CURSO: 2022-2023
¡¡¡¡¡BIENVENIDOS/AS AL NUEVO CURSO 2021-2022!!!!!
Las profesoras del departamento: Iratxe Santamaría, Amaya Ciriaco y Cristina Velázquez, os dan la bienvenida al nuevo curso..
PUBLICAMOS LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE 1º Y 3º ESO PARA ESTE CURSO 2022-2023
3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1º ESO
-los aspectos Pruebas escritas, el 40% de la calificación. En este apartado se evaluarán los contenidos teóricos. Se realizará al menos, una prueba escrita al trimestre. En este apartado también se valorarán las audiciones realizadas durante el trimestre.
-La práctica instrumental: el 30% de la calificación. En este apartado se evaluarán cualquier actividad de tipo práctico en el que se ponga de manifiesto cualquier contenido teórico mediante un procedimiento práctico: lectura rítmica, melódica, dictados, expresión corporal.
-Valoración de los trabajos: 20%. En este apartado se valorará el cuaderno de clase, el trabajo diario en el aula, la participación y el trabajo de casa .También quedará reflejada en este apartado la actitud del alumno en clase: el respeto al trabajo de los demás. En la calificación del cuaderno de trabajo, se valorará que todos los ejercicios estén realizados y corregidos.
-Actitud: 10%. El nivel inicial del alumno, el esfuerzo y el interés demostrado, sus ganas de mejorar en todos los ámbitos, traer el material , la puntualidad en clase, limpieza, orden y cuidado de los materiales de clase , la colaboración ycomportamiento en las actividades individuales y grupales.
Los alumnos para obtener una calificación igual o superior a un “5” en la evaluación” deberán alcanzar la calificación de “3” en cada uno de los apartados descritos en el párrafo anterior para poder mediar: pruebas escritas; práctica instrumental/vocal y/o de movimiento; trabajo diario en el aula y actitud. De no ser así, serán calificados como Insuficiente en la evaluación.
No se realizarán exámenes de recuperación de ningún examen ni de ninguna evaluación a no ser que, excepcionalmente la profesora del grupo lo considere necesario
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones. Se valorará la evolución y el progreso del alumno, atendiendo a su trabajo, esfuerzo y actitud durante el curso. Si la nota final de la suma de las notas de de las tres evaluaciones resultara inferior a un 5, el alumno/a tendría que presentarse a la evaluación extraordinaria con todo el contenido de la materia y con la parte práctica que la profesora indique en cada caso particular.
Los alumnos con la nota global suspensa tendrán la posibilidad de presentarse a una prueba global en Junio
3º ESO
-Pruebas escritas, el 60% de la calificación. En este apartado se evaluarán los contenidos teóricos. Se realizará al menos, una prueba escrita al trimestre. En este apartado se incluyen también las audiciones, a las que se les dará un valor primordial en cada evaluación.
-La práctica instrumental: el 20% de la calificación. En este apartado se evaluará cualquier actividad de tipo práctico en el que se ponga de manifiesto cualquier contenido teórico mediante un procedimiento práctico: lectura rítmica, melódica, dictados, expresión corporal, reconocimiento auditivo, etc.
–Valoración de los trabajos: 10%. En este apartado se valorará el cuaderno de clase, los trabajos y deberes realizados y la participación en clase. También quedará reflejada en este apartado la actitud del alumno en clase, el respeto al trabajo de los demás, traer el material, la puntualidad en la entrega de los trabajos y el grado de realización de los mismos, Así también se valorará la colaboración y comportamiento en las actividades individuales y grupales.
-Actitud: 10%Se valorará, siempre en el trabajo de clase, el esfuerzo y el interés demostrado, sus ganas de mejorar en todos los ámbitos, traer el material la puntualidad en clase ,limpieza, orden y cuidado de los materiales de clase , la colaboración y comportamiento en las actividades individuales y grupales.
