616E8D

“Una vida en nuestro planeta” es a la vez una historia de amor, de terror, un réquiem y una plegaria de ayuda hacia toda la humanidad para que aún estemos a tiempo de salvar el que es nuestro hogar. Es un testimonio en vida de David Attenborough, quien se ha dedicado durante más de 50 años al estudio de las diferentes especies que habitan la Tierra, y otros tantos años a intentar concienciar sobre la necesidad de preservar la biodiversidad y el papel que nosotros jugamos en ello. El científico vuelve atrás en el tiempo, hasta los años 30, para exponer los cambios que se han sucedido desde entonces y siendo él el propio testigo de esta historia.

99BDE45F-BD8F-4A9A-9AA5-676677FE03D6

Se trata, posiblemente, del David Attenborough mas sincero y conmovedor, en un documental que te llega hasta dentro, te hace caer a lo más hondo pero a la vez, al final, te hace volver a tener esperanza. No se trata de un drama, ya que una vez más, el científico nos da las claves para frenar esta situación antes de que sea demasiado tarde.

12B3F6D5-4DCC-410C-85A0-235F8B032CE8

Cabe destacar igualmente las increíbles imágenes y secuencias, tan habituales en otros de sus trabajos, así como una banda sonora preciosa que ayuda a que se te pongan los pelos de punta.

F481463C-2015-495F-A260-348AFAB26310

Esta es una de las frases que en mi opinión resume bastante bien la idea del documenta, una de las muchas llamadas de atención que nos hace David Attenborough a lo largo de los 90 minutos: “Nuestros predadores habían sido eliminados. Casi todas nuestras enfermedades estaban controladas. Habíamos logrado producir alimentos a medida. No quedaba nada que pudiera restringirnos. Nada que nos frenara. A menos que nosotros nos frenáramos seguiríamos consumiendo la tierra hasta agotarla.”

63387F9F-CA6D-4449-9F02-023DFA4A84B5

Pero, ¿es este el final? David Attemborough aún tiene otra frase, la de la esperanza que llega al final del documental: “Si cuidamos de la naturaleza, la naturaleza cuidará de nosotros”. Así que aún estamos a tiempo, y esto sólo empieza por ser conscientes de lo que sucede a nuestro alrededor, pero… ¡debemos serlo ahora!

Andrea Elvira Arizón (Departamento de Física y Química)

LA SONRISA DE MONA LISA (MIKE NEWELL)

1AD4C833-EB23-4208-AFDA-E48646883976

No nos llevemos a engaño; estamos hablando del título de una película, aunque muchos estarán pensando de forma ineludible, en el famoso cuadro de Da Vinci. Y es que el argumento de la película nos traslada al mundo del arte, de las pinacotecas, de las obras artísticas que en ellas se albergan…

82B78C66-E9E9-42B6-9992-F30AEE9E8C6B

La sonrisa de Mona Lisa es una película estadounidense del año 2003, protagonizada por Julia Roberts y dirigida por Mike Newell. Este último, es quizás más conocido por su labor como director en la cinta Cuatro bodas y un funeral, o por su obra Prince of Persia: Las arenas del tiempo, basada la saga de videojuegos del mismo nombre.

ADD569D5-5BED-48E9-ABC2-1A7A93DC57D8

La película, está ambientada en la década de 1950 en EEUU, momento en el que se tensaron las relaciones con la Unión Soviética, (fueron las dos superpotencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial), y ambas se enemistaron, convirtiéndose en líderes de dos bloques antagónicos: por un lado, el bloque Occidental (occidental-capitalista) liderado por Estados Unidos, y por el otro, el bloque del Este (oriental-comunista) abanderado por la Unión Soviética, creándose lo que se conoció como Guerra Fría. De estos dos bloques, el capitalista aparece bien reasentado en el filme.

02A240C3-BF83-40CF-89BB-2F583F53DC4E

Cabe destacar el cambio de rol de género que la mujer sufrió durante los años 50, respecto a la década anterior, algo que aparece reflejado en la película. Katherine Watson, profesora de Historia del Arte en la prestigiosa universidad de Wellesley, tiene como alumnas a las más brillantes y aventajadas estudiantes del país, pero pronto se da cuenta de que los métodos de enseñanza a los que están acostumbradas, son obsoletos y anticuados, basados en lo memorístico y en la falta total y absoluta de razonamiento.

8F49A6B5-213F-4409-AF19-F92435604803

Así, la recién aterrizada profesora Watson, pronto se da cuenta de que, si sus discentes quieren emanciparse y ser realmente independientes, debe luchar por cambiar esas metodologías arcaicas y apostar por un tipo de enseñanza en la que las alumnas piensen por sí mismas y puedan llegar a sus propias conclusiones.  Y dentro de su disciplina, la Historia del Arte, deja de lado esa tediosa labor de enumerar obras artísticas y aglutinarlas en periodos históricos estancos, y opta por dotar a sus alumnas de los recursos necesarios para entender el arte, para comprender las razones que llevaron a los artistas a realizar sus obras, o para llegar a determinada conclusiones que no apareen en los libros de texto.

3A2174B0-532A-4C35-8122-E8D0A936B822

Y con ello, todas esas alumnas, se dieron cuenta de que la vida no tenía por qué ser algo predeterminado, que los estereotipos a los que estaban acostumbradas no eran inamovibles y que los roles sociales podían cambiar…

Ana Lahoz (Derpartamento de Geografía e Historia)

El coleccionista de huesos (Phillip Noyce, 1999)

C96C4A9C-15F9-459E-A57E-DE41889095E5

Originalmente llamada “The Bone Collector”, El Coleccionista de Huesos es una película inspirada en la novela homónima de Jeffery Deaver de 1997. De hecho, esta novela es parte de la saga de libros “Lincoln Rhyme Series”, que narra los casos a los que se enfrenta el criminólogo Lincoln Rhyme, un detective tetrapléjico que resuelve crímenes con la ayuda de su compañera Amelia Sachs.

86684E0D-CBD8-489E-9266-140262887766

Lincoln Rhyme, interpretado por Denzel Washington, es un antiguo policía que quedó tetrapléjico hace tres años mientras investigaba al asesino de un compañero, cuando le cae una viga encima. Aunque no fallece de milagro, las secuelas del accidente lo dejan en camilla para el resto de su vida, pudiendo mover únicamente la cabeza, los hombros y el dedo índice de la mano derecha. Rhyme está decidido a que le ayuden a acabar con su vida mediante la eutanasia cuando una oleada de crímenes misteriosos acecha la ciudad de Nueva York. El singular asesino, además de asesinar de formas muy crueles a sus víctimas, se queda con un hueso del cuerpo de las mismas, de ahí que sea llamado el Coleccionista de Huesos. A su vez, intenta mantener en jaque a la policía dejando pistas de su próxima víctima y lugar en el escenario del crimen.

C94ECF6F-C0D1-4B10-BCC6-7B08DB1C269B

Amelia Sachs, interpretada por Angelina Jolie;  es una policía de calle con un pasado tormentoso. Ella es la primera en acudir a una de las escenas del crimen. De ahí que cuando la policía pide ayuda a Rhyme para desenmascarar al asesino, este quiera contar con Amelia, quien se convierte en su mano derecha. Haciendo uso de un equipo tecnológico bastante avanzado para la época, la privilegiada mente de Rhyme y la intuición de Amelia en las escenas criminales, ambos intentaran descubrir quién es la persona que está matando despiadadamente a los ciudadanos de Nueva York y por qué.

B250E7A5-3196-40F6-B709-DE91A27F44B6

Con una trama que deja al espectador intrigado hasta el último momento, esta película recuerda a una especie de copycat, tema célebre en el Hollywood de los años 90 donde el asesino es un imitador de crímenes anteriores, como ocurre en Copycat (1995). A su vez esta película tiene la influencia de El Silencio de los Corderos (1991), que había triunfado poco antes y que dejó huella en películas thriller posteriores con la figura del psicópata; y de Seven (1996), con el mismo tema del escabroso asesino en serie.

EFEB973D-FFE5-4F70-85F1-058FA176C790

Una thriller americano que aunque bastante típico, muy entretenido e impredecible. La obra de Phillip Noyce intriga desde el primer momento al espectador. Una película muy interesante que deja una sorpresa al desvelarse el asesino verdadero y sus motivos.

Selección y reseña: Paula Abenia (2º de Bachillerato)

CRY MACHO (CLINT EASWOOD)

51B25025-5AB7-4AA7-BDA0-782174290496

Lo que quizás más sorprenda de Cry Macho es la edad de su principal artífice, Clint Eastwood, quien superando los noventa años no solo produce y dirige sino que, tal y como hiciera con Mula, su anterior película, también protagoniza esta nueva propuesta.

60A43D08-2A58-4EE4-AF8F-06B85BA849D2

Con el amigo Clint sobran las presentaciones. Estamos ante uno de los grandes clásicos vivos del cine. Alguien que empezó muy joven, apareciendo brevemente en La Tierra contra los platillos volantes, y que pronto alcanzó fama internacional, gracias a sus papeles protagonistas en las películas del oeste dirigidas por Sergio Leone y, por supuesto, gracias a su encarnación del detective Harry Callahan en la saga de Harry el sucio.

D997A524-29A6-47F1-AC70-936BD4A34724

Sin embargo, a pesar de la fama de tipo duro e inflexible, otorgada por sus personajes, Clint Eastwood se fue destacando como un cineasta versátil, un director capaz de emocionarnos a todos con obras maestras de la talla de Cazador blanco, corazón negro, Los puentes de Madison o Million Dolar Baby.

C92AE1D0-DCE4-4D80-94D5-8D7CA7E69663

Así las cosas, Cry Macho se aparta del Eastwood más trágico, devolviéndonos su faceta más sentimental, gracias a una historia que nos cuenta el viaje de un veterano cowboy, de Texas a México, al encuentro de un niño, fruto de un matrimonio fracasado, que debe devolver a su padre. Una película amable, tranquila y reposada, acerca de la importancia del amor y de la amistad en el proceso de formación de toda persona. La sencillez como principio, en una pequeña gran película de, como siempre en el cine de Clint, factura clásica.

E22F67E4-065A-4657-810E-8BF27E0209F4

Estupendo el elenco actoral, con un joven actor coprotagonista, Eduardo Minett, que da la réplica perfecta al gran Clint, y estupenda tanto su banda sonora, compuesta por Mark Mancina, como, sobre todo, esa bonita fotografía de Ben Davis que, como quien no quiere la cosa, hace del paisaje un protagonista más de este “western” moderno que cambia violencia por emotividad.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

MARE OF EASTTOWN (BRAD INGLESBY)

52021_Ingelsby_Mare_of_Easttown.2e16d0ba.fill-735x490

Mare es una detective de mediana edad que desempeña su trabajo en su ciudad natal, Easttown, un lugar endogámico, con pocas expectativas para los jóvenes, donde las drogas, la prostitución, la violencia y la maternidad adolescente son habituales.

Mare-of-Easttown-poster

Mare se encuentra en el punto de mira al no haber sido capaz de hacer avances en el caso de una joven desaparecida hace ya un año, ya que da por hecho que nunca la encontrarán, puesto que probablemente esté muerta y abandonada. Por este motivo, ante el asesinato de otra joven, recibe, pese a su resistencia, a un nuevo compañero para ayudarla en sus pesquisas.

EastTown-Episode-4-Recap-Mare-Poor-Sassefus
Su vida personal tampoco se encuentra en el mejor momento, pendiente de si perderá la custodia de su
nieto, sin haber asumido todavía el duelo por la muerte de su hijo y siendo testigo de que su marido va a
rehacer su vida con una nueva pareja.

mare-of-easttown-serie-hbo-1618576012

Mare es honesta, directa y poco complaciente, se refugia en su trabajo para no sentir dolor ni culpabilidad por acontecimientos pasados y su determinación la llevará a sospechar de todos, así como a desentrañar una maraña de secretos familiares que se esconden en las relaciones tóxicas entre primos, amigos y vecinos de toda la vida.

Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LOS MITCHEL CONTRA LAS MÁQUINAS (MICHAEL RIANDA)

Mike-Rianda-scaled-1-1024x685

Esta película de animación de Netflix que lleva varias semanas en la lista de los TOP10 de películas más vistas, aúna muchos condicionantes para que sea un buen plan de peli y pizza para el fin de semana tanto paraa adultos, como para jóvenes y niños.

mitchell-maquinas-2312783

Kaitie Michel, la hija adolescente, es aceptada en la universidad de cine de sus sueños y está deseosa de comenzar. La relación con su padre es muy distante y para compensar esta carencia, su padre decide cancelar su vuelo y que toda la familia le acompañe a la universidad, comenzando un largo viaje por carretera.

familiamitchel

Durante el viaje comienza el robopocalipsis y el levantamiento de los robots y la tecnología que le ha dado a Katie la oportunidad de escapar de su familia se vuelve en su contra.

mitchel 2
Los Mitchell durante su viaje se encuentran luchando contra teléfonos inteligentes, y robots mientras su viaje por carretera se convierte en una búsqueda épica por la supervivencia de la humanidad y que termina reconciliando a la familia de los Michel.

Una película llena de humor y con una estética, dentro de la animación, original y con enganche.

Elsa Bermejo (Departamento de Música)

MOXIE (AMY POEHLER)

amy-poehler-netflix

Una adolescente cansada de situaciones machistas y sexistas en su instituto, realiza anónimamente unos folletos feministas que deja en los baños de las chicas. A partir de este momento varías adolescentes impulsan diferentes acciones para reivindicar más igualdad entre chicos y chicas.

moxie

Yo recomiendo que veáis esta película, porque está muy bien y nos puede hacer reflexionar sobre el feminismo.
¿Os animáis?

Adriana Pallás 1ºESO B

NOMADLAN (CHLOÉ ZHAO)

edd6bdd5-705e-4d77-b47e-985ca33323cc_alta-libre-aspect-ratio_default_0

Y ha llegado el turno de reseñar la película que en esta ocasión se ha alzado con el Oscar a la mejor película. Nomadland, una producción independiente que, paradójicamente, parece contrariar ese estilo de vida que predica Hollywood. Aún más chocante puede resultar que su disfrute no ya en cines, sino en plataformas digitales, pueda hacerse desde ya a través de Disney+, poderosa multinacional que tampoco encarna ese tipo de vida alternativa que nos muestra esta película.

disney-plus-2165971
Pero nada debe extrañarnos en estos tiempos pandémicos que nos tocan vivir, en los que
quizás no venga nada mal el que a través del cine nos asomemos a esas vidas alternativas de
los que poco o nada tienen, de los que viven (bien por obligación, bien por decisión propia) de
espaldas a ese mundanal ruido en el que muchos estamos inmersos.

197219
Nomadland expone el retorno a una vida basada en la ayuda mutua y la sociedad de trueque. Vida errante apegada a la tierra y a la caravana. El rostro de Francesc McDormand, quien también obtuvo el Oscar por su interpretación (transformándose en una de las actrices con más estatuillas de la Historia del Cine) reflejando la resignación, el dolor, también la alegría de un mundo paralelo al nuestro, que entiende lo distinto como posibilidad.

nomadland
Y el paisaje como telón de fondo, subrayando la propuesta con atenuado bucolismo.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

GATTACA (ANDREW NICCOL)

73983D14-F68F-40DE-950F-D6DC8846D9DE

Gattaca es un film de Andrew Niccol de ciencia ficción-drama que vió la luz en 1997, y fue nominada a un Óscar a la mejor dirección artística. Destaca entre las películas de crítica hacia el impacto de la tecnología en la sociedad, actualmente se considera una película de culto, tanto para los amantes de temas científicos como para las mentes más filosóficas, la historia descrita como distopíatranshumanista es un clásico recurso para abrir debate tanto en clases de Biología, Filosofía o Valores por su rica trama y la cantidad de situaciones que nos ponen en un entresijo ético.

5D981316-283D-4C5F-BA4A-A9B1C90BF4C5

Gattaca nos sitúa en un ‘futuro no muy distante’ para tratar temas muy actuales como los asuntos de la privacidad de los datos genéticos, el determinismo genético, la discriminación atendiendo a tu genoma, la eugenesia y los hijos a la carta, así como de los eternos temas filosóficos acerca de la identidad individual. Todo esto puede resultar familiar si has leído “Un mundo feliz” de Aldous Huxley que impacta por tanto por su contenido, como por la sociedad (¿tan avanzada?) que consiguió idear a principios del siglo 20. Aunque en aquella época gran parte de la tecnología utilizada para obtener descendientes de distintas castas – alfa, beta o gamma – por determinación genética y los condicionamientos a los que los someten a temprana edad, podría parecer totalmente inaudito, hoy en día podríamos no estar tan lejos de llegar a ver algo similar.

0373FB51-6956-42B9-B065-9438C70A718C

A pesar de que la historia de Huxley no ha sido adaptada aún a la gran pantalla, Gattaca, se centra en uno de los elementos principales que aparecen en la novela: la manipulación genética como base para la sociedad perfecta, de manera que se plantea un mundo que encaja en las expectativas de la República de Platón.

43A39143-E02B-490D-8AF9-3A827EF21254

En ese futuro, la normalidad es que los niños sean concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Sin embargo aún quedan seres intrépidos que se saltan las normas establecidas para concebir de manera natural, Vincent (Ethan Hawke) es uno de los últimos niños concebidos de esta manera, pero nace con una deficiencia cardíaca por la cual no le otorgan más de treinta años de vida. Lleva la etiqueta de “no válido”, alguien condenado a ocupar los puestos menos gratos de la sociedad. Por el contrario, su hermano Anton ya es concebido mediante técnicas artificiales y recibe lo mejor de la carga genética de sus padres, lo cual le garantizará el acceso a infinidad de oportunidades. Cabe mencionar que los válidos no tienen cualidades supra-humanas, pero poseen lo mejor de los humanos: inteligencias superdotadas y físicos perfectos. Frente a ellos se encuentran los no válidos o in-válidos (Hijos de Dios o Nacidos por fe) que son personas cuya configuración biológica aún ha dependido del azar y que conforman la nueva clase baja. En esta sociedad tan predeterminada, Vincent, desde niño, sueña con ser astronauta e ir al espacio pero por su condición de no válido, es consciente de que nunca podrá ser elegido haga lo que haga, ya que sus aspiraciones vienen determinadas de nacimiento. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día contacta con un hombre que le proporciona la llave para pasar a la élite: adoptar la identidad de Jerome (Jude Law), un deportista válido que se quedó paralítico por culpa de un accidente. En esta sociedad se puede seleccionar lo mejor de la genética, pero no esquivar los caprichos del destino. Así Vincent tendrá una oportunidad de acceder a la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial, donde es seleccionado para una misión a Titán. Para hacer frente a las constantes pruebas genéticas a las que es sometido, deberá emplear inteligentemente las muestras de sangre y tejidos que Jerome le prepara. Todo irá bien hasta que el director de la misión es asesinado y las consecuentes investigaciones irán generándole dificultades para poder proseguir con su plan.

552C0E93-A234-4534-8C32-80C711E05C01

Como curiosidad, no puedo dejar de comentar el nombre de la película, que para nada está escogido al azar, Gattaca está formada por letras del ADN (guanina, adenina, timina, y citosina) y la simbología genética es omnipresente en todo el film, el principal exponente es la gran escalera espiral del apartamento del protagonista junto con unos decorados fríos y funcionales que la han convertido en una película de referencia.

A3309B0A-EBF0-45EE-BCBC-D8E1AB0942F6

Espero que la historia te despierte la curiosidad por disfrutar de su trama, estoy segura de que vendrá acompañada de reflexiones y conversaciones interesantes, nunca deja indeferente.

Ana Palmero (Departemento de Geología y Biología)

HÉROES: SILENCIO Y ROCK & ROLL

unnamed

Es un documental de Netflix que narra el ascenso de un grupo de provincias, como así se denominan los propios componentes, Héroes del Silencio, que consiguió situar en el mapa a Zaragoza. Héroes del silencio es, porque a pesar de la separación de la banda siguen igual de vivos, un grupo de rock de gran trascendencia en los 80, liderado por Enrique Bunbury y con un sonido cada vez más duro.

Enrique_Bunbury_-_16

Cada uno de sus componentes tocaban en diferentes formaciones de más o menos éxito local. Ensañaban en garajes cercanos y coincidían tomando algo en los bares próximos a sus locales de ensayo. Deciden unirse y formar juntos una nueva banda.

NV3AYRCIJFGXZGMG247NAQH7IM

Cuatro chicos que tenían muy claro qué querían hacer, cómo querían sonar, trabajadores y con un sueño común. Recuerdo que cuando ya habían cosechado más de algún éxito, las hermanas de mi amiga Belen, algunos años mayores que nosotras, bebían los vientos por la rubia melena del cantante y se emocionaban al contar que ya los habían visto actuar subidos a un remolque de tractor como escenario en una pedanía de mi pueblo. Así empezaron Héroes. Tocando donde les dejaban, recorriéndose cualquier lugar de la geografía de la provincia y ampliando este espectro poco a poco. Compartían esta
admiración con artistas como Ole Ole, Alaska, Loquillo… y a mi la verdad, que no me terminaban de emocionar… cantaba sus canciones los sábados por la noche porque era inevitable no sabérselas… sonaban a todas horas en las dos únicas cadenas de televisión que había y en los 40 principales. Nunca llegué a comprarme ninguno de sus discos.

107841

Rechazaron a grandes productores porque su sonido no era lo que ellos representaban en sus conciertos y lo que les gustaba. Eran exigentes. En directo eran inmejorables. De hecho, llegaron a la televisión y como quien no quiere en 1987 llegaron a oídos de Gustavo Montesano (guitarrista de Olé Olé) y Roberto Durruty, ambos productores que buscaban nuevos talentos. Aunque a Gustavo no le
impresionaron, acabaron yendo a verles en directo. Cuando llegaron a Zaragoza y vieron que la gente se pegaba por ver a los Héroes del Silencio el olfato les dijo que ahí había algo. Y cuando les vieron tocar… se enamoraron de ellos.

6081f3a8c0e2a
Consiguieron un contrato con EMI después de que les retaran a grabar un single y vender 5.000 copias. Grabaron Héroes de Leyenda y vendierón 30.000 copias. Ahí es nada. Pero EMI les pidió que vivieran en Madrid, les quiso meter unas trompetas para que sonaran más pop, más vendibles… y de nuevo la cabezonería maña se impuso. NO. Fue la respuesta del grupo que iban a una.

f7IA2bmY_400x400
La crítica musical era muy dura con ellos pero nunca les importó. Solo querían hacer lo que más les gustaba, y el público los adoraba. Cada vez eran más respetados. Se les acusaba de ser bordes con la prensa pero ellos se defendían diciendo que eran fieles a su estilo. Las giras eran interminables, los seguidores se sumaban por todos los rincones del mundo: Alemania, Bélgica, Francia, Inglaterra…. Hasta saltaron el charco a hacer las américas.

_9164466_3cc6be8a
Empezaron sin tener un estilo definido y acabaron con un sonido cada vez más duro. Empezaron sin un objetivo claro. Querían éxito. No buscaban la fama. Enrique tocabael bajo, pero pronto se dieron cuenta que necesitaba más libertad de movimiento en elescenario así que ficharon a un bajista, Joaquín Cardiel. Ya estaban los cuatro: Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Pedro Valdivia y Joaquín Cardiel. Más tarde ficharían al guitarrista Alan Boguslavsky para apoyar a Juan.

Carmen Moliner (Departamento de Lengua Española y Literatura)

DARK (BARAN BO OBDAR Y JANTSE FRIESE)

A8E90006-0CC4-4AD7-B6B5-38F33473EE28

Dark es una serie de televisión alemana, catalogada en el género de la ciencia ficción, con un formato de thriller o suspense. Fue creada por Baran bo Obdar, director y guionista alemán y Jantje Friese, coproductora y guionista de la serie. Ya habían trabajado previamente juntos en la producción de la película Who I am- No system issafe, en 2014, y cuyo guion fue nominado al mejor guion en los German Films Awardsen 2015.

41E676B7-B829-4991-85F6-7C4ACCA6C332

La serie Dark fue la primera emitida en alemán, aunque también está disponible en otros idiomas como el castellano, en la plataforma de streaming Netflix el 1 de diciembre de 2017, recibiendo numerosas reseñas positivas y comparándola con la serie Stranger things, emitida en la misma plataforma. Tras su éxito, decidieron crear dos temporadas más, con un final cerrado, que vieron la luz en junio de 2019 y junio 2020 respectivamente.

A7DB03D4-2546-49F2-8B7B-1251FF9D1756

Con solo visualizar la introducción ya se puede presuponer que se trata de una serie totalmente diferente a lo que hayas visto anteriormente, y que no te va a dejar indiferente. Esto es debido a las imágenes simétricas que se suceden al ritmo inquietante y a la vez pegadizo, de la melodía del grupo Apparat, llamada “Goodbye”.

8DE91D33-2171-4898-A6C0-E32E722DC95B

La trama se desarrolla en la localidad ficticia de Winden, una pequeña ciudadgermana cuyo principal reservorio natural es un bosque húmedo con cuevas en su interior que albergan misterio y desconcierto. Además, posee una central nuclear que nutre de trabajo a sus habitantes, pero sobre cual la se cierne la sospecha de oscuros secretos relacionados con la desaparición periódica de niños, algunos de los cuales reaparecen en el futuro, en una época que ya no les corresponde.

028FA1FA-0847-4845-9893-52FC0CED4CF2

Ya en los primeros capítulos de la primera temporada queda claro el argumento principal de la serie, siendo ni más ni menos que los viajes en el tiempo- espacio. Titilan las luces de la ciudad, aparece música inquietante de la maravillosa banda sonora y los arrendajos empiezan a caer de forma masiva en el asfalto, todo ello es un signo de que algún habitante a abierto la puerta de la cueva custodiada por la central nuclear, para viajar en el tiempo y/o en el espacio (mundos paralelos).

11B07DBA-3BAE-415B-BC5E-37DD9829A7FC

“Sic mundus creatus est” reza la entrada a la cueva que permite saltar en el tiempo tanto hacia adelante como hacia atrás; siendo el lema de los viajeros en el tiempo que la utilizan para llevar a cabo su plan, y cuyos linajes se entrelazan, siendo casi hasta necesario lápiz y papel para no perder detalle de la genealogía repartida en cuatro familias: los Nielsen, los Doppler, los Kahnwald y los Tiedeman. Con sus respectivos oscuros secretos cada una de ellas.

AE923E4B-A6DF-4E48-A226-BBFBEF0AA3EB

Sin duda los grandes protagonistas de la serie son Jonas Kahnwald, con su característico chubasquero amarillo, que trata de resolver un problema familiar que le impide conciliar el sueño cada noche; y su amiga-amante Martha Nielsen, una joven chica de instituto, hija de uno de los más conocidos policías de la ciudad y de la directora del instituto. Ambos van a protagonizar una historia de amor utópico, con la esperanza de que sus acciones a lo largo de la serie hagan que sus caminos se junten para siempre y/o puedan salvar a los habitantes de Winden de una terrible catástrofe.

FBE7A06A-321D-44D7-A423-A46E1A6DD9B2

Conforme transcurren los capítulos, la trama se hace más complicada, con viajes entre universos paralelos, además de en el tiempo, y sin la necesidad de entrar a la famosa cueva, solamente con el uso de la llamada partícula de Dios, utilizada por la comunidad de viajeros del espacio-tiempo que está dividida en dos bandos con misiones opuestas: el de Adam y Eve.

La gran complejidad de la serie va abriendo paso a una infinidad de elucubraciones por parte del espectador sobre el desenlace, totalmente inesperado desde mi punto de vista, y cerrado, agradeciendo así el poder conectar una serie de acciones que se suceden entre los personajes a lo largo de los capítulos.

Con buenísima valoración por los críticos tanto profesionales como amateurs, este thriller distópico hará que te quedes pegado a la pantalla, inamovible, sin querer perder ni un detalle, y disfrutando en cada momento de los giros de guion, así como de los posibles entramados que tu mente diseñará tras su visionado para encajar las piezas de este gran puzle.

José Antonio Sanz (Departamento de Biología y Geología)

EL HOMBRE QUE PUDO REINAR JOHN HUSTON (1975)

BA93C50E-519C-468F-9952-78CD9ED3AAD3

Reciente aún la desaparición de Sean Connery, me ha parecido oportuno recordar otro de sus títulos mas emblemáticos. La Película de la Semana viaja así al siglo XIX. En este caso en el contexto del colonialismo británico en plena “Era Victoriana”.

7EC36409-92D0-4408-A28A-84615C94180D

Evidentemente no es la única muestra de esta temática.  Recordemos ciertos títulos que recrean el mundo colonial “victoriano” como “Las montañas de la luna”. Este género (o subgénero) al que se le ha denominado también como de “aventuras colonialesrecrea el momento de apogeo del Imperio británico como “Revuelta en la India” (sobre la rebelión de los “cipayos”), “Kim de la India”, cualquiera de las versiones de “Las cuatro plumas” o las más críticas “Zulú” y “Amanecer, Zulú”. Constituiría además, una suerte de “género bélico del siglo XIX”.

55E246DB-56D2-4419-B8CE-DD7B76D75F91

Siguiendo esta línea, escapando al “mundo colonial”, pero situada en la misma época y dentro de la tensión entre las potencias europeas, aparece la magnífica producción  “La última carga”.

2CB25DA5-7B19-43F2-8442-ECB29FAE9744

En este contexto que estamos detallando, se situaría la que no podía faltar entre los clásicos del cine de “recreación histórica” y “de aventuras” de “La Película de la Semana” y que hoy nos ocupa: “El hombre que pudo reinar”.

29C6454F-7903-44E0-BFFA-E0BD94BA5591

Este largometraje está basado en  el  relato del mismo título de Rudyard Kipling (1865-1936), el famoso escritor británico nacido en la India, autor así mismo de obras de referencia como el ya citado “Kim de la India” (1901) también llevado al cine, y por supuesto “El Libro de las Tierras Vírgenes”(1894) más conocido como “El Libro de la Selva”. El relato, de cuya puesta en escena hoy tratamos, fue publicado en 1888. Trazar aquí una biografía de este Premio Nobel y símbolo cultural del colonialismo británico nos ocuparía bastante espacio, así que nos conformaremos con una breve alusión a sus dimensiones de periodista, escritor o masón, recogidas también en el largometrajeobjeto de la presente reseña.

49DFDE7D-D583-48EA-9AC5-6923A4FC3F7A

¿Por qué reseñar “El hombre que pudo reinar”?  La respuesta podía ser otra pregunta ¿Por qué no antes? Además de la magnífica recreación de lugares, ambientes, vestimentas, el reflejo de las mentalidades es fundamental. La reflexión en torno al colonialismo, a la “civilización”, el imperialismo británico, la famosa “carga del hombre blanco” (en varios sentidos) a la que el propio Kipling se refería. Todo esto abordado con un constante sentido del humor, las frases socarronas que van jalonando el largometraje dotándolo de una ironía insuperable que ayudan además a hacer mas patente y eficaz su carga crítica.

E86F9827-5757-4D38-A9FE-303FF2D0CE52

Por otro lado ese constante vitalismo, optimismo, espíritu de aventura, va de la mano de unas localizaciones, unos paisajes magníficos.

La película de hoy reúne todas las características del cine al que nos estamos refiriendo en los párrafos anteriores y además cuenta con razones  de peso desde el punto de vista de la pareja protagonista, Michael Caine  y por supuesto el ya citado Sean Connery, sin demasiado espacio de nuevo aquí para hablar de sus magistrales carreras (aunque ya señalamos hace unos meses titulos relacionados con este último que además abre la reseña de hoy) si a esto añadimos la figura de su director, John Huston, las razones para el visionado de este largometraje son claras.

7601F6D2-D474-4624-A063-BFD31402A92E

Este realizador, ya nos visitó en una ocasión con una obra ambientada en la Edad Media donde debutó su hija Anjelica, “Paseo por el Amor y la Muerte” y es además el responsable  de otros títulos de referencia como “El halcón maltes”, “El secreto de Sierra Madre”, “La reina de África” o“Dublineses”.

99091FAD-3D8E-4940-8AA9-B5141BC4B529

Completan la ficha técnica el magistral director de fotografía Oswald Morris y el genial músico, autor de partituras cinematográficas Maurice Jarre, ambos galardonados en numerosas ocasiones.

Para acabar, qué mejor que mencionar  las opiniones autorizadas de dos periodistas:

«Película inolvidable, cumbre del espíritu aventurero del director, y una nueva incursión en el terreno de los personajes perdedores y desengañados que se alimentan de ilusiones y de dignidad (…) Todo ello envuelto en unas imágenes bellísimas y un ritmo narrativo apabullante.«

BC9A894B-191A-4889-A330-E243E703251E

Miguel Ángel Palomo: Diario El País.

«La más bella película de aventuras de todos los tiempos«.

Maruja Torres: Diario El País.

Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

ADIVINA QUIEN VIENE ESTA NOCHE(STANLEY KRAMER, 1967)

AEFB4BF4-5673-40CF-91BB-5F8515F217CC

Una pareja de enamorados desciende de un avión que acaba de aterrizar en San Francisco y, entre mimos y arrumacos, se hacen con sus maletas y cogen un taxi. Si añadimos que ella es blanca y él es un chico de color, hoy en día no estaríamos aportando un detalle muy significativo, pero si nos vamos a 1967, estamos ante una de las películas más taquilleras del momento, llegando a los 21 millones en su estreno en EEUU y ganadora de dos Oscar, mejor actriz de reparto (KatharineHepburn)  y mejor guión original (William Rose).

9E6AA166-079C-4794-B7ED-721DA03B1DE3

Actores de la talla de Spencer Tracy, Katharine Hepburn y SidneyPoitier, hacen de esta película una delicia, que servirá para catapultar a Katherine Houghton (sobrina de Hepburn) hacia un gran éxito profesional en el teatro y el cine.

D9D70BA2-5B6D-4AEE-ADD9-1BD1E11001AF

Personalmente me gusta mucho el clima que se crea a lo largo de la película, la música, las conversaciones llenas de cordialidad, tratando temas delicados de una forma muy elegante, la simpatía que generan algunos personajes, etc.; es una película que se disfruta desde el principio.

E1C466D2-9633-4A22-AA49-46778AFEE739

Adivina quién viene esta noche es la historia  de un amor interracial, en una sociedad en la se empezaba a luchar por la igualdad de los derechos de todas las personas, pero en la que aún los mundos de «blancos» y «negros»  estaban  separados por unos límites muy claros, y este tipo de relaciones hacían aflorar muchos prejuicios en los ciudadanos.

E3A68E47-3DF9-42B6-9A57-CB0131C838E4

Matthew Drayton (Spencer Tracy) es un editor con gran prestigio, él y su esposa Christina (Katharine Hepburn) han educado a su hija Joanna ( Katharina Houghton) con unos valores poco comunes en aquellos tiempos, defendiendo siempre la igualdad entre todas las personas independientemente del color de su piel, haciendo de Joanna una persona libre de prejuicios, tanto que se enamora de Jonh Prentice(Sidney Poitier) un apuesto y elegante médico de color.

19643281-93B8-49D1-9F9B-C108FFD240E9

Convencida de que sus padres, muy liberales, van a celebrar con orgullo y felicidad su noviazgo, llega a casa para presentarles a su prometido, que no está tan seguro de que las cosas vayan a ir tan bien como Joanna espera, y efectivamente, así es.  Christina no puede oponerse a esa relación, pues ve a su hija muy enamorada y feliz, sin embargo, su padre muestra cierto recelo y rechazo, es entonces cuando se desata la tormenta en forma de sustanciosas e interesantes conversaciones entre los personajes implicados.

B0ABE0A6-F2A6-4617-95A3-3DC119E6BE3F

La familia de Jonh será invitada a cenar con ellos esa noche, con la intención de ayudar a Matthew a hacer ver a sus respectivos hijos que están cometiendo un error. Las discusiones se sucederán entre Matthewy su esposa, Matthew y un buen amigo, monseñor Mike Ryan (CecileKellawey), que trata de arrojar calma al asunto, y entre Jonh y su padre, que acaban su conversación con estas palabras:

«Papa, tú eres mi padre, yo soy tu hijo, te quiero. Pero tú te consideras un hombre de color. Yo me considero un hombre.»

C0478FAB-7832-47AD-AB22-7AD1AE648421

Llega la hora de la cena y Matthew ha tomado una decisión, su precioso discurso lleno de mensajes de amor hacia su mujer será la clave del desenlace de esta bonita historia.

Alicia López Cerezuela (Dpto. Biología y Geología)

PHANTASMA (DON COSCARELLI)

971E65F9-8F2A-46D9-80C6-67CC35A6A29D

Esta va a ser una reseña especial, puesto que hoy voy a hablarte de cómo una película puede transformarse en uno de esos títulos favoritos que nunca vas a cansarte de ver ya que supusieron algo especial. De hecho, Phantasma(Don Coscarelli, 1979) tiene la virtud de transportarme a otra época, cuando yo tenía entre cinco y seis años y el mundo era muy diferente.

B1C69C03-3E60-4FBF-BA7F-BF35846271DB

No había Internet, y tan solo podíamos disfrutar de un par de cadenas de televisión que emitían durante algunas horas, por lo que (si a ello le añadías el ser un niño) ciertas cosas adquirían unas tonalidades maravillosas. Y eso fue lo que me pasó con Phantasma, una película que me tenía loco ya desde su mismo título, con aquella extraña “Ph” en lugar de la característica “F”, y cuyo cartel, que me asaltó durante un paseo familiar en los porches del paseo de la Independencia, todavía lo llevo clavado en la retina.

2029169E-8AC1-476C-9F14-4CA6712F8DC0

De hecho, no ya el cartel me parece uno de los más atractivos y originales de toda la Historia del Cine de Terror, sino que su “slogan” resulta, incluso hoy, absolutamente impactante: “Si usted no se asusta viendo esta película, es que usted está muerto”.

5805996B-C6A6-4E0F-A061-6CF9724B3314

¿De qué trataría aquello? ¿Quién sería la extraña mujer del cartel? ¿Por qué ese título? Mi imaginación de niño potenciaba aquellos misterios, elucubrando respuestas y posibilidades que hacían de Phantasma un atractivo misterio. ¿Pensáis que satisfacer la curiosidad era tan fácil como pagar una entrada de cine? ¡No! En aquel entonces la entrada a menores estaba prohibida para las películas calificada para mayores de 18 años.

B5879E60-F2A4-4731-A3DB-DD77856B3854

Y por si fuera poco, la televisión colocaba un anuncio (bueno, hoy se dice “trailer”) de la película en, por ejemplo, las pausas del 1, 2, 3 (el concurso más popular de la televisión de la época, que veíamos todos los niños) para la publicidad. Aquello era capaz de hacer enloquecer a cualquiera

F3B5BF2A-CA22-4037-A8FF-C63BEE6CE2BB

Que me contaran la película. Esa era la solución. Que mi padre (que también era aficionado al cine de terror) fuera a ver Phantasma y, al volver a casa, me contara detalladamente todo lo que ocurría en la pantalla. Y lo hizo, y bastante bien, y no sólo una vez, respondiendo de paso a todas las preguntas que yo le hacía. Así que, entre el cartel, el anuncio y aquella narración, Phantasma, uno de los grandes clásicos del cine de terror moderno, cobró vida en mi imaginación y se transformó en una de las películas que, como ya os he dicho, más me gustan.

286744BE-B13C-42E1-A66E-695650C43AF7

Sí. Phantasma, hoy por hoy, forma parte de mi colección, junto al resto de títulos de la saga (puesto que tal fue el éxito y su popularidad que son ya cinco las partes que la conforman). La he visto infinidad de veces y me conozco de memoria su pegadiza melodía. Los marmóreos pasillos de la cripta, el hombre alto, los encapuchados esclavos, la foto del cochero, los dedos que se transforman en un extraño insecto, la esfera asesina, la puerta a otra dimensión… son algunos de los irrepetibles elementos que os vais a encontrar en esta obra maestra que sustituye la falta de presupuesto por una desbordante imaginación.

85D35E44-B060-4944-9FBB-75F87C83D0D2

Una película única, que cuenta con legiones de fans, entre los que se encuentra J.J.Abrams, responsable de algunas de las últimas películas de Star Wars, quien no dudó en bautizar a uno de los personajes de la saga galáctica como Phasma, homenajeando a la película de Don Coscarelli.

0EC553AB-8CFF-4492-BFA4-4FB583466B79

Y por si ello fuera poco, también le debemos la reciente actualización de la película a 4K, lejos de las borrosas texturas del vídeo Betamax en el que yo pude verla por vez primera.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL DILEMA DE LAS REDES SOCIALES (JAMES ORLOWSKY)

Caí por casualidad en este documental de Netflix atraída por su título. Me gustó lo de “dilema” por aquello de cuestionarme todo lo que tengo alrededor. Sí, llamadme friki, pero me gusta conocer todas las versiones, posibilidades, conductas, soluciones… De todas ellas me convence algo.

Y en este tema de las redes sociales, yo ni estoy muy puesta, ni me atraen en exceso, ni se me dan bien; y me interesan lo justo.

Empecé a usar Facebook como una herramienta de difusión y publicidad en mi trabajo. Twiter como una forma de estar al día de noticias de manera rápida y resumida, pero de la que tengo que reconocer, que pocas veces consulto y menos tiro del hilo de los twits principales que recibo. Youtube lo uso mucho para ver dibujos con mis hijos y algún video que me he grabado dando clases durante el confinamiento, en un canal, que prefiero no mentar, porque me da vergüenza la simplicidad de los videos que tengo colgados. En Instagram solo acepto a los más cercanos y aún así no cuelgo casi fotos personales porque tengo miedo de que, al hacerlo, se haga un mal uso de ellas por la cesión de la propiedad de dichas fotos que das de manera explícita al aceptar las condiciones de descarga de la red. Watshap es la que más uso. A veces tomo conciencia y me asusta las veces que consulto el móvil para ver si me ha llegado alguno. Y no considero que tenga un problema de adicción. Pero reconozco que lo miro a menudo. Desde que mi trabajo no me exige una línea de teléfono a cualquier hora, tengo por costumbre dejar el teléfono en silencio en otra habitación distinta a la que me encuentro. Incluso salgo de casa sin el móvil. Y confieso que, a pesar de que lo practico desde hace algunos años, sigue produciéndome una sensación infinita de libertad y de paz.

Recibir una notificación, sacar el móvil del bolsillo y contestar. Es un sencillo gesto que ya hemos naturalizado y que, según desvelaron ejecutivos de Apple, realizamos unas 80 veces al día. Cada vez que desbloqueamos el teléfono e interactuamos, una empresa está luchando para que pasemos más tiempo en su aplicación, ya sea WhatsApp, Instagram o Twitter. El nuevo capital es la atención. Y eso es justo lo que pretende denunciar El dilema de las redes sociales, un documental recientemente estrenado en Netflix. El largometraje de Jeff Orlowski pretende que tomemos conciencia sobre el peligro de los algoritmos, pero lo hace desde la reina de las plataformas VOD que los usa permanentemente.

Aunque no es el exceso de uso de las redes lo que me produjo mayor dilema y preocupación, sino lo que el simple uso de las mismas acarrea.

Este documental cuenta con extrabajadores e incluso creadores de Google, Twitter, Pinterest, Instagram, Youtube, Facebook… Y es de esta última red, una de las mayores banderas de la adicción en la red: el botón de “like”. A todos ellos se les pregunta por cuál es el problema de las redes. Todos explican lo que en el reportaje llaman “el capitalismo de vigilancia”. Y es que se beneficia del seguimiento de grandes empresas tecnológicas cuyo modelo es asegurar que los anunciantes tengan éxito. Es un nuevo tipo de mercado dedicado a negociar con los datos de millones de personas para mantenerlas pegadas a las pantallas. Cuantos más minutos, más audiencia y, por tanto, más inversores interesados en esa marca. Y eso es justo lo que hace Netflix. Como explican en Wired, una página especializada en tecnología, la mayoría de lo que se decide ver en Netflix está determinado por un complejo algoritmo que no solo tiene en cuenta qué ves, también qué viste hace un año, la hora del día o incluso si empezaste un programa pero lo abandonaste a los 10 minutos. La plataforma de streaming se alimenta de dos tipos de datos: explícitos, cuando el usuario señala que le ha gustado una serie, e implícitos, basados en las pautas de comportamiento. «No nos dijiste explícitamente ‘Me gustó Unbreakable Kimmy Schmidt, simplemente te bebiste la serie y la viste en dos noches, así que lo entendemos de manera conductual. La mayoría de datos útiles son implícitos», señala Wired Todd Yellin, vicepresidente de innovación de productos de Netflix.

«Cada acción que uno realiza es vigilada y registrada. Exactamente qué imagen miras y cuánto tiempo la miras», dice en el documental Jeff Seibert, ejecutivo de Twitter. Pero no es la única que practica estos métodos.

En el documental hablan de cómo estos algoritmos explotan las vulnerabilidades de la psicología humana, pero lo hace a través de una plataforma que tampoco queda exenta de estas prácticas. Como si Amazon nos alertara sobre que debemos fomentar la compra en comercios de barrio y al mismo tiempo continuara vendiéndonos productos con ofertas rompedoras.

Además, no hace ni una sola referencia a uno de los escándalos más importantes de la última década: el de Cambridge Analytica. Facebook perdió 37.000 millones de dólares en un solo día por verse envuelto en acusaciones de robo de datos e interferencia política. El revuelo llegó hasta el Congreso y el Senado de EEUU, donde Mark Zuckerberg se encargó de dar testimonio. Entre otras cosas, este suceso provocó que entrara en vigor el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (GDPR, en inglés).

Otro de los aspectos en los que incide el documental es en cómo las fake news campan a sus anchas en redes sociales en general y en Facebook en particular. Jaron Lanier, informático y pionero de la realidad virtual, pone un ejemplo: «Imagina por un segundo que Wikipedia dice: ‘Vamos a dar a cada persona una definición diferente y nos pagarán por eso’. Wikipedia te espiará y calculará qué puede hacer para que esa persona cambie por algún interés comercial. Y luego cambiará la entrada. ¿Te lo imaginas?».

Es precisamente lo que pasa en Facebook, YouTube o incluso Google, que varía el resultado de buscar términos como «cambio climático» según la localización. En redes sociales se despacha al gusto del navegante, lo cual genera microcosmos de personas con sus propias realidades y sus propios hechos. Incluso si son mentira. Con el tiempo tienes la falsa sensación de que todos coinciden contigo porque todas tus noticias piensan como tú ¿Las consecuencias? La extrema polarización de la opinión pública y el florecimiento de teorías conspiratorias.

«Es fácil pensar que solo convencen a unos pocos estúpidos, pero el algoritmo es cada vez más inteligente. Hoy te convencen de que la tierra es plana, pero mañana te convencerán de otra falsedad», observa Guillaume Chaslot, ex encargado de trabajar en las recomendaciones de YouTube. Es algo que hemos visto con los negacionistas del COVID-19, que evitan usar mascarillas y señalan a la telefonía 5G y a Bill Gates como responsables de la pandemia para implantar microchips a través de vacunas y así controlar las mentes de los ciudadanos.

En esta época de pandemia en la que los médicos mejor que nadie nos enseñan la importancia de hacer triaje, es decir, clasificar a los pacientes en función de su dolencia y la urgencia de su atención y luchar contra el edadismo, o lo que es lo mismo, no discriminar a ningún paciente por su edad. Pues bien, creo que la verdadera pandemia es que tomarse tiempo para contrastar la realidad se ha convertido en una práctica en peligro de extinción.El pensamiento único nos destruirá como humanidad. No nos va a permitir crecer.

Mª Carmen Moliner (Departamento de Lengua y Literatura)


LOS SIMPSON

La serie muestra el día a día de una familia de clase media de Estados Unidos que vive en el pueblo de Springfield.

Los personajes principales, los miembros de la familia son: Marge, Homer, Bart, Lisa, Maggie y por último Abraham Simpson, el abuelo. Cada uno tiene su papel en la familia. Homer, el padre, trabaja en la central nuclear, está todo el día en el bar de Moe y se lleva bastante mal con Bart, su hijo. Marge, su mujer, es una maniática del orden y siempre discute con Homer. Bart, tiene ataques de hiperactividad y se mete constantemente en líos. Lisa, la hija mediana, siempre quiere ser perfecta y es muy egocéntrica. Maggie, es la hija pequeña, ha usado en ocasiones armas de fuego y también ha agredido a gente. Abraham, el padre de Homer, es el abuelo, una carga para la familia, por ello está en la residencia de Springfield. 

Los episodios más vistos son los número 128 y 129 de la temporada 6 y 7, tratan de quién mató al señor Burns, otro episodio mítico fue “El enemigo de Homer”, episodio 176 de la temporada 8, que trata de que después de que el señor Burns ve un reportaje sobre la vida de Grimes decide contratarlo en la Planta Nuclear, en el mismo sector que Homer, y es allí cuando se inician los problemas entre ellos.

Una serie larga, muy larga, pero muy, muy divertida.

Selección y reseña: Claudia Badules (3º B)

LA LIBRERÍA (ISABEL COIXET)

Hace unos meses circuló por change.org -la plataforma social de peticiones en la que individuos o grupos solicitan la adhesión de las personas que siguen esta red a causas de lo más variopinto- una petición para declarar a las librerías de toda España como un servicio esencial que abastecen de un producto de primera necesidad, los libros, de tal forma que los ciudadanos pudieran acudir a las librerías en las zonas con restricciones y limitaciones comerciales o en caso de confinamiento domiciliarios como consecuencia de la pandemia. Los promotores de la iniciativa, más bien las promotoras, pues eran mujeres quienes lanzaron esta petición, esgrimían entre otros argumentos “quelos libros son siempre un buen refugio. Pero en estos tiempos que nos ha tocado vivir, para millones de personas están siendo un auténtico salvavidas en el que buscar consuelo, evasión, esperanza, entendimiento… y libertad.”

Esta petición me ha traído a la memoria una película del año 2017, dirigida por Isabel Coixet, que subraya, trasciende y hace suyo también el argumento principal de la petición que circuló por change.org: al fin y al cabo, los libros son siempre un salvavidas en los que encontrar consuelo, evasión, esperanza, entendimiento y libertad.

La película, ganadora de tres premios Goya en 2017 a la mejor película, la mejor dirección y el mejor guion adaptado, escrita y dirigida por Isabel Coixet, es la adaptación de “La librería”, una novela de la escritora británica Penélope Fitzgerald. La película retrata con ternura y sensibilidad las vicisitudes de una mujer, viuda de guerra, que, en los años 50 del siglo pasado, decide abrir una pequeña librería que le permita ganarse la vida (¡y no solo eso!) en una localidad de la costa inglesa.

Florence Green, la protagonista, hace algunos años que ha enviudado; su marido murió en la II Guerra Mundial. Juntos habían trabajado entre libros en una gran librería londinense y siempre tuvieron la idea de abrir una librería fuera de Londres. La guerra truncó ese sueño y Florence decide dejar Londres y hacerlo realidad en una pequeña localidad de la costa británica. El nombre de la localidad, imaginado por la autora de la novela, Hardborough(pueblo duro), es toda una premonición de lo que le espera a la dulce Florence. Su inocente pretensión de abrir una librería desatará, para su sorpresa, todo tipo de reacciones, y no siempre amistosas, entre los habitantes de la localidad.

Su principal antagonista, Violet Gamart, otra mujer, una de las notables del pueblo, rica, influyente y acostumbrada a que la comunidad se pliegue a su voluntad, se opondrá a que la librería se instale en el local que Florence ha alquilado y tratará por todos los medios para que desista de su proyecto. Florence sólo goza del apoyode una niña de diez años, Christine, a la que contrata fuera del horario escolar para que la ayude en la librería y con el respaldo de un hombre solitario, Edmund Brundish, un tanto misántropo, algo mayor que ella, inteligente, lector empedernido y sobre el que circulan curiosas leyendas en el pueblo que refuerzan su solitaria existencia.

Sobre esta anécdota se sustenta el desarrollo de la película. No es una película de acción trepidante. Es más bien unrelato lleno de sensibilidad, de matices, de situaciones y diálogos sutiles en los que afloran los estados de ánimo de los personajes y dejan traslucir la maldad por la maldadque los poderosos que intentan doblegar a quienes no se pliegan a sus deseos, la abrumadora indiferencia de una comunidad que se mantiene al margen de una situación tan injusta como contraproducente para sus propios intereses (el cierre de la librería). Pero también la solidaridad y quién sabe si el amor sublimado del empedernido lector solitario, el señor Brundish, que decide movilizarse frente a la arbitrariedad de Violet.

El final de la historia de nuestra librera en Hardborough es más o menos previsible dada la intensidad y la naturaleza de las fuerzas en conflicto. Aunque también hay una esperanzadora, curiosa y asombrosa sorpresa en el final de la película, no desvelamos nada si decimos que la historia acaba de forma bastante realista, es decir, de la forma en la que suelen terminar este tipo de enfrentamientos.A lo largo del metraje asistimos a la ilusión de una mujer por hacer realidad su sueño en una Inglaterra que en 1959 no ve con buenos ojos que una mujer sola tome las riendas de su destino y quiera escribirlo a su manera. Su tozudez y su verdad conseguirá inicialmente su propósito, pero la maldad gratuita, personificada en el caprichoso proyecto que Violet Garmat tiene pensado para el local en el que Florence Green ha instalado su librería, la amenazará constantemente. De esta manera, la humilde librería adquiere una importante carga simbólica como expresión de un mundo que se desmorona, en el que la cultura parece no importar a pesar de los esfuerzos de nuestra librera por conectar a los habitantes del lugar con la letra impresa que está haciendo época en ese momento en Inglaterra (Nabokov y Bradbury principalmente), aun cuando la mayor parte de las ventas que sostienen económicamente el negocio sean manuales prácticos y los textos utilitarios que compran los vecinos del lugar.

Los acontecimientos se suceden sin estridencia alguna, sin ninguna salida de tono. El desarrollo de la historia que se adivina está tratado con esa contención tan característica que de forma tópica podemos atribuir a los ingleses. El trabajo de los actores, impecable, ayuda enormemente en este sentido. Su talento, al servicio de una puesta en escena sutil y armónica, nos hace disfrutar de cuidados diálogos, de silencios y de apenas perceptibles y reveladores gestos que trasmiten la fuerza interior y las pasiones que atraviesan a los diversos personajes aun cuando exteriormente mantengan esa capa de educación y control que puede hacerlos parecer en una primera contemplación fríos y distantes.

Es una película para espíritus sensibles. Bella, trágica, que habla sobre personas que defienden la dignidad humana y la calidad de la literatura contra los prejuicios y las maledicencias de la sociedad. No gustará a todo el mundo porque la acción es prácticamente inexistente y la anécdota que la sostiene es bastante sencilla. Pero a pesar de ello, o quizá por esa razón, “La librería” es unamaravillosa metáfora de la lucha entre la mezquindad que existe en cualquier lugar del mundo y la firmeza, labondad y la fuerza de los sueños que se le oponen. Como dijo la propia Coixet, su directora, de trata de la historia de “una sociedad que distingue entre exterminados y exterminadores”.En esta desigual controversia los libros suelen ser de gran ayuda. Aunque no lo parezca.

Charo Gómez García (Departamento de Biología)

LOS BRIDGERTON (CREADA POR CHRIS VAN DUSEN)

El bullicio reina en casa de los Bridgerton. Daphne, la mayor de las hermanas, va a ser presentada como debutante ante la reina, como corresponde a una señorita de su condición social. El objetivo, formar parte de la sociedad y conseguir una proposición de matrimonio adecuada.

Tras haber sido nombrada como “el diamante de la temporada” por la propia reina, la actitud de su hermano acaba dejándola sin pretendientes, por lo que llegará a un acuerdo con el Duque de Hastings para fingir un interés mutuo que la haga más deseable y librar a este  último, que no desea casarse, de la persecución a la que se encuentra sometido por las madres de la alta sociedad.

Como podemos imaginar la situación se complicará y aparecerán sentimientos que pondrán a Daphne en un situación comprometida.

La búsqueda del amor, la reputación social, el honor y las obligaciones familiares se reflejan en esta serie situada en Inglaterra durante el periodo de Regencia, que cuenta con una narradora excepcional,  Lady Whistledown, una voz que, escondiéndose tras el anonimato, publica una crónica social a la que ningún secreto se escapa.

La serie recrea de forma excepcional los elementos más estéticos  y atractivos de la época, en un desfile de vestidos, peinados, bailes y fiestas que seguro dejarán su influencia en algún detalle de nuestros vestuarios.

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Española y Literatura) 

AMADEUS (MILES FORMAN)

Perdóname, Mozart, fui yo quien te destruyó” – susurró en medio de la noche un viejo gravemente enfermo. Era 1823 cuando el ex compositor de la Corte austríaca Antonio Salieri, recordó a su más talentoso rival, Wolfgang Amadeus Mozart. Y de eso va nuestra siguiente película, del recelo, de la admiración teñida de envidia, de la pelusa que da que alguien te desbanque por tener un talento innato fuera de lo común… Sin embargo, hay quienes defienden que el argumento de la misma está sólo vagamente relacionado con la verdadera realidad que los compositores vivieron en la Corte del Emperador austriaco Jose II. 

Sea como fuere, la intención tanto de Shaffer, el autor de la obra de teatro original,  como de Forman, el director de la cinta, no era plasmar una biografía oficial o documental sobre Mozart; la idea era crear una fantasía basada en un mito popular en los siglos XVIII y XIX (Mozart vs. Salieri), para así presentar el verdadero tema de la obra: el hombre en contra de Dios. De esta manera, la película construye un gran mito que para algunos seguidores de Mozart fue incluso ofensivo y se llegaron a realizar protestas en contra del papel que había tomado la productora, ya que presuntamente había contribuido a dañar la imagen de Mozart y degradarla del estatus de genio musical al de estúpido con suerte. Protestas aparte, lo cierto es que Amadeus muestra a un Mozart cinematográficamente apasionante y efectivo.

Tanta trascendencia tuvo el filme que estamos reseñando, Amadeus, estrenado en 1984, que fue todo un éxito a nivel mundial. La cinta fue galardonada con 40 premios, entre los que destacan 8 premios Óscar, 4 BAFTA, 4 Globos de Oro y un Premio del Sindicato de Directores.

Su director, Milos Forman, ha sido uno de los más consagrados del séptimo arte, a pesar de no contar con una extensa filmografía. Algunas de sus cintas más laureadas han sido Alguien voló sobre el nido del cuco o la que ahora nos ocupa, Amadeus, rodada casi íntegramente en la ciudad checa de Praga. 

La película nos acerca a la vida de dos importantes personajes dentro de la música clásica, y digo clásica porque nos referimos al periodo conocido como Clasicismo, que se desarrolló entre 1750, tras la muerte de J.S. Bach y 1820, cuando Beethoven comienza a introducir sonoridades e instrumentaciones más acordes al nuevo estilo romántico. El primer protagonista es el músico Antonio Salieri, maestro de capilla en la Corte Imperial vienesa, encarnado por F. Murray Abraham, y el otro, uno de los más grandes y reconocidos compositores de todos los tiempos, Wolfgang Amadeus Mozart, en la piel de Tom Hulce. El film cuenta la vida de este último, narrada desde su rival Salieri, tanto en su infancia, su juventud hasta su muerte.

De Antonio Salieri, podemos destacar que fue un buen músico, dotado de especial talento y con habilidades para la enseñanza. Sin embargo, su nombre se ha visto ligado a una presunta (y no demostrada) rivalidad con Wolfgang Amadeus Mozart, acusado además de plagio y de haber causado la muerte del compositor salzburgués. Este acontecimiento, sin ninguna base histórica, fue recreado primero en un poema de Aleksandr Pushkin, en el que se inspiró el compositor ruso Nikolai Rimski-Kórsakov para componer su ópera Mozart y Salieri y más tarde, por el escritor británico Peter Shaffer para escribir la obra de teatro Amadeus, que inspiró directamente a Forman para rodar esta cinta. 

Y qué decir de Mozart, ese niño prodigio que fue pianista, violinista, compositor, director de orquesta… vamos, un músico completísimo. Apreciado por la realeza y la aristocracia europea, con sólo 17 años ya trabajaba en la corte de Salzburgo; sin embargo, su afán por aprender, por superarse y por ascender en su posición social, le llevó a viajar por Europa y a instalarse en Viena, cosa que no le salió del todo bien, ya que pasó por bastantes penurias económicas. Vivió en una época de grandes cambios (basta recordar la toma de la Bastilla en 1789), poco antes de su muerte, momento en que la nobleza, agonizante, agotaba sus privilegios para dar paso a la burguesía dominante. 

Volviendo a la película, decir que Amadeus narra de forma espectacular el encuentro entre la locura y la genialidad, la culpa y la envidia. Desde el punto de vista técnico es maravillosa y su banda sonora no tiene parangón. Pocas veces se ha visto en el cine una simbiosis tan perfecta entre cine y música. La historia se inicia en la Viena de 1781, cuando Wolfgang Amadeus Mozart llega a la corte a la edad de 25 años. Con su carácter un tanto infantil y un talento innato asombroso, enseguida consigue conquistar al rey pero también liberar un sentimiento de odio y pelusa en Salieri, quien desde el primer momento reconoce su terrible genialidad. Es por ello que desde el comienzo, la película se convierte en un doble relato, donde cada triunfo de Mozart supone un mazazo para Salieri, carcomido por la envidia que le provoca el saberse mediocre. Toda esa aversión, sólo podrá tener un desenlace: la muerte de su émulo.

No cabe duda de que nos encontramos ante una obra maestra de la historia de la cinematografía, llena de energía y con una espléndida narrativa. El guión es soberbio, al igual que la dirección que Forman plantea, lo que incluye al filme en la lista de títulos imprescindibles.

Selección y reseña: Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia)

GRACE AND FRANKIE (NETFLIX)

Grace and Frankie es la última serie de Netflix a la que me he enganchado y que me gustaría compartir con vosotros. Pertenece al género de comedia y está creada por Marta Kauffman (co-creadora de la popularserie​ Friends​)y Howard J. Morris (​Sullivan&Son)​.ProducidaporPaula Weinstein a través de Skydance Productions, la serie está protagonizada por Jane Fonda (​Barbarella)​ y Lily Tomlin (​Extrañas coincidencias​). Al dúo de actrices las acompaña un reparto compuesto por Sam Waterston, Martin Sheen, Brooklyn Decker, Ethan Embry, entre otros. Sin duda, la serie brilla por este elenco veteranos de actores y actrices.

Como dato curioso, tengo que comentaros que Jane Fonda y Lili Tomlin son amigas desde 1980, cuando rodaron la comedia, ​Cómo eliminar a tu jefe​. Ahora, 40 años después, bordan una serie que bien puede convertirse en serie de culto como lo hizo en su día ​Friends y que nos adentra ​en la vida de estas dos mujeres septuagenarias en las que un hecho totalmente inesperado, las hace empezar desde cero.

El hecho inesperado tiene lugar en el primer capítulo de la serie cuando, Robert y Sol, esposos de Grace y Frankie, viejos amigos y socios, les piden a ambas el divorcio después de 30 años de matrimonio, para casarse, ellos dos, “ahora que se puede”. Salir del armario a los 70 es solo la premisa de esta comedia de Netflix acerca de enfrentar nuevos comienzos, aunque sea en el otoño de la vida.

Sin duda, las principales protagonistas son Grace (Jane Fonda) y Frankie (Lily Tomlin) que no pueden ser más antagónicas, Grace es una elegante, práctica y algo fría empresaria retirada, y Frankie una espiritual artista amateur, consumidora de marihuana y otras yerbas. Pero tras la hecatombe que significa para ellas el anuncio de sus futuros ex maridos, las dos deciden refugiarse en una casa playera de San Diego propiedad de ambas familias.

No puedo dejar de mencionar a Martin Sheen, que da vida a Robert, un veterano de la actuación con más de 100 producciones a sus espaldas. Entre los títulos más exitosos destacan ​Apocalypse Now y ​El ala oeste de la Casa Blanca. Por su parte, Sam Waterston, Sol, es famoso por ser un personaje de peso en Ley y Orden, la serie policiaca más longeva de la televisión estadounidense, y en ​The Newsroom.

Es curioso como esta serie que no hizo demasiado ruido en su estreno ha conseguido sobrevivir siete temporadas y enganchar a público de todas las edades. No es una serie para gente mayor aunque, las caderas rotas y la pérdida de la audición estén presentes, pero sus conflictos verdaderos son parecidos a los de cualquiera que haya pasado por la ruptura de una relación larga o quien se haya tenido que controlar para dejar de mandar mensajes a su ex cada vez que se siente triste. Es una historia acerca del paso del tiempo, pero también sobre la capacidad de reinventarse, de perdonar, de permitirse nuevos amigos y nuevos amores, a cualquier edad. Toca muchos temas actuales: LGTB, el feminismo, la amistad verdadera, la invisibilización en la sociedad actual de las personas mayores, de cómo se van enfrentando a las adversidades físicas y psicológicas de la edad, de drogas, de sexo, y de la muerte. Todo ello con mucho humor y de frente, sin rodeos.

La serie, a pesar de no haber ganado ningún premio, ha tenido varias nominaciones a los Emmy y Globos de Oros por el guión y la actuación de Jane Fonda y ​Lily Tomlin​. Ojalá la industria reconozca el trabajo que han realizado, aunque el mejor reconocimiento es llevar siete temporadas en antena y que siga funcionando. ¡No dejéis de verla!

Selección y reseña: Charo Palos (Departamento de Lengua Española y Literatura)

OKJA (BONG JOON-HO)

Bong Joon-Ho se ha hecho mundialmente famoso al ganar el premio Óscar a mejor Película y a mejor director por Parásitos en 2019, una joya del cine de nuestro tiempo indudablemente recomendable.

En Okja (2017), el director surcoreano crea una historia surrealista, pero hermosa y a la vez descarnada, una historia que interpela a cualquier ciudadano occidental.

Corea del Sur, un joven país que ha sido profundamente transformado por la industrialización y el desarrollo en solo unas décadas, es el escenario elegido para hacer una crítica de la sociedad del consumo y del bienestar en la que vivimos.

En esta película algo tan extravagante como un concurso mundial para elegir al mejor supercerdo, propuesto por una multinacional de la industria alimentaria, sirve para cuestionar los sistemas de producción, las campañas de marketing y los alimentos transgénicos.

Bong Joon-Ho muestra con valentía el contraste entre una vida sencilla y tranquila con la codicia y el consumismo propios de la sociedad occidental. Tal y como afirmó el papa Francisco en 2018: “Lo que alimenta la vida no son los bienes, sino el amor; no es la voracidad, sino la caridad; no es la abundancia ostentosa, sino la sencillez.”

En esta cruzada acompañan al director y guionista surcoreano Tilda Swinton (Michael Clayton, El curioso caso de Benjamin Button), Jake Gyllenhaal (Amor y otras drogas), Giancarlo Esposito (Braking Bad), así como Brad Pitt en la producción.

Si tienes Netflix y estás dispuesto a reflexionar sobre nuestro modo de vida no puedes perderte Okja.

Selección y reseña: Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

GRANUJAS DE MEDIO PELO (WOODY ALLEN, 2000)

Mi propuesta de esta semana es una divertida comedia de 94 minutos, escrita, dirigida y protagonizada por WoodyAllen, e inspirada en Rufufú (1958), una comedia italiana de Mario Monicelli.

Imaginad un ladrón ex-convicto, retirado y arruinado, un ratero que no dispone de otra motivación que la de delinquir para obtener dinero, y que por tanto decide reunir a sus secuaces para dar el «golpe definitivo», el atraco a un banco, y por fin hacerse rico. Este simpático personaje es Ray Winkler (Woody Allen), apodado «la mente» por sus cómplices, que accederán a participar en su infalible plan, hacerse con la pizzería que está al lado delbanco y excavar un túnel para cometer el atraco. Frenchy (Tracey Ullman) es la mujer de Ray y también tomará cartas en el asunto, su rol será regentar la pizzería que será transformada en una tienda de galletas como tapadera, «Sunset Cookies», con tal éxito y afluencia de gente que  acabará comprometiendo los planes de Ray para excavar el túnel. Tras ser descubiertos, la historia da un giro inesperado, pues aunque el plan de este mediocre ratero y sus caricaturescos compinches fracasa, el destino los lanza a una nueva aventura en un mundo desconocido para ellos, el de los ricos, donde conocerán a David (Hugh Grant) que aceptará ser su maestro para pulir sus modales y que puedan desenvolverse en la alta sociedad.

En esta película Woody Allen hace del humor un elemento constante, pero además tendrá la oportunidad de mostrarnos de forma explícita que el hábito no hace al monje, así como las hipocresías y mezquindades de las altas clases sociales, y cómo el dinero puede acabar transformando a las personas sin hacerlas más felices.

Selección y reseña: Alicia Cerezuela (Departamento de Biología)

LA SOMBRA DEL PASADO (FLORIAN HENCKEL VON DONNERSMACK)

La película de Florian Henckel von Donnersmarck, su director y guionista, remite a la historia reciente de la atormentada Alemania, pasando su protagonista, Kurt Barnett, por tres escenarios: su infancia en la época nazi, su adolescencia y juventud en la Alemania Oriental comunista y sus primeros años adultos en la Alemania Occidental capitalista. Al parecer, la trama argumental se inspira, aunque de forma muy libre, en la biografía de uno de los pintores más destacados del panorama artístico alemán actual Gerhard Richter, considerado uno de los artistas vivos más influyentes.

La película tiene un doble foco: el trasfondo es una crónica histórica, nunca profunda, de la Alemania de los años 30 y 40 -la hitleriana y de inmediata posguerra- y la de los 50 y 60 -la dividida-, que ven como se afianzan dos modelos sociopolíticos contrapuestos y, como símbolo, la construcción del muro de Berlín, ya en 1961; pero, en el primer plano vemos una reflexión sobre el poder del arte para ser un reflejo crítico y emocional de la realidad individual y colectiva.

La cinta comienza con la visita que Kurt, el coprotagonista de la película, siendo niño, hace a una exposición de arte degeneradoEntartete kunst-, un arte que englobaba y representaba todo lo que el totalitarismo nazi consideraba que no favorecía a su causa y provenía de influencias modernas acuñadas por, según ellos, bolcheviques y judíos: obras fauvistas, cubistas, dadaístas, surrealistas,… y múltiples pintores de las diversas vanguardias -en la película se ejemplifica con Kandinski- son objeto de escarnio y ridiculización por parte del régimen nazi, tal como puede verse en las primeras secuencias de la película.

La traumática vivencia del internamiento y eliminación de su joven tía Elisabeth, que se había convertido en su primera mentora, por las autoridades nazis en el marco de sus políticas eugenésicas marcará al protagonista de por vida. Es aquí donde hace acto de presencia el otro protagonista de la película, el amoral Dr. Seeband, encarnado por el actor Sebastián Koch. Él es el que personalmente firma el expediente médico que conduce a la eliminación de su tía. Sin duda, el director y guionista Florian Henckel von Donnersmarck consigue definir de forma magistral a este maquiavélico y mefistofélico personaje incapaz de asumir su pasado y sus crímenes de guerra, y, desde luego, sin ninguna mala conciencia, ni rastro de arrepentimiento.

Pero volvamos a Kurt -encarnado por el actor Tom Schilling- con un rostro inocente y aniñado. Lo encontramos, ya en plena primera juventud, viviendo y bebiendo la pócima de la represión de su creatividad en una Alemania del Este en la que sólo el realismo socialista al servicio del régimen comunista vigente está permitido.  La frustración de nuestro joven protagonista en la búsqueda  de su propia identidad artística en un ambiente imposible, termina por hacerle huir a la Alemania Occidental capitalista, donde, ya con menos trabas, comienza su búsqueda artística y personal en los ambientes artísticos de Dusseldorf. Finalmente, tras diversos intentos fallidos, Kurt encuentra sentido a su búsqueda artística rememorando una frase que su tía Elisabeth le dejó grabada a fuego sólo lo que es auténtico es bello.

En realidad, su trayectoria es la de la propia Historia del Arte -del clasicismo a lo conceptual, del expresionismo al arte pop-, terminando por componer un relato en el que se combinan los traumas individuales y colectivos de Kurt y de una parte del pueblo alemán.

Algo más de tres horas de metraje que logran emocionar, entretener e ilustrar con ayuda de unas interpretaciones notables, de una fotografía sobresaliente, que llegó a merecer su nominación a los Oscar, y de una esmerada banda sonora; técnicamente, La sombra del pasado es, en mi opinión, una película brillante y espléndida, siendo un lienzo extenso, a ratos expresionista, delicado y muy sensible. Muestra con trazos precisos y formas clásicas y académicas, un período de la historia de Alemania de la que muchos alemanes seguramente no se sienten muy orgullosos.

Selección y reseña: Fernando Lahoz.

HOST (ROB SAVAGE)

Host. Una de las sorpresas de la temporada. Una ópera prima, firmada por Rob Savage, que se realizó aprovechando el periodo de confinamiento, coordinando a las actrices a través de sus ordenadores personales. La historia, sencilla, el resultado, una bomba de relojería.

Un grupo de amigas, aburridas de estar en su casa confinadas por la actual pandemia, deciden llevar a cabo una sesión de espiritismo telemática. Como no podía ser de otra manera, lo que comienza como mero pasatiempo acaba complicándose… más de lo debido.

Un cuento de miedo tan clásico como moderno, perfecto para quienes queráis pasar cincuenta tensos minutos (sí, es una película corta). Host fue la película revelación del pasado Festival de Sitges. Una película que, aunque haya sido estrenada en salas comerciales, resulta perfecta para las plataformas de las que todos podemos disfrutar en nuestras casas. Que yo sepa, está ya disponible en Filmin, a través de alquiler, y en Movistar.

No es la primera vez que el terror nos llega a través de esas aplicaciones que todos utilizamos como Meet o Zoom. Los aficionados al cine de terror ya pudimos disfrutar no hace mucho de las dos excelentes entregas de Eliminado, que Host toma como punto de referencia. Estamos ante una variedad muy curiosa del subgénero del metraje encontrado, al que, como sabéis, pertenecen títulos emblemáticos como Holocausto caníbal, El proyecto de la bruja de Blair o Rec. En esta ocasión, el resultado final es el producto del encuentro telemático entre, como os he dicho, una serie de amigas, un grupo de jóvenes actrices que a través de sus miradas, gritos, lloros y rostros desencajados van a contagiaros su pánico. Garantizado.

Puertas abiertas a la oscuridad de la casa que os van a poner especialmente nerviosos, trampillas en el techo que hay que atreverse a abrir, pasillos en los que se ha oído ese ruidito que hay que ir a investigar, umbrales que hay que traspasar y puertas que se abren solas, misteriosamente… y como no, el apoyo de esa cámara con flash con la que vamos a descubrir que esconde la más negra de las oscuridades.

Host. Toda una fiesta. Un carrusel de suspense y sustos que juega con nuestra pandémica situación actual de inteligente manera, haciendo de ella un pretexto perfecto para confeccionar un espeluznante relato, tan moderno como un tablet de nueva generación, tan viejo como el mismo demonio.

Host. No os la perdáis… si os atrevéis.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL PROCESO PARADINE (ALFRED HITCHCOCK)

Alfred Hitchcock es uno de esos directores cuya filmografía sirve de perfecta carta de  presentación: Vértigo, El hombre que sabía demasiado, Encadenados, La ventana indiscreta, Psicosis, Los pájaros, Con la muerte en los talones son algunos de los grandes clásicos no ya de su filmografía sino de la Historia del Cine.

Nacido en Londres, la filmografía de sir Alfred queda no obstante ligada a Hollywood desde que en 1940 trabajara para el productor David O. Selznick en Rebeca (la anglosajona y la norteamericana), para quien también va a dirigir la película que hemos elegido en esta ocasión, quizás menos conocida que algunas otras que hemos nombrado, pero tan emocionante, cautivadora e intensa como su trama, que nos cuenta la historia de un abogado inglés (una de las mejores interpretaciones de Gregory Peck) que, a pesar de estar felizmente casado (Ann Todd en el papel de la esposa, regalándonos otro memorable personaje) se enamora de la mujer a la que debe defender de una acusación de asesinato (magistralmente interpretada por Alida Valle).

La película, fotografiada en un excelente blanco y negro (con algunos momentos claramente influidnos por el expresionismo) cuadra su elenco con el personaje de otro de los grandes, Charles Laughton, en el papel del juez Thomas Horfield, porque, obviamente, al margen de la carga de amor y dramatismo, esta es una película de juicios; uno de esos títulos emblemáticos que, en cierta forma, constituyen un género propio basado en la atracción que el cine siempre ha tenido por fiscales, acusados, jueces, abogados… De hecho, Gregory Peck volvió a darnos una lección de interpretación al encarnar en 1962 al abogado Atticus Finch de Matar a un ruiseñor.

En efecto, Testigo de cargo (también con Charles Laughton), Doce hombres sin piedad, Anatomía de un asesinato, Philadelphia, La caja de música, JFK o la reciente El juicio de los 7 de Chicago son algunos de los títulos clásicos que, junto a este Proceso paradine, deberíais ver si os gusta la jurídica tendencia cinematográfica.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EMILY EN PARÍS (UNA SERIE CREADA POR DARREN STAR)

Emily es una joven publicista americana que, debido al embarazo de su jefa, se ve sorprendida con la posibilidad de pasar un año en París, representando a su empresa en una agencia de marcas de lujo francesa.

Sin  hablar ni una palabra de francés, pero con la cabeza cargada de romanticismo se instala en un piso bohemio de la capital francesa  y empieza su aventura.

Sin embargo, el choque cultural es inmediato, Emily es políticamente correcta y entusiasta del trabajo mientras que los franceses se dedican a la seducción y hacen del lujo y el estilo su forma de vida. Poco a poco irá encajando y aportando su visión americana al negocio, al tiempo que se aficiona a los croissants, hace amigas y se encapricha de su vecino de abajo.

Franceses guapos y bien vestidos, lugares emblemáticos de París, rincones con encanto por doquier y ese je ne saisquoi de la capital francesa nos conquistan en una serie que es como una bonita postal que no podemos dejar de mirar. Emily in Paris es cálida y agradable como un chocolate caliente, lista para edulzarnos esta Navidad.

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Española y Literatura)
INTO THE WILD (SEAN PENN)

Seguro que alguna vez te has sentido saturado, sobrepasado por todas las responsabilidades, la vorágine de la forma de vida, el consumismo, el exceso de información, las exigencias familiares…y en esos momentos de deseperación, te has llegado a plantear romper con todo, irte a un lugar a reconectar contigo mismo,  con la naturaleza, encontrar tu centro y volver a empezar desde un lugar de más equilibrio. Todos estos sentimientos los aglutina Christopher McCandless, el protagonista de Into The Wild, un adolescente que no concibe la forma actual de vida, ni las imposiciones que nos vienen heredadas por nuestra cultura capitalista y egocéntrica. Por todo ello, decide darse un tiempo tras graduarse en el instituto e irse a vivir a Alaslka en plena naturaleza… y hasta aquí puedo contar.

Es una película de aventuras, que habla de romper barreras culturales, de superaciones personales, un film para reflexionar, para encontrarte reflejado por momentos en el personaje que está al otro lado de la pantalla, para disfrutar de los paisajes de naturaleza salvaje y virgen de Alaska, y finalmente, creo que nos invita a plantearnos cómo vivimos nuestra vida, ¿decidimos ser seres alienados que seguimos la estructura vital establecida o decidimos coger las riendas de nuestro destino y asumir todos los riesgos y precariedades? No creo que haya una respuesta correcta, pero sí creo que es una película que no deja indiferente a nadie, que de alguna manera u otra, te toca, y que en muchos aspectos puede llegar a conmover al espectador y removerle sentimientos profundos.

Además, está amenizada con una banda sonora de 10, de esas que querrás volver a oíren bucle, creada por Eddie Vedder, el vocalista y guitarrista del mítico grupo de grunge-rock  Pearl Jam, que nos envuelve sutilmente para meternos de lleno en la historia.

Te invito a verla y disfrutar de ella, ahora que vienen las navidades y con ella, una época de consumismo tan desmesurado, puede ser ideal, o quizás no…pero desde luego te recomiendo que la pongas en tu lista de películas para ver.

Como aperitivo te dejo el vídeo de Society uno de los temas principales de la película:

https://www.youtube.com/watch?v=4v1eOMrcQb8

Selección y reseña: Ana Palmero (Departamento de Biología)

V DE VENDETTA (JAMES MCTEIGUE) 

«Recuerden, recuerden, el 5 de noviembre…»

V for Vendetta (titulada V de Vendetta en España y V de Venganza en Hispanoamérica) es una adaptación al cine de la novela gráfica V for Vendettaperteneciente al sub sello de DC Cómics,  Vertigo Cómics, escrita por Alan Moore e ilustrada por David Lloyd.  La película fue dirigida por James McTeigue y producida por Joel Silver y las hermanasWachowski quienes además se encargaron de escribir el guión. Está protagonizada por Natalie Portman en el papel de Evey Hammond y Hugo Weaving como V.

La película toma como punto de partida la conspiración de la pólvora, ocurrida en 1605 y en la que un grupo de católicos fueron detenidos y ejecutados por intentar destruir el Parlamento inglés con el objetivo de matar al rey Jacobo I y acabar así con la persecución religiosa contra los católicos.

La trama de la película tiene lugar en un futuro ficticio, una distopía,  y muestra a V, un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara de Guy Fawkes y que persigue la destrucción de un Estado Fascista ubicado en Inglaterra.

«Recuerden, recuerden, el 5 de noviembre. Conspiración, pólvora y traición. No veo la demora y siempre es la hora de evocarla sin dilación».

El 5 de noviembre se recuerda el intento fallido de asesinar al rey Jacobo I en la conspiración de la pólvora en 1605. Guy Fawkes se convirtió en el símbolo de esta conspiración. Alan Moore integró su leyenda en la conocida novela gráfica ‘V de Vendetta’ que dio lugar a la película producida por las hermanas Wachowski.

Guy Fawkes, el personaje histórico, de reaccionario a revolucionario

Guy Fawkes (York, 13 de abril de 1570-Londres, 31 de enero de 1606), también conocido como Guido Fawkes —nombre que adoptó mientras luchaba junto al éjercito castellano—, fue uno de los integrantes del grupo de católicosingleses que intentó asesinar al rey Jacobo Ien la fallida conspiración de la pólvoraen 1605.

Fue Wintour quien presentó a Fawkes y Robert Catesby, otro católico inglés que estaba planeando asesinar al rey Jacobo Iy restaurar una monarquía católica en el trono de Inglaterra.  Fawkes junto a los explosivos. Detenido y encarcelado, en los siguientes días fue interrogado y torturado, tras lo cual finalmente confesó. Fue condenado a muerte por alta traición, pero inmediatamente antes de su ejecución pública el 31 de enero Fawkes saltó desde el cadalso en el que lo iban a ahorcar y se rompió el cuello, con lo que evitó la agonía de la mutilación que le esperaba.

Fawkes se convirtió en el símbolo de la conspiración de la pólvora, cuyo fracaso se conmemora en Inglaterra cada 5 de noviembre desde entonces en la conocida como Noche de Guy Fawkes, durante la cual se quema su efigie en una hoguera y se lanzan fuegos artificiales.

En la novela histórica Guy Fawkes; or, The Gunpowder Treason (1841), escrita por William Harrison Ainsworth, se retrata de manera simpática a Guy Fawkes, con lo que se creó una imagen popular del conspirador como «un personaje ficticio aceptable». Con el paso del tiempo Fawkes se ha convertido «esencialmente en un héroe de acción» en libros infantiles y novelas de escasa calidad como The Boyhood Days of Guy Fawkes; or, The Conspirators of Old London (Los días de infancia de Guy Fawkes; o Los conspiradores del Viejo Londres), publicada hacia 1905.

Según el historiador Lewis Call, Fawkes es en la actualidad «un gran icono en la cultura política moderna», cuyo rostro ha pasado a ser «un instrumento potencialmente poderoso para la articulación del anarquismo posmoderno”, a finales del siglo xx e inicios del xxi, ejemplificado por la célebre máscara que cubre el rostro del personaje V de la novela gráfica V de Vendetta de Alan Moore y David Lloyd y su adaptación al cine, en los cuales lucha contra un ficticio Estado Fascista inglés.

Anonymous

La máscara que utiliza el personaje, cuyo diseño está basado en los rasgos faciales de Fawkes, fue posteriormente adoptada por los miembros de la Comunidad Virtual  Anonymous  (Anónimo o Anónimos ).  Anonymous es un seudónimo utilizado mundialmente por diferentes grupos e individuos para realizar en su nombre —poniéndose de acuerdo con otros— acciones o publicaciones individuales o concertadas.

Desde 2008 Anonymous se manifiesta en acciones de protesta a favor y lucha por la libertad, del acceso a la información, de la independencia de Internet y en contra de diversas organizaciones, entre ellas, Daesh, la Cienciología, los servicios secretos, consorcios con presencia global, sociedades de derechos de autor y todos los sistemas de censura gubernamentales. En sus inicios, los participantes actuaban solamente en Internet, pero con el tiempo fueron desarrollando también sus actividades fuera de la red.

Alan Moore

Es un escritor británico y guionista de cómics,  labor esta última en la que ha destacado por sus trabajos reconocidos por la crítica y popularmente aclamados como Watchmen, V de Vendetta, From Hell y The League of Extraordinary Gentlemen.

Ha sido catalogado como el «mejor escritor de historietas de la historia»

La obra de Alan Moore ha tenido numerosas adaptaciones no sólo al cine. Ha sido adaptada al teatro y se ha compuesto música inspirada en esta obra.

La película nos deja grandes frases que nos hacen reflexionar:

Justicia, igualdad y libertad son algo más que palabras, son metas”

El pueblo no debería temer a sus gobernantes, son los gobernantes los que deberían de temer al pueblo”

Nos dicen que recordemos los ideales, no al hombre, porque un hombre se puede acabar. Pueden detenerle, pueden matarle, pueden olvidarle, pero 400 años más tarde los ideales pueden seguir cambiando el mundo”

Nadie olvidará esa noche y lo que significó para el país. Pero yo nunca olvidaré al hombre y lo que significó para mí”

Selección y reseña: José García (Departamento de Orientación)

SOMBRERO DE COPA (MARK SANDRICH)

En 1935 el cine ya era sonoro, por lo que el prodigio pudo obrarse gracias a la perfecta fusión de dos figuras del baile: Fred Astaire y Ginger Rogers.

Sombrero de copa es un clásico del género musical. Su tono amable y ligero, salpimentado con bailes y canciones constituyeron un patrón a seguir en otros títulos, también inolvidables, como New York New York o Cantando bajo la lluvia; dos películas que, a diferencia de esta, presentaban sus elaboradas coreografías a todo color.

Lo que menos importa de Sombrero de copa quizás sea su trama, una comedia de enredo basada en la confusión de personajes (como suele ser habitual en el género) que, en el fondo, (como también suele ser habitual) es una bonita historia de amor. Sin duda, lo más significativo es su apuesta por la elegancia (todo transcurre en ambientes selectos y todos los personajes visten y hablan con una perfección inmaculada) y, sobre todo, esos momentos mágicos e irrepetibles en los que ambos protagonistas nos hacen abandonar este mundo para trasladarnos al paraíso a través de su baile.

Como todas las grandes películas, Sombrero de copa ha sido reutilizada por el propio cine en multitud de ocasiones, si bien yo destacaría dos: el momento en el que en La milla verde John Coffey se emociona disfrutando de la película en una sesión carcelaria y, sobre todo, el bonito homenaje que José Luis Garci dedica en Tiovivo al número musical central de la película en su también impecable escena de cierre.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

COBRA KAI

Cuando Miguel Díaz es atacado por un grupo de adolescentes, Johnny Lawrence le rescata y finalmente accede a su petición de enseñarle kárate para defenderse de sus acosadores. Es así como Johnny se convierte en sensei y empieza a formar a su discípulo tal como él fue entrenado en su día.

Esta motivación le empuja a abrir un dojo al que llama Cobra Kai, como su antigua escuela, lugar que conseguirá atraerá a los inadaptados del instituto de Miguel, necesitados de superar la autocompasión para ser capaces de defenderse a sí mismos y enfrentarse a sus miedos y a sus enemigos.

Pero All Valley es un lugar pequeño, y Johnny se cruza con su antiguo rival, Daniel Larusso, quien le venció en el torneo final cuando ambos competían en su juventud y se despertará la vieja rivalidad entre ambos.

Daniel representa el kárate blanco, el equilibro entre el cuerpo y la mente aprendido gracias a su maestro Miyagi, mientras que Johnny fue entrenado en Cobra Kai bajo el lema “sin piedad”, pero si bien los métodos de Johnny no son en absoluto ortodoxos,  ahora su dureza salvará a los más débiles. Finalmente cada uno de ellos encontrará un joven discípulo al que formar.

Cobra Kai, como secuela de The Karate Kid atraerá a aquellos que la disfrutaron en su momento pero seguro que también consigue atrapar a las nuevas generaciones  que buscan su sensei.

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Española y Literatura)

VIAJE A LA LUNA (GEORGE MÉLIÈS, 1902)

Hubo una época, mucho antes de Netflix, HBO o Amazon Video, en el que el cine no se grababa en formato digital, ni tan siquiera era en color, ni tan siquiera tenía sonido. Hubo una serie de pioneros, de directores que, partiendo de cero, sentaron las bases de uno de los mayores entretenimientos de nuestros días.

George Méliès era, antes que cineasta, un ilusionista, un mago enamorado de lo imposible. Así las cosas, decidió llevar a la pantalla una de las más hermosas novelas de otro gran soñador, Julio Verne (de quien te hablo, por cierto, en la reseña de esta semana), gracias a una serie de trucajes cinematográficos que, hoy por hoy, son seminales respecto del sofisticado mundo de los efectos especiales. Méliès, como Segundo de Chomón, como luego Griffith, o Keaton, o Eisenstein, o Chaplin, lo hizo todo partiendo de nada, basándose en algo común a los creadores citados: su inmenso talento.

Viaje a la luna, vista hoy, tiene la belleza y la fuerza de las historias de los viejos pergaminos. En sus escasos quince minutos de duración se intuyen infinitas posibilidades narrativas que, poco a poco, el cine posterior irá explorando, apartándose cada vez más de esa puesta en escena teatral que resulta tan obvia como encantadora en este gran clásico de todos los tiempos.

Es uno de los primeros títulos del cine de Ciencia Ficción (tan visionaria para la Historia del Cine como lo fue Frankenstein en la Historia de la Literatura), inaugurando una larga lista de clásicos en donde nos encontramos títulos del calibre de La guerra de los mundos, 2001, Star Wars o The Matrix.

Si te gusta el cine y tienes curiosidad por conocer el origen de las cosas, no debes perderte esta obra maestra cuyo enlace tengo a bien facilitarte.

https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiB09b49frsAhVwVBUIHU0uBMwQyCkwAHoECAoQAw&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3D5_xcB0-y10E&usg=AOvVaw0KufPFTHcK1aIyxUinMxo1

¡A disfrutarla!

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

ROBIN Y MARIAN (Richard Lester, 1976)

Vuelve de nuevo la Edad Media a La película de la semana, periodo histórico que no ha faltado en estas reseñas cinematográficas. Recordemos La papisa Juana,  Paseo por el amor y la muerte o  El séptimo sello.  Por supuesto hablamos  de algunos aspectos de este periodo en el Cine  al visitarnos las dos primeras. En aquella ocasión, me referí también a  películas situadas en ambos periodos (inicios y finales de la Edad Media respectivamente) Sin embargo ésta, abarca la Edad Media “plena”, “clásica”  donde se encontrarían también las basadas en relatos de Walter Scott (Ivanhoe, donde aparece el propio RobinHood, o El Talismán). También la época de las Cruzadas  con una muestra homónima a cargo de Cecil B. de Mile y otra (El reino de los Cielos) de mano del también citado Ridley Scott.

Pero en este caso la figura de Robin Hood bien merece una reseña más detallada. La leyenda del bandido del bosque de Sherwood, aunque situada a fines del siglo XII, se rastrea ya en el siglo XIV. Los hechos que narra se desarrollarían durante el reinado de Eduardo II, es decir más de un siglo después de la historia tradicional que conocemos, en época de Ricardo Corazón de León. El investigador Joseph Hunter, lo relaciona con  el sobrino de un herrero al servicio de un noble y ya lo situaría en Locksley. participando en una revuelta acaudillada por el conde Thomas de Lancaster. Sin embargo será en 1459, cuando el escritor Wyrkin de Worde, en su “Pequeña gesta de Robin Hood”, lo hace aparecer como Robin o Rober Frizhood, conde de Hunttington y sitúa sus andanzas hacia 1160, como un noble desposeído que lucha por recuperar su título. Hacia 1226 aparecen documentos que hablan de un tal Robert Hood como fugitivo de la Justicia. En 1324 volvería a aparecer un Robin “real” en documentos que hablarían de  percepción de salarios de palacio. En cualquier caso podemos suponer, que la leyendase inspira en la existencia de bandas armadas formadas por campesinos y leñadores que se dedicaban tanto al pillaje como a hostigar a la nobleza, tras el triunfo de la invasión normanda, en el siglo XI.