Los alumnos para obtener una calificación igual o superior a un “5” en la evaluación” deberán alcanzar la calificación de “4” en cada uno de los apartados descritos en el párrafo anterior; pruebas escritas; práctica instrumental/vocal y/o de movimiento; trabajo diario en el aula y actitud. En la evaluación del alumno, se tendrán en cuenta además los siguientes aspectos: No se realizarán exámenes de recuperación de ningún examen ni de ninguna evaluación a no ser que, excepcionalmente la profesora del grupo lo considere necesario
● La calificación final de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones. Se valorará la evolución y el progreso del alumno,atendiendo a su trabajo, esfuerzo y actitud durante el curso. Si la nota final de la suma de las notas de de las tres evaluaciones resultara inferior a un 5, el alumno/a tendría que presentarse a UN EXAMEN GLOBAL con todo el contenido de la materia y con la parte práctica que la profesora indique encada caso particular.
ASIGNATURA DE MÚSICA Y DE ARTES ESCÉNICAS DE 4º ESO: CURSO : 2022-23
4º ESO (ASIGNATURA OPTATIVA): Profesoras: Iratxe Santamaría y Cristina Velázquez
1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Según la Orden ECD/489/2016, de 26 de mayo, por la que se aprueba el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Aragón.
B) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Deberemos detallar los procedimientos o métodos a través de los cuales se lleva a cabo la recogida de información sobre el grado de dominio de los contenidos, así como todos aquellos instrumentos de evaluación que vayamos a utilizar: observación, pruebas específicas (pruebas objetivas, exámenes orales o escritos…), análisis de las producciones del alumnado (cuaderno, textos escritos…), etc.
Bloque 1: Interpretación y creación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | COMPETENCIAS CLAVE | |
Crit.MU.1.1. Ensayar e interpretar, en pequeño grupo, una pieza vocal o instrumental o una coreografía aprendidas de memoria a través de la audición u observación de grabaciones de audio y vídeo o mediante la lectura de partituras y otros recursos gráficos. Est.MU.1.1.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación, colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades. Est.MU.1.1.2. Lee partituras como apoyo a la interpretación | CCEC-CSC-CMCT | |
Crit.MU.1.2. Participar activamente en algunas de las tareas necesarias para la celebración de actividades musicales en el centro: planificación, ensayo, interpretación, difusión, etc. Est.MU 1.2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado de canciones, piezas instrumentales y danzas con un nivel de complejidad en aumento | CIEE-CCEC-CMCT | |
Crit.MU.1.3. Componer una pieza musical utilizando diferentes artes técnicas y recursos Est.MU.1.3.1. Conoce y utiliza adecuadamente diferentes técnicas, recursos y procedimientos compositivos para elaborar arreglos musicales, improvisar y componer música Est.MU.1.3.2. Utiliza con autonomía diferentes recursos informáticos y tecnológicos al servicio de la creación musical | CCEC-CAA-CD | |
Bloque 2: Escucha
CRITERIOS DE EVALUACIÓN YESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | COMPETENCIAS CLAVE | |
Crit.MU. 2.1. Analizar y describir las principales características de diferentes piezas musicales apoyándose en la audición y en el uso de documentos como partituras, textos o musicogramas Est.MU.2.1.1. Analiza y comenta las obras musicales propuestas, ayudándose de diversas fuentes documentales. Est.MU.2.1.2. Lee partituras como apoyo a la audición | CCEC-CCL | |
Crit.MU.2.2. Exponer de forma crítica la opinión personal respecto a distintas músicas y eventos musicales, argumentándola en relación con la información obtenida en distintas fuentes: libros, publicidad, programas de conciertos, críticas, etc. Est.MU.2.2.1. Analiza críticas musicales y utiliza un vocabulario apropiado para la elaboración de críticas orales y escritas sobre la música escuchada y argumenta su opinión en relación con la información obtenida en distintas fuentes | CCL-CCEC | |