Queda así de manifiesto, que entre el reinado del rey Juan (finales del siglo XII)  y el siglo XV, se sucederían, canciones, baladas y leyendas en las que el nombre de Robin Hood, bien como un personaje concreto o genérico sería habitual en el folklore inglés. Tanto Hood, como Hod  o Hoder eran apellidos habituales entonces; lo mismo sucedía con nombres como Robert o Robin  (hay evidencias de al menos 8 personas antes de 1300 se les aplicó este seudónimo).  A partir de entonces versiones, recreaciones y numerosas investigaciones, intentan apoyar la existencia de dicho personaje.

Volviendo a la Cinematografía, por supuesto hice alusión al “subgénero” Robin Hood, aunque en este caso, citaré más ejemplos. La primera vez que aparece el personaje que hoy nos ocupa en el Cine es en el cortometraje mudo Robin Hood and his Merries Men (1908) dirigido por Percy Stow, tres versiones más nos encontraríamos hasta la más conocida aún en el mudo  de 1922 de la mano del realizador Allan Dwany del actor Douglas Fairbanks.  El año siguiente se produjo una versión titulada Robin Hood and Maid Marian. Será sin embargo,  a finales de la década siguiente, cuando el personaje fije su imagen para gran parte del siglo XX con su imagen más clásica en la versión de Michael Curtiz (1938) con Errol Flynn y Olivia de Havilland al frente del reparto. Habrá que esperar hasta la década de los 90 (Robin Hood, príncipe de los ladrones y  Robin Hood el magnífico), ambas de 1991 para volver con obras de referencia dentro de dicha visión clásica el personaje. En medio series B de varias nacionalidades, parodias e incluso una película de Dibujos Animados de la productora Disney de 1973.   Por otro lado,  algunas series británicas desde los 50 hasta hoy. Ridley Scott haría la última aportación a dichos largometrajes con su versión de 2010 interpretada por Rusell Crowe y Cate Blanchett.

Para finalizar mi referencia a la Edad Media en su aspecto cinematográfico,  remito  al ensayo “La Edad Media en el Cine”, escrito por  J.J. Alonso, E.A. Mastache y J. Alonso Menéndez.

El largometraje que nos ocupa representa quizá la mejor película de su director, Richard Lester(Filadelfia, 1932),  director de las películas de The Beatles, además de Golfus de Roma (ya proyectada en «Cine e Historia») y algunas versiones muy personales de «Los tres mosqueteros». Nos lleva a una Edad Media más real, cotidiana con una recreación muy detallada de ambientes, vestuario, mentalidades, etc. (aunque pasado por la especial visión de Richard Lester), donde se rompe el mito del “buen rey Ricardo” y los héroes no son tan infalibles.

En cualquier caso, esta película es un pretexto para glosar la figura  del magnífico Sean Connery(Edimburgo, 1930- Nasau, Bahamas 2020), que desde sus orígenes humildes pasó por diversos empleos tan dispares como repartidor de leche, conductor de camión, socorrista, futbolista o modelo. A finales de los años 50 empezó a trabajar como secundario en diversas producciones. Su oportunidad le llegó en 1962, cuando fue elegido para interpretar el papel de James Bond en la primera película del Agente 007: Dr.No. A partir de ahí su carrera fue imparable (representando en varias ocasiones a dicho agente) y difícil de resumir en pocas líneas. Me referiré tan solo a algunas de las películas de “recreación histórica”: El nombre de la Rosa (por la que recibió un premio BAFTA), El hombre que pudo reinar, El viento y el león o Los intocables(por la que recibió su único Oscar).

Desde joven, estuvo muy vinculado a la causa soberanista escocesa, aunque curiosamente, desde hace unos años había fijado su residencia en Bahamas.

Volviendo a Robin y Mariam, ¿qué decir de la pareja protagonista junto a Sean Connery, Audrey Hepburn? Dos estrellas de referencia en la Historia del Cine. Aparte de sus famosísimas Vacaciones en Roma, Sabrina,  Desayuno con diamantes o  Dos en la carretera  Dentro de sus  “películas de época” citaré Guerra y Paz (1956), el western  de  John Huston Los que no perdonan (1960) y  My Fair Lady(1964).

Completarían el reparto actores tan solventes como Robert Shaw,  Richard Harris, Nicol Williamson, Delhom Elliot, Ian Holm o una jovencísima Victoria Abril, pues como otras películas de Lester, fue rodada en España.

Una película muy recomendable para tener una visión distinta de la leyenda de Robin Hood y de la Inglaterra medieval y cómo no, nuestro pequeño homenaje a ese enorme actor que fue Sean Connery.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

MISTERIOSO ASESINATO EN MANHATTAN (Woody Allen)

Catalogada en el género de comedia negra, Misterioso asesinato en Manhattan combina la intriga y la tensión del suspense propios de cualquier película de Alfred Hitchkock, me viene a la cabeza La ventana indiscreta, con el humor inteligente que suele caracterizar a los personajes protagonizados por Woody Allen. El resultado, ciento cuatro minutos de entretenimiento que te atrapan por la curiosidad que despierta sobre lo que va a pasar, los ingeniosos chistes que se suceden durante toda la película, el ambiente neoyorquino, los diálogos enérgicos, las numerosas escenas cómicas, etc.

Woody Allen y Diane Keaton interpretan, brillantemente, a Larry y Carol Lipton, un matrimonio consolidado pero anclado en la rutina y el aburrimiento. El hijo fruto de su matrimonio ya es independiente, ellos se encuentran en la mediana edad y se percatan de que sus intereses personales son muy diferentes y empiezan a tener lugares comunes con otras personas.

Una noche en la que los Lipton regresan a su piso en Manhattan, se topan con unos vecinos a los que no conocían, Paul y Lillian House, un matrimonio de avanzada edad muy agradable y aparentemente bien avenido. Entablan conversación y se generan simpatías recíprocas. Al día siguiente Lillian muere repentinamente de un ataque al corazón. Será la actitud extraña de Paul, que no parece tan afectado como cabe esperar, junto a la necesidad de añadir algo de emoción a su monótona vida, la que despierte en Carol las dudas sobre las circunstancias en las que se ha producido dicha muerte y la inciten a iniciar por su cuenta, no sin la desaprobación de su marido (la acusa de fantasear), una investigación para esclarecer los hechos.

Carol se verá apoyada por Ted (Alan Alda), un viejo amigo que se deja embaucar por sus sospechas, a la vez que ve una oportunidad de pasar más tiempo juntos. Esta situación avivará aún más los celos de Larry, que a su vez mantiene una estrecha relación de amistad con una escritora, Marcia Fox (Anjelica Huston). Se cierra aquí el bucle de celos de la pareja.

Un hecho inexplicable hará que Larry empiece a tomar en serio la posibilidad de un posible crimen, e iniciará una aventura detectivesca con su mujer. Los cuatro, Carol, Larry, Ted y Marcia urdirán un plan para «pescar a su sospechoso».

¿Te vas a quedar sin saber qué pasó?

Selección y reseña: Alicia López (Dpto. Biología y Geología)

AWAY ( JESSICA GOLDBERG)

El mundo se prepara para la primera misión tripulada a Marte por parte de un equipo internacional que poco a poco irá encajando sus distintas perspectivas y caracteres.

Aunque al principio parece que estamos ante una serie de ciencia ficción, pronto veremos que el aspecto emocional de cada uno de los personajes es una parte esencial en la trama, pues nuestras experiencias condicionan inevitablemente quienes somos y cómo actuamos en situaciones límite.

Emma, astronauta y comandante, es una mujer tranquila y conciliadora, que consigue consolidar su liderazgo a pesar de las reticencias iniciales de otros miembros que no la consideran suficientemente fuerte.

Por su parte,  el ingeniero Mischa, al comienzo duro y hosco  y la química Lu, de carácter analítico, provienen de países autoritarios, y están acostumbrados a poner el interés de su país por encima de sus sentimientos personales.

Todos ellos han dejado en la tierra a alguien que aman en busca del sueño dE pisar el planeta rojo y han pagado un precio por ello.

Kwesi, es el personaje más dulce, adoptado por una pareja de judíos, este británico-ghanés es el novato de la expedición y ofrecerá su fe para conseguir esperanza en los momentos difíciles.

Ram, fiel aliado de Emma, es el personaje más solitario, alejado de su familia desde la muerte de su hermano de la que se siente culpable, irá descubriendo el amor.

En esta difícil misión, con un 50% de posibilidades de supervivencia, donde se encuentran solos ante cualquier imprevisto contarán con un aliado en la Tierra, Matt, el marido de Emma, que trabaja en la NASA, y no desfallecerá intentando buscar soluciones a los problemas a los que se enfrenta la tripulación en una aventura trepidante en la que vamos sintiendo la lejanía del planeta azul cada vez más, así como la inmensidad del espacio y el afán de superación del ser humano.

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Española y Literatura)

LO QUE EL PULPO ME ENSEÑÓ (PIPPA EHLRICH Y JAMES REED)

Esta película documental ha sido dirigida por Pippa Ehlrich y James Reed, y ha sido lanzada al público a través de la plataforma Netflix en el verano de 2020. En ella el productor y cineasta Craig Foster comparte el papel de protagonista con un pulpo hembra de la especie Octopus vulgaris (pulpo común).

La película se desarrolla en las costas rocosas del cabo oeste de Sudáfrica, donde se mezclan zonas de oleaje intenso, con remansos de paz como son los bosques poco profundos de algas en los que predomina el kelp, un alga de gran tamaño con hojas grandes y alargadas que bambolean al compás de la corriente disminuyendo su fuerza y creando las condiciones idóneas para albergar una gran cantidad de vida.

El protagonista humano tras pasar un periodo de estrés debido al excesivo trabajo y las preocupaciones cotidianas decide regresar a los momentos más felices de su infancia para intentar recuperar la ilusión su profesión. Y sobre todo lograr desconectar de sus problemas haciendo lo que más le gustaba de pequeño, bucear. En sus inmersiones, Craig transmite una emotiva pasión por el mundo submarino involucrando al espectador, que observa cómo se fusiona con el medio natural al prescindir de botella y neopreno, llevando solo lo imprescindible para realizar apnea. Es como un anfibio que nos va descubriendo las maravillas de un bosque tridimensional en el que no existe la gravedad, flotando así en todas las direcciones con movimientos de cámara suaves y elegantes que descubren una infinidad de seres vivos espectaculares, desde los más sencillos como las medusas y ctenóforos, hasta vertebrados escuálidos como los tiburones pijama que no presentan ningún peligro para el ser humano, pero son los principales depredadores de pulpos en estos lugares.

Durante una de las inmersiones Craig divisa en el fondo una forma extraña que le fascina, parece un amasijo de diferentes conchas que se va moviendo lentamente, coge aire para alcanzar el fondo y descubre en realidad que se trata de un pulpo. Se queda fascinado al instante por su gran mimetismo, y la expresividad de su mirada, con esa pupila extraña de forma rectangular que parece desconfiar de su inesperada presencia.

Craig sale en búsqueda del molusco cefalópodo todos los días durante un año, tiempo que dura su aventura con su amigo invertebrado, representando casi el 80% de la vida de este animal de aspecto alienígena y de inteligencia comparable a la de un perro o un gato, algo totalmente inquietante en la línea de la evolución.

Ambos coprotagonistas crean un vínculo muy íntimo del cual el espectador se hace partícipe gracias al excelente equipo de imagen que consigue unos maravillosos primeros planos, una nitidez absoluta aún a pesar de la espesura de sedimentos en el agua, colores vibrantes y texturas totalmente apreciables y casi palpables desde el sofá. Incluyendo además una narrativa sencilla, emotiva que llega directa al corazón del telespectador.

Durante el recorrido de los 90 minutos del documental, el espectador va a vivir diferentes emociones acordes con las experiencias que van surgiendo en la vida del pulpo y paralelamente en la del cineasta/actor. Observando como los problemas se diluyen en el bosque de algas macroscópicas y despertando el interés por el entorno natural y los seres que en él habitan.

Se trata sin duda de una gran obra en este género documental que incita al espectador a iniciarse en el descubrimiento de los ambientes submarinos o en aumentar la frecuencia de práctica en los ya iniciados en esta disciplina. Fomentando siempre el respeto por todos los seres que allí habitan y dejando un mensaje de conciencia importante de conservación.

Selección y reseña: José Antonio Sanz (Departamento de  Biología-Geología)

LA CASA DE LAS FLORES (MANOLO CARO, 2018 – …)

Si algo bueno me trajo el confinamiento, fue una suscripción a Netflix. Llevaba algún tiempo con la idea por la cabeza, pero hasta que no llegó el Coronavirus no lo hice. Aprovechaba cuando dormía la casa para empezar mi sesión nocturna de series. 

La primera serie con la que me topé fue La casa de las flores. No sabía nada de ella. Nadie me había hablado de la serie. Así que mi decisión vino marcada exclusivamente por la gran Verónica Castro. Hacía años que no la veía en una telenovela, supongo que desde Amor prohibido. Los de mi generación la recordarán por Los ricos también lloran que hizo que adquiriera una gran popularidad. 

Sí, durante mi infancia y adolescencia me ví todas las telenovelas que ponían por la televisión: mexicanas, argentinas, españolas. Y no, no tengo ninguna vergüenza en admitirlo.

La serie está dividida en tres temporadas más dos capítulos especiales. Narra la historia de la familia De la Mora, regentes de una florería (sí, florería y no floristería) con mucha historia familiar. Lo que llama la atención es que cada capítulo tiene el nombre de una flor y su significado. Sin ánimo de hacer spoilers, el primer capítulo lo dedican al narciso que simboliza la mentira. 

Todo arranca con un suicidio y, poco a poco, se va deshaciendo ese ovillo de lana en el que empiezan a salir las miserias humanas. La familia De la Mora, de cara a la galería, se pinta perfecta, pero por dentro son un cúmulo de pecados capitales y de mundos alternativos. Recuerda un poco al universo de Pedro Almodóvar.

La estética, la música, México, Madrid, las flores…todo te atrapa. Pero sin duda, sin menospreciar a Verónica Castro, mi mayor descubrimiento fue Cecilia Suárez.¡Qué delicia! ¡Qué belleza de ser! Su particular forma de hablar, ha dado mucho de sí. Y tengo que deciros que, algunas veces, la imito cuando hablo con alguna de mis amigas. Pero, más allá de esa característica, Paulina De la Mora, es la protagonista indiscutible de esta serie. Es la columna vertebral que intenta que la familia no se desuna, que todo siga como antes y de que se mantengan las apariencias de cara a los demás.

Si sois unos frikis como yo de las variedades diatópicas del español, os recomiendo que veáis el capítulo en el que el hijo de Paulina, mexicano de nacimiento, intenta imitar el acento madrileño. Resulta tan ridículo que hace reflexionar. ¿Se escuchará tan ridículo cuando nosotros decimos “güey”, “órale” y  “¡Qué padre!”? Seguro que sí. 

Lo que más me ha gustado es cómo trata temas con la aceptación del yo y de las diferentes orientaciones sexuales; de cómo en esta vida uno debe decir la verdad y de ser sincero con los demás, pero sobretodo con uno mismo. De lo importante que es despojarse de las cosas que nos restan en nuestro día a día y quedarnos solo con lo que nos suma. De que no hay nada mejor en la vida que ser una buena persona, aunque a veces la vida se nos tuerza y nos lo ponga difícil.

Como he dicho antes, la serie muestra mundos y submundos: descarnados, complejos, situaciones, a veces, incómodas. Hay que tener una mentalidad abierta y madura. Por estas razones, la recomiendo para mayores de 15 años. 

Selección y reseña: Charo Palos (Departamento de Lengua Española y Literatura)

ALIEN (RIDLEY SCOTT, 1979)

A finales de los años 70 el cine fantástico todavía estaba ligado, mayoritariamente, a producciones de bajo presupuesto que confiaban en la buena fe de los espectadores para perdonar efectos escenográficos poco elaborados. Alien irrumpió con fuerza en dicho panorama, sirviendo desde los parámetros de la superproducción una historia de terror ambientada en una remota galaxia.

Desde los primeros planos de la película, Ridley Scott ponía su inimitable talento visual al servicio de una trama llena de sorpresas que irían constituyendo algunos de los momentos e iconos más memorables del cine de género de las últimas décadas, pasando incluso a formar parte de la cultura popular. ¿Quién no reconoce, hoy por hoy, a la despiadada criatura alienígena de lengua asesina, protagonista no ya de un buen puñado de películas sino también presente en tebeos, novelas, videojuegos, camisetas…?

Sin embargo, quizás no sepas que, en origen, Alien era un guión, escrito por Dan O’Bannon e inspirado en una película italiana dirigida por Mario Bava que se titulaba Terror en el espacio. Fue el propio Ridley Scott quien, tras leerlo, intuyó las tremendas posibilidades de aquella idea, que terminó cristalizando en un título de enorme personalidad gracias a la labor de H. R. Giger, uno de los artistas europeos más originales del momento, en quien Scott confiaba plenamente.

De hecho, Giger fue quien diseñó tanto el monstruo como el universo orgánico y oscuro, letal para cualquier humano, en el que transcurre la película.

La elección de los actores supuso también todo un acierto, catapultando a Sigourney Weaver al estrellato, siendo uno de los primeros títulos que jugaban con el concepto de heroína superviviente, eliminando, de manera inesperada en aquel entonces, al supuesto protagonista masculino a la mitad del metraje.

Además, el diseño de sonido (los chirridos de la nave, los gases del planeta alienígena, los gemidos de la criatura…) contribuían de manera indisoluble a crear una atmósfera asfixiante intensificada por la memorable banda sonora que Jerry Goldsmith compuso para la ocasión.

Alien. Una obra maestra en estado puro. Una película irrepetible, de las que no te vas a cansar de ver. ¿Qué me dices? ¿Que no la conoces? ¿Qué nunca la has visto? ¿Y a qué estás esperando? Deja de leer esto inmediatamente y corre a disfrutarla, pero, antes, recuerda que “en el espacio nadie puede oír tus gritos”.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL PEQUEÑO LADRÓN (ERIC ZONCA, 2002)

Tras La vida soñada de los ángeles, el director Érick Zonca sorprendía con una película directa, breve e intensa, que exponía los avatares de un chiquillo marginal en la “Europa de bien”. El pequeño ladrón tomaba el testigo del neorrealismo italiano y parecía querer hablar en la misma jerga que utilizara Luis Buñuel en Los olvidados para hablarnos de la realidad de un mal intrínseco a toda sociedad: la pobreza, el hambre y la necesidad.

El pequeño ladrón es una de esas películas que, cámara en mano, perpetra una ficción de carácter documental, capaz de abrir una ventana para que el espectador se asome a esos pozos que lo rodean y en los que quizás no haya reparado.

En apenas 70 minutos, Zonca nos contaba una historia terrible, de incómodo final (como no podía ser de otra manera) que ligaba al director a otros grandes nombres del cine actual ligados al realismo: los hermanos Dardenne, Luis Rosales o Lars Von Trier por citar algunos ejemplos.

Una pequeña obra maestra, filmada desde los parámetros del bajo presupuesto, que recuerda como el género picaresco sigue estando de moda, siendo un fenómeno universal, con la misma carga amargo dramatismo que lo caracteriza.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

TENET (Christopher Nolan, 2020)

Hoy te voy  a recomendar una película apasionante, que acaban de estrenar en salas comerciales y que esta dando mucho, muchísimo de lo que hablar: Tenet. Te habrás dado cuenta de que Tenet es una palabra reversible, que tiene el mismo sentido leída de derecha a izquierda que de izquierda a derecha, introduciendo de esta original manera, ya desde el título, la concepción del tiempo con la que Christopher Nolan (guionista y director de la película) juega, de nuevo, en esta nueva propuesta cinematográfica.

Una palabra original para una película muy especial dentro del habitual panorama cinematográfico, y es que Tenet es una propuesta muy diferente respecto del cine comercial de gran presupuesto, dado que, al igual que ya hiciera en Origen o en Interestellar, Christopher Nolan se atreve a facturar una película de autor con el empaque de una superproducción, un título cuya complejidad conceptual choca con la espectacularidad de sus imágenes, por lo que puede provocar un cataclismo en un gran público que quizás se siente en las salas a disfrutar de sus palomitas sin esperar la exigencia que, prácticamente desde el primer minuto de proyección, este original director impone al respetable.

No hay que engañarse, como te digo, Tenet es una película exigente, que le pide al espectador una atención máxima e incluso un cierto conocimiento acerca de aspectos relacionados con la física cuántica, la teoría de la relatividad, los viajes temporales, las dimensiones paralelas… Como si Albert Einstein o Stephen Hawking se fueran de aventuras con James Bond. ¡Alucinante!

Si admitís tan apasionante propuesta os veréis envueltos en una concatenación de grandes escenas, perfectamente orquestadas, donde se alternan los tiroteos, las persecuciones en automóviles, las peleas imposibles, los robos de aviones y las grandes explosiones; es decir, Tenet no da la espalda a la complejidad temática pero tampoco lo hace con el más puro cine de evasión.  Además, gracias al juego de la paradoja temporal, la película alcanza en algunos momentos unas novedosas e insólitas cotas de originalidad audiovisual. Como suele decirse: vais a ver lo nunca visto. Una película para saborear en más de una ocasión, casi concebida con el propósito de ser revisada para poder ir descubriendo los recovecos que tan solo vislumbramos en un primer visionado.

Al margen de lo dicho, a tener en cuenta las excelentes interpretaciones de todo el elenco, destacando a un John David Washington que por momentos evoca la posibilidad, todavía no explorada por el cine, de un James Bond interpretado por un actor de color; una Elisabet Debicki de magnética belleza, que sabe transmitir perfectamente debilidad y fortaleza; un Robert Pattison que a cada nueva película se reafirma como uno de los grandes actores del panorama actual, en la antesala de ese nuevo Batman que todos esperamos con grandes ganas; y, sobre todo, yo destacaría la labor, que me atrevería a calificar de magistral, de Kenneth Branagh, el gran villano de la función, que sabe construir un personaje tan carismático y complejo como, por momentos, absolutamente aterrador.

Como en otras películas de Christopher Nolan, os vais a encontrar a ese secundario de lujo que es Michael Caine y una banda sonora que corre a cargo de Ludwig Goransson, responsable entre otras de la magnífica música de la serie de televisión The Mandalorian y que para Tenet ha compuesto un “score” que sabe ajustarse perfectamente a las imágenes, fusionando y apoyando perfectamente las mismas, creando esa atmósfera especial que podríamos denominar “made in Nolan”.

Por cierto, estupendo también el diseño y la edición del sonido, siendo, desde mi punto de vista, uno de los mejores trabajos al respecto que he tenido la suerte de disfrutar en una sala de cine en los últimos años.

Tenet. teneT. No os la perdáis.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Bajo la misma estrella (Josh Boone)

He elegido esta película porque me parece muy bonita y muestra que da igual como seas, si padeces alguna enfermedad… que siempre se puede salir adelante, que puedes tener a una persona que te quiera a pesar de todo lo que tú crees que son defectos.

Bueno, esta película está protagonizada por una chica llamada Hazel Grace Lancaster y un chico llamado Augustus «Gus» Waters. Hazel padece cáncer de tiroides y Gus perdió su pierna derecha a causa de una enfermedad llamada osteosarcoma. Los padres de Hazel la llevaron a un grupo de apoyo donde había más gente que padecía problemas como ella. Allí fue donde conoció a Gus. Se hicieron amigos y empezaron a quedar. Como bien dice aquella frase de “el roce hace el cariño” ambos se enamoraron, y contra más tiempo pasaban justos más se enamoraban. Todo era genial hasta que un día ocurrió algo y nunca volvió a ser como antes.

Selección y reseña: Nerea Sisamón (3º C)

La casa de papel (una serie creada por Álex Pina)

La casa de papel es una serie que ha enganchado a millones de personas en todo el mundo. Por el momento, esta serie consta de cuatro temporadas, y todos esperamos con ansias que saquen la quinta.

Esta serie trata de un hombre llamado “El profesor” que recluta a una serie de habilidosas personas buscadas por la policía por numerosos delitos, que por lo tanto, no tienen nada que perder. El objetivo del profesor es llevar a cabo un atraco a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y para ello, El profesor y dichas personas, a las que nombra con nombres de ciudades, están cinco meses en una mansión abandonada para aprender a la perfección el plan del atraco y recibir una instrucción (todo por parte del Profesor). El plan estaba hecho para arreglar todo tipo de fisuras y cosas que pueden ir mal. Los atracadores se caracterizan por ir vestidos con monos rojos, y llevar puestas unas máscaras de Dalí. Toda la serie está narrada por una de las protagonistas, llamada Tokio. No quiero contar mucho más, porque no quiero hacer spoiler, pero lo demás, ya es historia…

Esta serie se estrenó  el 2 de mayo de 2017, en la cadena española Antena 3, que distribuyó las dos primeras partes de la serie en España, antes de que Netflix la adquiriera a finales de 2017, quien la editó y reeditó, lanzó las dos partes en todo el mundo. El 19 de julio de 2019 se estrenó su tercera parte en Netflix siendo el preestreno en las playas de Málaga el día anterior. El 3 de abril de 2020 se estrenó la cuarta parte.

Esta serie española creada por Alex Pina, protagonizada por numerosos actores como por ejemplo Álvaro Morte (que hace del Profesor), Itziar Ituño (que hace de la inspectora de policía Raquel Murillo), Úrsula Corberó(que hace de Tokio), Alba Flores (que hace de Nairobi), Pedro Alonso (que hace de Berlín), etc. ha alcanzado el éxito mundial.

Lo que más engancha de esta serie, aparte de su trama, es que cuando crees que han cometido un fallo, que los van a pillar, siempre tienen algo planeado que le da la vuelta a la tortilla y hace que te quedes flipando.

Yo personalmente, recomiendo mucho esta serie, ya que es muy divertida y entretenida; y ahora en estos tiempos de cuarentena seguro que te apetece verla.

Selección y reseña: Julia Cano Millán (3º de ESO)

Million Dolar Baby (Clint Eastwood, 2004)

Con 90 años recién cumplidos, rendimos aquí nuestro pequeño homenaje a uno de los últimos clásicos todavía vivos (y en activo) hablando de una de sus películas más memorables: Million Dolar Baby.

Basada en un relato compuesto por F.X. Toole, Clint Eastwood facturó en 2004 una de esas películas que, sobre todo, se destacan por su mágica habilidad para atrapar al espectador. Su narración, impecable, la encomiable labor actoral (con el propio Eastwood como co-protagonista) y su banda sonora (también compuesta por él) hacen de Million Dólar Baby uno de esos títulos prodigiosos que, de vez en cuando, el cine nos regala.

Clint Eastwood no suele apostar por personajes triunfadores; sus películas, ya narren impecables venganzas (Sin perdón) o amores imposibles (Los puentes de Madison) retratan historias cotidianas, factibles, que nos convencen tanto por su sinceridad como por la naturalidad con la que están plasmadas.

El director de Mula (uno de sus últimos y mejores trabajos) rueda con esa claridad que parece heredada de directores de la talla de John Ford, Anthony Man o Howard Hawks (aunque el propio Eastwood ha señalado en más de una ocasión a Sergio Leone y Don Siegel como dos de sus grandes influencias), haciendo de Million Dollar Baby una película tan elegante como falta de artificio, perfecta a la hora de desarrollar el drama que vivirán sus personajes, marcados por el infortunio, incapaces de alcanzar ese sueño que tocan con la punta de los dedos y que, sistemáticamente, se esfuma.

Amor y desamor, lealtad y traición, son algunos de los temas desarrollados (una vez más) por Eastwood en esta obra maestra, de ritmo impecable, fotografiada en bonitos claroscuros, que no os soltará y que os emocionará de principio a fin.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

 El hombre elefante (David Lynch, 1980)

El hombre elefante se basa en la relación que el doctor Frederick Treves hizo respecto de la vida de su más célebre paciente, Joseph Merrick (llamado John Merrick en la película), gravemente afectado por el síndrome de Proteus, lo que le propiciaba una deformidad tan extrema que, durante años, fue exhibido en los hoy por hoy desaparecidos barracones de feria especializados en el “freak show”.

Merrick, quien pasó los últimos años de su vida atendido en el hospital Royal London Hospital, despertó la curiosidad de la sociedad victoriana inglesa, llegando incluso a conversar con importantes miembros de la nobleza británica, quienes se interesaron por su caso.

La sensibilidad de David Lynch, uno de los grandes creadores cinematográficos de las últimas décadas, facturó una película delicada, espléndidamente fotografiada en blanco y negro, que obtuvo un buen número de nominaciones al Oscar (incluyendo los de mejor película y mejor director).

Corría el año 1980 y David Lynch acababa de impactar en el medio cinematográfico con una extraña película, de corte surrealista, titulada Cabeza borradora, que entusiasmó al productor Mel Brooks, quien confió en el talento del por aquel entonces joven Lynch para trasladar a imágenes la conmovedora historia de Merrick. La película se convirtió en un éxito tremendo, a lo que no solo contribuyó el gran talento de David Lynch sino también el excelente maquillaje de Christopher Tucker, que recreaba a la perfección la fisonomía del “hombre elefante” en cuestión; las interpretaciones de John Hurt, Anthony Hopkins y John Gielguld; y la adecuada música de John Morris, quien creó una partitura tan inconfundible como inolvidable.

Belleza y tristeza a partes iguales destilan el metraje de esta obra maestra del cine que, tal y como es habitual en los trabajos de de Lynch, contempla la realidad desde un fascinado y poético punto de vista.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Español y Literatura)

ÉLITE (Carlos Montero, Darío Madrona)

De la mano de Netflix y Zeta Producciones llega Élite, una serie española de Darío Madrona y Carlos Montero, creador de la conocida serie Física y química, que nos adentra en Las Encinas, un exclusivo centro para los jóvenes de las familias más adineradas del país.
En la primera temporada, tras un terremoto, la destrucción de un colegio público obliga a repartir a los alumnos de dicho colegio por diferentes centros de la localidad.

Tres de esos alumnos: Samuel, Cristian y Nadia, son becados para asistir a Las Encinas y tras su llegada todo parece empezar torcerse.

Nos encontramos en un ambiente frio en el que hay cierto rechazo hacia los becados por parte de los demás estudiantes, pero hay una chica que destaca: Marina. Marina es la única alumna que se acerca y es amable con los recién llegados, por lo que establece una conexión especial con ellos, sobretodo con uno, Samuel.

Pero entonces, un misterioso suceso tiene lugar; alguien ha matado a Marina. Comienzan las investigaciones; todos son sospechosos, pero nada es lo que parece.

En la segunda temporada, otros tres nuevos alumnos llegan al centro y finalmente se descubre quien fue el asesino. Tras esto, al ver que el asesino no esta dispuesto a entregarse Samuel finge su desaparición para así presionar al cómplice del asesino para que confiese y su hermano, el cual fue incriminado y obligado a abandonar el país. Mientras tanto, el culpable hace lo imposible para esconder las pruebas y asi poder seguir con su vida como si nada hubiera pasado.

Tras el éxito de la primera y segunda temporada, llega ELIT3, la nueva temporada de esta serie ya conocida internacionalmente. En esta nueva entrega conoceremos a Yeray y Malick, dos nuevos alumnos que de primeras no parecen gran cosa pero ponen todo patas arriba con su llegada. Además, cuando todo parecía relajarse con el tema de la muerte de Marina y las cosas volvían a intentar ponerse de nuevo en su lugar, otro asesinato tiene lugar en Las Encinas y parece ser que todos tienen algo que ver y harán lo que sea para protegerse, aunque para ello deban arriesgar ciertas cosas y delatar a sus compañeros.
Con dramas, misterios y romances por el medio, resulta imposible no engancharse a esta serie llena de suspense y giros inesperados que seguro que no te dejaran indiferente.

Selección y reseña: (Oliwia Nitkowska, 4º ESO, grupo D)

DRÁCULA (TERENCE FISHER)

Drácula es el personaje de ficción más veces aparecido en la gran pantalla. La célebre creación de Bram Stoker ha protagonizado películas de todo tipo, desde adaptaciones que se publicitaban como fidelísimas a la novela hasta versiones libres con las que se pueden rellenar páginas y páginas de curiosidades y rarezas cinematográficas.

Dentro de este complejo maremagnum hay títulos que brillan con luz propia, clásicos del cine tremendamente populares como la versión de Friedrich Wilhelm Murnau (Nosferatu), la de Tod Browning (Drácula, con el célebre Bela Lugosi como protagonista) o, más recientemente la adaptación que en los años 90 hiciera Francis Ford Coppola con Gary Oldman como protagonista.

Pero, sin duda, junto a los títulos anteriores, debe figurar el primer Drácula a color (titulada Horror Of Dracula en su versión original), la inteligente adaptación que Terence Fisher hiciera en los años 50, facturando, desde los terrenos del cine de serie b, una película elegante, con una fotografía tan hermosa como su banda sonora y que, además, contaba con la presencia de, quizás, los dos actores más grandes que jamás haya tenido el cine de terror de todos los tiempos, dos iconos absolutos que destilaban una química perfecta en la gran pantalla: Peter Cushing y Christopher Lee.

Ambos protagonizaron decenas de películas, algunas títulos indispensables que todos los aficionados al género deberían conocer (La maldición de Vandorf, El perro de los Baskherville, El cerebro de Frankenstein, Pánico en el Transiberiano…). En esta ocasión, Cushing encarnaría al legendario doctor Van Helsing mientras que Lee encarnaría a su eterno rival: el terrible conde vampiro.

Drácula se estrenó en una época en la que las nuevas tecnologías todavía no habían aparecido, cuando la gente se congregaba, abarrotando las salas, para aterrorizarse ante una pantalla. De hecho, su sólido guión, la violencia de algunas de sus imágenes (hay que tener en cuenta que en aquel entonces el público todavía no estaba “vacunado” ante cierto tipo de recursos que resultaban impactantes) y su sutil erotismo hicieron de esta excelente adaptación un éxito que conllevó toda una irrepetible saga donde destacan títulos como Drácula príncipe de las tinieblas, Las cicatrices de Drácula, El poder de la sangre de Drácula e incluso una tardía y divertida Drácula 73 de curiosa ambientación tendente a la psicodelia de moda en la época.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua y Literatura)

BEN – HUR (William Wyler)

El talento de William Wyler hizo posible uno de los más grandes espectáculos audiovisuales de la Historia del Cine: Ben – Hur.

En 1880, Lewis Wallace publicó su más popular, y monumental, novela: Ben – Hur (un cuento de la era de Cristo). La historia del muchacho judío deshonrado por su amigo romano Messala (y su posterior venganza) tenía como telón de fondo un marco no menos impactante: el de los hechos concernientes al nacimiento y muerte de Jesús de Nazaret.

Esta irrepetible narración, llena de fuerza y carisma, sirvió de base para que el talento visual de William Wyller gestara en 1959 uno de los grandes clásicos de la Historia del Cine. Una película que mezclaba hábilmente drama y espectacularidad, brindando algunas escenas memorables que a día de hoy no han perdido un ápice de su eficacia (así el combate naval o la célebre carrera de cuadrigas) y que sirvieron de inspiración para títulos posteriores, muy distintos entre sí, como Star Wars Episodio I: la amenaza fantasma (su famosa carrera de vainas espaciales está directamente inspirada en la escena de la película de Wyler) y Gladiator (de hecho, la trama de esta película recuerda claramente a la del clásico del que hoy os hablo).

Debes también saber que la adaptación de William Wyler no fue ni la primera ni la última; en 1925 se produjo una excelente versión en blanco y negro (que alcanzaba las dos horas y media de duración) y en 2016, con las técnicas digitales de nuestro cine actual, se volvió a llevar a la pantalla (si bien ya estandarizaba su minutaje en dos horas).

Ben – Hur, al igual que otras películas de aquellos años, fue concebida como un espectáculo sin precedentes dado que el cine tenía un reciente enemigo: la televisión. Ese es el motivo del formato de la película, el “cinemascope” (que los antiguos receptores de televisión no podían imitar y que daba una perspectiva panorámica tremendamente novedosa en aquel entonces), y de su excelente fotografía en “technicolor” (que otorga una especial calidez a los tonos, logrando una singular atmósfera que subraya todo el metraje).

Charlton Heston, protagonista de la película, fue otro de los grandes aciertos, brindando una de sus mejores interpretaciones, donde destacaba su eficacia tanto para las escenas de acción como para los momentos melodramáticos, sirviendo su rostro para otro de los inteligentes hallazgos de la película, al reflejar el asombro que provocaba la figura de Cristo, a quien, para resaltar su divinidad, nunca se le muestra frontalmente.

Como suele ser habitual en los grandes títulos, el broche de oro lo puso la memorable banda sonora de Miklós Rózsa (uno de los grandes compositores de música de cine), que se ajusta cual guante a la catarata de imágenes que componen un metraje de más de tres horas de duración, que siguen pasando como si de un suspiro se tratara, y que obtuvo once Oscars, estableciendo un récord todavía no superado, aunque sí que equiparado tanto por Titanic como por El Señor de los Anillos.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

LA NOCHE DE WALPURGIS (Leon Klimovsky, 1971)

El cine de terror es uno de los géneros más populares y versátiles. Producciones tanto de gran envergadura como modestas pretenden aterrorizarnos, a la par que divertirnos, a través de propuestas diversas. Así las cosas, su versatilidad no fue ajena a nuestra cinematografía, de manera que, durante la década de los 70, y buenas parte de los 80, Paul Naschy (nombre artístico de Jacinto Molina Álvarez) fue uno de los iconos del cine fantástico tanto patrio como internacional, con éxitos del calibre de La marca del hombre lobo, El espanto surge de la tumba o la película de la que hoy voy a hablaros: La noche de Walpurgis.

Con La noche de Walpurgis, Paul Naschy retoma uno de sus personajes más famosos, el licántropo Waldemar Daninsky. El director argentino Leon Klimovsky, uno de los artesanos habituales del cine de género de la época, fue el encargado de trasladar a imágenes, con ajustado presupuesto pero tremendo ingenio e imaginación, uno de los impagables guiones del propio Naschy, donde infinidad de elementos característicos del cine de terror se aúnan: cementerios, vampiros, bosques sombríos, hombres lobos, castillos siniestros…

Una película irrepetible, tan desenfadada como lírica, tan divertida como elegante: un tebeo de imágenes en movimiento dibujado con un buen gusto innegable que se transformo no solo en uno de los grandes éxitos de la época sino en uno de los clásicos indiscutibles de nuestro cine.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

JURASSIC PARK (STEVEN SPIELBERG)

Jurassic Park es una película que la mayoría de nosotros hemos visto, la pregunta es: ¿Quién no ha escuchado alguna vez su famosa banda sonora? Ésta fue compuesta y dirigida por John Williams para la producción cinematográfica que estoy comentando, cuyo director  fue el conocidísimo Steven Spielberg, que hizo posible que debido al buen recibimiento que tuvo su obra en cines por parte de la audiencia en el año de estreno en 1993 hoy en día podamos contar con una sorprendente saga, de la cual sus seguidores estamos bastante expectantes porque la última dejo un final abierto a la imaginación.

La primera película de la saga, y en la cual me voy a centrar,  recibió bastantes premios en su momento de auge, así como el Oscar a la mejor edición de sonido o el de mejores efectos visuales, y es totalmente verificable porque mientras estás disfrutando de esta película te sumerges tanto en ella que, con la ayuda de las imágenes y los sonidos tan realistas que se utilizaron, somos capaces de meternos en la trama y sentir los momentos más tensos; por supuesto también con la ayuda de los actores. Cabe destacar que claramente, a lo largo de los años, los efectos anteriormente nombrados han ido mejorando en las películas posteriores, pero en esas fechas se aprovecharon al máximo los avances tecnológicos para conseguir un resultado que habla por sí solo.

Ahora sí, comencemos con la acción.

Ésta película nos pone ante una situación que en la actualidad, a pesar de todos los recursos que posee la sociedad en la que vivimos, nos parecería increíblemente  irreal.

Ellie Sattler, quien es representada por Laura Dern, es una profesional paleobotánica  que junto con Alan Grant, interpretado por Sam Neill, está llevando a cabo una expedición arqueológica bastante importante. A continuación aparece en la historia uno de los personajes más relevantes , ya que es nada más y nada menos que el creador de Jurassic Park, un parque jurásico formado por atracciones biológicas vivas, asombrosas, que cautivarían nuestra imaginación. Pues John Hammond, que así es como se hace llamar, ofrece a Sattler y Grant ir a la isla de Nublar en Costa Rica, donde está llevando a cabo este gran proyecto. Tras pensarlo, toman la invitación y junto con el matemático Malcolm (Jeff Goldblum) y el representante de los inversores del parque, Robert Muldoon  visitarán el parque jurásico que les dejará atónitos y ayudarán en lo que sea necesario. Como en la mayoría de las películas, todo se complica con la entrada de un personaje, que en este caso es Dennis Nedry, un informático que ha sido contratado por un científico de manera ilegal para robar los embriones de las quince diferentes especies que posee el parque.

Cuando nuestro grupo de protagonistas pisa el parque se les hace una introducción de cómo funciona todo, y  una de las cosas más importantes y que a cualquiera le llamaría la atención es: ¿Cómo se han creado estos dinosaurios? Pues bien, esto es posible gracias a un simple mosquito que extrajo la sangre de un dinosaurio como otro cualquiera y tras ello cayó en la savia de un árbol que con el tiempo se cristalizó y fue cubierto por capas de sedimentos; con el paso de los años, en una de las excavaciones del señor Hammond, encontraron  la estructura tan codiciada, que como elemento característico observaremos en el mango del bastón del director en todo momento. Después de tomar la muestra se extrajo de la piedra la sangre de dinosaurio, que contenía el insecto, y con la propia estructura de ADN en una gotita de sangre se rellenan los huecos con ADN de rana…y así da por  fin lugar el primer dinosaurio después largos años. Más tarde aparecen los nietos de Hammond, Timy Lex, los primeros niños en tener el placer de visitar el parque jurásico de su abuelo.

Como ya he dicho antes Dennis Nerdy desarrolla un papel que altera todo, ya que, en el momento de entrar en acción para robar los embriones, desactiva la seguridad en las puertas de todo el parque, incluidas las que mantienen a los dinosaurios aislados, y éste es el momento en el que comienza el terror…

En mi opinión, considero que todas las personas a las que les gusten las películas de ciencia ficción, terror y aventuras disfrutarán con este clásico moderno de Steven Spielberg.

Selección y reseña: Mari Luz Montanel (alumna de 4º D)

EL MÉDICO (Philip Stölzl)

Esta película transcurre en una Edad Media donde la vida no era muy fácil que digamos. Está ambientada en una Inglaterra antigua, donde nace un niño en una familia pobre a la que le ocurren varias tragedias. De entre ellas, la más importante es el fallecimiento de su madre a causa de la enfermedad del costado (una apendicitis mortal en la Edad Media). A partir de esa tragedia el niño tiene un deseo, que es aprender a curar esa enfermedad. Al quedar huérfano se interesa por la medicina y consigue ser acogido como aprendiz por un barbero curandero que debido a su interés le enseña su oficio.

Un día el barbero comienza a tener graves problemas de visión debido a una enfermedad de cataratas y decide ir a un médico de origen judío que consigue mediante una operación salvarle la vista. Allí Rob, el niño huérfano, se da cuenta de que la medicina va más allá de las habilidades que el barbero le ha transmitido.

Rob decide averiguar el lugar de procedencia de esas habilidades y consigue la información de que en Isfahán había un médico con un castillo solamente para curar enfermos y enseñar a futuros médicos. Sin dudarlo, se despide de su compañero y se dirige hacia allí, a la otra punta del mundo.

Conoce a una chica en el trayecto la cual le atrae,al llegar tiene algunos problemas para entrar en la madrasay se tiene que hacer pasar por judío. Una vez comenzados sus estudios se encuentra con una epidemia de peste negra que se expande por toda la ciudad creando el terror en Persia.

Ya superada la peste, Rob va más allá de las enseñanzas de su maestro y decide contra las normas de la religión abrir el cuerpo de un cadáver con la intención de saber cómo es el interior de un cuerpo humano.

Gracias a su atrevimiento consigue aprender a curar enfermedades como la enfermedad del costado y supone un avance importante en el campo de la medicina.

Recomiendo la película porque nos sirve para conocer otras religiones y ver como avanzan los conocimientos en el mundo de la medicina pero sobre todo por la historia o trama de la película.

Selección y reseña: Sergio López (alumno 3ºESO C)

EL CHICO (Charles Chaplin)

Con El chico, Charles Chaplin facturó una de esas películas por las que no pasa el tiempo y que, a día de hoy, sigue despertando esas mismas emociones que procuraba en su fecha de estreno: 1921.

Debes saber que en 1921 el cine todavía no había adquirido la naturaleza narrativa que tiene hoy, y los creadores de películas debían ingeniárselas para ir confeccionando una serie de recursos (encuadres y edición, fundamentalmente) que permitieran que la trama avanzara y emocionara al espectador. Era además cine mudo, y la música se tocaba en directo, estando compuesta, en el caso de la obra maestra que nos ocupa, por el propio Chaplin, para piano (quien esto escribe ha tenido el privilegio de asistir a una inolvidable sesión donde se exhibió de esta manera la película).

Por si esto fuera poco, en aquella época tampoco se había descubierto todavía la emulsión que permitiera fotografiar la película en color, por lo que Chaplin tuvo que poner todo su ingenio (que era extraordinario) en el asador para lograr unos expresivos claroscuros que, hoy por hoy, otorgan a El chico una atmósfera irrepetible, única.

Por encima de todas estas peculiaridades técnicas tenemos algo que suele ser habitual en el cine del gran genio anglosajón: la ternura. La quimera del oro, Una mujer de París, Luces de la ciudad o Candilejas  destilan, en algunas de sus memorables escenas, una grata ternura que, en el caso de El chico, subraya todo el metraje.

En esta ocasión, Chaplin nos cuenta la historia de un niño abandonado por su joven madre en un lujoso vehículo que, inesperadamente, va a ser robado y abandonado en un barrio marginal, por lo que el pequeño en cuestión llegará, como no podía ser de otra manera, a manos del vagabundo de inmenso corazón que es todo un icono de nuestra cultura popular.

La película, de poco más de una hora de duración, mantiene un ritmo perfecto, donde el humor y el drama van de la mano, recordando por momentos nuestra querida tradición picaresca (nos cuenta las travesuras de los desamparados personajes para hacer frente a un mundo adverso) y adelantándose en años a la tradición del neorrealismo italiano, donde hemos de cifrar otros incuestionables clásicos como Ladrón de bicicletas.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)


VOLANDO JUNTOS
(Nicolas Vanier)

Volando juntos, titulada en origen Donne-moi des ailes, es una coproducción franco-noruega dirigida por Nicolas Vanier, protagonizada por Jean Paul Rouve, quien da vida a un ornitólogo que estudia los gansos salvajes y su comportamiento migratorio, y por el joven Louis Vazquez, que encarna a su hijo adolescente.