Crit.MU.2.3. Utilizar la terminología adecuada en el análisis de obras y situaciones musicales. Est.MU.2.3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado para describir la música Est.MU.2.3.1. Utiliza con rigor un vocabulario adecuado para describir la música | CCL-CCEC | |
Crit.MU. 2.4. Reconocer auditivamente, clasificar, situar en el tiempo y en el espacio y determinar la época o cultura y estilo de las distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, mostrando apertura y respeto por las nuevas propuestas musicales e interesándose por ampliar sus preferencias. Est.MU.2.4.1. Reconoce y compara los rasgos distintivos de obras musicales y los describe utilizando una terminología adecuada Est.MU.2.4.2. Sitúa la obra musical en sus coordenadas de espacio y tiempo. Est.MU.2.4.3. Muestra interés y valora con respeto y curiosidad la diversidad de propuestas musicales, así como por los gustos musicales de otras personas. | CC EC-CCL-CSC | |
Crit.MU.2.5. Distinguir las diversas funciones que cumple la música en nuestra sociedad y en la vida de las personas atendiendo a diversas variables: intención de uso, estructura formal, medio de difusión utilizado. Est.MU.2.5.1. Conoce y explica el papel de la música en situaciones y contextos diversos: actos de la vida cotidiana, espectáculos, medios de comunicación, etc Est.MU.2.5.2. Muestra una actitud crítica ante el papel de los medios de comunicación en la difusión y promoción | CSC-CAA | |
Bloque 3: Contextos musicales
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | COMPETENCIAS CLAVE | |
Crit.MU.3.1. Apreciar la importancia patrimonial de la música tradicional española y aragonesa y comprender el valor de conservarla y transmitirla. Est.MU.3.1.2. Conoce algunos testimonios relevantes del patrimonio musical español y Aragonés situándolos en su contexto histórico y social. | CCEC-CSC-CIEE | |
Crit.MU.3.2. Conocer la existencia de otras manifestaciones musicales y considerarlas como fuente de enriquecimiento cultural. Est.MU.3.2.1. Analiza a través de la audición músicas de distintos lugares del mundo identificando sus características fundamentales. | CCEC-CAA | |
Crit.MU.3.3. Relacionar la música con otras manifestaciones artísticas. Est.MU.3.3.1. Elabora trabajos en los que establece relaciones entre la música y otras manifestaciones artísticas. | CCEC-CAA | |
Crit.MU.3.4. Conocer los principales grupos y tendencias de la música popular actual. Est.MU.3.4.1. Reconoce las características básicas de la música popular española y de la música popular urbana. Est.MU.3.4.2. Realiza trabajos y exposiciones al resto del grupo sobre la evolución de la música popular. Est.MU.3.4.3. Utiliza los recursos de las nuevas tecnologías para exponer los contenidos de manera clara. | CCL-CAA-CD | |
Bloque 4: Música y tecnologías
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE | COMPETENCIAS CLAVE | |
Crit.MU.4.1. Valorar el papel de las tecnologías en la formación musical Est.MU.4.1.1. Conoce y selecciona recursos tecnológicos para diferentes procesos musicales. Est.MU.4.1.2. Comprende la transformación de valores, hábitos, consumo y gusto musical como consecuencia de los avances tecnológicos. | CD-CMCT-CSC | |
Crit.MU.4.2. Aplicar las diferentes técnicas de grabación, analógica y digital, para registrar las creaciones propias, las interpretaciones realizadas en el contexto del aula y otros mensajes musicales. Est.MU.4.2.1. Maneja las tecnologías necesarias para la elaboración de productos audiovisuales, sonoros y musicales. | CD-CMCT | |
Crit.MU.4.3. Sabe buscar y seleccionar fragmentos musicales adecuados para sonorizar secuencias de imágenes fijas y en movimiento mediante la selección de músicas preexistentes o la creación de bandas sonoras originales. Est.MU.4.3.1. Sonoriza una secuencia de imágenes fijas o en movimiento utilizando diferentes recursos informáticos | CD-CMCT |
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN ESCENARIO NORMAL
Criterios de evaluación 2.1, 2.2, 2.3, 2.4/ 3.1, 3.2, 3.4/ se evaluarán mediante la realización de al menos dos pruebas escritas por evaluación:
Criterios de evaluación 1.1, 1.3, 1. 4/ 2.2, 2.5, 2.6/ 3.1, 3.3/4.1 ,4.2 ,4.3, se evaluarán mediante la observación diaria en el aula y pruebas prácticas.