El film, recomendado para todos los públicos, está inspirado en hechos reales, concretamente en la historia protagonizada por Christian Moullec, científico que hace 20 años realizó un vuelo en un ultraligero desde el Sur de Francia hasta el Círculo Polar Ártico con el fin de mostrar a los gansos salvajes una nueva ruta que los alejase de los peligros, derivados del hombre y de sus acciones sobre el entorno, a los que se enfrentan en sus vuelos migratorios.

El punto de partida de la película es sencillo: Thomas es un chico adolescente como tantos otros (ya sabemos: obsesionado con su móvil, su ordenador y su conexión a Internet) que se ve obligado a pasar una temporada con su padre, un científico centrado en su trabajo que, en algunos momentos, parece más interesado en los huevos de ganso que tiene en una incubadora que en intentar entender al adolescente que tiene a su lado. 

Thomas olvida rápido que no tiene conexión a Internet para observar lo que le rodea y, en especial, los huevos que su padre cuida con tanto mimo. Y tras los huevos, claro, vendrán los polluelos, y Thomas y Christian criándolos disfrazados, fingiendo ser sus padres con la finalidad de lograr que les sigan en su vuelo con ultraligero. Así, Thomas parece querer reflejar esa nueva generación de jóvenes que toman conciencia ecológica y que nos recuerdan, como se dice en la película a modo de cierre, que “la tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos”.

Es Volando juntos, no se puede negar, una cinta bastante previsible en su argumento; sin embargo, esa previsibilidad la hace ser plácida y agradable, especialmente si uno ha ido al cine con la intención de relajarse y disfrutar. Resulta fácil imaginar el camino que va a seguir y, más aún, deseamos que suceda lo que al final acaba ocurriendo. Posee imágenes en entornos naturales verdaderamente hermosos y una banda sonora que transmite paz y, por momentos, deseos de trascendencia.  Quizá sean todos estos ingredientes los que la hacen tan fácil de ver y logran que se salga del cine con buen sabor de boca, pensando en una historia que es un como un cuento sencillo, bien contado, y que incluso a un preadolescente (aficionado a las películas de superhéroes de Marvel, cómo no) le parezca una buena película para una tarde de domingo.

Selección y reseña: Esther Herguedas (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL REY PASMADO (Imanol Uribe, 1991)

La película de esta semana nos traslada al Madrid del siglo XVII, concretamente a los inicios del reinado de Felipe IV, la pujanza de la  “Monarquía Hispánica” de su “Católica Majestad”. No es la “época esplendorosa” de Carlos I y Felipe II, pero la crisis que golpeó a los “Austrias menores” aún no ha llegado. El “Imperio español” sigue siendo hegemónico. 

En esta ocasión el argumento viene servido por  el soporte literario de Gonzalo Torrente Ballester, autor gallego de obras tan reconocidas como Los gozos y las sombras  (adaptada para T.V por Rafael Moreno Alba en 1981) o La saga/fuga de J.BLa crónica del rey pasmado  novela en la que se basa el presente largometraje, fue publicada en 1989, es decir dos años antes de su traslado a la  gran pantalla. 

La trama, alineada en un realismo mágico (el carácter “misterioso” se apreciaría en varias escenas y en la atmósfera “de cuento” de la película)  tendría sin embargo, un carácter bastante verosímil en los aspectos de vida cotidiana, protocolo cortesano, mentalidades. Todo esto queda reflejado en  la ambientación (edificios, vestuario, fotografía, banda sonora, diálogos).

Una línea argumental básica  es el peso de la Iglesia, tanto que en vez de convertirse en un apoyo de la “monarquía autoritaria”, la obstaculiza, la lastra. Las luces y las sombras de la época se reflejan constantemente: Inquisición frente a tolerancia, mortificación frente a vitalismo, clarividencia frente a superstición, austeridad frente a sensualidad, sabiduría frente a ignorancia… 

No hay demasiadas películas históricas sobre el “Siglo de Oro” en el cine español, o mejor dicho, no hay demasiados largometrajes de calidad dentro del género. En los años 40 y 50 éstos fueron casi una obsesión dentro de la cinematografía del Franquismo, pero luego casi se huyó de ellos. En las últimas décadas se ha producido una revisión digna y coherente de los mismos El mes pasado me refería a las que transcurren en el siglo XVI (a las que podría añadir  El Dorado, 1988 o Juana la loca, 2001). Lo haré ahora con las que cuya trama se desarrolla  en el siglo XVII como El perro del hortelano, 1996 Alatriste, 2006 o las dos interesantes producciones vascas  Akelarre, 1983;  o Baztán, 2012. 

En cuanto a series que recreen estos siglos recordaré  como hace unas semanas Teresa de Jesús, 1984;  Miguel Servet. La sangre y la ceniza, 1988; Requiem por Granada, 1990 o las más recientes Isabel, 2012  y Carlos, rey emperador, 2015, además de la magistral La peste, 2017. Para viajar a la España del siglo XVII sin embargo, tendremos que ir hasta la genial producción de 1974 dirigida e interpretada por Fernando Fernán Gómez (además de un magnífico reparto),  El Pícaro.  Finalmente, una curiosa “miniserie” de calidad sería la coproducción de RTVE y Televisión de Cataluña Serrallonga, 2008 que sigue la trayectoria vital del bandolero catalán. 

De signo bien distinto, la popularización de esta época ha llegado con productos de lamentable calidad en la recreación histórica pero gran éxito de público como Águila roja, 2009.   

Volviendo a la presente  película, es de destacar el buen hacer de Imanol Uribe (La fuga de Segovia, La muerte de Mikel, Días contados, Bwana o El viaje de Carol) y el reparto que dirige (Gabino Diego, Eusebio Poncela, Juan Diego, Joaquim de Almeida, Javier Gurruchaga, Fernando Fernán-Gómez, María Barranco,  Laura del Sol…), que articularía la calidad de la obra que hoy nos ocupa. 

Surge  así, un largometraje de referencia dentro del cine español y concretamente, dentro del cine de recreación histórica, ganador de 8 “Goyas” hasta la fecha, además de estar nominada a 14 de ellos. Largometraje imprescindible del Cine Español y que por supuesto no podía faltar en LA PELÍCULA DE LA SEMANA.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

MUJERCITAS (Greta Gerwig, 2019)

No es la primera vez que Mujercitas, la popular novela de Louisa May Alcott, es llevada a la gran pantalla, pero sí que es la primera vez en la que la adaptación no tiene solo en cuenta el texto original sino que lo aprovecha como premisa para mezclar ficción y realidad, contando a través de las imágenes parte de la vida de la escritora, quien sin duda se basó en su realidad inmediata para concebir la célebre narración.

Dirigida por Greta Gerwig (quien debutara en 2017 con la película independiente Ladybird, por la que ya recibiera varias nominaciones al Oscar), en esta ocasión la cineasta cuenta con un mayor presupuesto, que posibilita una ambientación elegante que, sin embargo, no opaca la carga emotiva de una historia que sabe transmitir las dificultades que su protagonista, por su condición femenina, tuvo que superar para ver cumplido su sueño: ser escritora. Así las cosas, la película refleja perfectamente los cánones sociales que condicionaban ese mundo femenino decimonónico (la novela se publicó en 1868) que inspiró la creación de la escritora; un mundo en el que la mujer debía buscar un marido rico, siendo preferible su anonimato antes que su firma femenina como autora.

Pero no estamos solo ante un emotivo homenaje al valor de Louisa May Alcott, sino ante una película que destila sensibilidad y que sabe jugar perfectamente con el espectador, llevándole de manera delicada a través de los senderos ya del drama ya de la comedia, sin caer nunca en excesos, refrenando constantemente cualquier tipo de ampulosidad; por no hablar del precioso homenaje a la literatura que, en el fondo, es toda la película.

El elenco actoral es, sencillamente, soberbio. La música, tanto las piezas clásicas que suenan como la compuesta originalmente para la película, contribuye a subrayar este clásico inmediato del cine de hoy que, con personal estilo, nos habla de un ayer muy, muy reciente.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Jojo Rabbit (Taika Waititi, 2019)

Este filme producido por Taika Waititi, basado en la novela de Christine Leunens, está teniendo
una crítica muy favorable tanto por expertos como por el público en general. Siendo nominada
a seis Óscar, incluida mejor película y guión adaptado.

En esta película un niño de diez años adoctrinado en el régimen Nazi, se va a enfrentar a una
lucha de sentimientos y confrontación de ideologías tras una serie de acontecimientos
relevantes. Aunque tenga una ideología muy arraigada, Jojo (como se llama el protagonista),
no deja de ser un niño, con una imaginación espectacular, en busca de aventuras y con un
amigo imaginario muy especial, ni más ni menos que una versión cómica e infantil del führer.

Los personajes que protagonizan la historia están llenos de matices, pudiendo destacar entre
ellos al mismísimo Jojo, con una expresión corporal-facial de las emociones inigualable. Sin
olvidarnos de su madre, interpretada por Scarlett Johansson, que debido a su gran actuación
está nominada a los Oscar como actriz secundaria; y de su mejor amigo un niño que desatará
las carcajadas del espectador.

Durante el desarrollo de la cinta el espectador va a recorrer una montaña rusa de emociones,
perfectamente cohesionadas. Por ello es una película totalmente diferente a cualquiera que
hayamos visto tratar esta etapa violenta del siglo XX.

Finalmente me gustaría destacar que esta película es un canto a la vida, incita a disfrutar del
momento de felicidad presente efímero, al igual que el de la tristeza, por ello, siempre que se
pueda, es necesario “bailar”.

Selección y reseña: José Antonio Sanz (Departamento de Biología y Geología)

Atípico (2017)

Serie de televisión: Comedia dramática.

País: Estados Unidos

Dirección: Robia Rashid (Creador), Michael Patrick Jann, Ryan Case, Joe Kessler, Seth Gordon, Wendey Stanzler, Silver Tree, Ken Whittingham, Pete Chatmon, Geeta Patel, Pam Thomas, Michael Medico, Annabel Oakes, Robia Rashid

Reparto: Jennifer Jason Leigh, Keir Gilchrist, Brigette Lundy-Paine, Amy Okuda, Michael Rapaport, Graham Rogers, Nik Dodani, Raúl Castillo, Rachel Redleaf, Jenna boyd

Productora: Sony Pictures Television

La serie Atípico nos adentra en el día a día de Sam, un joven con Trastorno del Espectro Autista (TEA) que se encuentra en su último año de instituto.

Las peculiaridades de Sam han condicionado a toda su familia. Su madre, Elsa, ha vivido una experiencia maternal tan abrumadora e intensa que ha llenado todos los aspectos de su vida, lo que ha provocado que el padre de Sam, Doug se haya sentido desplazado. Por otro lado, la hermana menor de Sam, Casey, ha crecido a la sombra de su hermano, y aunque algo cansada de tener que estar pendiente de él, a la vez es uno de sus mayores apoyos al contribuir a desdramatizar la situación.

Pero ahora Sam, que ha vivido toda su vida bajo el escudo protector de su madre y ha dedicado toda su pasión a la Antártida y a los pingüinos, decide buscar una novia, animado por su terapeuta Julia, de que la que está secretamente enamorado.

Para ello cuenta con su amigo Zahid, optimista nato, con el que tiene la relación más natural, ya que lo acepta tal como es y le ayuda a entender a los “normales”.

Sin pretender mostrar una única forma de autismo, ya que el espectro es muy amplio, nos ofrece un retrato optimista de un adolescente inteligente, pero limitado por su falta de empatía y resistencia a los cambios, que afronta esta nueva aventura con valentía, curiosidad y en ocasiones, estupor.

A lo largo de las tres temporadas de la serie conoceremos a Paige, que si bien es protectora, también le plantea exigencias emocionales y le descubre la sexualidad, viviremos su paso a la universidad y veremos cómo los miembros de su familia empiezan a vivir sus vidas un poco más.

Una bonita comedia con un toque dramático sobre el amor, las dificultades y la sensación de ser distinto, porque… ¿quién no ha sido Sam en algún momento?

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua española y Literatura)

1917 (Sam Mendes, 2019)

Desde sus orígenes, el cine ha sido un arte peculiar, estrechamente ligado a esa Revolución Industrial que lo vio nacer y, por ende, a los avances tecnológicos. Así como el teatro es un espectáculo en directo, que necesita, como hecho fundamental, del actor y su arte declamatorio, la cinematografía inventó la acción en diferido, necesitando, para su razón de ser, la cámara. La cámara, el gran invento de los hermanos Lumiere, fue un elemento novedoso en el devenir de la expresión artística, pues introducía inusitadas posibilidades a la hora de plasmar la realidad. Poco a poco, de ser utilizada como mero testigo, así en títulos seminales como La salida de una fábrica Lumiere o la Llegada del tren a la estación, pasó a ser utilizada con finalidades narrativas y expresivas, sobre todo cuando el arte del encuadre se unió a las posibilidades del montaje cinematográfico, que posibilitaba recursos dramáticos novedosos. David Ward Grifith, Sergei Mihailovich Eisenstein o Charles Chaplin fueron algunos de los nombres que dieron un nuevo impulso al arte de la imagen en movimiento. Tras ellos, llegaron otros creadores, innovadores que utilizaron tanto su ingenio como los avances técnicos para perfeccionar el lenguaje cinematográfico: Friedrich Wilhem Murnau, Ernest Lubitsch, Fritz Lang, Max Ophüls u Orson Welles…

Gracias a algunos de estos cineastas, la cámara comenzaba a moverse, llevando al cine hacia nuevos cauces expresivos: el magistral uso de la grúa en las películas de Ophüls, el larguísimo plano con el que se abría Sed de malde Welles. En este sentido, Alfred Hitchcock fue también un director en busca de la argucia técnica, facturando películas que ya desafiaban la posibilidad de estar facturadas en tan solo un plano, tal y como ya ocurriera en La soga, una de las grandes películas del maestro del suspense, quien aprovechaba los cruces de los actores por delante de la cámara para cambiar el rollo de metraje, puesto que Hitchcock estaba muy lejos del actual cine digital. Otras películas de Hitchcock, como Atormentada, La ventana indiscreta, Psicosis o Frenesí también presentaban, sino planos secuencias, movimientos de cámara largos para la época, y de una extrema complejidad técnica (todavía no habían llegado ni los drones ni la resolución en 4K).

Así las cosas, Sam Mendes, en 1917, no es el primer director en usar el plano secuencia como recurso dramático, si bien su película no deja de ser una virguería técnica al servicio del impacto dramático que, indudablemente, va a influir de una manera decisiva a la hora de aproximarse a diversos géneros, que sin duda van a ser redefinidos a través de lo que seguro acabará siendo una nueva moda.

Desde un comienzo, el uso de la cámara, como observador en permanente seguimiento del actor protagonista de la película, no solo dota a la película de una particular belleza sino que otorga una insólita sensación de inmersión al espectador, quien acompaña durante todo el metraje a George MacKay(actor elegido por Mendes para encarnar al soldado Schofield).

Lo primero que sorprende es el pausado ritmo de la trama. La película se abre durante un momento de descanso por parte de la tropa, cuando un mando encarga una decisiva misión a dos soldados que, poco a poco, irán internándose en tierra hostil, puesto que deben atravesar territorio enemigo para llegar a las filas aliadas, con el propósito de frenar un ataque. Sorprende también cómo la ausencia de montaje transmite la idea de estar ante unos decorados megalómanos, detallados, aportando al drama un verismo tan insólito como subyugante. Además, otra de las genialidades de 1917 es la renuncia de Sam Mendes a la espectacularidad característica de algunas películas bélicas recientes. Opta por dar una visión del campo de batalla fantasmal, silente, llevando su película hacia terrenos inquietantes que parecen más propios del cine de suspense y terror, tal y como ocurre durante las secuencias en las trincheras y barracones abandonados de los alemanes.

Sin embargo, el verismo que los efectos especiales actuales pueden aportar a las películas hace que una escena casi bucólica (los soldados contemplando un lejano combate aéreo sobre un tranquilo páramo) dé un giro de 180 grados y se transforme en una de las escenas más sorprendentes y contundentes del cine de los últimos años.

La guerra es como la vida, inesperada. La muerte puede aguardar tras la próxima esquina, pero también hay lugar para la esperanza y el amor. El avión puede caer trayéndonos lo fatal, pero tras una secreta puerta podemos encontrar esa cálida habitación en la que late una nueva vida. En este sentido, 1917 es un bonito carrusel de sensaciones, donde la belleza y el horror, la violencia y la piedad conviven. Además de esa intención poética, Mendes basa algunas de sus soluciones visuales en algunos títulos o movimientos artísticos de primer orden dentro de la historia del cinematógrafo. Por momentos, la fotografía de Roger Deakins se transforma en un obvio homenaje al expresionismo alemán (repárese en la iluminación de la ciudad en ruinas), como si su propuesta audiovisual pretendiera ser un compendio entre el ayer y el hoy; y es que no hemos de olvidar que todo clásico debe su vigencia a su dependencia de la tradición.

Podemos jugar a adivinar dónde residen los hábiles cortes en la imagen que favorecen esa ilusoria sensación de continuidad, pero quizás sea más justo dejar tamaña tarea a la hábil especulación de cada espectador, y señalar la eficacia que en la película tiene tanto la música como el uso del sonido, logrando algunos de los más emocionantes momentos del metraje, como la paulatina aparición del pelotón, sentado en mitad del bosque, abismado ante la melodía cantada por uno de sus soldados.

Además, no debemos cerrar esta breve reseña sin reparar en la solvencia de un elenco actoral en el que nadie desentona, y donde destaca la presencia, en momentos puntuales, de actores de primer orden como Colin Firth o Benedict Cumberbatch.

¿Ganará el Oscar a la mejor película? ¿Cuántas estatuillas se llevará? ¿Vencerá a duros competidores como Joker, El irlandés, Érase una vez en América o Historia de un matrimonio? Son estas preguntas sin respuesta, por el momento, que si bien nos llevan a ese juego de las adivinanzas y de los chascarrillos que tanto nos gustan, no dilucidan nada respecto de la calidad de las películas que este año han sido seleccionadas.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL REGRESO DE MARTIN GUERRE (Daniel Vigné, 1982)

El largometraje que llega a “La película de la semana” nos lleva en este caso al siglo XVI.

La filmografía que recrea esta época, sin ser demasiado abundante, cuenta con ejemplos diversos, algunos de ellos interesantes y en ocasiones de calidad, así,en cuanto a la “Reforma”, resulta reseñable Lutero (2003), interpretada por Joseph Fiennes. En Centroeuropa (y en el mundo rural) se sitúa también El rebelde (1969) de Volker Schlöndorff con alguna secuela posterior o el Renacimiento en los Países Bajos, con El molino y la cruz (2011) en torno a Brueghel el Viejo.

Podríamos hablar también aquí de otro “subgénero” centrado en la conquista de América, Aguirre, la cólera de dios (1972 ) de W. Herzog o La caza real del sol (1969) de Irving Lerner. Por supuesto largometrajes españoles como El Dorado (1988) de Carlos Saura o Cabeza de Vaca (1991), interpretada por Juan Diego, encajarían en este perfil. El más reciente ejemplo en este sentido sería la serie de producción española, Conquistadores: Adventum (2017).

Siguiendo por tanto, con el cine español y dejando atrás las producciones franquistas de “cine patrio”, que tanto se fijaron en el siglo XVI, aparecen a finales de los 70 y principios de los 80 títulos como El hombre que supo amar (1978) o Extramuros (1983), ambas dirigidas por Miguel Picazo o series de TV como Cervantes (1980) de Alfonso Ungría, Teresa de Jesús (1984) de Josefina Molina o Miguel Servet. La sangre y la ceniza (1989) de José Mª Forqué. Ya en el siglo XXI nos encontraríamos con ejemplos como Los Borgia (2006), El Greco (2007) La conjura del Escorial (2008) o La princesa de Éboli de 2010. Recientemente otras como la señalada en otro momento Isabel, a caballo esta última entre los siglos XV y XVI y Carlos, rey emperador (2015), constituirían otros ejemplos. La más reciente sería la magnífica serie La peste (2017) cuya temporada 2 está en curso.

Centrándonos en la Francia del siglo XVI, hay que comenzar por el cine mudo con El asesinato del duque de Guisa (1908) cuya banda sonora fue compuesta por el gran Camille Saint-Saens o La dama de Monsoreau (1913), basada (como La reina Margot) en la obra de Alejandro Dumas. Pocos años después, Griffith en las diferentes historias de Intolerancia (1916) incluye también una situada durante las “Guerras de Religión” en Francia. Ya en los años 50 nos encontramos con La princesa de Éboli (1955), curiosa película protagonizada por Ollivia de Havilland y Gilbert Roland o Diane (1956) basada en Diana de Poitiers, amante de Francisco I. Sobre este último tema aparece la versión de 1561 de La princesse de Clèves. En 1978 nos encontramos con La guerre des trois Henri. En este contexto, hay que destacar por supuesto La reina Margot con dos versiones (una protagonizada por Jeanne Moreau en 1954, y otra más reciente y famosa por Isabelle Adjani en 1994). En estas última década citaríamos también Nostradamus (1994), interpretada por Tchéky Karyo (que también tiene una pequeña aparición en el largometraje que nos ocupa). Producciones ya en el siglo XXI serían, Saint-Germain ou la Négociation (2003), interpretada por Jean Rochefort y Henri IV con versión para la gran pantallao La princesa de Montpensier (ambas de 2010).

Sin embargo,lejos de los “grandes nombres de la Historia”, el hecho de narrar la vida campesina, la vida cotidiana de una comunidad rural no es algo habitual en obras citadas anteriormente. Tendríamos que retomar al citado director Ermanno Olmi con su El árbol de los zuecos (1978) para recrear dicho contexto, en este caso en la Italia de finales del siglo XIX. El retorno de Martin Guerre está basada en un hecho real de suplantación de personalidad que a la vez inspiró a la historiadora Natalie Zemon Davis, un libro a medio camino entre la novela y el ensayo riguroso. En cualquier casola propuesta que su director Daniel Vigné nos hace, no es solo un “tableau vivant” asemejando escenas de Brueghel el Viejo, sino que respaldado por esa magnífica puesta en escena, diálogos, etc, el largometraje crea una historia de intriga y tensión a lo largo de su desarrollo. Por supuesto, no podemos dejar la recordar la versión norteamericana de esta historia cuyo título, para aquellas y aquellos que no lo hayan visto, planteamos como un acertijo.

Para acabar, destacar la magnífica interpretación de la pareja protagonista, además del buen hacer del resto del reparto. Glosar aquí la carrera de uno de los iconos del cine francés (y hasta hace poco de Francia) como Gérard Depardieu, sería poco menos que imposible, así que señalaremos solo su participación en algunas producciones ambientadas en distintas épocas como Cyrano, Tous les matins du monde, Danton, El conde de Montecristo o Los miserables. Una razón más para revisar el largometraje que “La película de la semana” reseña hoy.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

El cuervo (Roger Corman, 1963)

En esta ocasión hemos decidido relacionar dos de nuestras habituales secciones de los miércoles. Si en el apartado de “La Poesía de la Semana” os hablamos del poema de Edgar Allan Poe, “El cuervo”, aquí traeremos a colación la versión que con el mismo título llevó a cabo Roger Corman, uno de los grandes maestros del cine de bajo presupuesto, quien contribuyó mucho a la popularización del nombre de su autor.

Lo primero que hay que destacar es que El cuervo de Corman difiere tremendamente de su base literaria, por lo que no es descabellado decir que este avispado productor y director lo utilizó tan solo como premisa, facturando una de las películas más atípicas (a la par que divertidas) de la saga de títulos inspirados en el universo del autor de Narraciones extraordinarias. Así, Corman utilizó el nombre del gran escritor con finalidades comerciales, pensando (y no equivocándose) que su popularidad entre los amantes de la literatura incrementaría el número de espectadores que acudirían a disfrutar de títulos (hoy clásicos del cine de terror) como La tumba de Ligeia, La máscara de la muerte roja, La caída de la casa User, o Historias de terror (donde, entre otras, se adaptaba el célebre cuento de Poe titulado “El gato negro”).

Además, Corman tuvo el acierto de relacionar sus estupendas películas (de no excesiva duración, por lo que ganaban en intensidad) con uno de los grandes rostros del cine fantástico: el británico Vicent Prince, quien en El cuervo lleva a cabo una de sus más recordadas interpretaciones, con un arrebatador toque humorístico.

Porque, ante todo, y ahí radica una de las singularidades de esta propuesta, El cuervo de Roger Corman, a diferencia del poema, no elige los atormentados vericuetos que gustaban a Poe, sino que opta por la comedia y el tono desenfadado, contándonos una historia llena de fantasía en la que tres magos pondrán a prueba sus increíbles poderes por lograr el poder (en lo que puede interpretarse todo un precedente de las recientes películas, también inspiradas en obra literaria, de Harry Potter).

A destacar también la fotografía de la película, con un uso del color que es uno de los rasgos identificativos de un irrepetible cine de evasión que ya se fue y que, hoy por hoy,  puede disfrutarse aún más gracias a ese melancólico sentimiento que no es otro que la nostalgia.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Errementari (Paul Urkijo Alijo, 2017)

Errementari (El herrero y el diablo) es una película española producida por Álex de la Iglesia y dirigida por Paul Urkijo Alijo que se estrenó en 2017. Sus 96 minutos se hacen amenos gracias a una acción ágil, la voz del narrador hábilmente insertada y, sobre todo, la fotografía, que muestra un pequeño pueblo de Álava a mediados del siglo XIX, diez años después de la Primera Guerra Carlista. El folklore vasco se combina con la fantasía y el terror para dar lugar a una original película de serie B que, si bien no cuenta con un elevado presupuesto, resuelve con bastante solvencia las dificultades técnicas, lo que le valió la nominación a los Premios Goya de 2018 a Mejores Efectos especiales.

Usue es una niña huérfana cuya madre se suicidó. Todos le dicen que, al haber muerto de esta manera, forzosamente su madre debía haber ido al infierno. El herrero es un hombre misterioso que vive aislado y sobre el que corren rumores de que mató a su mujer y que realizó pactos satánicos. La vida de ambos se cruza por accidente cuando Usue entra en casa del herrero buscando la cabeza de su muñeca, que uno de sus amigos había decapitado y lanzado allí. A partir de este momento, a través de la niña vamos a ser testigos de quién es realmente el herrero y qué secretos esconde su solitaria y apartada vida.

Un fino humor impregna también la historia, con sorpresas en el giro de los acontecimientos. La amenaza satánica aparece confrontada con la ideología carlista que el cura defiende, que reniega de todo liberalismo. Las escenas tienen mucho de escenografía teatral, con planos fijos y expresivas interpretaciones. El colorido es especialmente hermoso, buscando fuertes contrastes y un tenebrismo que pone de relieve la luz.

La película empieza y termina con un narrador que cuenta una historia y esta sensación de cuento se mantiene gracias a los elementos tradicionales y fantásticos que están presentes. Pero además es un cuento que aporta una enseñanza: que las apariencias engañan y que hasta los demonios pueden, en algunos casos, enmendarse.

Errementari es una historia original, con un diseño de las imágenes muy particular y que ofrece el placer de estar contemplando, en muchas de las escenas, un auténtico espectáculo teatral. La contrapartida puede ser haber perdido oportunidades de demostrar un mayor dominio del lenguaje visual cinematográfico, con mayor monotonía de planos y ángulos.

Selección y reseña: José Alberto Martín Manzera (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Feliz Navidad (Christian Carion, 2005)

Acaba el trimestre y con él llega la última película del año, que no del curso. En esta ocasión nos centramos  en el evento de la 1ª Guerra Mundial. La elección del largometraje aparte de coincidir con las fechas navideñas, recuerda un  suceso ocurrido hace poco más de 100 años. El hecho al que hace alusión fue la insólita, aunque efectiva, tregua que tuvo lugar durante la Navidad de 1914 en las trincheras del frente occidental a los pocos meses de iniciarse la contienda. 

En “La Película de la semana”  ya han aparecido en otras ocasiones largometrajes cuya trama se desarrolla durante la 1ª Guerra Mundial como Senderos de Gloria  o Largo domingo de noviazgo y en esta última ocasión  hicimos alusión, como viene siendo habitual,  a diversos títulos que tratan este hecho en el cine. 

Algunos de estos largometrajes estarían apoyados en novelas (y experiencias personales) de grandes escritores como Erich Mª Remarque o Ernest Hemingway teniendo así, la mayoría de los mismos, un carácter antibelicista y sirviendo de esta manera para denunciar lo absurdo de la guerra. Desde un punto de vista humorístico Jaroslav Hasek nos da su visión en “Las aventuras del buen soldado Svejk” y ya en el año 2011, el inicio de la trilogía “The century”, “La caída de los gigantes” de Ken Follett”, serían solo algunos ejemplos. 

El presente largometraje ofrece también,  una cuidada reconstrucción de aquel momento en lo referente a escenografía (cocabulario, vestuario, vida material, mentalidades,  etc.), siendo patente a lo largo del desarrollo de la trama. 

Todo ello contribuye, aparte del propio guión basado en el hecho real señalado antes, a la gran carga emotiva de esta obra que gana en intensidad a medida que se desarrolla su acción.  A esta magnífica realización ayuda la fotografía de Walther Vanden Ende.

Mención aparte merece por supuesto la banda sonora y concretamente las interpretaciones musicales que aparecen en la película, en la banda sonora dirigida por Philippe Rombi.

Finalizaré haciendo una breve reseña cinematográfica del citado director Christian Carion (Une hirondelle a fait le printemps,  traducida como La chica de Paris, 2001) y El caso Farewell  (2009). 

En cuanto al reparto destacaré ciertos nombres como Daniel Brühl  (Good Bye LeninSalvadorMalditos bastardos),  Diane Krüger (TroyaMalditos bastardos), Guillaume Canet  (La playa, Vidocq , El caso farewell ), Dany Boon (Bienvenidos al norte, Nada que declarar) o Gary Lewis (Billy Elliot , Outlander). 

Comentar por último los premios a los que fue nominada: Candidata al Óscar a la Mejor película en lengua no inglesa, Candidata al Globo de Oro a la Mejor Película en lengua no inglesa, Candidata al BAFTA a la Mejor Película extranjera.

Nada más.  Así que “Feliz Navidad” y hasta la “peli” que viene. 

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)  

Frozen 2 (Jennifer Lee, Chris Buck, 2019)

Estas navidades llega a nuestros cines la secuela de la película Disney más exitosa de los últimos años. La primera parte de Frozen (2013) es, junto con su banda sonora, parte de la vida de muchos niños nacidos en los 2010. La segunda parte había levantado mucha expectación, no sólo por el éxito de la primera, sino porque algunos fans pedían que Elsa, que era la primera princesa Disney que no sucumbía al amor romántico y al príncipe azul, diera un paso más hacia la aceptación de la diversidad sexual y “saliera del armario” convirtiéndose en la primera princesa Disney lesbiana. Finalmente, eso no ha ocurrido, pero para los más pequeños, Frozen 2 cumple con todas las expectativas y con alguna más.

Cuando Elsa, que vive tranquilamente en Arendelle con Anna, Kristoff, el reno Sven y Olaf, siente la llamada de los espíritus del bosque y se da cuenta de que tiene que buscar ahí la verdad sobre sus orígenes y sus poderes, se embarca en otra aventura congelada en la que, al principio, está acompañada por su hermana y sus amigos. Tras encontrar a la tribu de los Northuldra y a los soldados de Arendelle atrapados en el bosque, Anna y Elsa descubren la verdad sobre alguno de sus antepasados y por qué murieron sus padres. Elsa decide entonces viajar sola a Ahtohallan, el río mágico en el que entenderá el por qué de sus poderes. A pesar de que el viaje es peligroso y en ocasiones todo parece perdido para la reina del hielo y los suyos, finalmente consiguen dar con la clave para salvar Arendelle y poder convivir en paz con los Northuldra.

Del mismo modo que Frozen supuso la actualización al siglo XXI de las princesas Disney, su secuela también presenta algunas novedades. La tribu de los Northuldra representa la diversidad étnica que se echó de menos en la primera parte, y el que Anna y Elsa tengan sangre Northuldra viene a contrarrestar la supremacía “blanca” de la película original. Asimismo, Mattias, el guardián del rey Agnarr, de raza negra, contribuye a esa nueva diversidad en el reino de Arendelle.

Por otro lado, Elsa y Anna demuestran una vez más que no necesitan de ningún príncipe azul para conseguir sus objetivos. De hecho, en esta segunda parte resultan algo ridículos los intentos de Kristoff de pedirle matrimonio a Anna, lo que se podría ver como una parodia de las miles de bodas románticas Disney del pasado. Como elemento cómico, Olaf sigue funcionando a las mil maravillas poniendo un toque de humor blanco (nunca mejor dicho).

En lo que a su banda sonora se refiere, Mucho más allá (Into the unknown) parece ser la destinada a ser la continuación del Suéltalo (Let itt go) que todos hemos cantado o escuchado hasta la saciedad. En los títulos de crédito en la versión original suena la versión de Into the unknown del grupo rock Panic! At The Disco. David Bisbal canta la versión en castellano con resultado más que dudoso. Finalmente, entre peticiones frustradas de matrimonio, Kristoff canta Lost in the Woods, baladón rock cuya versión de la banda indie Weezer también está incluida en la banda sonora:

https://www.youtube.com/watch?v=4gIkKZz7qSM

Selección y reseña: Ángela Peralta (Departamento de Inglés)

Día de lluvia en Nueva York (Woody Allen, 2019)

Gatsby y Ashleigh son una joven pareja de universitarios americanos que van a pasar un fin de semana romántico en Nueva York, la ciudad de él, aprovechando que ella tiene que entrevistar a un prestigioso director de cine alternativo para la revista de la universidad. El plan de Gatsby es enseñar a su novia el Manhattan que ama, el de los clubes de piano de jazz, el de los grandes museos, el de los matices de grises,… pero nada sale como estaba previsto. Ese día de lluvia en el que se desarrolla la acción acaba siendo un cúmulo de desencuentros y de encuentros con personas de lo más variopinto, y de desenlaces imprevistos.

En esta película, marcada por la nostalgia y engañosamente simple, aparecen los rasgos característicos de la obra de Woody Allen: diálogos chispeantes, referencias a la tradición judía, situaciones disparatadas, personajes en crisis existencial, referencias culturales,, como el propio nombre del protagonista, y un canto de amor a la ciudad de Nueva York. Todo puede ocurrir en la gran manzana, desde una revelación inconfesable del pasado de la madre de Gatsby, pasando por estar en el momento justo en el lugar adecuado, hasta tomar una decisión trascendental para tu vida en un coche de caballos paseando por Central Park.

La sonrisa no me desapareció durante toda la película y vuelve a mí cada vez que vuelvo a recordarla. Espero que la disfrutéis.

Selección y reseña: Ana Bellé (Departamento de Innovación Educativa)

HER (Spike Jonze, 2013)

Her es una película escrita y dirigida por Spike Jonze (Donde viven los monstruos, 2009; Cómo ser John Malkovich,1999) que ganó un óscar al mejor guion original. El protagonista de la trama es Theodore, un escritor que trabaja escribiendo cartas personales por encargo para una empresa y que, tras separarse de su mujer y pasar una temporada melancólico jugando a los videojuegos, descubre un nuevo sistema operativo basado en inteligencia artificial (Samantha) que es capaz de asimilar grandes cantidades de información a través de la Big Data. A pesar de no poseer entidad física, Theodore se enamora del programa informático y establecen una especie de relación sentimental.

Uno de los grandes aciertos de la cinta es la incorporación de la voz de Scarlett Johansson al sistema operativo, lo que le proporciona una inesperada sensualidad. Por otra parte, es espectacular el diseño de la fotografía y la utilización de los colores. Los tonos pasteles con los que se presentan los planos contrastan con la tristeza del personaje principal y la frialdad de un mundo dominado por la tecnología que es presentado en alta definición.

Aunque transcurre en un futuro, este no nos parece muy lejano, por lo que no se resiente la verosimilitud del argumento. La investigación en inteligencia artificial es una de las prioridades en nuestros días y precisamente esta se basa en la Big Data, a través de la monitorización de datos a gran velocidad. Por medio de esta sincronicidad es precisamente como se diseñan los algoritmos que seleccionan la publicidad personalizada que cada uno de nosotros vemos en las aplicaciones del móvil. La reproducción de la inteligencia humana se nos aparece como una idea cada vez más posible y, desgraciadamente, más plausible. Frente a la soledad y el enfrentamiento, la IA aparece como una solución mágica que promete resolver todos nuestros males e incluso los del planeta.

La interpretación del protagonista corre a cargo de Joaquín Phoenix, quien con su bigote nos sugiere una actualización del presente hípster a futuro geek. Se trata de un ser excesivamente débil y sensible, que no es capaz de enfrentarse a la realidad, como en un momento determinado de la película le refiere su exmujer. Además, pide casi siempre comida a domicilio, lo que nos recuerda a todas las empresas de este sector que se han creado en los últimos años debido a una alta demanda.

En mi opinión, se trata de una historia distópica, aunque alejada de otras del mismo género. En este caso la apariencia es agradable, como los colores que impregnan todo el largometraje, pero debajo se esconden inquietantes preguntas acerca de nuestro propio futuro.

Selección y reseña: José Alberto Martín (Departamento de Lengua Española y Literatura)

CINE ESPAÑOL. Mientras dure la guerra (Alejandro Amenábar, 2019)

El crack cero (José Luis Garci, 2019)

Las dos últimas películas que he visto, me parecen bastante recomendables, una porque explica muy bien el origen de la Guerra civil (1936-1939), y otra porque se sitúa en los últimos días del franquismo y nos presenta una trama policial muy bien descrita.

La primera dirigida por Alejandro Aménabar, “Mientras dure la guerra”, nos describe los primeros días del alzamiento militar de julio de 1936, por la Junta de militares sublevados , compuesta por los generales Cabanellas, Franco, Mola, Millán Astray, y la actitud de uno de los principales intelectuales del primer tercio de siglo XX, que es Miguel de Unamuno.

Miguel de Unamuno, ensayista, filósofo, novelista, poeta, rector de la Universidad de Salamanca, fue uno de los mentores de la Segunda República. Cuando se produce la sublevación militar, el se manifiesta a su favor, pensando que sólo será un “rectificación de la República”, y no una dictadura. Cuando los sublevados empiezan su política de “represión”, y fusilamiento de sus mejores amigos , Unamuno vuelve a rectificar, y cuando puede usar su verbo, pronuncia su discurso premonitorio. ¡ Venceréis, pero no convenceréis!…

Magistral la interpretación de los actores, Karra Elejalde como Unamuno, Eduard Fernández como Millán Astray…Se debe ver, para entender la Historia de España, y no volver a caer en los errores de siempre. Película para aprender y reflexionar.

La segunda, “El Crack 0.”, del gran José Luis Garci, es la precuela de las dos anteriores que había hecho con Alfredo Landa como comisario. Un detective privado, germán Areta, debe resolver un caso de asesinato en el Madrid de 1975.

Todo vale, la sagacidad del detective, los métodos poco ortodoxos, los chivatazos, los favores entre colegas del mundo policial. No cuento más. Es en blanco y negro, recuperando el ambiente de blanco y negro del momento del final del franquismo.

Recuerdo que lo primero que vimos en color, en los escaparates de las tiendas de electrodomésticos, fue el entierro de Franco y la coronación de Juan Carlos como rey. Pero el blanco y negro le da el perfecto ambiente a la trama. La interpretación de actores principales y secundarios está bordada. Vayan a verla, en blanco y negro, sin color, como una parte de la Historia de España, en dos colores.

Selección y reseña: Francisco Murillo (Departamento de Geografía  e Historia)

Rob Roy (Michael Caton-Jones, 1995)

La película de esta semana nos lleva a la legendaria Escocia del siglo XVIII. En esta secuencia temporal, se produciría la unión de dicho territorio con Inglaterra. Formando así el Reino Unido (Acta de Unión, 1707) no sin cierto rechazo por parte de gran parte del pueblo y la aristocracia escocesa.

En este caso hablamos de un personaje real, Robert Roy MacGregor, que vivió entre 1671 y 1734, aunque envuelto en la leyenda, gracias a una versión novelada coetánea escrita por Daniel Defoe en 1723, pero sobre todo a partir de a la novela del escocés Sir Walter Scott publicada un siglo más tarde, en 1817. En ella se narran de forma bastante cercana a la realidad los hechos que hicieron víctima a esta figura de una estafa que pretendió desahuciarlo a él y a su familia de su hogar (puesto como garantía de un préstamo solicitado) acusándoles de no poder pagar la deuda por culpa de una trama corrupta que robó el dinero con el que MacGregor hubiera satisfecho la cantidad debida). Esta situación se muestra muy bien en el largometraje que irá derivando a una intriga y tensión cada vez más tensas y emocionantes.

Para situar más al personaje en su contexto sociopolítico, hay que añadir que ya a los 18 años, Rob Roy acudió a luchar junto a su padre apoyando la causa de Jacobo Estuardo frente a Guillermo de Orange como hicieron la mayoría de los clanes escoceses. Tras la derrota de la causa “jacobita” la represión fue patente en Escocia. El propio padre de Rob, fue encarcelado durante unos años.

Otras obras literarias relacionadas con el tema tratado llevadas a la pantalla, son dos novelas clave del también escocés, Robert Louis Stevenson. La primera de ellas, El señor de Ballantry, publicada en 1888, situaría la acción unas décadas más tarde de la acción de Rob Roy, tras la derrota escocesa de Culloden (1746). Fue puesta en escena en dos ocasiones: para la gran pantalla en 1953, interpretada por Errol Flynn, y para la televisión en 1984, interpretada por Michael York. Otra novela fundamental sería Secuestrado, publicada en 1886 y traducida en España como Las aventuras de David Balfour, interpretada por Brian MacCardie (que da vida al hermano de Rob Roy en la versión que nos ocupa) y Armand Assante y producida ni más ni menos que por Francis Ford Coppola en 1995. Referencia obligada en los últimos años es la exitosa serie Outlander, entre lo fantástico y lo histórico, que está a punto de estrenar su 5ª temporada.

Volviendo a la puesta en escena de la historia que nos ocupa, nos encontraríamos en primer lugar con la versión sobre el mismo personaje llevada a cabo en 1953 por la productora Disney.

Así mismo, varias son las obras que muestran referencias o se sitúan en Escocia a lo largo de sucesivas épocas. La más conocida sin lugar a dudas es la épica y espectacular (aunque con numerosos errores históricos) Braveheart. No hay que olvidar dos recientes (e interesantes) “películas de romanos” situadas en la antigua Caledonia (actual Escocia) como son Centurión (reseñada la temporada pasada en “La Película de la semana”) y La legión del águila. Otro personaje fundamental es María Estuardo cuya historia ha sido llevada al cine ya casi desde los principios del mismo, pero sobre todo destacar los ejemplos de 1936 con Katherine Hepburn, 1971 con Vanessa Redgrave o la más reciente con Saoirse Ronan (2018).

Si nos trasladamos a otros periodos o sencillamente, mostrando aspectos folklóricos o vida cotidiana, aparecerían ejemplos muy diversos como el musical Brigadoon, Whiskey a raudales, La horca puede esperar , Perros de paja, El ojo de la aguja , Local Hero o Highlander (traducida esta última en España como “Los inmortales” y protagonizada por el también escocés Sean Connery.

Otras cintas más recientes que tendrían a Escocia como telón de fondo serían obras tan diversas como Transpoitting, Stardust, The Angel´s Share (“La Parte de los ángeles”), de Ken Loach, Brave o el reciente musical Sunshine on Leith, rodada en su mayor parte en Edimburgo.

Finalmente, para centrarnos en el presente largometraje se podría encuadrar dentro de lo que sería el «cine de aventuras» que se retomó con más rigor (ambientación, vestuario, diálogos, banda sonora, fotografía, etc) en los años 90. En este caso la recreación de la Escocia del siglo XVIII es impresionante. A esto ayudan las magistrales presencias de Liam Neeson, Jessica Lange, Tim Roth o John Hurt, dirigidos por Michael Caton-Jones. El reparto se completaría con fabulosos actores y actrices de reparto como Brian Cox, Eric Stoltz, Brian MacCardie o Vicki Masson.

Como broche final, es de destacar la maravillosa presencia de la cantante escocesa Karen Matheson interpretando el tema tradicional en gaélico “Ailein duinn, junto a su banda Capercaillie.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

Joker (Todd Philips, 2019)

Esta impactante película, dirigida por Todd Phillips, tiene pinta de ser una de las triunfadoras de los próximos premios Oscar. Su actor protagonista, Joaquín Phoenix, está en todas las quinielas para ganar (por fin) la preciada estatuilla. Aun así, no es una película fácil de ver. Esta interpretación libre del famoso personaje de los cómics, antagonista por excelencia de Batman, deja un regusto amargo al salir del cine pese a ser, en mi opinión, una gran película. Y a la vez, deja al espectador con muchos temas para la reflexión.

En una inhabitable Gotham, que podría ser cualquiera de las grandes ciudades de Estados Unidos, Arthur Fleck lucha por sobrevivir entre su enfermedad mental, su trabajo precario como payaso y el cuidado de su anciana madre, la cual no le llama por su nombre, sino “Happy”. En este entorno tan hostil la película trata de manera magistral temas como la violencia, tanto física como psicológica como institucional. Dentro de este contexto, vemos como dicha violencia degenera en sangrientos y aparatosos asesinatos, que provocan una espiral de locura y destrucción de la que surge el supervillano Joker.

En esta conversión en Joker la enfermedad mental de Arthur tiene mucho que ver. La realidad y la visión de la misma que Arthur tiene debido a sus delirios se mezclan hasta que el espectador no sabe a qué atenerse. Asimismo, las fronteras entre el bien y el mal se vuelven difusas para alguien como Arthur, que ve como pierde el control de su vida mientras que los poderosos que aparecen en la televisión tratan como escoria a la gente como él.

Joker está lleno de símbolos y de guiños a la cultura popular estadounidense. El sueño de Arthur es convertirse en una figura de la “stand up comedy”. Él y su madre consumen compulsivamente cine del Hollywood clásico en su viejo televisor. La escena de Arthur, con su metamorfósis consumada, bailando al ritmo de Rock’n’Roll 2 de Gary Glitter probablemente pasará a la historia del cine. También hay algún homenaje a anteriores Jokers, como la sonrisa histriónica que tiene el dibujo en la pared de Murray Franklin (interpretado por Robert de Niro), que nos recuerda inevitablemente al Joker que Jack Nicholson interpretó en Batman, la película de Tim Burton de 1989.

Selección y reseña: Ángela Peralta (Departamento de Inglés)

Blinded by the light (Gurinder Chadha, 2019)

Blinded by the light nos cuenta una historia real basada en la vida de Sarfraz Manzoor, un joven de 16 años, nacido en Inglaterra, pero de familia pakistaní.