Criterios de evaluación 1.2 / 4.1 se evaluarán mediante la observación diaria en el aula y trabajos y colectivos en casa
2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Incluir la ponderación que se le va a dar a cada uno de los instrumentos de evaluación utilizados. Es importante tener en cuenta que el comportamiento no se puede considerar como criterio de evaluación del alumnado (ya que es sancionable, pero no “evaluable”).
Es interesante añadir también los criterios de calificación del alumnado que haya utilizado medios o procedimientos no permitidos en la realización de los exámenes
ASIGNATURA OPTATIVA DE 4ºESO
-Pruebas escritas, el 50% de la calificación. En este apartado se evaluarán los contenidos teóricos. Se realizará al menos, una prueba escrita al trimestre.
–La práctica instrumental: el 20% de la calificación. En este apartado se evaluarán cualquier actividad de tipo práctico en el que se ponga de manifiesto cualquier contenido teórico mediante un procedimiento práctico: lectura rítmica, melódica, dictados, expresión corporal, reconocimiento auditivo, etc.
–Valoración de los trabajos: 20%. En este apartado se valorará el cuaderno de clase, y la calidad y esfuerzo puesto en los trabajos creativos propuestos cada trimestre por la profesora.. En la calificación del cuaderno, se valorará que todos los ejercicios estén realizados y corregidos.
-Actitud: 10%. Se valorará la actitud de respeto hacia las actividades musicales.; El nivel inicial del alumno, el esfuerzo y el interés demostrado, sus ganas de mejorar en todos los ámbitos, traer el material, la puntualidad en clase, la colaboración y el compromiso de grupo en las actividades y trabajos colectivos en las actividades individuales y grupales.
Los alumnos para obtener una calificación igual o superior a un “5” en la evaluación” deberán alcanzar la calificación de “4” en cada uno de los apartados descritos en el párrafo anterior ;pruebas escritas; práctica instrumental/vocal y/o de movimiento; trabajo diario en el aula y actitud; práctica instrumental y pruebas escritas.
En la evaluación del alumno, se tendrán en cuenta además los siguientes aspectos:
No se realizarán exámenes de recuperación de ningún examen ni de ninguna evaluación a no ser que, excepcionalmente la profesora del grupo lo considere necesario.
En el caso de falta de asistencia a algún examen, tanto teórico, como práctico, se requerirá un justificante médico, ó en su caso un justificante del centro de salud.
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones. Se valorará la evolución y el progreso del alumno, atendiendo a su trabajo, esfuerzo y actitud durante el curso. Si la nota final de la suma de las notas de de las tres evaluaciones resultara inferior a un 5, el alumno/a tendría que presentarse a la evaluación extraordinaria con todo el contenido de la materia y con la parte práctica que la profesora indique en cada caso particular.
3. CONTENIDOS MÍNIMOS ( Asignatura de música de 4º ESO)
Primer trimestre
- La música en el cine
- Elementos de la banda sonora
- Funciones de la música en el cine
- Evolución de la música cinematográfica
- La música en la publicidad
- Historia de la publicidad
- Características de la publicidad
- Formatos comerciales
- Música y publicidad
- Funciones de la música en la publicidad
- (Aplicación práctica de todos los contenidos del trimestre: lectura, escritura, audición e interpretación)
- Segundo trimestre
- Las raíces de la música popular urbana
- El blues: características y desarrollo
- El jazz: jazz de Nueva Orleans, estilo de Chicago, el swing.
- El nacimiento y desarrollo de la música pop-rock
- Música para el siglo XX-XXI
- El rock alternativo:
- -El hip hop: características y desarrollo
- El heavy metal: La música electrónica
- (Aplicación práctica de todos los contenidos del trimestre: lectura, escritura, audición e interpretación)
- Tercer trimestre
La música en otras culturas:
- La música en África
- La música en América
- La música en Asia, Oceanía y Europa
- Instrumentos musicales
- Danzas folclóricas
- (Aplicación práctica de todos los contenidos del trimestre: lectura, escritura, audición e interpretación)
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA DE 3º ESO
El alumnado con materias no superadas deberá seguir un programa de refuerzo personalizado que establezca el departamento para recuperar los aprendizajes no adquiridos y superar las evaluaciones correspondientes a dicho plan. Hay que tener en cuenta que al menos una vez al trimestre se informará de los resultados de esta evaluación al alumnado y a sus familias a través del boletín de notas.
Para la recuperación de la asignatura de 3º de ESO que estén cursando 4º de ESO:
Los alumnos suspensos que se encuentran en 4º de ESO, serán avisados vía Classroom por la jefa de departamento: Cristina Velázquez. Ella les citará en un recreo para una reunión en la que repartirá una hoja con toda la información necesaria para recuperar la asignatura. También se les avisa de la obligatoriedad de firmar esa hoja por ellos y por sus padres/ tutores como que han sido informados de todas estas pesquisas. En ella se les indica las instrucciones para poder aprobar la asignatura pendiente de 3º de ESO y la fecha de examen en cada trimestre.
Para la recuperación de la asignatura de música pendiente de 3º de ESO, los alumnos deberán realizar a lo largo del curso un examen por trimestre. Para la evaluación positiva el alumno tendrá que obtener la calificación de 5 en adelante.
Si el alumno/a en la nota final de Junio no consigue una evaluación positiva tras la suma aritmética de las tres valuaciones, el alumno/a, podrá volver a presentarse con todos los contenidos pendientes desde el principio de curso en la evaluación Extraordinaria.
En el caso de que al alumno se le pille con cualquier método de copia en lo examen se le sancionará directamente con un 0 en ese examen y será expulsado del mismo.
La materia a examinar cada trimestre será seleccionada cada trimestre con el fin de facilitar a los alumnos la superación de la materia. A los alumnos y familia se les avisara vía Classroom y en la hoja informativa de principio de curso los temas a examinar cada trimestre y las AUDICIONES a examinar en cada trimestre. En todo momento los alumnos tendrán como referencia de estudio el cuadernillo del año anterior.
Para cualquier consulta los alumnos pueden contactar con la jefa de departamento en los recreos y vía Classromm.
Para la recuperación de la asignatura de 3º de ESO que estén cursando 4º de ESO AGRUPADO:
Con el fin de atender a la diversidad del alumnado y a las dificultades de aprendizaje de muchos de estos alumnos y, dado que un alumno cursa la asignatura de Artes Escénicas en 4º de ESO, este año a los alumnos de este grupo para la superación de la asignatura pendiente de 3º de ESO. Desde la parte teórica se realizará un seguimiento de la asignatura atendiendo, de manera particular, en recreos, de las dudas que a los alumnos/as les surja. La adaptación, no significativa de estos dos alumnos del grupo de 4º de Agrupado se va a basar en la adaptación del examen trimestral con preguntas más sencillas del cuadernillo. Los alumnos suspensos que se encuentran en 4º AGRUPADO de ESO, serán avisados vía Classroom por la jefa de departamento: Cristina Velázquez. Ella les citará en un recreo para una reunión en la que repartirá una hoja con toda la información necesaria para recuperar la asignatura. También se les avisa de la obligatoriedad de firmar esa hoja por ellos y por sus padres/ tutores como que han sido informados de todas estas pesquisas. En ella se les indica las instrucciones para poder aprobar la asignatura pendiente de 3º de ESO.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA DE MÚSICA DE 1º ESO: ( Alumnos de 2º ESO y de 3º ESO)
Para la recuperación de la asignatura de música de 1º de ESO, los alumnos deben realizar cada trimestre un cuadernillo que tienen que recoger en la conserjería del centro y pagar la cantidad que allí les digan.