Javed es el personaje de la película en el que se basa su historia. Su familia es muy estricta respecto a sus costumbres y para Javed es complicado encontrar el equilibrio entre su familia y la vida fuera de su comunidad.

Esta película nos cuenta los conflictos que surgen en la adolescencia, la relación entre padres e hijos durante estos años. Aunque aquí nos muestra la comunidad pakistaní en Inglaterra, estos conflictos son comunes en todas las culturas, por lo que todos nos podemos sentir identificados. El protagonista lucha por encontrar su propio camino, poder mantener las costumbres de su familia, pero también integrarse en la Inglaterra de los años 80.

Javed vive en Luton, una ciudad cerca de Londres, donde nunca ocurre nada. La vida de Javed transcurre entre el instituto, donde sufre acoso y no está integrado, y trabajos precarios para ayudar a su familia en una época de gran crisis económica en la Inglaterra de Thatcher. También nos muestra los problemas de racismo y xenofobia que surgieron en Inglaterra y que continúan hoy en día.

Pero todo cambia cuando descubre a Bruce Springsteen. De repente todo tiene sentido, se siente identificado con sus letras, llenas de carga social y humana. Le ayudan a resolver los conflictos que por los que está pasando. Encuentra la fuerza para mostrarse al exterior como realmente se siente. Conoce a una chica, cambia su forma de vestir y es capaz de enfrentarse a su familia para poder lograr lo que quiere ser en el futuro.

Sin ser un musical, la música está presente durante toda la película, integrándose en los sucesos que va viviendo nuestro protagonista. Es una película entretenida, para pasar un buen rato e indispensable para los fans de Bruce Springsteen.

Selección y reseña: Beatriz Mínguez (Departamento de Matemáticas)

Yesterday (Danny Boyle, 2019)

¿Qué sería del mundo si nadie se acordara de los Beatles? Un apagón eléctrico a nivel global provoca que las canciones del probablemente más famoso grupo del mundo desaparezcan de la memoria de todos los habitantes del planeta, con la excepción del protagonista, Jack, un músico que no ha conseguido alcanzar el éxito y que se arrastra por festivales sin mucha fortuna, apoyado por su eterna fan y amiga Ellie.

A punto de abandonar su carrera musical, hacer suyas estas canciones podría ser la única oportunidad de triunfar pero… ¿habrá alguien más que las recuerde?

Himesh Patel, conocido sobre todo por su papel en la serie británica East Enders y Lily James, a la que ya vimos en La Cenicienta (2015), son la pareja protagonista de esta historia que comienza en una pequeña localidad de Inglaterra, y que nos plantea cómo ser felices persiguiendo nuestros sueños o incluso dejando de perseguirlos.

En Yesterday, todos los que conocemos al cuarteto de Liverpool podremos disfrutar de nuevo de sus canciones, y aquellos que, como los habitantes de este mundo alternativo, nunca los han escuchado, no se podrán resistir ante la melancolía de Yesterday, o el ritmo de Help!, demostrando que las buenas melodías atrapan desde la primera nota, incluso a Ed Sheeran, que realiza un cameo.

Danny Boyle, director de la premiada Slumdog Millionaire (2008), nos deleita con esta comedia que se aleja de la oscuridad de buena parte de sus anteriores films, creando una película sencilla, divertida, emotiva y bienintencionada, que nos hace salir del cine con una sonrisa y que, sin duda, podrá iluminar una lluviosa tarde del otoño que ya está aquí.

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Michael Colins (Neil Jordan, 1996)

La película de esta semana se centra en un largometraje ambientado en el siglo XX(cumpliéndose un siglo del proceso que narra). Se trata concretamente de la película Michael Collins, dirigida por el irlandés Neil Jordan en 1996.

Irlanda ha sido llevada al cine en innumerables ocasiones  por diferentes autores, uno de ellos sería Robert Flaherty con su magistral Hombres de Aran (1934), aunque en seguida nos encontraríamos con John Ford en El delator (1935) o Luces de rebeldía(1959) de Michael Anderson, sobre el tema de la lucha por la independencia irlandesa o El hombre tranquilo (1952) en un tono relajado y de un humorismo costumbrista como décadas después nos encontramos en Café irlandés (1993) o La camioneta (1996).  

Siguiendo con el costumbrismo podemos seguir desde el punto de vista de la Irlanda rural con El Prado (1990), Un viaje desde el corazón (1998), Escapada al sur (1991), El baile de agosto (1998) u Ondine (2009) (conectando estas tres últimas con el mundo mítico y mágico tan presente  en  la “isla esmeralda”) hasta llegar a la Irlanda urbana con Dublín (o en ocasiones Belfast) como telón de fondo; algunos ejemplos en este sentido serían el musical The commitments (1991), Desayuno en Plutón (2005) o Once(2009), relacionadas las tres con el mundo de la música (aspecto sin el que no se entenderían bien  la cultura y el carácter de esta isla).

La Irlanda de mediados del siglo XX aparecería muy bien retratada en ejemplos como Círculo de amigos (1994), Las hermanas de la Magdalena (2002) o Los chicos de San Judas (2003).  Las dos últimas analizarían algunos de los episodios más oscuros de la Iglesia Católica en la sociedad irlandesa.

Mención aparte  merece una obra maestra, ambientada en el siglo XVIII, que desarrolla parte de su trama en Irlanda, no es otra que la magnífica Barry Lyndon dirigida en 1975 por el genial Stanley Kubrick.

Volviendo de nuevo a largometrajes relacionados con la independencia de Irlanda y su conflicto con el Reino Unido, citaré una serie de  ejemplos significativos como Cal (1984),  Requiem por los que van a morir (1987), Agenda oculta (1990), Juego de lágrimas (1992), En el nombre del padre  (1994),  En el nombre del hijo (1996),  The boxer (1997), Domingo sangriento (2002), Omagh (2004) o 71 (2015).

Finalmente la emblemática La hija de Ryan (1970) de David Lean o El viento que agita la cebada (2006), de Ken Loach, nos llevarían de nuevo al conflicto de los años de la independencia que retrata Michael Collins.

Irlanda (y su proceso de independencia) es en este caso el tema que nos ocupa.

Para entender mejor el origen de dicho conflicto, su desarrollo y el proceso de independencia posterior,  deberíamos quizá hacer un viaje en el tiempo a aquella isla que no controlaron los romanos, seguir por  la Irlanda de los “cinco reinos” en los albores de la Edad Media que floreció culturalmente con sus monasterios,  vivió  invasiones y asentamientos vikingos,  pasando por las distintas invasiones anglonormandas e inglesas del siglo XII al XVII  que culminaron en el saqueo y represión de la época de Cromwell (hacia 1650). A continuación se sucedería la anexión y explotación de los siglos XVIII y XIX por parte del Imperio Británico, dejando a su suerte a la desdichada Irlanda  durante “la Gran Hambruna” de 1845-1849.

Ejemplos como el de WolfTone a finales del siglo XVIII o Daniel O´Connell  y Charles Stewart Parnell en el siglo XIX, pondrían los cimientos de la futura independencia del siglo siguiente con el Levantamiento de Pascua de abril de 1916, que desembocaría tres años después en el inicio de la rebelión que se desarrolló el 21 de enero de 1921 al 11 de julio de 1921 y que tras una guerra civil posterior de casi un año, consiguió finalmente convertir a la “isla esmeralda” en  una  República Independiente.  

Es en este contexto donde nos encontramos con la figura de Michael Collins (1890–1922), revolucionario irlandés, soldado y político, figura líder en la lucha irlandesa de principios del siglo XX por la independencia y finalmente Presidente del Gobierno Provisional del Estado Libre de Irlanda desde enero de 1922 hasta su asesinato en agosto de ese mismo año.

El film fue apreciado por los críticos en cuanto a su forma narrativa y estructura, aunque fue bastante cuestionado por los historiadores debido a algunos errores e imprecisiones históricas, sobre todo en lo relativo a las relaciones sentimentales del protagonista  con  Katty Kiernan (interpretada en la presente película por Julia Roberts).

La Historia y su plasmación en el largometraje, han sido relacionados de manera muy interesante en un artículo del profesor  y  escritor Ramón Luque. Citando sus palabras:  “Todo esto se encuentra latente  en el film de Jordan, aunque quizás sea la  propia figura de Collins, un “modernizador” de la lucha nacionalista, la que mejor representa los nuevos tiempos que corrían para la causa irlandesa en la época en la que transcurre este filmAl lado de la trama política,  se desarrolla la  historia “sentimental”, protagonizada por el triángulo que forman Collins, su compañero Harry Bolland y Kitty Kierman, amiga de ambos y prometida de Collins.”

Siguiendo con los planteamientos de Luque  y pasando a aspectos puramente cinematográficos,  Jordan intenta camuflar con sendos homenajes a Jules et Jim  y El padrino… Efectivamente, mediante esa visión “moderna” del amor, Jordan se acerca a Truffaut, y con ciertos montajes paralelos que alternan romance y violencia, el director irlandés homenajea a Coppola.

Para acabar, reseñar la ficha cinematográfica citando por supuesto a su director NeilJordan (Sligo, Irlanda, 1950) autor de obras ya señaladas como Juego de lágrimas, Desayuno en Plutón u Ondine, y autor también de En compañía de lobos, Nunca fuimos ángeles, Entrevista con el vampiro, El fin del romance o la más reciente La viuda.

En cuanto al reparto, intérpretes de primera fila como Liam Neeson o Julia Roberts, al lado de punteros actores irlandeses como Stephen Rea (habitual en los castings de Jordan), Aidan Quinn o el británico (aunque de raíces irlandesas) Ian Hart, además de “secundarios” de primer nivel.

El equipo técnico completa magistralmente este largometraje fundamental dentro del género que nos ocupa.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

La historia interminable (Wolfgang Petersen, 1984)

Si en nuestra sección literaria (El Libro de la Semana) te he recomendado la excelente novela de Michael Ende, aquí voy a hacer lo propio con la adaptación cinematográfica que durante la década de los 80 dirigió Wolfgang Petersen, de homónimo título: La historia interminable.

Debes tener en cuenta que hace más de treinta años los efectos especiales digitales no tenían la presencia protagónica que ostentan en el cine actual, por lo que el cine de fantasía, ambientado en mundos exóticos y rico en personajes extraordinarios, necesitaba de elaborados decorados y sofisticados efectos especiales de maquillaje. La historia interminable, que no hace muchos años volvió a reestrenarse en pantallas grandes (demostrando lo bien que había resistido al paso de los años), fue uno de los grandes éxitos de aquella década; un tremendo espectáculo que, abalado por la calidad del original literario, convocó frente a la pantalla a grandes y pequeños. Aquella historia, en la que un niño que sufría acoso se refugiaba en las páginas de un libro mágico, gustó y emocionó a públicos de distintas edades, formando parte de una serie de películas no menos loables que conformaron algunos de los mejores intentos cinematográficos por acercarse al género de la fantasía heroica y del cuento maravilloso: Legend, Cristal oscuro o Krull fueron otras de las propuestas de aquel entonces.

Llama la atención que, de todas ellas, tan solo la película de Petersen conoció dos continuaciones que, con desigual fortuna, adaptaban pasajes de la novela de Michael Ende que habían quedado fuera de esta primera producción, por cuestiones de complejidad argumental y coste económico (si bien es cierto que, recientemente, la magnífica Cristal oscuro ha conocido una estupenda precuela, en Netflix, en forma de serie). Como ya te he explicado en nuestra sección literaria, la extensa novela de Ende es tan elaborada como ambiciosa, y resultó todo un acierto para el gran público (aunque decepcionó en parte a muchos entusiastas de la novela) la simplificación sufrida.

Como curiosidad, te dejo el enlace al tema musical de la película, todo un clásico de la canción pop, interpretado por Limahl y que, hoy por hoy, ha sido reutilizado, a manera de homenaje, en la tercera temporada de “Stranger Things”.

Selección y reseña: Alberto Jiménez

The perfeccionists (Elizabeth Allen, 2019)

The perfeccionists es una serie de la que, por el momento, tan solo han sacado la primera, y maravillosa, temporada.

Realmente estamos ante la «continuación» de Pretty Little Liars (Pequeñas mentirosas), ya que se cuenta como siguen las vidas de Alison y Mona; si bien deberéis ver la serie para descubrir que más hay en común, es decir, qué personajes aparecen o no respecto de la otra serie.

Personalmente, The perfeccionists me ha gustado muchísimo, puesto que es tan emocionante (o más) que Pequeñas mentirosas, aunque no tan conocida, por lo que, con estas líneas y sin desvelaros nada más, os invito a que la descubráis.

Pensad que el verano es muy largo, y las vacaciones son un momento perfecto para disfrutar de ambas series.

¡Feliz verano!

Selección y reseña: Daniela Castro

Pequeñas mentirosas (Marlene King, Chad Love)

Pequeñas mentirosas es una serie que cuenta la historia de cinco chicas, una de ellas, Alison Dilaurentis, ha desaparecido. Un año después de su misteriosa desaparición, a sus amigas, Aria, Hannah, Spencer y Emily les empiezan a llegar unos mensajes amenazantes de alguien llamado A.

Al principio, creen que es su amiga Alison, pero luego se dan cuenta de que eso es imposible, y ahí empiezan las investigaciones que, poco a poco, irán desvelando el misterio. Pero nada es fácil, todo se irá complicando. Durante su aventura, las amigas vivirán las más tensas experiencias de sus vidas…

¿Queréis saber más? Pues… ¡a ver la serie!

Selección y reseña: Valeria Martínez (2º ESO. Grupo B)

Creepshow (George A. Romero, 1982)

Complementando en esta ocasión nuestra libresca sección (en la que os recomendamos la versión en cómic de esta película) os recomendamos Creepshow, una de las más originales películas del cine fantástico de la década de los 80 y uno de los trabajos más logrados de su director: George A. Romero (a quien en la foto podéis ver, a la izquierda, acompañado de su amigo Stephen King).

Creepshow (versión cine y versión tebeo) parecen alimentarse mutuamente, en tanto en cuanto la película de Romero juega constantemente con el lenguaje de la viñeta gráfica (composición, uso del color…) y la novela gráfica de Bernie Wrightson lo hace con el lenguaje del cine. Ambos trabajos se basan en una serie de breves historias de tipo «pulp» concebidas por el gran escritor Stephen King (otro de los nombres de oro del género, con novelas ya míticas como Carrie, El resplandor o El misterio de Salem’s Lot).

Con Creepshow vais a pasar un buen-mal rato, dada su perfecta mezcla entre humor y terror, por su desenfado, ligereza y envidiable sentido del ritmo. Las cinco historietas que conforman el metraje (envueltas por un prólogo y un epílogo inolvidables) son cinco pequeñas obras maestras del género, pudiendo destacar, a manera de curiosidad, la presencia del propio Stephen King como protagonista en una de ellas.

Destacable resulta también la última de las historietas, por la contundencia de sus «insectívoros» efectos especiales, creados por Tom Savini (otro de los grandes), genio y figura del cine de terror tal y como demuestran sus trabajos en Zombi, Viernes 13: capítulo final (que fue en realidad la cuarta parte de la saga), o El día de los muertos.

En España, si la memoria no me falla, la película se estrenó con un montaje diferente (y con una historia eliminada, casualmente la protagonizada por King). Sin embargo, hoy por hoy, podréis disfrutar de ella en la perfecta edición en DVD o Blu-Ray.

Su éxito ocasionó una segunda (e incluso una tercera, menos conocida) parte, de inferior calidad, y ya no vinculada a los nombres de Romero y King, que, no obstante, tenía en su parte medial un fragmento sumamente recomendable.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Mad Max (George Miller, 1979)

En 1979 una película australiana de bajo presupuesto se convirtió en uno de los mayores éxitos de la Historia del Cine. Mad Max nos planteaba una trama sencilla, sustentada en la eficacia dramática de la venganza, en la que un joven policía decide vengarse de una desalmada banda de motoristas por una serie de motivos que aquí no desvelaré.

George Miller ambientó su película en los límites de un futuro postapocalíptico, imaginando un mundo al borde de la eclosión, en crisis, ausente de valores, donde la violencia va imponiéndose como principio rector. El poco dinero con el que se contaba para esta producción todavía no permitía el diseño de producción que, posteriormente, y a raíz del éxito mundial de esta primera entrega, lució la saga, cuya última entrega, protagonizada por Tom Hardy y Charlize Theron, llegó a acaparar un buen puñado de Oscars, siendo incluso nominada en las categorías más importantes (película y director) de los codiciados premios de Hollywood.

Pero Mel Gibson (a quien Miller confió el papel en virtud del aspecto desaliñado con el que se presentó al «casting», tras una relierta) fue el primer Mad Max, comenzando a constituir su meteórica carrera como estrella del cine, ofertando una interpretación impecable gracias a ese aspecto frágil que contrasta profundamente con el despiadado vengador en el que acaba transformándose.

La dirección de Miller es, simplemente, magistral. Su estilo visual, clásico y contenido, hace un uso hermoso y elegante del formato panorámico, donde destacan unos cuidados encuadres que contribuyen a realzar la bonita fotografía. En la mayoría de los momentos (sobre todo en su impecable tramo final) apenas hace falta el diálogo. Pura narración cinematográfica, con sabor a «western».

Destacables también resultan la edición de la película (su inteligente montaje contribuye a dotarla de un ritmo endiablado, que se antoja puro cómic) y su mítica banda sonora, que acaba cerrando con broche de oro esta obra maestra del cine fantástico.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Zelig (Woody Allen, 1983)

Leonard Zelig es producto de una infancia violenta y frustrante. Vive en un pisito alquilado con  sus  padres absorbentes y severos. El apartamento está pegado a una cancha de bolos, cuyos usuarios se quejan continuamente de los ruidos de la familia. Leonard se acostumbra desde niño a no protestar nunca, a aceptar los abusos  y a asumir su nimiedad. Acata los castigos indiscriminados siempre que lo encierran en el armario. Cuando sus padres están muy enfadados, todo es peor, llegan a encerrarse con él…

La comedia que presentamos esta semana es una sátira terrible. El personaje, un judío retraído e intrascendente, trata de encajar en la sociedad sumergiéndose en ella, perdiendo su verdadera identidad. El autodesprecio le lleva a diluirse para intentar no destacar, a aniquilarse para no sobresalir, una sátira de este mundo cada vez más totalitario que debería hacernos meditar. Zelig es una película que descoloca, incluso dentro de la filmografía de su director. Una película divertidísima que esconde un profundo mensaje acerca del peligro de renunciar a nuestro verdadero ser, de someternos al poder que impera, de llevarnos dejar por la corriente.

Leonard tiene la extraña facultad de transformarse y tomar la apariencia de quien esté a su lado. Si está al lado de un chino, adquiere al instante rasgos asiáticos; si está justo a un obeso, sus mejillas se hinchan hasta parecerse a su vecino. Así, por momentos, Zelig es negro, indio, griego, mexicano, italiano, republicano, demócrata, irlandés, judío y nazi.

Esa capacidad camaleónica llama la atención de toda la comunidad científica. Así conocerá a la doctora Fletcher (Mia Farrow), de la que se enamora perdidamente, y que trata de poner fin a su rara enfermedad en tronchantes escenas de diván. Paradójicamente, su curación lleva aparejada una maldición. Al ser raro y curioso, pero adaptable –manejable-, deja de tener la notoriedad y simpatía del público y de los advenedizos. Al convertirse en sí mismo, Leonard ya tiene una identidad, y deja de ser interesante. Se convierte en prescindible.

Una comedia hilarante que hace reflexionar sobre la trayectoria vital de un hombre. ¿Debemos dejarnos llevar cobardemente por la corriente que nos arrastra? ¿Es justificable el temor a destacar, o a ser solo uno mismo, si el premio es la nada? ¿Nos hará felices –suficientemente felices- ser una marioneta que encaja sin estridencias en el engranaje, o debemos rebelarnos? Tras el visionado, tal vez cambie tu forma de pensar.

Concebido como un falso documental (Allen ya lo ensayó en Toma el dinero y corre, pero ahora rueda en blanco y negro), la cinta trata de transmitir a toda costa un ambiente verosímil. Para conseguir el efecto de envejecido del material se emplearon viejas cámaras de los años veinte, antiguos objetivos y equipos de sonido de la época. Además, se recrearon escenas insertando a Zelig en documentos reales antiguos (mucho verán con pasmo que lo que les pareció genialidad en Forrest Gump, es un procedimiento ya ochentero) y así, lo vemos compartir plano con Josephine Baker o James Cagney (no diré más, porque la película debe mostrarse sola, y las sorpresas son constantes y agradecidas). Hasta tal punto se intentó recrear una atmósfera vintage, que los rollos originales se arrugaron y pisotearon en estudio para simular el paso del tiempo.

Woody Allen, para entonces famoso por Bananas o El dormilón, ya tenía el Oscar con Annie Hall y había rodado Manhattan. Se propuso rodar a la par Comedia sexual de una noche de verano y esta comedia. La primera pasó inadvertida, Zelig fue un éxito de crítica y público.

Selección y reseña: Miguel Ángel Aragüés (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Pequeño gran hombre (Arthur Penn, 1970)

La película de esta semana se centra en el siglo XIX en Norteamérica (y de nuevo, como hace unas semanas, con los indios) pero ahora al “Lejano Oeste”. Recordemos que esta sección comenzó con un “Western”, El hombre que mató a Liberty Valance (1962), después llegó otro como Centauros del desierto (1956).

El hecho de escoger un “Western”, y concretamente éste, está basado en mostrar, por un lado, uno de los géneros clásicos del Cine y que a la vez se centra, curiosamente, en un periodo histórico concreto (demasiado concreto incluso) abarcando así una cronología de aproximadamente poco más de 50 años o casi un siglo, si incluimos las exploraciones de Lewis y Clark a principios del siglo XIX. Por otro lado, el largometraje elegido, obedece a la visión que éste ofrece del “Far West” desde un punto de vista más auténtico, más didáctico y también más crítico, en definitiva más real.

El género cinematográfico que nos ocupa nace también (o casi) con el Cine. El primer “western”, The great train robbery (El gran robo al tren) de Edwin S. Porter es una producción muda que data de 1903. Desde entonces se han sucedido con mayor o menor profusión los ejemplos de éste género según la década del siglo XX que los ha llevado a la pantalla. Hacer aquí una relación de los principales ejemplos sería poco menos que imposible, así que destacaré que aparte de los años del “Cine Mudo”, el “Cine del Oeste” se desarrollaría con gran profusión desde fines de los años 30 a mitad de los 70 pasando así desde el cine más “clásico” al más crepuscular o vanguardista.

Cómo no destacar a John Ford (que ya rodó “westerns” antes del “Sonoro” como El caballo de hierro, 1924), autor de los primeros largometrajes citados, además de otras obras como La diligencia (1939), Pasión de los fuertes (1946), Fort Apache (1948) o El sargento negro (1960), por destacar solo algunas obras emblemáticas del género.

Algunos otros directores destacados del género en estos años serían Raoul Walsh, Howard Hawks, Anthony Mann, Sam Peckinpah…

En los 60 aparecería, el ya citado “Spaguetti Western”, personal “subgénero”, iniciado por Sergio Leone, maestro del género hacia mitad de los 60 y primeros 70; y más tarde el propio Clint Eastwood, también como director en obras más personales. Nos encontraríamos más adelante con obras “crepusculares” posteriores (Forajidos de leyenda, 1980, o Silverado, 1985).

Se ha hablado también de “resurrección” del “Western” ¿acaso se había ido? A partir de ejemplos como Bailando con lobos (1990) o Sin Perdón (1992). Lo que sí es cierto es que el tratamiento del género a partir de ahí es distinto. No obstante esas visiones “distintas” se dan ya desde el “Spaguetti western” y concretamente desde la época del largometraje que es el objeto de la presente reseña.

El mundo de las series televisivas también es inabarcable, aunque aquí solamente citaré La conquista del Oeste o la magistrales Deadwood o Into the West.

Siguiendo en la gran pantalla, algunos de los últimos ejemplos del género son Apaloosa (2008); el “remake” de Valor de Ley (2010) de los hermanos Cohen o Los odiosos ocho (2015) de Tarantino. Curiosamente esta semana nos encontramos Los hermanos Sisters, de Jacques Audiard, recién estrenada en la cartelera.

Si nos centramos más en las películas “de indios” que en las “de vaqueros”, (esto es, desde el punto de vista de los nativos americanos), tenemos ya muestras de “indios del Este” (El Nuevo Mundo, El último mohicano) analizadas en otra ocasión; o Flecha Rota, Yuma, Los que no perdonan o Gerónimo como algunos ejemplos de películas “indios del Oeste”.

Volviendo a la película que hoy nos ocupa, aparecen varias constantes (y ambientes) del “Lejano Oeste” (pistoleros, fanáticos de la Biblia, comerciantes, buscadores de oro, el 7º de Caballería, y como no, los indios, en este caso los Cheyennes-las tribus de las praderas), pero el tratamiento que hace Arthur Penn es diferente. En otras obras de aquellos mismos años como El hombre de una tierra salvaje, 1971(que inspiraría décadas después El renacido, 2015) o Las aventuras de Jeremiah Johnson de Sidney Pollack (1972) es patente la visión alternativa del Oeste americano.

La vida desde el punto de vista de los “Cheyennes” (los “Seres humanos”) es la predominante y la figura del general Custer, por ejemplo, está muy lejos de aquella Murieron con las botas puestas (1941) de Raoul Walsh, interpretada por Errol Flynn. Por tanto, el largometraje de hoy, estaría más dentro de ese “Cine de indios”, al que me he referido más arriba.

La película se apoya en la novela de Thomas Berger (publicada en 1964) del mismo título, que sigue con bastante fidelidad.

En la obra de hoy, también se observa, la magnífica reconstrucción de dicha época en lo referente a escenografía (ambientes, vestuario, vida material, mentalidades, etc). No apareciendo “pulcros vaqueros bien afeitados y de tergal que al final se quedan con la chica y matan al malo”, sino imágenes que podríamos encontrar en fotografías de la época.

Para acabar, hablar del buen hacer de un director como Arthur Penn (La jauría humana, 1966; Bonnie and Clyde, 1967; El restaurante de Alicia, 1969). Dustin Hoffmann, que ya había protagonizado El graduado (1967) y Cowboy de medianoche (1969) y del que tampoco tenemos espacio para hablar de su magistral trabajo posterior. Faye Dunaway (que también intervino en Bonnie & Clyde) y fue una de las actrices de referencia en los años 60 y 70. Richard Mulligan, hermano del director Robert Mulligan, aparece en el papel del loco General Custer. Destacar especialmente, el papel del actor amerindio Chief Dan George, premiado, y que intervendría en alguna producción posterior. El resto de actrices y actores de reparto contribuyen a dignificar esta “fábula” o “cuento del Oeste” que sería Pequeño Gran Hombre.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007)

Hay placer en los bosques sin hollar
hay éxtasis en las costas solitarias
hay sociedad, donde nadie se inmiscuye,
junto al hondo mar, y música en su rugido;
no amo menos al hombre, sino más a la naturaleza».
(Lord Byron)

Con estos versos de Lord Byron arranca la historia que nos trae esta película. Dirigida por Sean Penn, y basada en el libro “Into the wild” (1996), del  alpinista y escritor norteamericano Jon Krakauer. Éste a su vez se inspiró en la verdadera historia de Chris Mc Candless, que conocimos a través de un artículo de la revista Outside en 1992, y que despertó gran interés y curiosidad entre sus lectores. Además, Eddie Vedder (vocalista de Pearl Jam), escribió una acertada BSO, que supuso su estreno como artista en solitario.

La película narra como Chris, apodado por él mismo Alexander Supertramp, un joven recién graduado en la Universidad y con una vida aparentemente normal y feliz, decide  deshacerse de todas sus pertenencias, romper drásticamente la relación con su familia, y emprender un viaje en solitario desde Virginia hasta las inhóspitas tierras de Alaska. Alex considera este viaje como una desintoxicación de la civilización, y una búsqueda de la  libertad absoluta. Tras atravesar varios Estados, por fin llega a Alaska, el fin de su viaje. Allí, Alex busca la forma de sobrevivir en medio de la naturaleza salvaje y hostil que tanto amaba, y que se convirtió en su peor enemiga. Con poco más que un rifle, un par de navajas y un puñado de libros, pasa varias semanas, escribiendo el diario que Krakauer convertirá en esta apasionante historia de inesperado desenlace.

Son varias las referencias literarias que aparecen en la película. No en vano, Alex era gran admirador de autores como Jack London (Colmillo blanco, La llamada de lo salvaje) o  H. D. Thoreau (Walden) que claramente le influyeron a la hora de iniciar su aventura.

Hacia rutas salvajes, sin ser una gran producción, atesora  una gran belleza y acompaña a una reflexión sobre la libertad, lo salvaje de la naturaleza y la  búsqueda de la identidad personal.

Selección y reseña: Marta Moreno (Departamento de Geografía e Historia)

Loving Vincent (Dorota Kobiela, 2017)

Dentro del cine de animación, Loving Vincent pasará a la historia como la primera película pintada al óleo. Se rodó primero como un filme convencional con actores de carne y hueso que se utilizó para la base de la animación, pero luego, en lugar de recurrir a un dispositivo tecnológico, 125 pintores con formación académica pintaron a mano, al estilo de la última etapa impresionista de Van Gogh, los 65000 fotogramas que configuran el largometraje final.

Uno de los mayores retos a los que se enfrentaron fue el de conseguir el dinamismo necesario para mostrar el desarrollo de la acción sin que pareciese un mero pase de diapositivas pero respetando el espíritu original que permita reconocer la obra. A esto contribuyó, sin duda, el estilo característico del pintor, con trazos largos o arremolinados del estilo de La noche estrellada o Campo de trigo con cuervos.

La película narra, en un estilo que recuerda en buena medida a Ciudadano Kane, las circunstancias que rodearon al suicidio de Van Gogh. Un año después de su muerte, el cartero Roulin le pide a su hijo Armand que entregue la última carta del artista dirigida a su hermano Theo. Con esta excusa Armand visita a las personas que lo trataron a lo largo de su vida y cuyos rostros son sobradamente conocidos porque el pintor los retrató: el mencionado cartero y su familia; Père Tanguy, que le proporcionaba los útiles de pintura; el doctor Gachet y su hija Marguerite; Adeline Ravoux, que estaba a cargo de la pensión donde vivía,…De esta investigación surgen una serie de interrogantes que se quedan sin una respuesta concluyente: ¿Por qué se disparó en el abdomen? ¿Sentía el doctor Gachet envidia de su talento? ¿Quién era el joven que atosigaba al artista? El objetivo de la película no es el de obtener respuestas definitivas a estas preguntas, sino el de intentar plasmar la realidad del mundo contemplada a través de los ojos del genio holandés.

Selección y reseña: Ana Bellé (Departamento de Innovación Educativa)

El último Mohicano (Michael Mann, 1992)

El largometraje que nos ocupa, supondría el paso del periodo tradicionalmente conocido como Edad Moderna a la Contemporánea en las divisiones de la Historia Universal. Estas clasificaciones, por supuesto, son arbitrarias, y la etapa en la que se desarrollan los hechos evidencia también el periodo de los conflictos coloniales que se desarrollarían en los siglos siguientes y aun comenzarían en el anterior.

En este caso viajamos a la Norteamérica colonial, la de las “Trece colonias” previas a la Independencia y, concretamente, dentro de lo que en la historiografía inglesa se conoce como “French Indian wars” (GuerrasFranco-Indias), que sería el conflicto paralelo al europeo conocido como “Guerra de los Siete Años” (su equivalente americano por tanto). Es también, una “película de indios”, pero del Este, no “del Oeste”, por tanto no sería correcto clasificarla como un Western.

Este género (o subgénero) dentro del cine ha sido tratado, evidentemente, casi en su totalidad por el norteamericano, pudiéndose incluir en este apartado también películas ambientadas en momentos inmediatamente anteriores y posteriores a la Independencia de E.E.U.U., es decir, situadas en la 2ª mitad del siglo XVIII. Destacaré curiosamente obras que tratan épocas previas a ésta (las colonias norteamericanas en el siglo XVII) como El nuevo mundo (2005), La letra escarlata (1995) o El crisol (1996), interpretada esta última también por Daniel Day-Lewis.

Aunque no llevado el periodo que nos ocupa a la pantalla de manera tan profusa como la Guerra de Secesión, la 2ª Guerra Mundial o el propio western, detallar aquí una lista de títulos ocuparía más espacio del que tenemos, así que citaré solo algunos ejemplos. Se pueden descubrir las dos primeras versiones del título que nos ocupa ya en el cine mudo (1912 y 1920 respectivamente) u otras obras del estilo como América (1924) de Griffith. Ya en el sonoro nos encontramos con la versión de George B. Seitz (1936), del clásico de J. F. Cooper, referencia cinematográfica directa para el que hoy tratamos. Otras obras a destacar serían Corazones indomables (1939) de John Ford, The Howards of Virginia (1940) de Frank Lloyd, o Los inconquistables (1947) de Cecil B. de Mille. Ya en los últimos 30 años aparecería la injustamente valorada (y a mi juicio una de las obras maestras del género) Revolución (1985) de Hugh Hudson o la más conocida y maniquea, además de argumento más simple (y con algún que otro error histórico) El Patriota (2000) de Mel Gibson.

En cuanto a la pequeña pantalla también se han producido series desde los años 50 aunque destacaré únicamente dos de los últimos años como The crossing (2000) sobre el cruce del río Delaware por George Washington y la posterior batalla de Trenton, y en segundo lugar la magnífica John Adams (2008) “biopic” del 2º presidente de EEUU.

Es hora de citar ya la obra literaria que supone la base del largometraje que hoy nos ocupa; se trata por supuesto de la obra homónima del escritor norteamericano James Fenimore Cooper(1789-1851), publicada en 1826. Es el segundo libro de la pentalogía Leatherstocking Tales y el más conocido. The Pathfinder, publicado 14 años después en 1840, es su secuela. En la trama serían de destacar algunos aspectos como que muchas de las escenas de la película de 1992 no aparecen en el libro; en particular, algunos personajes que sobreviven a los acontecimientos de la novela mueren en la película, y a la inversa. También destacar que el escritor confundió a los mohegan y los mahican o mohicanos. La primera tribu sobrevive y actualmente tienen sede en Connecticut. La presente película, se basó, según Mann, más en la versión filmada de 1936 que en el libro de Cooper.

Volviendo a aspectos cinematográficos me centraré en lo interpretativo, fundamental, evidentemente en el presente largometraje. Para empezar nos encontramos con el oscarizado Daniel Day-Lewis (del que ya hemos señalado algún título). Por citar algunos ejemplos relacionados con contenido histórico: The Bounty, En el nombre del padre, Gangs of New York o Lincoln. La protagonista femenina, Madeleine Stowe, ha intervenido en películas como Revenge, Doce monos, La hija del general o Cuando éramos soldados.

Otros intérpretes han sido el activista indígena Russell Means, el actor cherokee Wes Studi (Bailando con lobos, Gerónimo) o Steven Waddington (que ha intervenido también en producciones de corte histórico).

Me remitiré ahora a un comentario de Blog de Cine en su día: “…el encargado de hacer revivir ese tiempo pasado fue el diseñador de producción Wolf Kroeger, “Lady Halcón” (1985), y que cuidaría hasta el mínimo detalle varias culturas, como la europea, la iroquesa, la hurón, la mohicana… y debería reconstruir el fuerte William Henry, y de encontrar los maravillosos bosques y montañas de Carolina del Norte para aparentar lo que en verdad eran los bosques del norte de Nueva York.

El operador Dante Spinotti, que colaboraría en el futuro con Mann en varios títulos, realiza uno de los mejores trabajos de su carrera, con una magnífica utilización del scope para extraer de los maravillosos escenarios toda su belleza, y con un uso muy fluido de la cámara”. (Adrián Massanet-Blog de Cine).

Por supuesto no podemos terminar sin mencionar a la maravillosa banda sonora. : “…en realidad es una versión del tema ‘The Gael’, de Dougie MacLean, incluido en su álbum ‘The Search’. Ahora, la adaptación de ese tema a cargo de Trevor Jones, es uno de los que cualquiera puede identificar a las pocas notas”. (Adrián Massanet-Blog de Cine).

También el grupo irlandés Clannad (hermanos de Enya) y el músico escocés Phil Cunningham colaborarían en dicha banda sonora.

¿Qué más se puede decir? Sencillamente que estamos ante una buena representación de lo que sería una película de acción, tensión, amor… brillante puesta en escena y por supuesto un alto rigor histórico con buena acogida de crítica y público. Ingredientes que no siempre coinciden en el cine (y menos en el “histórico”). Para no perdérsela.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

La piel que habito (Pedro Almodóvar, 2011)

En esta ocasión voy a hablarte de una de las películas que más me gustan de Pedro Almodóvar. Si bien Todo sobre mi madre, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Volver son algunos de los títulos más estimados por público y crítica, yo quiero destacar la calidad de La piel que habito por la capacidad de Almodóvar a la hora de adaptar las características de su universo cinematográfico a uno de los subgéneros del cine de terror más extremos que han aparecido en los últimos años: el «porn torture».

Esta curiosa variante, no para todo tipo de públicos, sustenta su impacto en la plasmación del dolor (físico y psicológico), teniendo una especial relevancia todo lo relacionado con la modificación corporal extrema. Si bien algunos referentes podemos encontrarlos en cinematografías exóticas como la japonesa (así en la magistral Auditon, de Takashi Miike), fueron fundamentalmente dos películas norteamericanas las que popularizaron el género entre el gran público: Saw y Hostel (ambas transformadas en sagas tras el éxito de sus primeras entregas).

Almodóvar, quien en más de una ocasión había manifestado su deseo de llevar a cabo una película de género, pero con un toque diferente (el buen conocedor de su filmografía recordará el homenaje al «giallo» italiano en Átame), jugó con los parámetros susodichos ocasionando una elegante pieza de puro morbo, visualmente ligada a su manera de entender el cine (las películas de don Pedro son quizás las más reconocibles por su marcada estética), apostando por la sugerencia antes que por la explicitud.

No obstante, si echamos la vista atrás, observaremos que no es ésta la primera ocasión en la que Almodóvar apuesta por un subgénero ligado al terror; así las cosas, Matador hacía propias las características más reconocibles del cine de asesinos en serie.

En La piel que habito, el director de la reciente Dolor y gloria, justificando su calidad de autor, supera una vez más las convenciones genéricas. Antonio Banderas y Elena Anaya protagonizan una «horror movie» difícil de identificar como tal. Al igual que ocurre con otros autores de reconocido prestigio (a vuela pluma, me vienen Lynch o Lars von Trier a la cabeza), la película pertenece por méritos propios a un género tan único como diferente: «un film de Almodóvar».

Selección y reseña: Alberto Jiménez

El sabor de las cerezas (Abbas Kiarostami, 1997)

Esta reseña va a ser un tanto especial, puesto que voy a aprovechar la película que he elegido para hablarte de algunos aspectos concernientes a la industria cinematográfica que creo que te pueden interesar.

El primer concepto del que quiero hablar, y que está directamente relacionado con El sabor de las cerezas, es el del cine independiente (del que me imagino que algo conocerás). Como espectadores, estamos acostumbrados a películas de considerable presupuesto que suelen distribuirse en grandes salas comerciales avaladas por una también considerable campaña publicitaria.

Estas películas, en la mayoría de ocasiones, están facturadas en los estudios norteamericanos de Hollywood (una de las dos grandes industrias del cine a nivel mundial, junto con Bollywood, que se circunscribe a la India y cuyos productos no suelen ser distribuidos en Europa), y sus propuestas creativas (tanto a nivel temático como a nivel estético) suelen estar muy controladas por los grandes estudios. Es un cine, que no tiene porqué ser de baja calidad, si bien está pensado como producto de fácil consumo.

Sin embargo, existe un cine marginal, con tremendas dificultades de distribución y exhibición, llevado a cabo sin el apoyo de la gran industria. Películas de bajo presupuesto, pero hechas con mucho esfuerzo, ingenio y trabajo, que suelen en ocasiones obtener los grandes premios de los festivales cinematográficos más importantes del mundo (Cannes, Venecia, Berlín, San Sebastián, por citar algunos).

El director que hoy nos ocupa, Abbas Kiarostami, pertenecería a este curioso ámbito. De hecho, El sabor de las cerezas obtuvo la Palma de Oro del prestigioso Festival de Cannes.

Kiarostami es uno de los pocos directores capaces no solo de hacer películas en Irán (su país de origen) sino incluso de haberse labrado un nombre en la cinematografía mundial. Tienes que pensar que, generalmente, las industrias cinematográficas de peso suelen ir ligadas a la bonanza económica de un país (y también a sus libertades sociales y políticas). Así las cosas, Irán es una de las consideradas cinematografías marginales. ¿Cuántas películas iraníes has visto? ¿Suelen exhibir cine iraní en la sala comercial más cercana a tu casa? Quizás sí que en televisión hayas podido disfrutar de alguna de las creaciones que citaré a continuación, pues ciertos ciclos de cadenas de carácter cultural o programas (hubo uno muy famoso, ya desaparecido, que emitió A través de los olivos, otra de las películas de Kiarostami) especializados en cine emiten de vez en cuando títulos «difíciles de ver».

Kiarostami quizás sea el más conocido cineasta iraní, pero sería injusto no citar a Mokhsen Makhmalbaf (El silencio es una de sus más bonitas creaciones) y sus hijas Samira Makhmalbaf (una de las realizadoras más interesantes del país, con verdaderas obras maestras como La manzana) y Hana Makhmalbaf (autora de Buda explotó por vergüenza). También tendríamos que añadir los nombres de Yafar Panahi y Bahman Gobadi, quienes junto con Kiarostami conformarían la Nueva Ola del cine iraní, que comenzaría su difícil andadura a partir de los años 80. De Yafar Panahi destacaría El espejo (una de las más originales propuestas de la cinematografía de los años 90), y de Bahman Ghobadi, a pesar de su dureza, te recomendaría ver Las tortugas también vuelan (ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebatián en el 2004).

El sabor de las cerezas es una película diferente. Una película que nos habla de la monotonía de la vida a través de ese coche que deambula sin descanso por los desérticos parajes fotografiados por la poética cámara de Kiarostami. Si estás acostumbrado a ese cine en el que la trama se desarrolla sin freno, con sorprendentes giros de guión, con mucha acción y escaso diálogo, con El sabor de las cerezas descubrirás todo lo contrario.

El estilo de Kiarostami es contemplativo. La cámara es mero testigo de lo que va acaeciendo durante los márgenes que un «tempo» decididamente lento deja para que los personajes hablen. El sabor de las cerezas es un drama psicológico confeccionado con elementos mínimos. Los paisajes de Teherán, el coche, su conductor (un tipo decidido a quitarse la vida) y los diversos pasajeros a los que decide subir a bordo (uno de los cuales le explicará el maravilloso sentido que la vida puede tener, dando de paso coherencia al título de esta película tan especial, en una de las escenas más hermosas, y a la par discretas, de la cinematografía de las últimas décadas).

Kiarostami no es un cineasta acostumbrado a llevar a cabo trabajos por encargo, es lo que suele considerarse un autor; es decir, un director de cine que impone sus gustos y sus deseos a los intereses crematísticos de la industria del cine. Un creador, un poeta de la imagen, que opta por la cámara y la luz antes que por la pluma y la palabra.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

La joven de la perla (Peter Webber, 2003)

La película de esta semana nos lleva a la Holanda del siglo XVII, el “Siglo de Oro” holandés.  La base argumental es la novela del mismo nombre de la escritora norteamericana Tracy Chevalier. El desarrollo de la trama se plasma en esta realización de manera magistral con una recreación que nos transporta a aquel momento (luces, vestuario, mentalidades, interiores y exteriores).

En el ámbito británico aparecerían Cromwell, Matar a un rey, Restauración, El contrato del dibujante, El libertino, con Johnny Depp , Belleza robada o las series The first Churchills, By the sword divided, Charles II: The Power and the Passion o The devil´s whore. Mención aparte merece la magistral Winstanley, de Kevin Browlow y Andrew Mollo.

Francia es uno de los países que lógicamente más ha abordado (o ha sido tratado por otros) su “Grand Siecle”. En primer lugar nos encontraríamos un subgénero en torno a la obra capital de Dumas, Los tres mosqueteros, y su trilogía. Señalar todas estas producciones (dentro y fuera de Francia), ya desde el Cine Mudo sería imposible aquí. Destacar que muchas de ellas son intentos de dudosa calidad que en la mayoría de los casos demuestran no conocer (o ¿despreciar?) la obra citada.

En otro sentido, una obra capital la tendríamos en La prisse du pouvoir par Louis XIV, de Rossellini. En las últimas décadas nos encontraríamos con Cyrano, Toutes les matins du monde (ambas interpretadas por Gérard Depardieu), Le roi dance (estrenada en España como La pasión del rey), Le bossu o la brillante Marquise (o series de los años 70 como Richelieu, Le cardinal de Velours, su secuela Mazarin o más recientes como Richelieu, la pourpre et le sang o las centradas en los primeros años de Luis XIV, La reine et le cardinal, Le roi, l’écureil et la couleuvre o L’allé du roi, por citar quizá las más significativas.

Italia cuenta con producciones como Galileo de Liliana Cavani o la serie que puso en escena la novela de Manzonni I promessi espossi (Los novios) realizada por la RAI. En Alemania nos encontraríamos con la serie El aventurero Simplicissimus (basada en la obra de Grimmelshausen) o el largometraje más reciente Krabat o el molino del diablo.

La referencia a la Norteamérica de la época estaría representada por producciones como La letra escarlata, El crisol (ambas basadas en obras de Hawthorne y Miller respectivamente) o El nuevo Mundo, en torno a la Virginia colonial. Un título fundamental en torno a la Guerra de los Treinta Años” es El último valle, de James Clavell, protagonizada por Michael Caine y Omar Sharif.

En el ámbito hispánico destacaré algún ejemplo interesante como El rey pasmado, 1991, de Imanol Uribe (Akelarre, 1983 al que podemos añadir Alatriste, 2006…) además de series que recreen estos siglos (El Pícaro, 1974).

Tendríamos también las películas “de piratas”, el siglo XVII en el este de Europa, etc…

Pero ¿qué hay del “Siglo de Oro holandés”? Citaré algunos títulos La kermesse heroica, Los biopics de Rembrandt o la más reciente, de Peter Greenaway, La ronda de noche (aparte del largometraje que hoy nos ocupa, claro).

Por supuesto, podría haber seguido la línea de películas sobre artistas, y más concretamente sobre pintores. Cité ya algunas sobre el periodo renacentista, pero añadiré referencias ahora sobre las figuras de Brueghel, Caravaggio, Artemisa Gentileschi, Goya, Van Gogh, Toulouse- Lautrec, Klimt Pollock, Picasso, Frida Kahlo, Warhol, Antonio López o Turner.