Deben recoger a principio de cada trimestre el cuadernillo en la conserjería del centro; realizarlo correctamente y entregármelo a mí el día que os indica a continuación:
.
CUADERNILLO DEL PRIMER TRIMESTRE: 1 DE DICIEMBRE
CUADERNILLO DEL SEGUNDO TRIMESTRE: 16 DE MARZO
CUADERNILLO DEL TERCER TRIMESTRE:1 DE JUNIO
Los trabajos se entregarán exclusivamente a la jefa de departamento: Cristina Velázquez y sólo ese día, ni antes ni después, e el recreo de ese día y en el aula de Música
CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN,
Alumnos en 4º ESO con la ASIGNATURA DE MÚSICA PENDIENTE de 3º ESO:
CONTENIDOS MÍNIMOS A SUPERAR
Primer trimestre
1-El ruido, el sonido y el silencio y las cualidades del sonido:
-La Intensidad
-Los matices
-Unidad de magnitud.
-Aplicación práctica de los contenidos aprendidos: lectura, escritura, audición e interpretación
-La Altura
-Ultrasonidos e infrasonidos
-Las notas en el pentagrama
-Las líneas adicionales
-Tonos y semitonos
-El piano: Tonos semitonos, sostenidos y bemoles:
-Unidad de magnitud.
-El timbre
-Los instrumentos musicales: clasificación y agrupaciones:
–Las voces humanas: clasificación
-Duración
-Matices.
-Figuras
-Signos de prolongación del sonido:
-Signos de repetición:
(Audiciones relacionadas con cada apartado)
2-La textura en la música: monodia, contrapunto, homofonía y melodía acompañada
3-Las etapas de la música en la historia: secuenciación
4-Música en Grecia y Roma
5-Aplicación práctica de los contenidos aprendidos: lectura, escritura, audición e interpretación
(Audiciones relacionadas con cada apartado)
Segundo trimestre
1-Música Medieval:
-La música profana (Trovadores y juglares
-La música religiosa (El Gregoriana):
2-Música del Renacimiento
-Características
–La música profana (Madrigal/ Villancico/ Chanson)
-La música religiosa.
-Compositores
3-Música del Barroco
–Características
-La música profana: La ópera:
– La música religiosa: El oratorio/ La pasión/ La cantata
– Compositores y obras fundamentales:
Aplicación práctica de todos los contenidos del trimestre: lectura, escritura, audición e interpretación
Audiciones relacionadas con cada apartado
Tercer trimestre
1-Música del Clasicismo
-Características
-La música profana: La ópera cómica: y la ópera seria
-La música religiosa
-Compositores y obras fundamentales.
2- Música del Romanticismo
-Características
-Compositores y obras fundamentales.
4º ESO-ASIGNATURA DE ARTES ESCÉNICAS/ profesora: Cristina Velázquez
1- CRITERIOS DE EVALUACIÓN, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS CLAVE
1-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
BLOQUE 1: COMÚN
Criterios de Evaluación | Competencias clave | Estándares de aprendizaje |
Crit.AED.1.4. Reflexionar sobre los diferentes espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas. | CCL-CIEE | Est.AED.1.4.1. Analiza y comenta los espectáculos de danza, teatro y otras artes escénicas a los que ha asistido. |
Crit.AED.1.5.Desarrollar capacidades y destrezas lingüísticas orales y escritas, no verbales, gestuales y mímicas que aumenten el bagaje expresivo y el repertorio comunicativo. | CIEE-CAA | Est.AED.1.5.1. Demuestra riqueza comunicativa verbal y no verbal. |
Est.AED.1.5.2. Entiende las artes escénicas y la danza como un espacio activo de escucha y de diálogo, procurando modos de expresión más allá de la palabra. | ||
Crit.AED.1.6. Generar recursos para desarrollar un mayor conocimiento de sí mismo y una personalidad autónoma e independiente. | CCL-CCEC | Est.AED.1.6.1. Muestra interés por construir una personalidad autónoma e independiente |
BLOQUE 2: TEATRO
Criterios de Evaluación | Competencias clave | Estándares de aprendizaje | |