Volviendo a dicho largometraje, recordemos que imagina una posible historia en torno al famoso cuadro del gran Jan Vermeer de Delft (1632-1675), La joven de la perla que se encuentra en el Mauritshuis de La Haya. Hay que destacar que el título del cuadro es más reciente y que tal vez no se trate de una perla, sino de un pendiente de plata, según las últimas investigaciones del astrónomo y artista Vincent Icke, ya que en el inventario más antiguo (1676) se habla de Retrato al estilo turco o Joven con turbante.

Siguiendo con aspectos puramente cinematográficos, citaré a su director Peter Webber, realizador de Hannibal, el origen del mal o la más reciente Emperor (2012).

En cuanto a sus protagonistas, su referencia es mayor, ya que han probado su buen hacer en otras películas de recreación histórica incluso como Valmont, Shakespeare in love o El discurso del rey (en el caso de Colin Firth) o Las hermanas Bolena (en el caso de Scarlett Johansson). Por supuesto su aparición en otros largometrajes como El diario de Bridget Jones o Lost in translation (respectivamente) por citar solo algunas películas de referencia en sus prolíficas carreras, es solo un apunte.
Completan el reparto Cillian Murphy (El viento que agita la cebada, Desayuno en Plutón), o Tom Wilkinson (The Full Monty, Sense and sensibility, o Shakespeare in love) por citar algunas de las incontables apariciones de este último intérprete.

Finalmente destacar la fotografía de Eduardo Serra, aspecto clave en una producción sobre Vermeer que nos transporta a esta obra de arte (pictórica y cinematográfica) que es La joven de la perla, cual si fuese un cuadro de Pieter de Hooch o del propio Vermeer.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno

Bienvenidos al norte (Danny Boon, 2008)

Bienvenidos al norte (2008) es una película francesa dirigida y protagonizada por Dany Boon. Dany Boon es un humorista, actor y director francés. Ha participado como actor en películas como Feliz Navidad o Astérix y Obélix al servicio de su majestad. Como director su gran éxito es Bienvenidos al norte, la segunda película con más espectadores en las salas de cine francés con más de veinte millones (la primera fue Titanic). Este proyecto de Dany Boon nace desde su faceta de humorista, campo en el que había explotado en sus espectáculos muchas de las diferencias y tópicos característicos de su región de nacimiento, Paso de Calais. Estos clichés serán aprovechados en su comedia Bienvenidos al norte.

La acción se desarrolla en Bergues, una pequeña población del norte de Francia, perteneciente al departamento de Paso de Calais. Con alrededor de 4.000 habitantes es un encantador pueblo fortificado rodeado de murallas y canales, donde destaca la silueta de su campanario. Desde lo alto de este edificio, se puede observar una hermosa vista de los campos que rodean la localidad.

El protagonista de la película Philippe Abrams debe trasladarse allí sancionado por haberse hecho pasar por minusválido para conseguir el traslado a uno de los codiciados puestos de la costa Azul. Philippe y su mujer sólo conocen el norte a través de clichés y estereotipos que los habitantes de Bergues irán transformando poco a poco.

Philippe irá cambiando su percepción sobre su nuevo destino laboral y sus compañeros de trabajo pasando desde el rechazo absoluto hasta sentirse uno más de ellos. Durante ese camino infinidad de situaciones de un humor sencillo basado en los malentendidos y un brillante optimismo vital acompañan al espectador en el descubrimiento del olvidado norte.

Dany Boon con esta comedia retorna a la tradición y a la sencillez del cine francés destacando los valores del mundo rural y planteando un antagonismo entre el Norte y el Sur. El Norte, gris y lluvioso, se convierte en un paraíso agrorural donde se despiertan en el protagonista valores como la verdad, la amistad y la sencillez de la vida. Por contra, el luminoso y optimista sur de Francia (escenario habitual de las comedias francesas) despierta los valores negativos de Philippe: la mentira, el engaño o la depresión de su esposa.

Esta oposición Norte- Sur y el uso de los estereotipos de esta comedia serán la base del gran éxito cinematográfico del cine español reciente, la comedia Ocho apellidos vascos (2014), que sigue la misma línea constructiva adaptándola a los localismos españoles.

Selección y reseña: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Figuras ocultas (Theodore Melfim 2016)

Esta película es del año 2016. Su director es: Theodore Melfi y las actrices protagonistas son: Tarajil Henson, Janelle Monae y Octavia Spencer. Fue galardonada con los Óscars de 2017 a: Mejor Película, Mejor actriz de reparto (Octavia Spencer) y Mejor Guión Adaptado.

En ella se cuenta la historia de tres mujeres afroamericanas matemáticas (Dorothy Vaughan, Mary Jackson y Katherine Johnson), con una inteligencia fuera de lo común, que trabajaron como científicas en la NASA en los años sesenta.

En esta película no sólo se narra todo lo que hicieron las tres mujeres, favoreciendo la carrera espacial de EE.UU. contra la Unión Soviética, sino que se pone en evidencia las difíciles situaciones por las que tuvieron que pasar, tales como la disgregación racial.

La NASA las utilizó por la escasez de científicos masculinos que había en ese momento, pero a pesar de su valía, seguían teniendo que pasar por pruebas constantes, desde las aparentemente frívolas como su aspecto impoluto de “mujeres perfectas” hasta otras más profundos como los controles y humillaciones que debían sufrir por causa de su raza.

Dicha disgregación racial las llevaba a tener que pasar por situaciones tan extremas como las de utilizar distintos baños que las mujeres blancas y la de ser controladas hasta el punto de tener que atravesar una distancia considerable para ir a dichos baños y volver a su puesto de trabajo en un tiempo récord (aunque parece que dicha situación no fue real-como dice Katherine Johnson-sino que cuenta que ella utilizaba el baño para blancos, desafiando así a las leyes de Jim Crow).

La película cuenta una historia interesante, sacando a la luz las figuras de estas tres mujeres que como tantas otras han sido olvidadas. Pero dicha historia también resulta entretenida y nos sumerge no sólo en la HISTORIA con mayúsculas, sino en la intrahistoria, en sus vidas cotidianas, mediante las cuales conocemos su lado más personal y familiar.

Es justo decir también que estas figuras quizá no hubieran brillado tanto en la época que les tocó vivir, si no hubieran tenido el respaldo de sus compañeros de vida, quienes saltándose las pautas del comportamiento que se esperaba de ellos, apoyaron a sus mujeres en sus decisiones profesionales. Asimismo, también tuvieron la suerte de ser respaldadas fundamentalmente por un jefe (Al Harrison, interpretado en el film por Kevin Costner) que comprendió su situación bastante mejor que algunas de sus compañeras.

Estas tres mujeres demuestran que la decisión y la valentía pueden mover montañas. Ellas lograron vencer todo aquello que estaba en su contra, como los prejuicios raciales y de género, pero también tuvieron la suerte de ser valoradas y ayudadas por sus compañeros de viajes masculinos y por haber sido contratadas para tareas que normalmente desempeñaban los hombres, precisamente porque debido a la situación social que produjo la Segunda Guerra Mundial, había escasez de científicos y dicha situación llevó a los mayores responsables de la NASA a contratar mujeres, porque realmente lo que importaba en ese momento eran los cerebros, por encima de la raza o el sexo.

La narración de toda la historia está en clave de película y mezcla tanto lo profundo como lo más superficial, acabando en el clímax del exitoso viaje al espacio (orbitando sobre la tierra) del astronauta americano John Glenn en 1962, gracias a los cálculos de Katherine Johnson.

En definitiva es agradable de ver, entretenida (a pesar de la duración de más de dos horas) y realmente interesante conocer unos hechos bastante cercanos en el tiempo, que demuestran lo que todavía queda por hacer respecto a la igualdad de género (a lo que se añade aquí la desigualdad racial) donde por desgracia las mujeres deben sobresalir diez veces más que los hombres para ser valoradas y aun siendo reconocido y aprovechado su talento, con frecuencia se las oculta quizá por el miedo atávico de muchos hombres a ser ensombrecidos.

Selección y reseña: Avelina de Pablo (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Los inmortales (Russell Mulcahy, 1986)

“Solo puede quedar uno” es sin duda la frase más recordada y la primera que le viene a la cabeza a cualquiera que haya visto Highlander, títulada en España Los inmortales. Esta película de 1986, dirigida por Russell Mulcahy y que tiene como protagonistas a Christopher Lambert, Sean Connery y Clancy Brown transporta al espectador a un mundo de acción y fantasía con una serie de ingredientes que con el tiempo la han consolidado como una película de culto y que ha dado lugar a una saga continuada por diversos títulos, además de una serie de televisión y de anime.

Cuando se inicia con las escenas de lucha libre en el Madison Square Garden neoyorquino, poco imagina el espectador que en breves se va a ver sumergido en lo que va a ser una constante a lo largo de toda la película: las transiciones entre el pasado y el presente. Así, desfilan ante nuestros ojos flashes de las hermosas colinas de las tierras altas de Escocia para pasar a duelos con espada en la ciudad de Nueva York y el inicio de una investigación policiaca que nos lleva a descubrir la identidad del protagonista: el anticuario Russell Nash que es en realidad Connor MacLeod.

«Soy Connor MacLeod del clan MacLeod. Nací en 1518 en el pueblo de Glenfinnan en las orillas del Loch Shiel. Y soy inmortal…”

Conocemos así quiénes son “los inmortales”: seres que viven entre nosotros y que solo pueden morir si la cabeza se separa de su cuerpo y atados entre sí por un destino. Cuando se complete el número de elegidos lucharán entre ellos hasta que “solo quede uno”, que será el ganador del premio final. Ese momento ha llegado.

«Del amanecer de los tiempos venimos. Hemos ido apareciendo silenciosamente a través de los siglos hasta completar el número elegido. Hemos vivido en secreto luchando entre nosotros por llegar a la hora del duelo final, cuando los últimos que queden, lucharán por el premio. Nadie jamás ha sabido que estábamos entre vosotros…hasta ahora.»

La película tiene actuaciones sobresalientes como la de Sean Connery en su papel de Ramírez, el español de origen egipcio, Espadero Mayor del rey Carlos I y un “malo” de los que se recuerdan, porque es de los “malos de verdad”: El Kurgan. La escena en la que aparece en pantalla este gigantesco inmortal de las estepas rusas enfundado en su armadura es de las que se quedan en la retina. La acción nos traslada además por diferentes momentos históricos vividos por el protagonista y la reflexión sobre lo que implica la inmortalidad y la pérdida de los seres amados.

Por si esto fuera poco, aún hay un elemento más que es imposible dejar pasar: una banda sonora que quedará para siempre en la memoria. Tanto la música compuesta por Michael Kamen como los temas de Queen recogidos en A Kind of Magic hacen, como ha señalado la crítica, que la música inspirada en diversos aspectos de la película trascienda el tiempo. Cada vez que escucho “Who Wants to Live Forever” en la voz de Mercury me traslada a los bellos paisajes de Escocia y al recuerdo de Heather, la esposa de Connor que muere en sus brazos sin haberle dado hijos y que le pide que haga una última cosa por ella: encender una vela el día de su cumpleaños.

No sé que más puedo decir para recomendar esta película, sin duda un referente para los amantes del género épico, ciencia ficción y fantasía que supera con creces lo que han sido su secuelas. Nunca me he cansado de verla, y mucho menos, de escucharla.

Selección y reseña: Ana Belén Arnauda (Departamento de Geografía e Historia)

Elizabeth (Shekhar Kapur, 1998)

La película de esta semana nos lleva al siglo XVI, concretamente a la Inglaterra renacentista. La era de las “monarquías autoritarias”. Época convulsa y por tanto de transformación, germen de la pujanza y futuro predominio británico.

Elizabeth I Tudor, figura estelar y polémica a la vez donde las haya, ha sido considerada por cronistas, escritores e historiadores varios (“Gloriana”, “La reina virgen”, la “mujer sin hombre”, etc) y tan admirada como denostada (en este último caso sobre todo en el mundo católico).

Isabel de Inglaterra, hija de Enrique VIII y Ana Bolena, nació en 1533. Después de una infancia y juventud difícil (fue apartada de la Corte), subió al trono a la muerte de su hermana María en 1558. Tras hacerse con el poder efectivo gracias a algunos partidarios fieles y varios burócratas eficaces, inició una época de esplendor para su país hasta su muerte en 1603.

En cuanto a su puesta en escena en la pantalla, podríamos hablar de que, igual que dentro del género bélico nos encontramos el “subgénero” de la “Guerra de Vietnam”, dentro del cine “de época” y más concretamente coincidiendo con la Inglaterra renacentista, nos encontraríamos el “subgénero” Tudor. Varias son las muestras de este cine tanto en la grande como en la pequeña pantalla.. Desde las inolvidables series de los 70 de la BBC (Las seis esposas de Enrique VIII y su secuela Elizabeth R), hasta la excesiva e hipervalorada Los Tudor o la más reciente y recomendable Wolfhall y desde el cine mudo La ejecución de María Estuardo o ya en los años 30 La vida privada de Enrique VIII, hasta la secuela de esta Elizabeth que hoy nos ocupa. Por supuesto la más reciente muestra de este “subgénero” sería María, reina de Escocia de Josie Rourke, trama ya llevada al cine en 1936 y 1971 anteriormente.

Concretamente, la figura de Isabel I de Inglaterra ha sido tratada en numerosas ocasiones (Bette Davis, Glenda Jackson, Hellen Mirren…) y en este caso Cate Blanchett (ganadora de 2 “Oscars”) que no desmerece en absoluto, y menos acompañada por figuras de la talla de Joseph Fiennes, Geoffrey Rush, John Gielgud o Fanny Ardant.

El largometraje se centra en los años del ascenso al trono y primeros del reinado de la soberana, recreados magistralmente en lo relativo al ambiente de la Corte (aposentos, edificios, vestuario, música) y vida cotidiana en general, sin embargo cuenta con varios fallos:

Dudley no traicionó a la reina ni se convirtió al catolicismo; su boda (de la que la reina estuvo informada en todo momento) fue posterior. La institutriz de Elizabeth era bastante mayor que ella. La pretendida boda de la reina no fue con el duque de Anjou sino con su hermano más joven François (niños ambos, sin embargo, durante los años en que se desarrolla la película). William Cecil no era de edad avanzada cuando Elizabeth comenzó su reinado. La ejecución del duque de Norfolk ocurrió más tarde. No hay indicios tampoco de que Walsingham estuviese implicado en el asesinato de María de Guise. El obispo Gardiner murió antes de que Isabel llegara al trono, con lo cual no pudo intervenir en un complot contra ella.

Desajustes aparte, es un largometraje que refleja muy bien la atmósfera y época de la que habla, ayudados por la fotografía magistral de Remi Adefarasin (que sugiere en ocasiones cierto ambiente tétrico, “gótico”), el magistral vestuario, diseñado por Alexandra Byrne, la inspirada banda sonora de David Hirchsfelder (reproduciendo y sobre todo recreando sonoridades renacentistas) y por supuesto el buen hacer del director Shekhar Kapur además, del formidable reparto ya citado.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

Dersu Uzala (Akira Kurosawa, 1975)

Una película del gran director Akira Kurosawa, que narra la expedición rusa del capitán Vladimir Arseniev, para explorar y cartografiar la taiga asiática rusa. El capitán y su patrulla se encuentran con Dersu Uzala, un cazador que vive con lo justo y preciso, y que toma del bosque y de los animales no más que lo que necesita. Dersu habla, escucha y entiende al viento, los árboles, los gritos de las bestias. Los soldados al principio se ríen de él, pero luego aprenden con Dersu y saben que sin Dersu, es imposible sobrevivir en la estepa siberiana.

Memorable es la escena del encuentro primero con los militares en el campamento, como la supervivencia del capitán Arseniev y el cazador en plena tormenta. Para recordar las sentenciosas frases del propio Dersu, que se convierten en la mejor universidad para sobrevivir en un medio hostil.

Para reflexionar las última escenas, cuando el ferrocarril, la civilización llega a la selva virgen y la cambia, y cuando Dersu, espíritu libre, pero ciego, intente vivir en la ciudad.

Cuando anden por el monte, después de ver Dersu Uzala, griten en un día de niebla “Dersu, Dersu”, a ver si alguien les responde “Capitán, capitán”…Eso es lo que gritamos hace casi cuarenta años, mis amigos y yo, cuando en alguna acampada con los scouts, andábamos en medio de la fría niebla. Todavía, cuando me encuentro, con alguno de ellos, después de años, nos saludamos así: “Dersu, Dersu…”, contestando el otro “Capitán, capitán…”.

Os puedo decir, que fue Oscar a la mejor película en habla no inglesa, en el año 1975, que a pesar de tener cuarenta y tres años es en color, y que en Zaragoza, durante años, cuando no había DVD, ni videos, cuando la volvían a reestrenar, las salas se llenaban. ¡Qué peliculón!

Aprendo todo cuanto necesito saber y tengo todo cuanto necesito tener” (Dersu Usala).

Selección y reseña: Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

ROCKY (John G. Alvidsen 1976)

El boxeo ha sido siempre un deporte tremendamente cinematográfico. Desde los albores (The Champion, de Charles Chaplin), el dramatismo que genera el cuadrilátero y sus inmediaciones ha seducido a un buen puñado de cineastas que han facturado clásicos del calibre de Marcado por el odio, Toro Salvaje, Cinderella ManThe Set – Up (posiblemente una de las mejores películas del género) o Million Dolar Baby.

En 1976, tras unos cuantos esfuerzos por hacer realidad un sueño hecho guión, vio la luz una película modesta que inmediatamente se transformaría en un clásico moderno. Un por aquel entonces joven Sylvester Stallone, quien al parecer llevaba una buena temporada paseando la historia de Rocky bajo su brazo por diversos estudios, se vio avocado al estrellato tras incluso recaer en él la responsabilidad de protagonizar la película.

Stallone todavía estaba a años de transformarse en un género cinematográfico en sí mismo (una película de Stallone), y Rocky tampoco era la primera entrega de la franquicia hipervitaminada de la que, hoy por hoy, podemos disfrutar. Esta primera entrega, que ganó unos cuantos Oscar (incluido el de mejor película), era un emocionante melodrama que hablaba de superación y de «sueño americano».

La historia del muchacho desarraigado que, con esfuerzo y tesón, venciendo toda adversidad, puede hacerse un lugar en el difícil mundo del boxeo mantenía un cierto paralelismo con las pretensiones e intentos del propio Stallone por triunfar en el no menos difícil mundo del cine. La carismática interpretación de Sly (arropado por un elenco no menos convincente, conformado por Talia Shire, Burgess Meredith, Carl Weathers o Burt Young), las convenientes dosis de romance y violencia, su final verosímil (que aquí, por si acaso, no desvelaré) y, sobre todo, la impagable partitura compuesta por Bill Conti hicieron de Rocky una de esas películas por las que el espectador desarrolla una simpatía especial; uno de esos títulos, tremendamente populares, que han pasado a formar parte de la cultura colectiva. Más que una película, Rocky es un icono.

Si de manera aislada, Rocky es una película genial, no menos lo es acompañada de toda la saga (cuya última entrega, Creed II, acaba de estrellarse en nuestros cines, y que en breve reseñaremos en nuestra sección de «pasaporte cultural»). La personalidad de Stallone y el inesperado éxito de esta primera entrega pusieron en marcha la maquinaria de Hollywood y, poco a poco, aquel aspirante a campeón del mundo se transformó en, prácticamente, un superhéroe del ring que debía enfrentarse a tremendas bestias, acercándose, por momentos, al tebeo y a la literatura «pulp», olvidándose (quizás por fortuna) de sus clásicos orígenes melodramáticos.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (departamento de Lengua Española y Literatura)

Largo domingo de noviazgo (Jean-Pierre Jeunet, 2004)

La película elegida en esta ocasión se ambienta en un periodo crucial de nuestra reciente Historia, la 1ª Guerra Mundial. 

El tema que nos ocupa (aparte del largometraje de Jean-Pierre Jeunet, del que tratamos en el presente comentario) fue abordado ya en el cine mudo con películas de propaganda y realistas documentales como los reunidos en “El heroico cinematógrafo”, producido en 2002 por Laurent Veray y Agnès de Sacy; la cómica “Armas al hombro” (1918) de Charles Chaplin o “Alas” (1927) primer film que ganó un Oscar a la mejor película.

Ya en los inicios del sonoro tendríamos “Sin novedad en el frente” (1930), “Adiós a las armas” (1932) o “La Gran Ilusión” (1937). En los años 50 se retomaría el género de manos de una segunda revisión de “Adiós a las armas” y el magistral “Senderos de Gloria”, las dos de 1957. En los años 70 y 80 nos encontraríamos con “Johny cogió su fusil”, “El barón rojo” (ambas de 1971) o “Gallipoli” (1981) y ya en las últimas décadas con “Capitán Conan” (1996), “Feliz Navidad” (2005) o “Caballo de guerra” (2011). Citando así algunas de las principales películas sobre el tema.

Algunos de estos largometrajes estarían apoyados en novelas (y experiencias personales) de grandes escritores como Erich Mª Remarque o Ernest Hemingway teniendo así, la mayoría de los mismos, un carácter antibelicista y sirviendo de esta manera, para denunciar lo absurdo de la guerra.

En este caso, la película se basa en la novela “Amor eterno” publicada en 1991, de Sébastien Japrisot, que sigue con bastante fidelidad. Todo esto convierte a la presente obra no solamente en una cinta de trasfondo bélico, sino (y sobre todo) en un apasionado romance de intriga detectivesca.

El presente largometraje ofrece también, una cuidadísima reconstrucción de la época en lo referente a escenografía (edificios, interiores, vestuario, vida material, maquinaria, etc), apareciendo imágenes que parecen sacadas de fotografías coetáneas, pero no solo eso, sino que Jeunet en su ya característico estilo minucioso, en algunas escenas juega a rodar, reproducir secuencias del cine mudo (haciendo así a un homenaje al “cine dentro del cine”).

Todo esto se encuentra aderezado por la magistral fotografía de Bruno Delbonnel (que nos sugiere en ocasiones los tonos de las fotografías antiguas) y la inspirada banda sonora dirigida por Angelo Badalamenti.

Finalizaré haciendo una breve reseña cinematográfica del citado director Jean-Pierre Jeunet (“Delicatessen”, 1991; “La ciudad de los niños perdidos”, 1995; “Amélie”, 2001); siempre pendiente de ese detallismo minucioso tanto en la recreación material (sobre todo mecánica) ya aludida, como en el meticuloso desarrollo de la trama.

Cómo olvidar además a la magnífica Audrey Tautou, protagonista por supuesto, de la ya citada “Amélie”, “El código Da Vinci” (2006) o “Coco avant Channel” (2009) entre otras.

El resto son formidables actrices y actores de reparto, la mayoría franceses (Marion Cotillard, Dominique Pinon, André Dussollier o Tcheky Karyo), aunque sin olvidar a Jodie Foster.

Todo este elenco contribuye por tanto, a engrandecer esta obra maestra del cine reciente que es “Largo domingo de noviazgo”.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno

Tomates verdes fritos (Joan Avnet, 1991)

El encuentro casual en un geriátrico entre un ama de casa desesperada y una anciana que ha sobrevivido a todos sus seres queridos es la excusa para meternos de lleno en una historia inolvidable ocurrida en los años 30 en plena depresión económica en un pueblecito de Alabama, Whistle Stop.

Ninny, que así se llama la viejecita, relata a su nueva amiga Evelyn las historias cotidianas( y no tan cotidianas) compartidas con los habitantes de la pequeña población sureña , con sus problemas de esclavitud, alcoholismo, violencia, machismo, maltrato, racismo , feminismo, pobreza e , incluso , canibalismo. Historias que ayudarán a Evelyn a superar sus problemas de falta de confianza en sí misma ( genial la escena en que Evelyn, llena de rabia, golpea el coche de dos mujeres jóvenes y guapas que le habían usurpado su plaza de aparcamiento en un supermercado).

La guionista y escritora, Fannie Flag, recibió muchas negativas antes de poder adaptar su novela al cine, y fue candidata al Pulitzer y además nominada al Oscar al mejor guión adaptado.

El reparto es excelente, mayoritariamente femenino, y , quizás por eso, el secreto de esta película reside en que nos encontramos ante una historia entrañable sobre dos mujeres (Idgie y Ruth) que van alimentando y tejiendo un tapiz, fruto de su amistad y de su amor, que consigue conquistarnos a través de su historia vital. “Towanda”, el grito de guerra de Idgie, representa el sentimiento de libertad y de lucha contra las injusticias , de rebelión contra las reglas e imposiciones de la sociedad que la envuelve y de superación de todas las adversidades que se encuentran en la vida.

Esta película es, en resumen, una historia preciosa sobre la amistad y el amor, una mezcla de comedia negra, humor y melodrama , una fábula contra el racismo y la violencia de todo género y un canto al feminismo, a la mujer.

Os la recomiendo, os gustará.

Selección y reseña: Teresa Gómez

SUPERLÓPEZ (Javier Ruiz Caldera, 2018)

Esta película está basada en el cómic creado por Jan, ‘Superlópez’, que narra la historia del superhéroe del mismo nombre, proveniente del planeta Chitón.

La historia narra los orígenes del héroe español, cuando un bebé alienígena aterriza en Cataluña. Protagonizada por Dani Rovira y dirigida por Javier Ruiz Caldera, esta exitosa película se acaba de estrenar.

Nacido como parodia del Superman de DC Cómics, las historietas de Jan giran en torno a Jo-Con-Él, un bebé que tras colarse en un cohete acaba en la tierra adoptado por el matrimonio López. Crece como un humano más pero intentando controlar sus poderes, además de dedicándose a luchar contra el mal. Como adulto, trabaja en una oficina de Barcelona mientras ejerce como superhéroe a escondidas bajo el nombre de Superlópez .

En la gran pantalla, muy recomendable para público de todas las edades, mezclando la risa fácil, los personajes extremos, el bueno por antonomasia, su antagonista y los logros, cual epopeya que ensalzarán la figura del héroe que venciendo cualquier situación complicada conseguirá salvar su mundo actual, la Tierra, y el planeta donde aún viven sus padres. No pudiendo ser de otra forma, tendrá presencia el amor, motor para el buen discurrir y final de la historia, y escaparate de reacciones y conductas tiernas, loables y cómicas a la vez.

Selección y reseña: Mar Castro

PASEO POR EL AMOR Y LA MUERTE (John Huston, 1969)

La segunda película que nos traslada a la Edad Media este curso, es una de las realizaciones menos conocidas (y no por ello menores) del genial John Huston (1906-1987). Es la primera vez que nos visita este genial creador norteamericano de origen irlandés (nacionalidad que adoptó desde 1964) De su filmografía destacan clásicos como El halcón maltés, El tesoro de Sierra Madre, Cayo Largo, La jungla de asfalto, La reina de África o El hombre que pudo reinar. Otras obras igualmente magníficas serían, La roja insignia del valor, Molin Rouge, Moby Dick, Los que no perdonan, Vidas Rebeldes, El juez de la horca o Dublineses.

Al analizar La Papisa Juana, ya hubo una relación filmográfica de películas cuya trama se sitúa en algunos momentos de la Edad Media, aunque más bien en su primera etapa. Algo más tratado ha sido el periodo bajomedieval. En este caso los ejemplos han intentado ser más serios o cuando menos, huir de los lugares comunes ya citados. Procede por tanto, citar ahora algunos títulos cinematográficos que recrean estos siglos finales de la Edad Media.

En primer lugar aparecen las numerosas visiones de Juana de Arco, destacando aquí la magnífica versión del director Jacques Rivette. Relacionadas con el hecho de la Guerra de los Cien años nos encontramos así mismo, las películas basadas en las obras de Shakespeare como Enrique V, Campanadas a Medianoche o Ricardo III.
Destacaré por otro lado, largometrajes no demasiado conocidos y sin embargo interesantes como El flautista de Jacques Demmy, La pasión de Beatriz de Bertrand Tavernier o El misterio de Wells, o las más recientes y mediocres En tiempo de brujas o Black Death. Producciones curiosas nos encontraríamos también en el cine alemán como La ramera errante, o Dos Pasos sin cabeza (esta última sobre un corsario de la Hansa) o en el cine escandinavo como Flukt (Escape). Siguiendo en el este ámbito del norte de Europa por supuesto destacaré una obra maestra no solo de la Historia en el Cine, sino de la Historia del Cine como El séptimo sello de Ingmar Bergman. Otro magnífico clásico del Cine contemporáneo cuya acción se sitúa a finales de la Edad Media, sería El nombre de la Rosa.


Incluso en el género del cine fantástico, aparecen dos curiosos viajes en el tiempo: la producción neozelandesa Navigator (en la que un grupo de mineros ingleses, en la época de la Peste Negra, llegan a los confines del Mundo) y la norteamericana Timeline, (esta última de un grupo de arqueólogos a la Francia del siglo XIV).

Finalmente en el cine español no se han prodigado ejemplos de este tipo, pero recordaré la irregular El libro de Buen Amor. En los últimos 30 años nos encontramos series como la interesante Requiem por Granada, Pedro el Cruel o también la reciente Isabel; las dos últimas con aciertos y algún que otro fallo de puesta en escena y/o guión.

Volviendo al largometraje de esta semana, basado en la novela de H. Koningsberger, constituye una pequeña joya, que como si de una sutil miniatura se tratase, nos sumerge en la turbulenta y a la vez delicada Francia bajomedieval. Todos los grupos sociales de final del Medievo aparecen en este “retablo cinematográfico”. Las postrimerías de la Edad Media y su crisis ante nuestros ojos. Las miserias, las supersticiones, la violencia… pero también la poesía, la esperanza, la vida. La “jacquerie” (revuelta campesina) y su posterior represión de otro lado, el amor cortés, la música, el lirismo…

Campesinos y caballeros, religiosos y laicos, místicos y comediantes, feudo y ciudad, almas puras y ambiciones desalmadas.

Eros y Thanatos: Amor y muerte.

Desde el punto de vista cinematográfico también un lujo.

A la cuidada ambientación y unos acertados diálogos, se le unen la fotografía de Ted Scaife y la música de Georges Delerue.

Por otra parte, y en lo relativo a las características interpretativas, la presentación de Anjelica Huston (hija del director) de amplia trayectoria, en esta obra se completa con Assaf Dayan, (hijo del político y militar Moshé Dayan) y de actores de reparto como Anthony Corlan, John Hallam o Eileen Murphy, además de la breve intervención del propio Huston como señor del castillo.

Unas hojas del “otoño de la Edad Media”, como diría el maestro Huizinga, que vuelan ante nosotros al estilo de una “road movie” a pie y a caballo.

En definitiva, una más que recomendable cita cinematográfica cuya reseña no podía faltar en la “Película de la semana”.

Selección  y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS (Walt Disney, 1937)

A73C39DB-C749-4358-885D-942150142E07

Comenzamos el año con la primera película de animación que reseñamos en este espacio. Todo un clásico: Blancanieves y los siete enanitos. Aunque, como directores, aparecen acreditados David Hand, Wilfred Jackson, Lary Morey, Ben Sharpsteen, William Cottrell y Percival C. Pearce, no creo que se sientan molestos al ligar el nombre de Walt Disney, uno de los grandes creadores cinematográficos del siglo XX, a esta película clave en la carrera de su productora, que abrió una novedosa puerta en la industria del séptimo arte, acercando al gran público posibilidades de narración cinematográfica ajenas a la plasmación de la inmediata realidad. El cine de animación, tan asumido hoy por hoy, tuvo que hacerse su hueco y, sin duda, Disney contribuyó de manera decisiva a popularizar la tendencia con esta preciosa película, plagada de inolvidables escenas, que obtuvo el reconocimiento de la industria gracias al Óscar honorífico que se le brindó.

Blancanieves y los siete enanitos es uno de los primeros largometrajes de dibujos animados de la Historia del Cine. Además, sentó las bases de una de las tendencias ususales del género: el uso de las narraciones folklóricas, que tan buenos resultados ha dado en otros títulos también de Disney como La bella durmiente, La sirenita o Frozen.

No obstante, no debemos olvidar que, en otras ocasiones, Disney ha adaptado clásicos literarios no pertenecientes a la cuentística popular como El jorobado de Notre Dame o La bella y la bestia, atreviéndose incluso a hacer un curioso acercamiento al trágico universo de Shakespeare con El rey león.

Terribles madrastras, bosques siniestros, abandonadas princesas y amables enanos son algunos de los muchos elementos (la mayoría de ellos, en contra de lo que suele creerse, absolutamente terroríficos) que os encontraréis en esta obra maestra sustentada en una no menos admirable música que sabe conjugarse a la perfección con un estilo de animación artesanal (¡qué hermoso uso del color el de esta película!) hoy por hoy en desuso (lo que hace de esta película una joya todavía más hermosa y singular, una pieza de arte de vanguardia que quizás deba su sentido escapista a su gestación durante el periodo de entreguerras).

Una adolescente que renuncia a su naturaleza por satisfacer sus deseos (La sirenita), una madre asesinada por un anónimo cazador (Bambi), una señorona que no duda en sacrificar una tierna camada de perros por lucir un abrigo de pieles (101 dálmatas)… El cine de Disney puede leerse desde una curiosa perspectiva ligada al gusto del arte por la crueldad (no ausente, obviamente, en la película que os proponemos), sin embargo, también es cierto que nunca debéis olvidar que un beso de amor verdadero puede incluso rescataros de las garras de la misma muerte.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

La mejor oferta (Giuseppe Tornatore, 2013)

Virgil Oldman (Geoffrey Rush) está considerado como el mejor agente de subastas. Compra, tasa y vende obras de arte para las que tiene un ojo clínico que le permite distinguir lo auténtico de lo falso. De carácter excéntrico, por ejemplo posee una cantidad ingente de guantes para evitar que la gente le toque, es un sibarita en el comer, en el vestir y en el beber.

Sin embargo en lo sentimental se revela temeroso y apocado y se rodea de cosas bellas para poner una distancia emocional con las personas. Este desapego trata de compensarlo con su obsesión oculta: con la ayuda de Billy Whistler (Donald Sutherland) ha reunido de forma un tanto ilegal una colección privada de retratos maestros de mujeres que disfruta en una habitación escondida de su casa, el único sitio donde, en realidad, se siente seguro o donde quizás puede bajar la guardia y mostrarse vulnerable.

La acción comienza cuando Claire Ibbetson (Sylvia Hoeks), una misteriosa heredera, se pone en contacto con él para que subaste una gran colección de antigüedades y de obras de arte que le han legado sus padres junto a una desvencijada villa. Cuando Rush va a visitarla, Claire no se quiere mostrar, pues sufre de agorafobia, y así se desencadena una historia en la que nada es lo que parece y por la que nos va conduciendo Tornatore de forma sutil, y en parte tramposa, por el camino del amor redentor, que luego no lo es, de la venganza y del misterio al más puro estilo de Hitchcock. También merece ser destacada la banda sonora de un venerable Ennio Morricone, leyenda viva de la música para el cine.

Selección y reseña: Ana Bellé (Departamento de Matemáticas)

La jungla de cristal (John McTiernan, 1988)

Cuando se me planteó la posibilidad de escribir una reseña de una película para la biblioteca de nuestro instituto se me pasaron por la cabeza varios títulos muy diferentes y me pregunté qué películas veía yo en mi época de alumno de instituto. Inmediatamente me vino al pensamiento La Jungla de cristal III y ese policía, ese tal John McClane. Y como todo tiene un principio, pensé en reseñar el inicio de esta saga de acción que tan popular fue en la década de los años noventa.

La Jungla de Cristal es el nacimiento de Bruce Willis como héroe de acción en una larga carrera a la que sigue sumando títulos y títulos de importancia. Antes de convertirse en héroe de acción Bruce Willis destacaba en la serie de televisión norteamericana Luz de luna, en la que hacia gala de su cara bonita y de su buena presencia, pero muy lejos de lo que se podía considerar un héroe de acción en ese momento.

El papel de John McClane fue ofrecido a actores de la talla y trayectoria de Frank Sinatra, Arnold Schwarzenegger, Sylvester Stallone, Burt Reynolds, Nick Nolte, Robert De Niro, Charles Bronson, Richard Gere, Don Johnson, Richard Dean Anderson, Tom Berenger, Harrison Ford o Mel Gibson. Sin embargo, en una arriesgada pero acertada decisión se optó por Bruce Willis a cambio del nada desdeñable sueldo de cinco millones de dolares. La decisión fue complicada, ya que el actor seguía con el rodaje de la serie Luz de luna y por la noche continuaba su jornada laboral para rodar esta película.

La Jungla de cristal parte de una idea o argumento muy sencillo: un rascacielos de cristal de la ciudad de Los Ángeles, la torre Nakatomi (este escenario de rodaje es, en realidad, la misma sede de la 20th Century Fox, la productora de la película) es secuestrado por una banda de terroristas con tan mala suerte de que dentro, aburrido en una fiesta a la que se ve obligado a acudir, se encuentra un policía de Nueva York, John McClane, que luchará sin descanso por acabar con todos los secuestradores y, sobretodo, por salvar a su mujer.

Un argumento demasiado sencillo para una película tan recordada treinta años después… entonces, ¿qué es lo que hace especial a la Jungla de cristal? Para entenderlo debemos tener en cuanta el cine de acción que se realizaba en esas fechas. Películas de acción como Rocky IV (1985) y Rambo III (1988) protagonizadas por Sylvester Stallone o Conan el Bárbaro (1982) o Predator (1987) protagonizadas por Arnold Schwarzenegger mostraban héroes que eran auténticas montañas de músculos pero no muy dados a hablar ni a mostrar debilidad alguna. John McClane es diferente; es un hombre inseguro (es un héroe que teme subir a un avión), con problemas familiares (la relación con su mujer está a punto de romperse) y preocupaciones cotidianas (no se encuentra a gusto en la fiesta a la que se ve obligado a acudir). Es un héroe cercano y muy humano con el que el espectador tiene facilidad para empatizar.

A partir de la Jungla de cristal el cine de acción y sus héroes cambiaron para siempre por lo que se suele considerar a Bruce Willis en su papel de John McClane el iniciador de un nuevo héroe circunstancial y humanizado, y ese es uno de los valores de esta saga en la historia del cine de acción.

Selección y reseña: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

La mujer del cuadro (Fritz Lang, 1944)

Richard Wanley, (un genial Edward G. Robinson, icónico gangster en las mejores cintas de cine negro, pero aquí un hombre común) es  un profesor de psicología de mediana edad con una vida decente, monótona y ordenada. Alterna las tardes entre las conferencias universitarias, las reuniones familiares y las charlas con los amigos en el club. Todo cambia cuando su mujer y sus hijos parten de vacaciones, y Richard se queda de rodríguez…

Una noche, volviendo a casa, se queda prendado de un retrato de mujer que divisa a través de un escaparate.

Aquí es cuando entra en escena Alice Reed, la mujer fatal (la gélida Joan Bennet con la que compartirá escenas un año más tarde en Perversidad). Alice invita a Richard a su apartamento, Richard decide aceptar y entonces los acontecimientos se precipitan: una discusión, un cadáver, chantaje, suicidio….

Atrapado entre su sentido de la moralidad y la necesidad de salvar el pellejo, Richard usa sus conocimientos de criminalística para tratar de borrar las huellas del desastre: los objetos del crimen y las huellas dejadas en su comisión, cualquier pista involuntaria que apunte a la pareja. Mientras, la policía estrecha el cerco.

Fritz Lang elabora su film como un artesano, y marca el ritmo a base de relojes y espejos, todo rodeado de una atmósfera oscura, opresiva, y bajo una omnipresente lluvia. Un clásico del cine negro espléndidamente construido pero que sobrepasa las convenciones del género: El criminal conoce las reglas del juego pero es un hombre corriente, incluso torpe en ocasiones, y la femme fatale derrapa entre la manipulación y la candidez. Quizás la presencia inusual de estos personajes desorientó a parte de la crítica, aunque tampoco ayudó demasiado que su estreno coincidiera en cartelera con otras joyas canónicas del género: Laura de Otto Preminger, Perdición de Billy Wilder y Tener y no tener de Howard Hawks.

Quien visione el film por primera vez se sorprenderá ante la profundidad del debate psicológico que Lang impone al protagonista -un poco de pimienta para el encorsetado cine negro de preguerra- que le hace dar bandazos entre la ética de lo moralmente aceptable (lo convencional, lo correcto, la rutina del buen padre de familia) y el deseo profundo de aventura y riesgo que encarna la misteriosa mujer.

Una película que no decepciona. Difícilmente puede hacerlo porque, por si fuera poco, el genial  genial austriaco nos ofrece dos desconcertantes finales.

Selección y reseña: Miguel Ángel Aragüés (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Todos lo saben (Asghan Fashadi, 2018) 

El director de esta película es el iraní Asghan Fashadi (1943), quien ha recibido numerosos premios, como un Globo de Oro o dos Óscars por The Salesman y por Yodai e Nadir az Simin. Entre otras obras de este autor podemos citar Historia de una ciudad o Vil altitud de la que fue guionista.

La película Todos lo saben es una coproducción entre España, Francia e Italia y fue rodada durante el verano de 2018 en un pueblo español que refleja la esencia castellana. Sus actores también son españoles: Penélope Cruz, Javier Bardén, Ricardo Darín, Inma Cuesta, Bárbara Lennie…

Podemos considerarla un thriller psicológico, cuyo argumento empieza cuando Laura viaja con sus hijos (un chico y una chica ) pero sin su marido, desde Argentina a España (donde nació) para acudir a la boda de su hermana. Tras unos primeros días felices, se produce un hecho: el secuestro de la hija de Laura, de forma desconcertante y que va a trastocar el devenir de los acontecimientos.

A partir de la desaparición, se producen una serie de hechos que desconciertan al espectador (fundamentalmente personajes cuyas vidas pasadas generan numerosos recelos y que nos llevan a pensar que cualquiera puede ser el secuestrador).

El film puede considerarse largo, pero mantiene la atención del espectador de forma constante. La psicología de cada uno de los personajes se puede conocer a lo largo de todo el proceso de la historia. El ambiente en el que se desarrolla también contribuye al desarrollo del argumento, convirtiéndose en un personaje más de la trama.

El final, en su episodio principal, se resuelve de la forma esperada; sin embargo la historia va a tener consecuencias agridulces. Y lo más intrigante es que lo que todos creemos que saben no es lo importante, porque todos saben algo distinto de lo esperado, que no obstante contribuirá a resolver la historia de una manera no trágica. Sin embargo, en el proceso todos quedan salpicados por las heridas del pasado, que deberán cicatrizarse en el futuro y cuya circunstancia presente sólo ha hecho aflorar lo que estaba oculto pero latente y deseando salir a la luz.

Desde mi punto de vista, el secuestro que parece al principio una tragedia, sirve en realidad de catarsis, es como el vinagre que escuece pero cura, liberando de ataduras morales arcaicas prácticamente a todos los personajes (tanto protagonistas como secundarios).

El entramado de la historia es aparentemente el de un thriller, pero a través de este armazón se desgranan las creencias, pensamientos, prejuicios, pecados en general de toda la sociedad que aparecen en ella y particularmente de los personajes directamente implicados.

No es casualidad que se desarrolle en un pueblo, donde determinadas mentalidades suelen estar más arraigadas y donde el pueblo como conjunto se convierte en el juez implacable que señala con el dedo a los que no cumplen las “normas” impuestas. Pero mientras estas normas imperan, también ese pueblo conoce los secretos que se esconden bajo las apariencias. Por eso ocultan aquello que les conviene, manteniendo una mentira como si fuera una verdad. Ocultar la verdad forma parte de sus vidas y al conocerse dicha verdad descubrimos estupefactos que este pueblo que parece casi idílico al principio, no es más que un lugar que ya ha perdido definitivamente la edad de la inocencia, que se enfrenta de forma brutal y general a sus propios fantasmas y del que sospechamos que quizá tras este revulsivo que lo bambolea, vuelva a dormir la siesta, como Vetusta.

En definitiva, creo que la obra ha sido dirigida por mano certera, pero también han contribuido a crear el clima más apropiado los actores que participan, quienes construyen sus personajes de forma impecable, bajo mi punto de vista.

Selección y reseña: Avelina Pablo Urbano (Departamento Lengua Castellana y Literatura)

LA PAPISA JUANA (Michael Anderson, 1972)

Nos encontramos en mitad del siglo IX, durante un periodo turbulento de la Historia de Europa.

La Papisa Juana, ¿leyenda o realidad? Se suele admitir que entre los años 855 y 857 una mujer, ocultando su propio sexo, se convirtió en Papa. Esta circunstancia coincidiría con el Papado de Benedicto III durante la usurpación de Anastasio el Bibliotecario.

El hecho, sin embargo, podría también situarse años después, entre el 872 y el 882, coincidiendo así durante el Papado de Juan VIII.

Esta Juana o Joana habría nacido, según unas fuentes, cerca de Maguncia, hacia 822 y se la conoció como Juan el inglés. Su padre habría sido un monje germánico. ¿Hija de un monje?

Todas estas circunstancias puede que nos resulten incoherentes en una sociedad teocrática y patriarcal, pero al fin y al cabo esta situación se desarrolla a mitad del siglo IX, una época confusa y cambiante en lo social y lo político, no solo en la Historia de Europa, sino en la Historia de la Iglesia. Estamos aún lejos del refuerzo del papel que esta institución tendrá a partir de mitad del siglo XI y por supuesto de la “Ecclesia triumphans” de la Contrarreforma. Son los “siglos de hierro” de la Iglesia.

¿Y cómo refleja esto el largometraje? Pues en una obra que muestra con el mayor rigor posible entonces (la producción es de 1972) la información y las leyendas sobre Juana contrastadas hasta la fecha. La recreación de la época (el ambiente rural, la Roma medieval, el vestuario, las costumbres, los comportamientos) de un momento histórico no demasiado conocido.

El reparto artístico, con la espléndida Liv Ullman (pareja y musa de Ingmar Bergman) a la cabeza, Franco Nero (sólido intérprete de la época) y otros “secundarios” de lujo como Olivia de Havilland, Trevor Howard, Maximilian Schell o Lesley-Anne Down, contribuyen a dar solidez y calidad al largometraje, basado en una novela de Donna Woolfolk Cross.

Si a esto unimos la labor del director Michael Anderson (La vuelta al mundo en 80 días, Las sandalias del pescador) y del escritor (como guionista en esta ocasión) Lawrence Durrell, junto con la fotografía de Billy Williams y la música del prestigioso Maurice Jarre, nos encontraremos ante una obra digna, al menos de ser tenida en cuenta como referencia del cine de recreación histórica y más de esta época concreta de la cual no hay demasiadas muestras.

Precisamente algunas de éstas, son aquellas que han hecho incursión en las “películas de vikingos” con algunos interesantes ejemplos (como Ojo por ojo o La venganza de los vikingos de Hrafn Gunnlaugsson y series como El último reino o alguna temporada de Vikingos) en las últimas décadas. En este apartado es de destacar la última incursión en este “subgénero”, dentro del cine ambientado en la Edad Media, la producción Redbad de Roel Reiné (actualmente en cartelera), que precisamente incluye, al igual que alguna de las series citadas, la Francia carolingia en su trama.

Otra temática (o “subgénero”) a destacar, sería el de las películas sobre Papas o figuras ligadas al Papado, con ejemplos como El tormento y el éxtasis,  Amén, Habemus papam, la ya citada Las sandalias del pescador o las series sobre los Borgia, por citar obras de diverso enfoque sobre dicha institución.

Para volver a la película que hoy nos ocupa, destacar  por supuesto, y como versión posterior de la historia que el presente largometraje nos muestra, la producción alemana para la televisión Die Päpstin (La Mujer Papa, 2009) interpretada por Johanna Wokalek y John Goodman, que recrea con más realismo aún y con un metraje mayor,  el hecho histórico que hoy tratamos.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

CON FALDAS Y A LO LOCO (Billy Wilder, 1959)

Continuamos con nuestra cinematográfica sección y lo hacemos con una comedia. ¿Comedia e Historia? ¿Por qué no? 

Lo hacemos además con uno de los títulos emblemáticos y más conocidos de uno de los más emblemáticos y conocidos a su vez directores de la Historia del Cine, Billy Wilder. Si, “Con faldas y a lo loco”.

Los “locos 20”, los años del “charleston” y el jazz, la “Ley seca”, el gansterismo”, la corrupción asociada a la “Prohición” y a la «Burbuja»… tan lejos, tan cerca.

En el Cine, esta época ha sido tratada en numerosas ocasiones. El propio cine de aquella década reproduce su ambiente desde el cómico (Chaplin, Harold Lloyd, Buster Keaton, Laurel y Hardy) hasta el más dramático (“Una mujer de Paris”, “Amanecer”, “Y el mundo marcha”…).

Como el panorama de las películas ambientadas en aquellos años constituiría otra de esas listas interminables, citaré algún título significativo que se centre más bien en el tópico de los “locos años 20” en EEUU y sea similar al largometraje que nos ocupa: El propio título de 1939 “Los violentos años 20”, la segunda película de la saga de “El Padrino”, o “Los Intocables” nos llevan al mundo del hampa, de la mafia. Siguiendo con esto pero enlazándolo con la comedia, nos encontraríamos con “Primera plana” (también de Billy Wilder) “Balas sobre Broadway” (de Woody Allen), o los musicales “Cotton Club” o “Chicago”. La más reciente “The artist”, constituye un homenaje en el fondo y en la forma al tema que nos ocupa.

En el mundo de las series para televisión no podemos olvidar “Boardwalk Empire”.

Por supuesto esta película no se suele encuadrar dentro de “Cine de recreación histórica”, pero el salto de décadas (se rueda en 1959), su ambientación, estética musical, la propia realización en blanco y negro, etc, la situarían ahí sin ningún problema.

Volvemos de nuevo a Billy Wilder (1906-2002). Glosar su carrera y su genio, sería también imposible en el espacio que nos queda. Comedias como “Sabrina”, “El apartamento”, “Un, dos tres”, “Irma la dulce”, pero también dramas como “El crepúsculo de los dioses”, “El gran carnaval”, “Testigo de cargo”, etc nos hablan de la versatilidad este maestro del Cine.

En lo referente a sus protagonistas, ¿qué decir de Jack Lemon, Tony Curtis o Marylin Monroe? Pero no hay que olvidar a actores de reparto como George Raft o Pat O’Brien.

La desternillante trama de enredo, estructurada por la maestría de sus protagonistas, consiguen el efecto deseado, al que se unen la ambientación, la banda sonora y por supuesto los geniales diálogos.

Citar para acabar un dato no siempre conocido,Some Like It Hot” es la versión estadounidense de la película francesa Fanfare of Love (1935) con guion de Peter Thoeren y Michael Logan. Adaptada por el propio Wilder e Ial Diamond.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

CENTURIÓN (Neil Marshall, 2010)

Este largometraje británico muestra con una mezcla de rigor y espectacularidad la peripecia de la IX legión romana en la Caledonia (actual Escocia), en el primer año de gobierno del emperador Adriano,  a principios del siglo II de nuestra era, cerrando el “limes” del Imperio.

Algunos críticos la han tildado de “gore” (hay escenas de batalla  que hablan del intento de conquista de un pueblo independiente por parte de un Imperio), de visión caricaturizada de los pictos (personalmente considero que es un intento de reconstrucción arqueológica de lenguas, modos de vida, mentalidades, etc.).

Sin embargo, algunos detalles imprecisos serían que justamente la IX no sería destruida en Caledonia, sino que fue enviada a la frontera con el  Rhin (como demuestran recientes excavaciones arqueológicas). Por otro lado, el gobernador de Britania Agrícola, “azote de los caledonios”, había muerto unos veinte años antes de la acción narrada.

“Centurión”, en cualquier caso, no es “cine de romanos” al uso, sino “una historia de angustiosa persecución. Una ‘road movie’ a caballo asistiendo a un enfrentamiento bélico que la película observa no como la típica de buenos y malos, sino con respeto por dos pueblos que poseen sus motivos para trenzarse en disputa”- en palabras de Alberto Posso, crítico de “El País”.

Finalmente, tanto por su intento de recrear con rigor  y realismo ciertos aspectos no muy conocidos de la presencia romana en Britania, como por su puesta en escena (fotografía,  tonos azulados rozando el blanco y negro, primeros planos, manejo dinámico de la cámara, etc.), así como su tensión, cierto suspense y lirismo final, merece el visionado esta interesante, reciente, y no muy conocida obra del cine de inspiración histórica.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Geografía e Historia)

GRAVITY (Alfonso Cuarón, 2013)

Desde sus orígenes, el cine ha sentido fascinación por el espacio y sus misterios y enigmas. Ya George Meliés, a comienzos de siglo, adaptó la excelente novela de Jules Verne, Viaje a la Luna, constituyendo una propuesta seminal del género de ciencia fcción. Conforme la técnica audiovisual avanza y mejora, las propuestas cinematográficas se perfeccionan conquistando cimas. 2001: una odisea del espacio, La guerra de las galaxias o Alien constituyen una trilogía referencial de la que bebe la impecable película de Alfonso Cuarón (sobre todo de las propuestas de Stanley Kubrick y Ridley Scott).

Así, sin llegar a la complejidad metafísica de 2001, la película de Cuarón también da pie a una lectura en clave existencial, en la que el ser humano debe hacer frente a sus miedos y temores, al abismo sombrío de lo que hay más allá de lo que conocemos. El misterio de la vida y de la muerte se articulan en un producto lleno de tensión, capaz de provocar el mismo terror atávico que el clásico de Scott, en el que el espacio se antoja un hábitat adverso para nuestras vidas.

El ser humano frente a lo incognoscible, a solas, con sus dudas, sus temores, sus esperanzas… Precioso plano final el de una Sandra Bullock mirando ese cielo enigmático, esa infinita nada de la que venimos y en la que desaparecemos, aferrados por gravedad a un pedazo de galaxia al que hemos llamado Tierra.

Gravity es una película mística, si bien ajena, como ya he sugerido anteriormente, a la complejidad conceptual de, por obvias similitudes, el 2001 kubrickiano. La película de Alfonso Cuarón está más cerca de la llaneza emotiva de los versos de San Juan de la Cruz, posée la singular virtud de conmover a través de un minimalismo envidiable.

Con escasos elementos, Cuarón va mucho más allá de otros angustiantes ejercicios de estilo (recuérdese, al respecto, Open water), alumbrando un corpus fílmico que pone al espectador cara a cara con sus dramas personales, sus demonios, sus angustias existenciales, sus hijas perdidas…

Gravity es una película de belleza musical, donde el sonido y la luz se alían con los actores (o, debería decir, su actriz), sus voces, sus expresiones, sus movimientos, para crear un ritmo perfecto, conmovedor, sinfónico, que nos habla de lo que sólo a través del arte puede decirse.

Está hecha con lágrimas de musa, pertenece a ese lugar en el que lucen las estrellas y al que, posiblemente, sólo llegaremos cuando nos apaguemos, cuando nos desprendamos de toda gravedad.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Depatamento de Lengua Española y Literatura)

GRAN TORINO (Clint Eastwood, 2008)

Gran Torino constituye una de las obras cinematográficas más completas de Clint Eastwood. Dirigida y producida por él, también supone una de sus últimas apariciones como protagonista en la gran pantalla, en la que puede considerarse una actuación magistral gracias a la cual consigue que su personaje conquiste al espectador.

El título de la película está directamente relacionado con un coche, el bien más preciado del protagonista, Walt Kowalsky. El Gran Torino representa el pasado de este anciano trabajador de la industria del automóvil estadounidense, un viudo que no tiene relación con su familia y que tiene una historia personal de la que se siente orgulloso al mismo tiempo que atado. Representa también una metáfora del estilo de vida, de los valores y de las costumbres de la sociedad norteamericana. El intento de robo de dicho coche desencadena una serie de acontecimientos que trastocan por completo su vida y le hacen cambiar, en cierto modo, su visión del mundo.

La historia narrada en la película está basada en un relato escrito por el autor nobel Dave Johnson y supone una parábola en la que su protagonista va sufriendo una transformación importante. Walt Kowalsky es un personaje difícil, un viejo gruñón. Su participación en la Guerra de Corea (1950-53) le ha dejado una profunda huella que le impide avanzar, huella vinculada a la creencia de que los fantasmas del pasado siguen todavía presentes y que los enemigos a lo que se enfrentó en aquel conflicto continúan siéndolo todavía. Por ello sus prejuicios continúan intactos, sobre todo en un momento en el que su vecindario, antes ocupado por “buenos y fieles norteamericanos” está siendo “invadido” por inmigrantes, la mayoría de ellos pertenecientes a la etnia hmong. Esta realidad provoca que esas costumbres y valores típicamente norteamericanos se vayan mezclando, diluyendo, enriqueciendo, a pesar de que el protagonista no sea capaz de verlo.

En un principio el desarrollo de la película sorprende ya que Clint Eastwood representa a un personaje sin pelos en la lengua y que no tiene inconveniente en mostrar sus prejuicios. Sus intervenciones están impregnadas de palabras malsonantes, de tópicos, de cajas destempladas,  pero uno no debe dejarse engañar por ello. La verdadera esencia de la película es otra, con ella el autor intenta reírse de los prejuicios, pretende mostrar a un hombre protegido con una fuerte coraza con la que aspira a defenderse de los cambios pero que se resquebrajará en el mismo momento en que sus vecinos le muestren algo de afecto. Porque a lo largo de la película se nos van describiendo los principales personajes, los familiares más cercanos de Walt y también a sus vecinos, los hmong, consiguiendo así que el espectador se ponga de parte del protagonista y entienda, en cierto modo, su forma de ser, de actuar, su comportamiento. Incluso se llegan a valorar algunas de sus principales premisas y se entienden todas las decisiones que va tomando a lo largo del desarrollo de la película.

No es mi intención desentrañar la esencia misma de la película pero Clint Eastwood consigue tratar un tema muy actual de una forma  amena e impregnada de humor, un humor un poco negro, en algunas ocasiones, pero que consigue que al finalizar la película no se sepa bien si se ha reído o llorado más. Sólo puedo decir que cuando acabó yo tenía una sonrisa en los labios mientras no podía dejar de llorar.

Selección y reseña: Paula Sebastián (Departamento de Gegrafía e Historia)

BLADE RUNNER (Ridley Scott, 1981)

Blade Runner es una de esas películas consideradas de culto. Está unánimemente reconocida como una de las tres mejores de ciencia ficción de la historia (junto a Metrópolis, de Fritz Lang, y 2001: Una odisea en el espacio de Stanley Kubrick) y para muchos también se encuentra entre las mejores de la historia del cine en general. Personalmente, es la que más me ha marcado. Y por si esto fuera poco, tiene quizá el final más sublime y memorable de todos los posibles, ese monólogo para el recuerdo precisamente sobre el olvido, ese famoso “como lágrimas en la lluvia” donde estalla, como una supernova, toda la lírica concentrada por la gravedad que tiene la propia historia, en un éxtasis capaz de iluminar toda una vida. En definitiva, tan increíble como todas esas cosas vistas por el personaje que “vosotros (los humanos) no creeríais” . Pero tranquilos, no desvelo nada: es mi “visión” viajando por mis palabras.

Pongámonos en situación: está basada en la novela de Philip K. Dick, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, y es uno de esos raros casos en los que la película logra ir mucho más allá que la novela. Se rodó en 1982 pero está ambientada en un futuro que resulta ser prácticamente el de nuestros días: noviembre del 2019 (por tanto, uno de sus atractivos es comparar ese futuro paralelo a nuestro presente). Está dirigida con oficio por Ridley Sott, e interpretada por un solvente Harrison Ford (Deckhard), un espléndido Rutger Hauer (más que nada porque su personaje Roy Batty le viene como anillo al dedo) y otros intérpretes secundarios elegidos con acierto. Pero la magnificencia del film viene dada por una feliz confluencia de sinergias varias, a veces premeditada, a veces casual o improvisada, de profesionales, avatares y peripecias de guión, edición, montaje diseño y rodaje en las que no vamos a entrar. El caso es que salió una Obra Maestra de lo que no iba más que para una simple buena peli. (Algo parecido le ocurrió también, por ejemplo, a Casablanca, incluido su mítico final).

Como sinopsis no diré más que lo que reza el texto tras los créditos :

“A principios del siglo XXI la Tyrrel Corporation desarrolló un nuevo tipo de robot biológico llamado Nexus -un ser virtualmente idéntico al hombre- y conocido como Replicante.

Los replicantes Nexus 6 eran superiores en fuerza y agilidad, y al menos iguales en inteligencia, a los ingenieros genéticos que los crearon.

En el espacio exterior, los replicantes fueron usados como esclavos, en la arriesgada exploración y colonización de otros planetas.

Después de la sangrienta rebelión de un equipo de combate de Nexus 6 en una colonia sideral, los replicantes fueron declarados proscritos en la Tierra bajo pena de muerte.

Brigadas de policía especiales con el nombre de unidades de Blade Runners tenían órdenes de tirar a matar al ver a cualquier replicante invasor.
A esto no se le llamó ejecución, se le llamó “retiro”.

El caso es que esos Nexus 6, con el tiempo, empezaron a desarrollar emociones y consciencia propia, en parte gracias a los implantes de memoria con recuerdos artificiales o, lo que es peor, de otros humanos. Fue una consecuencia imprevista por su creadores que, para remediarlo, los programaron para vivir tan sólo cuatro años, justo cuando empezaban a cobrar consciencia propia (a pesar de almacenar recuerdos de “toda una vida”). La película narra el desesperado intento, tanto más agónico cuanto más sentido, de estos replicantes por reunirse con su creador y prolongar sus vidas
Y es que lo que hace extraordinaria esta película es, por usar un símil, que tiene mil capas como una cebolla, sale de la hondura más fértil, es dulce y te hará llorar, llegando al fondo de las entrañas donde alimenta y te repite, repite, repite, repite… para bien o para mal, hasta que puedas digerir del todo toda su riqueza. Por rizar el rizo, es una película de mil “películas” nunca mejor dicho, mil finas capas, hojas o niveles de lectura uno dentro de otro.


En efecto, para empezar, tiene una estética realmente efectista, posmoderna y cyberpunk, que es toda una experiencia sensorial tanto a nivel visual (basada en los bocetos del mítico Moebius) y sonora (la música de Vangelis, tan mágicamente retro-futurista, tan clásicamente atemporal) que atrapa al espectador desde el primer fotograma y contribuye a crear esa atmósfera envolvente, casi hasta la asfixia, a lo largo de todo el film. Sólo eso contribuye a enganchar a un primer público adolescente que no alcanza a entender muy bien toda su riqueza, pero sin duda planta la semilla de la curiosidad, virtud que a menudo se pierde en la vida adulta.


Luego está la trama en sí, fácil de seguir y que, aunque originalmente fuera planteada como una historia de cómic futurista (recuerden a Moebius), es una mezcolanza armoniosa entre el entretenimiento del cine de acción, la intriga del cine clásico negro, el fatalismo de una gran tragedia griega (pues no deja de ser una revisión del mito de Prometeo), e incluso el romanticismo de una historia de amor… ¿imposible?

Por encima de esa narrativa flotan también elementos del cine más social, con connotaciones más políticas (la eterna lucha entre privilegiados y oprimidos o excluidos, el poder sin control de las mega corporaciones frente a estados semianárquicos, el impacto ecológico del desarrollo, la asimetría entre el hiperdesarrollo tecnológico y el progreso (más lento, o incluso decadente) a nivel moral, ético, político y de justicia social (¿Estamos preparados para el poder que hemos creado jugando a ser dioses? ¿Los sueños de la razón producen monstruos?).


Pero es que luego queda la capa o nivel más existencial y filosófico envolviendo las demás. Se trata de una indagación detectivesca de las grandes cuestiones que atañen a todo ser humano individual y colectivamente. Para empezar, ¿qué nos hace ser humanos? ¿Acaso la materia que nos constituye, la memoria que se pierde “como lágrimas en la lluvia”, la capacidad de sentir emociones, la inteligencia racional, la consciencia, mente o… quizá un espíritu o “alma”? Con todas las implicaciones bioéticas que, como muestra del realismo de la ciencia ficción, el mismísimo Parlamento Europeo ya está debatiendo sobre la posible extensión de algunos de los derechos humanos a futuribles seres con inteligencia artificial, igual que debate esa extensión a ciertos animales. En definitiva, la pregunta por quiénes somos, seguida de eternas cuestiones como de dónde venimos, adónde vamos… ¿Quizá hacia una posmodernidad transhumanista?

Todo ello, por último, aderezado con un rico simbolismo lleno de claves para entender las incógnitas que aparentemente quedan sin resolver, tras solo un visionado, y que hace las delicias de los fans y anima los debates interpretativos en múltiples foros. Pero nada de eso es esencial.
Todo ello sin sobrecargas, con diálogos cortos pero certeros, dejando tiempo para saborearlos pero con ritmo ágil. Resulta ligera y profunda sin ser sesuda. Apta para todos los públicos según su nivel de exigencia o capacidad interpretativa. O, también , para ser vista una y mil veces por un mismo espectador en diferentes épocas de la vida, porque es una película inagotable.

Solo añadir que existen varias versiones de la película en función de variaciones en el montaje (una versión del director, otra de la productora, etc.) donde solo cambian algunos planos o la voz en off, pero no afecta a su esencia, no para el espectador novel. También que recientemente se ha rodado una secuela (Blade runner 2049) con desigual recepción en público y crítica. En mi opinión, sale digna del intento para el riesgo que corría, e iguala incluso a la primera en poder visual y filosófico, pero dista mucho en otros de esos múltiples niveles, y desde luego no tiene ni la banda sonora ni mucho menos el final inigualable de la primera. Sencillamente sobrevive con solvencia a una tarea que le era imposible.


Dejo por último una de sus imágenes más icónicas, para que sirva de enlace con el poema de la semana que me ha evocado: ese pájaro en el pecho símbolo del alma. Y es que quizá la cuestión sobre qué nos hace ser humanos sólo puede ser respondida de manera oblicua, tangencial, en definitiva… ¡poética!. Quizá nuestra naturaleza más profunda sea inefable, sea hacernos nuevas preguntas a cada respuesta, no tener una esencia fija sino creárnosla a cada paso de la existencia. En definitiva: una tarea inacabada.

Selección y reseña: Javier Castán (Departamento de Filosofía)

REBELDES (Francis Ford Coppola, 1983)

Dirigida por Francis Ford Coppola, esta película de 1983 es una adaptación cinematográfica de la novela del mismo nombre de la escritora Susan E. Hinton publicada en 1967. Ambientada en los años sesenta en Tulsa, Oklahoma, nos narra una historia de jóvenes adolescentes en un mundo de desigualdades sociales y bandas rivales marcado por la violencia, donde los protagonistas buscan su propia identidad en una historia marcada por el drama y la amistad. Ponyboy Curtis, un joven huérfano de 14 años, relata sus peleas con una banda rival. En una de esas escaramuzas un chico muere y junto con su amigo Johnny y ayudados por Dallas, se ven obligados a escapar. Por un vuelco del destino, los protagonistas pasan de ser marginados a héroes.

Coppola, director de prestigio ya reseñado en esta página con anterioridad, autor de grandes éxitos y sonoros fracasos en los años ochenta, recibe una carta de unos estudiantes de California donde le instan a convertir el libro (“el más bonito que han leído”) en una película. Él es el elegido y en mi humilde opinión, no pudo haber mejor elección, ya que hace una adaptación magistral de la obra. Ese mismo año, rodó la adaptación de otra novela de la autora: «La ley de la calle», pero “esto… ya es otra historia”.

¿Por qué la he elegido?

Siguiendo con la idea expresada en el título de “un poema, un libro y una película”, la relación con el poema de Frost elegido “Noting gold can stay” reseñado en la poesía de la semana es clara, ya que este es referente fundamental tanto en la novela escrita como en la película de Coppola. Considerada como una de sus obras más personales, arriesgadas y mejores, no solo sigue de manera magistral el hilo argumental, sino que capta la esencia íntima de cada uno de los personajes a los que cuida con mimo.

La película, que la crítica sitúa a medio camino entre “Rebelde sin causa” y “American Grafiti” supuso además el lanzamiento de una nueva generación de jóvenes actores anónimos que constituyó el germen del llamado “brat pack” (termino traducible como “hatajo de mocosos”) compuesta Tom Cruise, Matt Dillon, Patrick Swayze, Diane Lane, Rob Lowe, Emilio Estévez, Ralph Macchio, y C. Thomas Howell, que en su día empapelaron las carpetas de los institutos de mi generación y muchos de ellos se convirtieron en estrellas. Ellos pusieron cara a Ponyboy Curtis, Johnny, Dallas… Los personajes de la novela cobraron vida para mí en ese momento.

Esta película, al igual que la novela, me transporta a una época “dorada” que como dice el poema de Frost, no he podido retener y que Coppola refleja en las maravillosas puestas de sol y amaneceres que considero seña de identidad del autor. Si no sabes quiénes son los “greasers”, qué le pasa a Ponyboy, quién es Dallas o si simplemente quieres pasar un buen rato te recomiendo ver la película o leer la novela. Si ya has visto o has leído el libro, te invito de nuevo a verla o releerlo… para “seguir siendo dorado” (”Stay gold, Ponyboy).

Selección y reseña: Ana Belén Arnauda Acero (Departamento de Geografía e Historia)

DETOUR (Edgar G. Ulmer, 1945)

«Detour» es uno de esos milagros narrativos que, ocasionalmente, y como quien no quiere la cosa, alumbra el cine. Película mítica del cine negro, estamos ante un paradigma de como la ausencia de recursos fuerza una contención y una sencillez en la puesta en escena y en la planificación que hacen de ella un intenso prodigio narrativo; un latigazo de genio servido en hermoso blanco y negro por uno de esos irrepetibles artesanos que hizo posible la serie B «made in Hollywood»: Edgar G. Ulmer.

Responsable de títulos emblemáticos del cine de terror como «Satanás» y de pequeños clásicos de la ciencia-ficción como «El hombre del planeta X», Edgar G. Ulmer, de origen centroeuropeo, parece inspirarse en el «Crimen y castigo» de Dostoyevski a la hora de narrar, a manera de flash back, la tensa odisea de Al Roberts (Tom Neal), quien, buscando al amor perdido, acaba emprendiendo un tan casual como inesperado descenso a los infiernos del remordimiento y la culpa. La casualidad como motor de la acción y un ejemplar tratamiento del tema de la mujer fatal en una reflexión en clave de género acerca de los inesperados devenires de la vida.

Sus escasos sesenta minutos de metraje parecen adelantarse al tramo inicial de otro film mítico, «Psicosis», resultando felizmente casual el interés del maestro Hitchcock por adaptar (intención que nunca llevó a cabo) el ya mentado clásico literario del maestro del realismo ruso.

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

GLADIATOR (Ridley Scott, 2000)

EE3FAB02-39DD-4482-B06F-C41D8F296FF1

Maximus Decimus Meridius mihi nomen est (Me llamo Máximo Décimo Meridio). Esta es la tarjeta de presentación del protagonista de la película Gladiator. El título procede de la palabra latina gladius, que significa “espada”, es decir, gladiator es el que usa la espada.

Ridley Scott es uno de esos grandes directores con películas de culto como Blade Runner o Alien, que en el año 2000 se enfrasca en la aventura de recuperar el género “peplum”, o películas de romanos con Gladiator. El término “peplum” procede de la túnica abrochada al hombro utilizada por los griegos, distintivo de un género ambientado en época clásica. Ardua tarea para el director, por tanto, rescatar un género de películas exitosas, con actores carismáticos y escenarios espectaculares. Todos recordamos la carrera de carros de Ben-Hur con Charlton Heston, los encantos de Cleopatra con Elyzabeth Taylor o las luchas serviles de Espartaco con Kirk Douglas.

Como ya se hablado de Ridley Scott en otras películas, pasemos a Gladiator. El actor Russel Crowe da vida a Máximo, soldado del ejército del emperador Marco Aurelio, el filósofo estoico, que deberá vengar a su familia después de que Cómodo, hijo de Marco Aurelio interpretado por Joaquin Phoenix, matase a su esposa e hijo. La crítica y la buena acogida del público le valió para conseguir cinco de los doce Oscar a los que optó, entre ellos a mejor diseño de vestuario y mejores efectos visuales. Gladiator consiguió que los espectadores pudieran visualizar en un gran formato, como es el cine de hoy en día, una batalla entre germanos y romanos, una naumaquia (batalla naval en el Coliseo) o diferentes luchas de gladiadores al estilo de la pintura de Gêrome “Ave Caesar, morituri te salutant”.

Ahora te voy a contar algunas curiosidades antes de ver la película:
⦁ En la escena de la lucha contra los germanos, Máximo pasa revista montado a caballo con estribos, elemento que todavía no se había inventado en esta época.
⦁ Cuando Máximo lucha contra un tigre “real”, había un veterinario preparado con dardos tranquilizadores.
⦁ Marco Aurelio no es asesinado por su hijo Cómodo, sino que murió víctima de la peste en la batalla de Vindobona.
⦁ En el plano de Roma aparece la basílica de Majencio construida en el año 306 d.C.; siendo Marco Aurelio emperador, la película se data históricamente en el año 180 d.C.
⦁ La escena de la batalla contra los germanos, con atuendo poco acertado para la época, se rodó en un bosque del Reino Unido que iba a ser deforestado. Se concedió el permiso de utilizar fuego real y quemar varias hectáreas.
⦁ Sólo se construyó una parte del Coliseo en Malta. La otra parte se completó digitalmente. Esta es la ventaja que no disponían los grandes escenarios de las “peplum” de los años 60.
⦁ En una escena aparecen candados, otro elemento que no se inventó hasta 1920.

Aún así, por muchos errores y anacronismos que existan en esta película, el director consiguió revivir el cine clásico mezclando el aroma de las antiguas producciones con la tecnología de la actualidad. ¡Ave Ridley!, los que van a ver tu película te saludan…

Profesor: Javier Alcutén (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL SÉPTIMO SELLO (Ingmar Bergman, 1957)

Siglo XIV, en Suecia. El caballero Antonius Block y su escudero regresan de las cruzadas en Tierra Santa. La peste asola toda Europa y, nada más desembarcar, a Block se le presenta la Muerte para llevárselo. Sobrecogido ante la visión, retará a la Muerte a una partida de ajedrez en la cual su vida estará en juego. Mientras jueguen, él seguirá vivo.

El séptimo sello es una de las mejores películas del genial director sueco. El título hace referencia a un pasaje del libro del Apocalipsis, que se utiliza tanto al principio como al final del largometraje. A nivel internacional es considerada una obra maestra del cine. La vida y la muerte, así como el más allá, son los temas abordados en este filme por Bergman. Es una alegoría que nos hace pensar en la vida como un juego contra la muerte, en el que de todas formas vamos a perder («tempus edax omnium rerum»: el tiempo es devorador de todas las cosas).

Depende de nuestra inteligencia y creatividad ganarle tiempo a la muerte para agregar días a la vida, para encontrar respuestas y sentido a la vida, a todas nuestras inquietudes, enfermedades, injusticias, guerras, hambre, etc.

Las escenas de la partida de ajedrez son memorables y todos los personajes están soberbios. Disfrutad de la película… y de la vida.

Reseña realizada por Javier Alcutén (Departamento de Lengua) con la colaboración de José Luis Lagunas (cinéfilo conocedor del cine clásico).

2001: UNA ODISEA ESPACIAL (Stanley Kubrick, 1968)

Stanbley Kubrick es uno de esos nombres que deben escribirse con mayúscula en la Historia del Cine. Su obra no sólo es un constante intento por lograr mejoras de carácter técnico (uso de nuevas cámaras y lentes, iluminación, efectos especiales…) sino, también, una reflexión acerca de la condición del ser humano en circunstancias diversas.

En vida, llegó a ser un creador mítico, que controlaba exhaustivamente sus producciones. Su perfeccionismo llegaba a extremos legendarios (no es éste el espacio para hablar del aluvión de anécdotas que, al respecto, salpican sus rodajes), ocasionando incluso décadas entre una y otra película, siempre esperadas con impaciencia por los aficionados.

Pero, dentro de su impagable carrera, si hubiera que destacar un título tan mítico y enigmático como el propio Kubrick, éste sería 2001: una odisea espacial; para muchos especialistas, la mejor película de todos los tiempos.

2001 supuso una renovación en el campo de la ciencia ficción tanto a nivel temático como estético. Stanley Kubrick ambicionaba hacer la mejor película del género, motivo por el que se alió con Arthur C. Clarke, con quien desarrolló una apasionante historia acerca del tema de la evolución del hombre. La plasmación de la novela de Clarke en imágenes acentuó el carácter ambiguo de una trama a la que Kubrick supo dotar de un tono místico y poético que hicieron de la película un fascinante corpus artístico sobre el que todavía se debate, escribe y especula.

Kubrick facturó una película técnicamente impecable, redefiniendo un género tradicionalmente ligado a los parámetros de la serie B. Si su temática iba más allá de las tramas manidas de invasiones alienígenas y aventuras espaciales, su sentido de la estética conducía al género ante las puertas de la superproducción, constituyéndose así en pieza seminal de las tendencias cinematográficas posteriores.

Así las cosas, fenómenos como Star Wars deben a Kubrick su razón de ser, en tanto en cuanto 2001 manifestó la necesidad de que los efectos visuales tuvieran una importancia capital, siendo capaces de plasmar con credibilidad las fantasías de sus creadores.

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

BAILAR EN LA OSCURIDAD (Lars von Trier, 2000)

Iconoclasta y clásico, preciosista y descuidado, Lars von Trier es un género en sí mismo, un director que ha hecho de la provocación, en ocasiones, una marca de estilo y al que, por la variedad de su ya amplia filmografía, resulta difícil de encuadrar. Así las cosas, podemos definir el cine de Lars von Trier (o al menos intentarlo) como una constante tendencia a escapar de la norma, provocando tanto un cuestionamiento de los géneros como una estética metamórfica que recorre un amplio espectro (desde el manierismo de El elemento del crimen hasta la «suciedad visual» de Los idiotas).

Bailar en la oscuridad, hoy por hoy, se encuadraría en la zona medial de su carrera, habiendo dejado atrás las barrocas propuestas estéticas de Europa y cuestionando los principios creativos que él mismo había enumerado en su polémico DOGMA 96 (cuyo máximo exponente sería la ya citada Los idiotas).

Palma de Oro del Festival de Cannes, Bailar en la oscuridad sorprendió a propios y a extraños por su sorprendente uso transgresor del género musical, dotándolo de un inusual poso de amargura. Lars von Trier transforma con mano maestra la tragedia clásica (a él, por cierto, debemos una estupenda versión de la Medea de Eurípides) en elegíaca melodía audiovisual, redefiniendo el cinematográfico número musical tradicional, gracias a la mano de Bjork (impagable su banda sonora), protagonista absoluta de esta película que, hoy por hoy, sigue siendo tan singular como inimitable; un clásico moderno.

Incluso en comedias como El jefe de todo esto, el cine de Lars von Trier supone una mirada incisiva acerca de los perversos comportamientos humanos. La contemplación del mundo provoca un reflejo desesperanzador, donde no existe la cabida para lo amable. La cámara de Von Trier es, siempre, un espectador cargado de cinismo, recreándose en la abyección consustancial al individuo. La sociedad, como infierno, inexorablemente condenada. Asomarse a Epidemic, Rompiendo las olas, Dogville, Melancolía, Anticristo o Nynphomaniac es contemplar un nuevo Jardín de las delicias, asomarse al abismo, bailar en la oscuridad.

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura).

CENTAUROS DEL DESIERTO (John Ford, 1956)

Para muchos, y para este que recomienda, la mejor película que jamás ha visto: dirección, actuación (memorable John Wayne), secundarios (el reverendo (Ward Bond), el viejo Moss, la jovencísima Natalie Word…, fotografía, música y canciones del lejano oeste…

Los hombres de la frontera luchan y matan por sobrevivir y odian al indio. Los indios luchan por conservar sus tierras y modo de vida, y odian al blanco. No hay medias tintas, la venganza está presente. Son “quijotes” por el gran Cañón del Colorado, indios y emigrantes.

Si alguien quiere ser director de cine, tiene que ver las películas de John Ford. Cuando a otro grande, Orson Welles, le preguntan quienes son los tres mejores directores de cine, éste responde: John Ford, John Ford y John Ford. Es el maestro y el clásico del cine (disfruten viendo: “Ford Apache”, “El hombre tranquilo”, “Qué verde era mi valle”, “La legión invencible”, “Las uvas de la ira”…aquí está todo el séptimo arte).

Los que buscan (The seachers), recorren el salvaje oeste, durante cinco años, en busca de una niña raptada por los sioux, del gran jefe Cicatriz. ¿Después de tanto tiempo, la niña es sioux o querrá volver con su familia? ¿La aceptarán de nuevo los blancos?

Vean la “peli”, disfruten y nos lo cuentan en animada tertulia.

Gracias.

Profesor: Francisco Murillo (Departamento de Geografía e Historia)

EL PADRINO (Francis Ford Coppola, 1972)

Abrimos de negro.

«I believe in America.»

Gordon Willis pinta en tono caoba a Edward Hopper. Mural en movimiento con sabor a madera añeja, a coñac con poso de melancolía.

Coppola reescribe en planos la novela de Mario Puzzo. Poema épico «made in Hollywood». La tradición se moderniza. Es un coctail de Shakespeare con Capote. El medievo visto anteayer. La Antigüedad Clásica hecha vanguardia.

Brando. Pacino. Cazale. Caan. Duvall. Keaton. Shire. El personaje interpreta al actor.

Balada triste de trompeta. Elegía en Nino Rota mayor.

Cerramos en negro tras la puerta que separa mundos, al final del pasillo, al final del recorrido, al final del metraje.

El padrino. Quizás, la mejor película de la Historia del Cine.

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

300 (Zack Snyder, 2006)

Fíjate en la imagen. Ejemplo de anacronismo. Impacta ver a todo un espartano hablando, libreta en mano, al equipo de producción de la película. Se trata del actor Gerard Butler que interpreta al general espartano Leónidas. Sólo con su escultural cuerpo, su capa y esa amenazante barba provoca tremendo respeto.

Esa era la grandeza de los espartanos: la imagen de seres inmortales, invulnerables, que plantaron batalla a todo un ejército persa encabezado por Jerjes.

La historia:

Estamos en plena invasión persa por toda Grecia. En una de esas batallas, estrecho de las Termópilas (Puertas Calientes: lugar donde había manantiales de agua cálida), una alianza de polis  griegas lideradas por Esparta (por tierra), y Atenas (por mar), se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. Enormemente superados en número, los griegos detuvieron el avance persa, situándose estratégicamente en la parte más angosta del desfiladero (se estima 10 a 30 metros), por donde no pasaría la totalidad del poderío persa. La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en Maratón (recuerda al mensajero Fidípides gritando “hemos ganado”, que muere tras recorrer los 42 kilómetros que hay de Maratón a Atenas).

Jerjes reunió un ejército y una armada inmensas para conquistar la totalidad de Grecia, que conforme a las estimaciones modernas estaría compuesto por unos 250 000 hombres (más de 2 millones, según Heródoto). Durante una semana (tres días completos de combate), la pequeña fuerza comandada por el rey Leónidas I de Esparta bloqueó el único camino que el inmenso ejército persa podía utilizar para acceder a Grecia, en un ancho que no superaba los veinte metros. Las bajas persas fueron considerables, no así el ejército espartano. Al sexto día, un residente local llamado Efialtes traicionó a los griegos mostrando a los invasores un pequeño camino que podían usar para acceder a la retaguardia de las líneas griegas. Sabiendo que sus líneas iban a ser sobrepasadas, Leónidas despidió a la mayoría del ejército griego, permaneciendo allí para proteger su retirada junto con 300 espartanos. Cuando al final los espartanos fueron derrotados, éstos mismos habían conseguido retrasar tanto la llegada de la infantería persa, que el enfrentamiento naval en Salamina fue fundamental para conseguir la victoria ateniense, y más tarde la expulsión de los persas de Grecia.

La película:

Hasta aquí la historia relatada por historiadores como Heródoto. Hay que decir primero que la película está basada en el cómic de Frank Miller, es más, se rodó en una técnica cromática que imitaba las viñetas.

Recordaréis como Jerjes envía un emisario para negociar con Leónidas. Éste ofreció a los aliados su libertad, indicándoles que serían asentados en tierras más fértiles que las que ocupaban en ese momento. Cuando Leónidas rechazó los términos, el embajador le volvió a solicitar que depusiera las armas, a lo que Leónidas respondió con la famosa frase «Ven a buscarlas tú mismo». Heródoto cuenta de la batalla, a propósito del gran tamaño del ejército persa, es famosa la anécdota según la cual, en palabras del autor, el más valiente de los griegos fue el espartano Dienekes, pues antes de entablarse el combate dijo a los suyos que le habían dado buenas noticias, que le habían dicho que los arqueros de los persas eran tantos que «sus flechas cubrían el sol y volvían el día en noche, teniendo entonces que luchar a la sombra ». Dienekes, y los espartanos en general, consideraban el arco como un arma poco honorable, ya que evadía el enfrentamiento cuerpo a cuerpo.

Conclusiones:

Debemos recordar, ante todo, que estamos ante una película que se basa en el cómic, de ahí que nos aparece un “Jerjes” poco convencional. Incluso hay escenas que rozan el esperpento y la fantasía pura y dura, llevando al paroxismo la frase “ars gratia artis”.

La idea que se repite hasta la saciedad es la fuerza del colectivo, del grupo, de ese equipo que individualmente no gana nada (quién no ha escuchado el grito de guerra de los espartanos en los campos de fútbol). También es de destacar ese aroma a la búsqueda de soldados perfectos, casi inmortales, que recuerda desgraciadamente a la eugenesia del ejército hitleriano. Hoy en día se rinde en Esparta culto a Leónidas con una estatua que recuerda a una Grecia victoriosa que salvó a Europa de la invasión persa. Ahora es Europa quién salva a Grecia de sus problemas económicos.

Profesor: Javier Alcutén (Departamento de Lengua Española y Literatura)

UNA NOCHE EN LA ÓPERA (Sam Wood, 1935)

El hecho de que Una noche en la ópera sea una de las más populares comedias de la Historia del Cine se debe, sin duda, a la presencia de un grupo de comediantes irrepetibles llamado Los Hermanos Marx.

De origen neoyorkino y pertenecientes a una familia de tradición artística, cultivaron su talento en el mundo del espectáculo teatral, ligados al vodevil dadas sus dotes especiales para el humor y para tocar instrumentos como el arpa o el piano (no en vano, sus películas suelen incluir algún número musical), llegando a ser estrellas de Broadway con obras como I’ll Say She Is o The Cocoanuts, cuya adaptación a la gran pantalla supuso su debut cinematográfico.

Aunque son tres los hermanos que han pasado a formar parte del imaginario colectivo (Groucho, Chico y Harpo), no debemos olvidar que Zeppo (especializado en papeles de galán) y Gummo también formaron parte de la compañía (si bien este último no llegó a participar en las películas, dejando el mundo de la actuación durante la etapa del vodevil).

Los hermanos Marx resultaban tremendamente carismáticos por la singularidad de sus caracterizaciones. Harpo, el mudo atado a su bocina a quien solo entendía Chico, virtuoso del piano que imitaba el acento italiano en las versiones originales de las películas; y Groucho, con su rápido e infatigable hablar, su ocurrente humor, pintado bigote y extravagantes zancadas al caminar. Zeppo los acompañó en sus seis primeras aventuras cinematográficas, siendo la emblemática Sopa de ganso el último trabajo del cuarteto. Así las cosas, Una noche en la ópera supuso el primer título protagonizado por el recordado trío; una obra maestra a la que seguirían títulos no menos importantes como Un día en las carreras, Los hermanos Marx en el Oeste o Una noche en Casablanca.

Los hermanos Marx trabajaron con directores como Charles Reisner, Leo Mac Carey o Sam Wood, pero, al parecer, el iconoclasta humor y la marcada personalidad de los Marx hizo factible la arrolladora originalidad de sus películas, ocasionando en los rodajes un ambiente de broma y diversión en el que la improvisación podía llegar en cualquier momento; de ahí esa irrepetible sensación de peculiar surrealismo y deslavazada inverosimilitud que hace del cine de los Marx un particular universo artístico, con marcadas señas de identidad.

La trama de sus películas puede entenderse como excusa para desarrollar una serie de «gags» irrepetibles y de escenas antológicas que todos recordamos. Subid al carrusel de los Marx y entrad en su famoso camarote (si es que cabéis), intentad entender «la parte contratante de la primera parte», sujetad la pared con Harpo o miraos con Groucho en ese falso espejo… ¡Más madera, es la guerra!

Disfrutad de Una noche en la ópera ( o de cualquier otra) y descubrid, si no lo habéis hecho ya, a los Hermanos Marx. Un género en sí mismos.

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES (George A. Romero, 1968)

En 1968 George A. Romero rodó una de las películas más convulsas y rompedoras de la Historia del Cine. Los parámetros de producción desde los que se hizo posible La noche de los muertos vivientes ayudaron a su estilo libre y desenfadado, a su atmósfera cruda, apoyada en un blanco y negro de tono documentalista. Alejándose del clasicismo de otros autores cultivadores del género como Alfred Hitchcok, Jacques Tourneur o Jack Clayton, George A. Romero gestó una de las primeras películas modernas del cine de terror (abriendo el camino que seguirían otras brillantes propuestas como La matanza de Texas o La última casa a la izquierda).

Desde Norteamérica, Romero cogía el testigo de la «nouvelle vague» para vestir al género fantástico de «cinema verité», introduciendo dos elementos clave: el «gore» y el personaje del zombi (cuyo gusto por el canibalismo lo alejaba de la poética visión que del mismo diera el ya citado Tourneur en Yo anduve con un zombi). Así las cosas, La noche de los muertos vivientes supuso una reformulación genérica a diversos niveles (estéticos y conceptuales), introduciendo una doble lectura que ponía de manifiesto los fantasmas de una sociedad en crisis; propósito en el que redundaría Romero en la magistral Zombi, ambientando la acción en ese centro comercial que va a ligar para siempre la sociedad de consumo a la figura del muerto resucitado.

El éxito de este par de películas (Zombi fue rodada en color, con un mayor presupuesto y unos antológicos efectos de maquillaje de Tom Savini) conllevó la aparición de otro magnífico título, El día de los muertos, que cerró la trilogía (si bien el propio Romero, bastantes años más tarde y a la vista de que su creación, el zombi carnívoro, era utilizado hasta la saciedad por el cine, la televisión, la literatura, el cómic y los videojuegos volvió a abrirla con títulos tan interesantes como La tierra de los muertos vivientes, El diario de los muertos vivientes o la ya inferior La isla de los muertos vivientes).

En efecto, La noche de los muertos vivientes supuso la primera piedra de un subgénero, el cine de zombis, que llega hasta nuestros días, con fenómenos tales como The Walking Dead (cómic y serie de televisión), Guerra Mundial Z (novela y película) o sagas de videojuegos tan populares como Resident Evil, Dead Rising o Left 4 Dead.

Antes de esta eclosión actual (en la que nos encontramos incluso brillantes «remakes» de las películas del propio Romero como la espectacular Amanecer de los muertos, de Zack Snyder), infinidad de directores, desde los parámetros del cine de serie b, siguieron los pasos de Romero, aportando al cine de terror películas que seguían el éxito de La noche de los muertos vivientes, aunque de desigual calidad artística. De entre el espeso caldo de cultivo en el que todo aficionado debería bucear, podemos rescatar títulos emblemáticos como Nueva York bajo el terror de los zombis, del carismático Lucio Fulci, Muertos y enterrados (del elegante Gary Sherman) o la espléndida No profanar el sueño de los muertos (una de las más terroríficas películas de zombis, dirigida por el español Jorge Grau).

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL ACORAZADO POTEMKIN (Serguéi M. Eisenstein, 1925)

El acorazado Potemkin es una de esas películas míticas de la Historia del Cine, referenciales y seminales del hecho cinematográfico en sí, citada sistemáticamente por los grandes especialistas, estudiada en todas las escuelas de cine y que siempre ocupa un puesto de honor en toda enciclopedia. La película, desde un punto de vista político, constituyó un alegato de la importancia que el Potemkin tuvo en el proceso revolucionario de 1905, antecedente de la Rebelión de Octubre de 1917.

Si con el permiso de los hermanos Lumière, George Méliès y Segundo de Chomón, David Wark Griffith fue el creador de la gramática cinematográfica clásica en la incipiente industria cinematográfica norteamericana, no menor importancia tuvo Serguéi M. Eisenstein en la Europa del Este. Su cine, ligado a la propaganda soviética, alumbró obras maestras del calibre de Octubre (gran producción que narraba con expresionista rigor los hechos acaecidos durante la Revolución Rusa) o la Línea general, pero es El acorazado Potemkin su más popularizada película, gracias a la perfección de escenas como la de la escalera de Odesa, de tremenda innovación técnica para la época y con una eficacia dramática envidiable incluso hoy en día; una escena antológica que ha sido capaz de inspirar y alentar obras de directores del calibre de Brian de Palma (quien homenajeó este gran clásico de la Historia del Cine en Los intocables de Eliot Ness).

Sergei M. Eisenstein comenzó su carrera en el mundo del teatro, necesitando el incipiente fenómeno cinematográfico para desarrollar sus innovadoras ideas relacionadas tanto con el montaje como con la puesta en escena (los encuadres de El acorazado Potemkin continúan siendo un hermoso paradigma digno de contemplación). El enlace de planos y el uso del tiempo constituyen un insólito, para la época, ejemplo de progresión narrativa, integrando suspense y drama con la sencillez característica de los grandes maestros posteriores: John Ford, Orson Welles, Alfred Hitchcock… Además, el uso de un contrastado blanco y negro aporta una acusada fuerza a los hechos narrados (acaecidos en el puerto de Odesa durante la semana del 26 de junio de 1905, cuando los marineros del acorazado Potemkin, hartos de malos tratos y de verse obligados a comer alimentos en mal estado, se rebelaron), constituyendo una película conmovedora de obligada visión para todo cinéfilo que se precie.

Profesor: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

O, BROTHER (Joel y Ethan Cohen, 2000 ) 

O Brother, where art thou? (¿Dónde estás, hermano?) es una película de los hermanos Coen, directores de películas conocidas como Fargo, No es país para viejos o Muerte entre las flores. En esta ocasión han querido trasladar las aventuras de la Odisea de Homero a la América de la depresión de los años 30. Son tres los fugitivos que, huyendo de la cárcel, desean encontrar una gran cantidad de dinero que escondieron antes de su reclusión. El protagonista, interpretado por George Clooney, se hace llamar Ulysses Everett, igual que aquel mítico héroe homérico que debe volver a su Ítaca después de la guerra de Troya. Pero el símil con Homero no queda ahí.

Nada más comenzar su huída, los fugitivos se encuentran con un ciego en un vehículo ferroviaro que les predice el futuro, lo mismo que ese Tiresias homérico que vaticina a Ulises en el inframundo. También la película ofrece el país de los lotófagos (los comedores de loto, brebaje hipnotizador que hace olvidar todo el pasado) cuando llegan a una congregación bautismal cuyos miembros caminan sonámbulos hacia un río.

Las sirenas de Ulises aparecen en la película disfrazadas de unas mujeres que lavan sus ropas en un río y cantan para seducir a sus presas, Ulysses Everett y sus compañeros de fuga. Hasta el mismísimo cíclope aparece “metamorfoseado” en un malévolo vendedor de biblias que además es, como no, ciego de un ojo. Los héroes se disfrazan de miembros del ku klux klan como aquellos héroes homéricos que se pusieron pieles de ovejas para escapar de la cueva del cíclope Polifemo.

Incluso la mujer de Ulysses Everet se llama Penny, la Penélope de Homero que espera desesperadamente la llegada de su marido. Existen todavía más similitudes, pero te las dejo a ti, lector, para que las descubras por tu cuenta. Eso sí, léete primero la Odisea de Homero, aunque sea una adaptación.

Profesor: Javier Alcutén (Departamento de Latín).

LAS HURDES: TIERRA SIN PAN  (Luis Buñuel, 1932)

Durante estos días, nuestros alumnos de 1º de ESO han podido disfrutar durante las clases de una de las obras más célebres de la Historia del Cine: Un perro andaluz. Una película sin par, de exquisita singularidad, de una originalidad rabiosa que, tras unos noventa años después de su momento de gestación (por dos jóvenes Buñuel y Dalí), ha influido en infinidad de cineastas, inaugurando además tendencias transgresoras que, incluso hoy por hoy, resultan molestas para las audiencias de gusto convencional.

No menos rotundidad la de otra de las más directas propuestas de don Luis (Las Hurdes: tierra sin pan), anterior a otros títulos no menos controvertidos como Viridiana, Simón del Desierto, pero, sobre todo, Los olvidados (una de sus más impactantes películas, coincidente en varios aspectos con este documental que centraba su mirada en los aspectos más crudos de la realidad de la España interior de hace cuatro días).

Se ha hablado mucho de la posible manipulación existente tras las impactantes imágenes de esta película de Buñuel; quizás menos de la función social que, poco a poco, el surrealismo fue integrando. Obras literarias como la lorquista Poeta en Nueva York (que tanto entusiasmó al cineasta calandino) o pictóricas como el cubista Guernica picassiano supieron abrir caminos de fantasía partiendo de una realidad deformada por condicionamientos sociales tales como el capitalismo o la guerra.

El genio de Buñuel, amparándose en el hambre, la ignorancia y la pobreza (ejes vertebradores de buena parte de su cine) gestó una pesadilla que entronca directamente con ese surrealismo descarnado que se aparta del juego intelectual de Un perro andaluz o La edad de oro; Las hurdes es la otra cara de la moneda, el lado oscuro de la luna, en esta ocasión no cortada por la poética navaja, sino por la desesperación más absoluta.

La posible manipulación que han señalado algunos estudiosos no desmerece el resultado final, sino que, si nos acercamos al hecho desde cierta perspectiva, entronca a Buñuel con cineastas más actuales. Así las cosas, Las hurdes sería un título seminal, visionario, adelantándose en más de cuatro décadas a géneros tales como el «mondo» (cuyo nacimiento suele cifrarse en los años 60, en la película de Gualtiero Jacopetti, Mondo Cane) o, más recientemente, el «found footage» (en el que encontramos clásicos tales como Holocausto caníbal, Ocurrió cerca de su casa, The blair witch project, Rec o Retacted).

Profesor: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

KING KONG (Ernest B. Shoedsack y Merian C. Cooper, 1933)

King Kong (Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper, 1933) marcó un antes y un después en la Historia del Cine. Los rudimentarios efectos especiales de pioneros como Georges Méliès o Segundo de Chomón fueron ampliamente superados por el virtuosismo técnico logrado por Willis O’Brien, creador de las imágenes, en 1925, de El mundo perdido (célebre adaptación de la homónima novela de Arthur Conan Doyle), cuyas técnicas fueron magistralmente utilizadas por los dos artífices de esta joya en blanco y negro protagonizada por un simio gigante.

Desde los inicios del cinematógrafo, el cine queda ligado al espectáculo y al trucaje con ánimo de sorprender; no en vano, las primeras películas eran exhibidas, como si fueran exóticas atracciones, en barracas de feria. El cine como arte narrativo es una idea posterior a la de los primeros cineastas. Las filmaciones de los Hermanos Lumiêre o de Thomas Alba Edison estaban destinadas a impactar, a crear asombro en los patios de butacas; no contaban ninguna historia. Sin embargo, King Kong ya pertenece por derecho propio a ese tipo de películas de Hollywood que intentan imitar al teatro, aunque resultan obvias las relaciones de esta película con el ilusionismo (recuérdese, a manera de insigne ejemplo, que el ya citado cineasta, George Méliès, era mago).

KING KONG: UN MITO ROMÁNTICO

King Kong toma como base el mito de la bella y la bestia (al que se hace referencia explícita tanto al comienzo como al final de la película). El monstruo fatalmente enamorado es además uno de los temas de algunas de las grandes novelas góticas como Frankenstein (Mary Shelley, 1818) o Nuestra Señora de París (Victor Hugo, 1831), si bien el tema tiene obvias reminiscencias cercanas a la vida del común de los mortales: la imposibilidad de lograr los deseos. La bestia, cautivada por la hermosura de la dama, utilizará su fiereza para hacerse con ella; si bien su relación, abocada al fracaso, conducirá al monstruo a un lugar que le es ajeno, la ciudad de Nueva York, donde encontrará la muerte.

HACIA UNA INTERPRETACIÓN EN CLAVE SOCIOECONÓMICA DE LA PELÍCULA

De esta película se han hecho muchas interpretaciones. Una de las más acertadas tiene que ver con la crisis económica norteamericana (el famoso Crack del 29), fenómeno muy cercano al año de producción de esta obra maestra del cine. Las connotaciones entre la inhumana ciudad de Nueva York (con cuyo plano general se abre la película) y la peligrosa jungla de King Kong son evidentes. El sistema capitalista es para Ann Darrow (Fay Wray), su protagonista, tanto o más peligroso que los monstruos voraces que acechan en la exótica Isla de la Calavera. Ann, durante el metraje, es salvada en dos ocasiones: en primer lugar, de la miseria a la que la sociedad en la que vive la ha condenado; en segundo lugar, de las peligrosas garras de King Kong. Ahondando un poco más en el asunto, resulta obvio que el resultado del desarrollo industrial (esos vertiginosos rascacielos y esos potentes aviones) es mucho más nocivo para King Kong que cuantas bestias se tope en su primitivo y romántico entorno. La civilización es capaz de aplastar la belleza de lo natural, aunque ésta se encuentre absolutamente distorsionada. La civilización, capacitada para destruir al monstruo, se antoja mucho más monstruosa que el propio King Kong y, por ende, peligrosa e inadecuada para el propio ser humano.

KING KONG Y EL CINE

Las fantasías de mi infancia iban ligadas a enormes monstruos, gigantescas bestias, rebosantes de magia y poesía, que me fascinaban. Si el poder del cine jugó un papel imprescindible en mi afición por lo fantástico, no menos importancia tuvo el ámbito de lo libresco, aquellas fabulosas ilustraciones al carbón que adornaban una maravillosa edición de Las mil y una noches que mi padre aún conserva en su casa. En una de las páginas, Simbad y sus intrépidos marinos luchaban contra un horrendo cíclope, un monstruo de proporciones descomunales.

Posiblemente, la psicología dispondrá de jugosas explicaciones acerca de la atracción que el hombre siempre ha sentido por bestias enormes y peligrosas. Dragones, gigantes, monstruos de diversa especie y condición aparecen en numerosas manifestaciones, prácticamente, desde los orígenes de la representación artística. La fantasía siempre se ha dejado seducir por la belleza de lo descomunal. La larga estirpe de legendarios héroes que la literatura ha alumbrado ha tenido que enfrentarse, destino inexorable, a la bestia colosal. Desde el Poema de Gilgamesh hasta las correrías de Harry Potter, el terrible monstruo que nos supera en tamaño ha supuesto un peligro tan recurrente como atractivo; de hecho, la aparición de estos fenómenos de la naturaleza es lo que, al fin y al cabo, más nos seduce a la hora de disfrutar de ciertas historias, ya en papel o en celuloide.

En 1975 una película con monstruo marino impactaba a todo el mundo: Tiburón (Steven Spielberg). Estrenada en el cine Fleta de Zaragoza, aquella enorme boca dentada que devoraba a la gente me llegó a fascinar tanto como poco tiempo después lo hizo otro de los grandes monstruos del cinematógrafo: King Kong. En efecto, en 1976, John Guillermin se encargó de dirigir una nueva versión del clásico, que me dejó absolutamente anonadado. Aquella aparición del gran mono, de entre los árboles, en plena noche y a todo color, golpeándose el pecho frente a una Jessica Lange aterrada me enseñó, para siempre, lo que era el cine: la fantasía hecha realidad. El cine ofrecía todo aquello que nos negaba nuestro entorno inmediato. El cine era el mundo en el que vivían esas bestias gigantes, esos monstruos imposibles que tanto me gustaban y que ya había yo vislumbrado en las ilustraciones de algunos libros. Pero, caramba, en la pantalla se movían, rugían, existían.

Cuando mi padre me decía que íbamos a ir al cine, yo me ponía la mar de contento, pues era casi seguro que algo extraño iba a aparecer en la película que fuéramos a ver. Daba igual la trama, el argumento, la cuestión era estar muy atento porque, de un momento a otro, lo imposible cobraría vida. ¡Qué bien lo pasé viendo las avispas gigantes, la gallina descomunal y las ratas enormes de ese pequeño clásico que lleva por título El alimento de los dioses! (Bert I. Gordon, 1976)

Años después, investigando por placer, descubrí que el cine nació ligado a las barracas de feria, a las atracciones, sustituto del espectáculo de prestidigitación, émulo sofisticado del “freakshow” y de la caseta del terror. El curioso pagaba su entrada por asomarse a una ventana abierta a un mundo imposible, a una realidad alternativa. Todo lo del cine social y lo del compromiso artístico vendría tiempo después. A pesar de que el invento de los Lumière ha ido mutando su naturaleza, ésta siempre ha estado ligada a lo mágico, a lo fascinante, al artificio maravilloso que consigue, desde los tiempos de Georges Méliès y de Segundo de Chomón, el truco y el efecto especial.

Cuando escribo estas líneas, ya se han estrenado otras grandes películas ligadas al mito de Kong, así, en el 2005, el King Kong de Peter Jackson, o, más recientemente (el pasado verano), la espectacular King Kong y la Isla de la Calavera. Por el gran gorila en cuestión, siempre he tenido una especial simpatía, pues era uno de mis personajes favoritos de la infancia, ya que hasta los Reyes Magos me regalaron un King Kong precioso, cuyas articulaciones quedaron fatalmente oxidadas tras su paso por la costa mediterránea, en las estivales vacaciones del año 77. Para mí, King Kong no era, ni es, un clásico en blanco y negro del que se han hecho varias versiones. King Kong es un personaje popular, al alcance de todos, con el que se puede jugar y que, a estas alturas, se ha colado de rondón en numerosas películas, teniendo una importante filmografía, casi un género propio, que yo denomino «películas kingkoneras”.

¿Sabíais que el clásico de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack tuvo, en 1933, una continuación, muy curiosa, que se tituló El hijo de Kong, dirigida por Schoedsack? Sí. En aquella isla remota había quedado un vástago de lo más simpático y que, casualmente, resultaba tan albino como nuestro ya fallecido Copito de Nieve. Sí, amigos, el hijo de King Kong tenía el pelo blanco y hacía unas carantoñas, en “stop-motion”, dignas de ver.

Posteriormente, King Kong cambió su nombre y Ernest B. Schoedsack, una vez más, llevó al cine todo un clásico: El gran gorila (1949). La película, tal que el King Kong original, también conoció un estupendo “remake”, que llegó a nuestras pantallas hace pocos años, titulado Mi gran amigo Joe (Ron Underwood, 1998). ¡King Kong vive!

Pero las andanzas del mono gigante no quedaron ahí. ¡Estamos hablando de toda una estrella del cinematógrafo! Japón y sus películas de bestias poderosas (los famosos “kaiju eiga”) van a tomar la figura del gran simio como protagonista de títulos cuyo visionado les recomiendo encarecidamente. Mi favorito es King Kong se escapa, una joya dirigida por Ishiro Honda en 1967 en la que el bueno de Kong debe enfrentarse a una réplica mecánica ingeniada por un perverso científico que planea dominar el mundo. Por otro lado, todo “kingkongmaníaco” no debería dejar pasar la ocasión de disfrutar de esa lucha de titanes que tiene lugar en King Kong contra Godzilla (Ishiro Honda, 1962). Ya se sabe, Dios los cría y ellos…). Además, pueden ser testigos, si se atreven con La batalla de los simios gigantes (Ishiro Honda, 1966), de que, en ocasiones, el bueno de Kong no ha luchado solo, parece haberse multiplicado para protagonizar epopeyas de tal calibre.

No terminan ahí las películas “kingkoneras” que os recomiendo (aunque existen muchos más títulos que los que yo cito). Si conseguís una copia, os invito a disfrutar de El gorila ataca (Paul Leder, 1976). En esta ocasión estamos ante un King Kong en tres dimensiones, que lanzaba unas enormes rocas desde lo alto de una montaña, que salían de la pantalla gracias a las gafas que se entregaban con la compra de la entrada. Es una película que vi hace muchos años, en el cine Torrero, si mal no recuerdo (King Kong se atrevía a salir, aunque fuera un poquillo, de la pantalla, gracias a aquellas gafas de cartón con un plástico rojo y otro azul para cada ojo).

Pero, posiblemente, la aparición de King Kong que más me gusta es la que tiene lugar en una película que, por otra parte, poco tiene que ver con King Kong: el Viaje al centro de la Tierra de Juan Piquer Simón (1976). ¡Cuál no fue mi sorpresa cuando, en esta ocasión en el cine Fleta de Zaragoza, de repente, el beso de los dos protagonistas fue interrumpido por un tremendo rugido que venía nada más y nada menos que de parte del rey gorila! Antológica escena que todo cinéfilo debería contemplar.

Ya sabéis, si tras ver el King Kong del año 33, os habéis quedado con ganas de más, investigad. Las películas “kingkoneras” abundan por doquier y, en líneas generales, son maravillosas, como el propio cine, capaces de abrirnos nuevos horizontes.

Profesor: Alberto Jiménez Liste. (Departamento de Lengua Española y Literatura).

VOLVER A EMPEZAR (José Luis Garci, 1981)

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre es hombre, el amor ha sido un misterio inaprensible, si bien presente como tema fundamental de todas las artes: El beso de Klimt, la Para Elisa de Beethoven, el Werther de Goethe o La dama boba de Lope de Vega pueden servir como excelsos ejemplos de lo expuesto (pintura, música, novela y teatro respectivamente), dejando la poesía al margen de este paradigma, pues la siguiente cita de Cervantes nos va a servir de perfecta apertura para abordar el tema de nuestra propuesta cinematográfica:

Es amor un no sé qué

que viene no sé por dónde

que se va no sé por qué.

Tres versos precisos que definen lo indefinible. Tres versos de un español célebre, nuestro Miguel de Cervantes Saavedra, el creador de la novela moderna, que nos sirven para tender un puente hasta otro de los insignes nombres que ha alumbrado nuestra patria: José Luis Garci.

Si el amor es la fuerza que mueve las creaciones del genio cervantino (motor fundamental de La Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda e incluso el mismo Quijote), también el amor es uno de los temas fundamentales de la carrera cinematográfica de José Luis Garci: amor como sentimiento liberador en Asignatura pendiente, amor “negro” en las dos entregas de El crack, amor como vertebrador de pasiones encontradas en El abuelo, amor perverso, vengativo y redentor en Luz de domingo. Si algo une las propuestas audiovisuales del director de Las verdes praderas es este poderoso sentimiento. Si en conversación relajada alguien me preguntara “de qué son las películas de Garci” contestaría que “son películas de amor, porque tratan de los hombres, de lo que les suele pasar a los hombres; y los hombres, afortunadamente, se enamoran.”

Quien esto escribe confiesa ser un enamorado de las películas de amor, confiesa ser un enamorado de la belleza, de la vida… del amor por el amor, como sentimiento ennoblecedor, necesario para perfeccionar todo aquello que nos concierne; como imparable fuerza curativa disipadora de sombras. Las más grandes películas de todos los tiempos (a vuela pluma podríamos citar Luces de la ciudad, Lo que el viento se llevó, Casablanca, Vértigo o El padrino) son de amor; pero, si tuviera que elegir aquí y ahora cuál es mi película de amor preferida me quedaría con Volver a empezar.

Volver a empezar, ya desde su mismo título, me parece una de las historias más conmovedoras y profundas, que no complejas, jamás contadas en una pantalla. Vamos a ir discerniendo algunos de los aspectos de esta película que me interesan especialmente.

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO

El título de la película, como todos sabemos, es una perífrasis. Como ocurre en algunas construcciones perifrásticas tremendamente significativas de nuestra bienamada lengua española (repárese en la paradójica expresión “vamos yendo”, que solemos emplear cuando todavía no hemos empezado ni tan siquiera a movernos), hay un ambiguo principio de contradicción en la expresión: retornar hacia un comienzo, como si existiera la posibilidad de que, cuales dioses, pudiéramos jugar con el paso del tiempo. Aunque lo que estoy exponiendo pueda parecer ambiguo, chocantemente metafísico, quizás se acerque mucho a una de las claves conceptuales de la película: la poética idea de que el amor rejuvenece, de que toda experiencia intensa corrobora en un nivel no científico la célebre Teoría de la Relatividad. En efecto, el tiempo, como concepto creado por la razón humana, no existe; la “experiencia del tiempo” es siempre subjetiva. Lo apriorísticamente breve puede resultar insufriblemente extenso, mientras que lo temporalmente extenso puede parecernos tremendamente breve. Así las cosas, la “experiencia del amor” en la película hace que los ancianos amantes recuperen ese pasado que ya se fue, enlacen el otoño de sus vidas con una primavera rescatada de la nostalgia.

Ya lo expresó magistralmente Francisco de Quevedo en tan solo un verso (“soy un fui, un será, y un es cansado”); es decir, los seres humanos somos tiempo. El hombre desaparece como reconocible entidad espiritual cuando su memoria borra su vida. Cada paso importante supone una acumulación de experiencia que forma parte de la película de su propia vida. Existir es afirmar lo que se ha sido, pero también negarse o traicionarse. En este sentido, la película de José Luis Garci plantea la posibilidad de recuperar aquello que pudimos ser, dar la vuelta para experimentar lo que en su momento dejamos escapar. En efecto, volver a empezar. De ahí que, tras el aprendizaje de la escuela de la vida, tras (quizás) el desengaño, los personajes vivan la más pasional e intensa de las historias de amor; reconozcan la necesidad de ser sinceros consigo mismos, tras haber degustado las trampas de un entorno que como (casi) siempre, impuso su dictadura, condicionando sus vidas, frustrando posibilidades de felicidad. En este sentido, puede interpretarse la película como un canto a la libertad, a la necesidad de hacer buen uso del albedrío en el momento adecuado, pues no siempre se nos presentan las segundas ocasiones, no todos vamos a poder volver a empezar.

LA DIMENSIÓN TRÁGICA DE LA PELÍCULA

Lo dicho en el apartado anterior puede llevarnos a una lectura parcialmente equivocada de la película. ¿Es Volver a empezar alegre y vitalista? Creo que sí; pero si degustamos con atención esta propuesta melodramática de José Luis Garci, observaremos que el tema de la muerte ensombrece el optimismo que emana de la misma. Volver a empezar propone una vuelta ilusoria a un punto de inicio, un encuentro falso con quienes éramos, dado que, biológicamente, esa juventud se ha evaporado, y la fatal enfermedad acosa al personaje de Antonio Ferrandis. Los otoñales enamorados de Volver a empezar viven una nueva primavera que, en la parte final, se antoja lluviosa. La luz se disipa al morir el personaje de Ferrandis, el ciclo vital impone su yugo de inexorable manera, destrozando la ilusión, otorgando a la película un último halo de amargura que hace de ella una experiencia más verosímil, intensa, dramáticamente humana.

JOSÉ LUIS GARCI, ICONOCLASTIA CLÁSICA

“Alfredo, tómate tu tiempo”. Podemos imaginar a Garci, en el set de rodaje de El crack, transformando el dictatorial “luces, cámara, acción” en esa expresión mucho más relajada. “Tómate tu tiempo”. Sin prisas, con mesura, con amor, en estos días en los que vivimos vertiginosamente, donde todo debe ser hecho con precisión, rapidez, donde lo inmediato adquiere estima casi sacra y donde perder el tiempo se ha transformado en el mayor de los pecados (hemos olvidado que estar ocioso, dedicar el tiempo a lo que nos complace, es herramienta imprescindible para nuestra formación y enriquecimiento personal).

El cine parece haberse contagiado de esa premura (que suele ir ligada a la superficialidad); hoy por hoy, las películas tienen que tener endiablado ritmo, fluido montaje, dinámicos movimientos de cámara… En este sentido, un cineasta que rueda como John Ford, Howard Hawks, Anthony Man, resulta transgresor. Tal que ocurre en propuestas cinematográficas minoritarias, que a nosotros, espectadores europeos, pueden parecernos exóticas (películas iraníes de Abbas Kiarostami, Samira Makhmalbaf o Jafar Panahi), la cámara de Garci se limita a contemplar la acción, es una ventana a través de la cual el espectador se asoma a las vidas de unos personajes en dramático conflicto. Garci nunca impone, siempre muestra. Quizás por ello, propuestas tan arriesgadas como Holmes & Watson: Madrid Days (su última película) han sido injustamente menospreciadas por la crítica. Las historias que Garci nos cuenta se desarrollan con la intensa calma de lo vital, invitando al espectador a entrar en la trama sin prisas, tal que se lee una novela de Zola, Dostoyeskiev o Galdós (autor, por cierto, adaptado por el propio Garci en una de sus más célebres películas: El abuelo).

Los escritores susodichos pertenecen al Realismo, y los he citado intencionadamente, pues si existe un movimiento literario equiparable al cine de Garci sería éste. Como aconsejaban hacer los grandes maestros decimonónicos, Garci pinta no sólo las almas sino también los ambientes. Sus personajes siempre pertenecen a una época concreta, fielmente retratada, que otorga un verosímil sabor a la película. Repárese en la atmósfera de Historia de un beso (rendido homenaje a la España que vivieron los autores del 98) o téngase en cuenta el Madrid de los 80 en las dos partes de El crack (que reconocible esa Gran Vía, ese parque del Retiro, esa sintonía de Antena 3, que dotan a la película de un sabor único, perfectamente reconocible para quienes vivimos aquella década), por no hablar de la evocación nostálgica de la España de Franco, que casi resulta tangible en una de las obras maestras del director: Tiovivo 1950. En este sentido, Volver a empezar es un canto a la ciudad de Gijón; los personajes, sus sentimientos, quedan ligados tras el visionado (en la memoria del espectador) a la citada ciudad. Como en todas sus propuestas, Garci elige el entorno perfecto (me atrevería a hablar de nostalgia de grises amenazas de lluvia) para que melancolía y nostalgia se desarrollen.

Algunos dicen que el cine de Garci es “para abuelos y desfasados”, como si tuvieran la vana ilusión de quedarse para siempre en la vibrante y dinámica, hipervitaminada, edad juvenil, como si obviaran el hecho de que todos somos un anciano en potencia o un niño ya pasado.

Profesor: Alberto Jiménez Liste. (Departamento de Lengua Española y Literatura).

CANTANDO BAJO LA LLUVIA (Stanley Donen, 1952)

Si tuviéramos que hablar del musical, de la película quintaesencial de uno de los géneros más populares del Hollywood clásico (y no vamos a entrar a tratar de la importancia que dicho género tiene en Bollywood, la mayor factoría de películas del mundo) quizás Cantando bajo la lluvia no sería una mala elección. Gene Kelly agarrado a esa farola, paraguas en mano, con cara de felicidad, pletórico de amor, es por derecho propio uno de los iconos de la cultura popular. Stanley Donen y el propio Gene Kelly dirigieron mano a mano esta comedia romántica que, como telón de fondo, nos planetaba los problemas que en la industria cinematográfica se derivaron del paso del cine mudo al cine sonoro. Humor, amor, cine dentro del cine, números musicales absolutamente espectaculares, irrepetibles (¿quién da más?) configuraron un cóctel perfecto que funciona como una bomba de relojería; una de esas películas que gusta a todo el mundo y que, la veas cuando la veas, te alegrará el día. Singing in the rain. Alegría, aun cuando llueva. Ya se sabe que quien canta su mal espanta, y Gene Kelly dejó patente el hecho en el número musical, quizás por antonomasia, de los ciento y pico años que llevamos de cine.

No haríamos justicia si no destacaramos la importancia de  Debbie Reynolds y  Donald O´Connor (acrobático y memorable como contrapunto cómico), que generan una química perfecta, que hace de esta joya un fresco vivo, a pesar de los cerca de setenta años que ya han pasado. Cine en clave de fantasmagoría vitalista musical.

La dirección de Kelly y Donen (dos de los grandes) es impecable, con un magistral uso de la grúa en algunos de los más célebres momentos y una concepción de la puesta en escena envidiable tanto para las escenas más íntimas como para las más ampulosas (recuérdese al respecto el grandioso número final).

No menos importancia tiene el uso que la película hace del color. Harold Rosson logró unos perfectos tonos apastelados, vivos (ligeramente saturados) para transmitir esa sensación de fuerza y energía que palpita en la película.

En fin, todo un clasicazo para que os pongáis a cantar durante estos días en los que, la lluvia, parece querer hacernos compañía.

Profesor: Alberto Jiménez. (Departamento de Lengua Española y Literatura)

INVASION OF THE BODY SNATCHERS ( DON SIEGEL, 1956)

La invasión de los ladrones de cuerpos” es una película americana de serie B de Ciencia-ficción y de terror.

Narra una invasión extraterrestre en la que esporas provenientes del espacio exterior dan origen a vainas, de las que surgen copias idénticas de seres humanos. La intención de estos extraterrestres es reemplazar a toda la raza humana por copias carentes de cualquier tipo de sentimiento.

Con una tensión creciente, se descubre que los habitantes del pequeño pueblo de Santa Mira están siendo sustituidos por réplicas que nacen en unas misteriosas vainas, sin procedencia verificable; una invasión implacable e invisible.

Se debe tener en cuenta que está rodada en plena Guerra Fría. En esta época muchas de las películas de invasiones extraterrestres eran, en realidad, propaganda anticomunista: los invasores provenían de Marte, el planeta rojo, carecían de individualidad y golpeaban a los Estados Unidos con una manifiesta maldad.

Posteriormente se hicieron tres versiones más de esta película.

TRAILER DE LA PELÍCULA: https://www.youtube.com/watch?v=x3cZJ3iURzk

DONALD «DON» SIEGEL (1912-1991)

Fue un montadordirector y productor estadounidense. Destacado por su colaboración con el actor  Clint Eastwood.

Su filmografía es muy extensa y entre sus películas, las más conocidas son “El seductor “ (1970), “Harry el sucio” (1971) y la “Fuga de Alcatraz” (1979).

Profesora: Elena Galay (Departamento de tecnología)

ÁGORA (ALEJANDRO AMENÁBAR, 2009)

“Defiende tu derecho a pensar, porque incluso pensar de manera errónea es mejor que no pensar» (Hipatia de Alejandría)

Siglo IV. Egipto está bajo el Imperio Romano. Las violentas revueltas religiosas en las calles de Alejandría alcanzan a su legendaria Biblioteca. Atrapada tras sus muros, la brillante astrónoma Hipatia lucha por salvar la sabiduría del Mundo Antiguo con la ayuda de sus discípulos. Entre ellos, los dos hombres que se disputan su corazón: Orestes y el joven esclavo Davo, que se debate entre el amor que le profesa en secreto y la libertad que podría alcanzar uniéndose al imparable ascenso de los cristianos.

Alejandro Amenábar, un ateo confeso.

El famoso director de “Tesis”, ópera prima, le puso ese nombre porque nuestro mundo es una plaza, traducción griega del título de la película, donde todos pueden debatir sin usar la violencia.  Realmente Hipatia no murió a la edad tan bella y deseada de la actriz Rachel Weisz. Fue pagana y neoplatónica hasta los sesenta años que fue asesinada por una turba descontrolada a favor de la facción política liderada por el obispo Cirilo. Hipatia se había puesto del lado de un nuevo gobernador que llegó a Alejandría, Orestes, provocando la animadversión de los seguidores de Cirilo, los cristianos. Por tanto, y así lo confirmó Amenábar, no se trató realmente de un crimen por motivos religiosos, sino por motivos políticos. Incluso el director utilizó la fuente del físico Carl Sagan cuando la astrónoma fue atacada con conchas de moluscos, cuando históricamente fue perseguida y asesinada con cascotes de tejas de construcción. Con esto el director quiso reforzar la idea del dogma contra la ciencia, la fe contra la razón.

Profesor: Javier Alcutén (Departamento de Latín)

LOS PÁJAROS (ALFRED HITCHCOCK, 1963)

Alfred Hitchcock es uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos. Su nombre va ligado a títulos tremendamente populares, por todos conocidos, en los que destaca un sofisticado uso del suspense (lo que le valió el título de maestro del género). Además, Hitchcock, preocupado por una narrativa que atrapara al espectador desde el comienzo y no lo soltara hasta el final, lo estaba también por el alarde técnico; y muchos de sus títulos más recordados hicieron avanzar al cine en diferentes aspectos: montaje, planificación, efectos especiales…

La sombra de una duda, La soga, Psicosis, Con la muerte en los talones, Vértigo o Frenesí son, por derecho propio, clásicos del cine a los que podríamos unir Rebeca, Recuerda, Crimen perfecto, Encadenados o Marnie la ladrona. Leyendo el interesante libro, que desde aquí os recomendamos, El cine según Hitchcock, consistente en una extensa entrevista que el cineasta François Truffaut realizó al genio inglés (Hitchcock fue nacido en Leytonstone, Londres, desarrollando su carrera en Inglaterra, antes de transformare en el cineasta más prestigioso e importante de Hollywood), se tiene la sensación de que la grandeza de sus películas se debe a la tremenda ambición y afán de superación y perfeccionismo que tenía este creador, tremendamente crítico y analítico para con su propia obra y con un profundo respeto hacia ese público que solía llenar las salas para disfrutar de las fascinantes y sorprendentes historias que contaba el artífice de El hombre que sabía demasiado.

De su extensa filmografía, La sombra de una duda, Psicosis y Los pájaros (película que hemos seleccionado en esta ocasión) son quizás las películas que él mismo consideraba más perfectas (lo que no deja de ser un asombroso ejercicio de modestia dado el nivel de otros títulos como, por ejemplo, Cortina rasgada).

Hitchcock eligió una novela breve escrita por Daphne du Maurier en 1952 para crear una de las películas más influyentes de la Historia del Cine: Los pájaros. La primera genialidad de Los pájaros radica en su ambigüedad genérica, en ese tono propio de una amable comedia romántica que, repentinamente, derivará hacia los terrenos del cine de terror en su vertiente más catastrofista; si bien los elementos melodramáticos tendrán una constante presencia, perfectamente ensamblada en la trama, a lo largo del metraje. A partir de Hitchcock, esta diversidad genérica de la que hablamos va a ser perfectamente rastreable en creadores tan innovadores como David Lynch (Blue Velvet), Takashi Miike (Audition) o, más recientemente, Christopher Nolan (Dunquerke), pero en una película como Los pájaros, estrenada a finales de la década de los 60, la mezcolanza de tono resultaba tremendamente rompedora.

Técnicamente, Los pájaros también marcó un antes y un después. La idea de una apacible población que, repentinamente, padece el masivo ataque de bandadas de pájaros asesinos, ocasionando desastres de tamaña espectacularidad (recuérdese, a manera de ejemplo, la famosa escena en la que estalla la gasolinera) está sustentada en una serie de efectos especiales (maquetas, sofisticados muñecos, transparencias…) que adelantaron la concepción del cine moderno, que algunos cifran en la obra de George Lucas y Steven Spielberg (de hecho, Tiburón fue una película tremendamente influida por este gran clásico del cine de Hitchcock).  Además, la conjunción del uso de tomas largas (Hitchcock fue un innovador respecto al uso del plano secuencia, tal y como dejó claro en títulos clave como La soga, Encadenados o Psicosis) y frenético montaje, necesaria para lograr la espectacularidad de sus escenas, que contribuyen de decisiva manera a hacer de este título una película perfectamente disfrutable hoy por hoy, por un uso de la narrativa audiovisual y una concepción de la puesta en escena decididamente actual.

La violencia explícita (manifiesta en los ataques de las aves) y el tan manido “gore” (recuérdese el plano detalle del cadáver sin ojos al fondo del pasillo) , también están presentes en la película, siendo un elemento arriesgado en aquel entonces, pues el cine destinado al gran público estaba todavía lejos de parámetros que comenzaban a ser explorados por películas de bajo presupuesto, procedentes del cine más independiente, como La noche de los muertos vivientes (del mismo año de producción que la película de Hitchcock).

Además de todo lo dicho, Los pájaros planteó un novedoso uso del sonido, optando por la ausencia total de música orquestal (el habitual Bernard Hermann descansó en esta ocasión). El diseño y la edición de sonido se centró, sobre todo, en la recreación del canto de los pájaros, que en algunos momentos llega a encrespar al espectador, contribuyendo a la creación de una atmósfera de angustia y tensión extrema.

Hitchcock fue también genial a la hora de concebir su propuesta sin entrar a dar explicaciones racionales, respetando así una de las reglas de oro del cine fantástico más actual, y logrando con ello uno de los clímax finales más perturbadores de todos los tiempos, con un último plano mítico, que cierra con broche de oro una de esas películas que nadie debería perderse y que, desde aquí, os proponemos para este fin de semana.

Profesor: Alberto Jiménez. (Departamento de Lengua Española y Literatura)

CARTA DE UNA DESCONOCIDA (MAX OPHÜLS, 1948)

Un desfile de negros carruajes bajo una lluvia espectral abre este prodigio narrativo, orquestado por Max Ophüls, que adapta una novela de Stephan Zweig. La cámara de Ophüls (siempre movida con la elegancia de un vals vienés) se inmiscuye en el interior de una lujosa casa en la que un apuesto personaje (Louis Jourdan en el papel del pianista Stephan Brand, uno de los mejores trabajos de su carrera) va a comenzar a leer una sentida misiva que da título a una de las historias de amor más hermosas jamás plasmadas en la gran pantalla.

La belleza de Carta de una desconocida no reside en un juego convencional de pulsiones satisfechas; al contrario, la adaptación que Ophüls hizo de la  novela de Zweig destila esa hermosura conmovedora que se desprende de la derrota y del fracaso: ilusiones frustradas, ansias truncadas, alegrías insatisfechas animan el melancólico blanco y negro de unos impecables 86 minutos de metraje.

Pocas veces el cine ha retratado tan bien el misterio del amor. Nunca una película ha reflejado de manera tan acertada el mundo de las pasiones ocultas, los sentires que no manifestamos (prodigiosa esa Joan Fontaine, encarnando el personaje de Lisa, que vive en secreto su tormento emocional), porque, ante todo, Carta de una desconocida es una película de silencios, acorde con su estética clásica, de contenida discreción. Ophüls expone lo terrible desde esa elegancia que siempre otorga el dominio de lo clásico, conduciendo al espectador (atrapado, sin poder desviar el interés ni un ápice) hasta uno de los finales más desoladoramente hermosos de la Historia del Cine (de nuevo los carruajes negros, otorgando a la película una cierta estructura circular, de historia que se repite, eterno retorno de lo inefable, “deja vu”).

Max Ophüls, cineasta de origen alemán que desarrolló su carrera entre su país de origen, Francia (país al que se exilió tras el ascenso del nazismo al poder) y Estados Unidos (Carta de una desconocida es una producción norteamericana), empezó su carrera en el mundo del teatro (fue actor); de ahí el mimo y la importancia que siempre otorgó a los personajes de sus películas. Sin embargo, consciente de las diferencias existentes entre cine y teatro, Ophüls siempre estuvo preocupado por lograr un estilo propio, una estética personal, perfectamente reconocible en Carta de una desconocida, configurada por  tomas largas, uso de los planos con grúa y cuidado tanto en la puesta en escena (bellísima en la película que aquí estamos tratando) como en la utilización de la banda sonora (de hecho, para enfatizar dicho aspecto, Ophüls transformó en pianista al escritor de la novela original de Zweig).

Su filmografía cuenta con películas como La tierna enemiga (1936), La conquista del reino (1947), Almas desnudas (1949) o La ronda (1950), otro de sus trabajos más recordados, con el que obtuvo el premio BAFTA a la mejor dirección, siendo Lola Montes (1955) su última película.

Así las cosas, Max Ophüls es uno de esos nombres propios del cine que demuestran con su quehacer que arte e industria, en ocasiones, se unen y obran el prodigio, pues, gracias a una envidiable capacidad para la narración (como ya hemos dicho, Carta de una mujer es un ejemplo impagable de progresión narrativa) gracias a técnicas cinematográficas innovadoras para su época (de ahí que se haya llegado a comparar con Orson Welles) logró transmitir y crear una serie de sensaciones y emociones humanas, profundamente humanas.

Profesor: Alberto Jiménez. (Departamento de Lengua Española y Literatura)

AMANECER. (FRIEDRICH WILHELM MURNAU, 1927)

En sus orígenes, el cine era un arte silente. La incorporación del sonido (que va a dotarlo de la actual naturaleza audiovisual) resulta posterior, siendo El cantor de jazz, producción de la Warner estrenada el 6 de octubre del año 1927, la primera película considerada sonora, dado que incluía sonido grabado en directo: las canciones interpretadas por Al Jolson, el protagonista de la película. Tan solo un mes antes era estrenada Amanecer, película dirigida por el alemán Friedrich Wilhelm Murnau que incluía un sistema de sonido denominado Movietone que aportaba música y efectos generados en postproducción. Así las cosas, Amanecer es un estimable ejemplo de los intentos de avance que el cine, desde sus orígenes, siempre ha llevado a cabo; un clásico en blanco y negro (el color sería otro de esos avances) que nos habla de la transición hacia los nuevos cauces de expresión que el cine conoció en la siempre interesante y reveladora década de los 20.

Podemos dividir el cine de Murnau en dos etapas. La primera, ligada a su Europa natal, donde va a dirigir películas de incuestionable calidad como Nosferatu, El último o Fausto, demostrando su talento para la narración cinematográfica (tengamos en cuenta que el cine era un arte joven, en busca de normas y convenciones capaces tanto de emocionar como de hacer avanzar la historia) y para la creación de ambientes.

La segunda etapa, ligada a Estados Unidos, a la incipiente industria del cine norteamericano, en la que va a dirigir cuatro interesantes películas (cerrando su carrera con la ambiciosa y espléndida Tabú) de las que la elegida en esta ocasión, Amanecer, es la primera de ellas (con la que, por cierto, consiguió el reconocimiento que siempre otorga el Oscar).

Técnicamente, Amanecer es un prodigio: tengamos en cuenta que, en su época de producción, el uso de maquetas, los trucos de montaje, la iluminación y los movimientos de cámara (la película cuenta con algunos de los travellings más bonitos de la Historia del Cine) eran riesgos artísticos que el genio alemán supo manejar y solventar estupendamente, creando, sobre todo en sus primeros e inolvidables minutos de metraje, una de las atmósferas más inquietantes, hermosas y perturbadoras de su filmografía (Romanticismo traducido en imágenes, con esa imponente luna como telón de fondo de una aventura erótica que parece inversión del lorquista Romance de la casada infiel).

Amanecer arranca recordándonos el cine de ese Murnau tenebrista, gracias al tratamiento que hace tanto del tema de la mujer fatal como del tema del doble, pero, poco a poco, la película adquiere el tono festivo, divertido, entrañable, de las comedias románticas de Hollywood, para concluir con un retorno a la gris desesperación de la que, finalmente, volveremos a salir con uno de los «happy ends» más bonitos de la Historia del Cine, dando sentido al título de la película: ese amanecer que disipa las sombras. Así las cosas, Amanecer está concebida como un viaje de ida y vuelta hacia el horror, pudiéndose interpretar como una reflexión acerca de la vida: ese don que disfrutamos a lo largo de un camino bordeado por abismos. La sombra que siempre acecha, tal que esa hermosa mujer, seductora pero vestida de negro, que parece abandonar, en la parte final del metraje (¡qué bonito plano, por cierto!), poco antes del rayo de luz, sus propósitos frustrados, buscando ya nuevos fines.

Amanecer es como la vida. Tragicómica. Una hora y cuarenta y cinco minutos de sonrisas y lágrimas, de luz y oscuridad. Murnau «made in Hollywood».

Profesor: Alberto Jiménez. Departamento de Lengua Española y Literatura.

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (JOHN FORD, 1962)

Iniciamos este apartado de nuestra página web dedicado al cine otorgando el honor de inaugurar la sección al, por muchos, considerado mejor director de todos los tiempos: John Ford.

“La diligencia”, “El hombre tranquilo” (película que en España también se estrenó y se conoce como “La taberna del Irlandés”), “¡Qué verde era mi valle!” o “Centauros del desierto” se encuentran entre algunos de los más célebres trabajos de este gran artista nacido en una granja de Cape Elizabeth (Maine) y que tenía la discreción como principio estético.

    

En efecto, John Ford pertenece a esa cada vez más singular estirpe de cineastas que no utilizan la cámara para llamar la atención sino que entienden el encuadre como un vehículo perfecto para llevar a cabo un ejercicio de contemplación de la acción, de donde se desprende una emotiva naturalidad. Así las cosas, su cine sabe a pedazo sincero de vida, la pantalla cinematográfica desaparece, se transforma en una ventana a través de la cual nos asomamos para ser testigos mudos de lo que acaece. La mirada de John Ford es la de un enamorado de lo cotidiano, con sus alegrías y sinsabores, sin necesidad de adornos innecesarios. Mímesis en movimiento, ya sea en color o en blanco y negro.

  

Él mismo, en obvio ejercicio de modestia, se reconocía como un director de películas del oeste; y quizás en este ejercicio de humildad radique la clave de su fascinación por lo inmediato, por esa paisajística norteamericana que supo plasmar en una larga catarata de títulos. “Fort Apache”, “Río Grande”, “El gran combate”, “Las uvas de la ira”, “Mogambo” son algunas de sus muchas creaciones, pero, por la originalidad de su propuesta y por la sencillez con la que mezcla los géneros, elegimos la estupenda “El hombre que mató a Liberty Valance” como recomendación cinematográfica para esta semana.

Si algo sorprende en este clásico de Ford es su naturaleza impredecible, al ser una película del oeste que se transforma en película de suspense; un “western” que es todo un policiaco o, lo que es lo mismo, aunque al revés, cine negro viajando al oeste (mezcla curiosa que, quizás, tuviera presente Ridley Scott al combinar el “noir” y la Ciencia Ficción en otra película mítica, “Blade Runner”).

Pero, claro, esta inusual combinación tiene su lógica de ser, pues el universo cinematográfico de Ford, al retratar la vida, escapa de los límites de los géneros. Así las cosas, la mezcla no sólo se antoja posible sino que se antoja necesaria, disfrutando de la misma como siempre se hace de una historia bien planteada y bien contada, con sus dosis de claros y de oscuros, con su mezcla de humor y de tragedia: es decir, fórmula perfecta, como esa vida que siempre retrata Ford, con un James Stewart y un John Wayne impecables en sus estelares papeles (Stewart y Wayne, quienes aparecen en la siguiente fotografía, fueron dos grandes actores, con unos caracteres muy marcados, ideales para los roles que en esta película desempeñaron).

Ya sabéis que no es de recibo desvelar la trama y las sorpresas de una película (hoy en día se utiliza una palabra horrenda, “spoiler”) y, obviamente, no lo vamos a hacer aquí. Nos limitaremos a decir que en “El hombre que mató a Liberty Valance” os vais a encontrar un crimen, un misterio, un pueblo que encierra secretos y, sobre todo, un elaborado juego de espejos y perspectivas en el que, como años después ocurriera en “Twin Peaks” (la fantástica serie de David Lynch) las cosas no son lo que parecen.

“El hombre que mató a Liberty Balance”. Gran clásico de Ford, obra maestra del maestro, película diferente, original, inigualable, para disfrutar a solas o en compañía, para comenzar a asomarnos (en caso de no haberlo hecho ya) al universo de Ford, de la mano de Stewart y Wayne, con una fotografía y una partitura maravillosas que otorgan un envoltorio de oro a este emocionante canto a la hermosura de la cotidiano.

Profesor: Alberto Jiménez. Departamento de Lengua Española y Literatura.   

PLATAFORMAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Estadísticas del blog

  • 1.109.942 visitas