Crit.AED.2.2. Interpretar en un espacio escénico una pieza teatral donde se valoren las destrezas y habilidades adquiridas. | CCEC-CCL-CSC | Est.AED.2.2.1. Aplica las habilidades técnicas necesarias en las actividades de interpretación de un repertorio variado de teatro en grupo. | |
Est.AED.2.2.3. Colabora con el grupo y respeta las reglas fijadas para lograr un resultado acorde con sus propias posibilidades. | |||
Crit.AED.2.3. Improvisar una secuencia de movimientos, libres o con un fin determinado. Valorar la importancia de la improvisación teatral. | CCEC-CIEE | Est.AED.2.3.1. Utiliza con rigor los elementos y las cualidades del movimiento en la improvisación teatral libre o pautada. | |
Crit.AED.2.4. Integrarse en dinámicas de grupo creativas que fomenten un comportamiento social, solidario, tolerante, responsable y asertivo que le ayude a superar inhibiciones, miedos y obstáculos comunicativos. | CAA-CCL-CSC | Est.AED.2.4.1. Participa en las diferentes actividades de grupo. | |
Est.AED.2.4.2. Interpreta y memoriza un repertorio variado de teatro en grupo. |
.
BLOQUE 3: DANZA
Criterios de Evaluación | Competencias clave | Estándares de aprendizaje | |
Crit.AED.3.2. Interpretar en grupo diferentes danzas a través del aprendizaje de coreografías, ensayadas y memorizadas a lo largo del curso, utilizando para ello diversas fuentes de información y recursos escénicos y apreciando la importancia de la danza y los lenguajes que intervienen en ella como medio de expresión. | CCEC-CMCT-CD-CAA | Est.AED.3.2.1. Interpreta y memoriza un repertorio variado de danzas en grupo utilizando correctamente los parámetros del movimiento y valorando la importancia de la danza como medio de expresión. | |
Crit.AED.3.1. Improvisar una secuencia de movimientos, libres o con un fin determinado. Valorar la importancia de la improvisación en danza. | CCEC-CMCT -CAA | Est.AED.3.2.2. Utiliza convenientemente diferentes fuentes de información e instrumentos escénicos en sus interpretaciones de danza. | |
Est.AED.3.3.1. Utiliza con rigor los elementos y los parámetros del movimiento y de la expresión corporal en la improvisación dancística libre o pautada. |
BLOQUE 4: OTRAS ARTES ESCÉNICAS
Criterios de Evaluación | Competencias clave | Estándares de aprendizaje | |
Crit.AED.4.2. Diseñar una pequeña producción a partir de otros lenguajes escénicos – happening, performance, vídeo-teatro, circo…- y participar activamente en su desarrollo | CCEC-CSC | Est.AED.4.1.2. Utiliza con rigor las estrategias para diseñar y actuar en una producción escénica, colaborando con el grupo y respetando las reglas para conseguir una correcta escenificación en estas otras formas de espectáculo. | |
.1-2Instrumentos de evaluación
- Pruebas escritas: Considero que esta asignatura es totalmente práctica, por ello, no se examinará a los alumnos de contenidos teóricos por medios de pruebas escritas, a no ser que la dinámica de la clase no permita la realización de actividades prácticas .Si así sucediera se sustituirían las actividades prácticas por actividades teóricas y se realizaría una prueba escrita trimestral que supondría el 100% de la nota de evaluación.
- Observación de las Actividades de aula, preparatorias para las puestas en escena.
Aquí se incluyen lecturas dramatizadas, improvisaciones, coreografías básicas, juegos de dramatización o movimiento, presentaciones orales, doblajes, monólogos, etc. - Puestas en escena:
En las puestas en escena, que pueden ser individuales o en grupo, y de muy diversa tipología (coreografías, monólogos, escenas, etc.) se dispondrá de dos instrumentos de evaluación: - Documentación o proyecto de la puesta en escena por escrito: Elaboración de guiones, coreografías, maquillaje, vestuario, decorados….
- Representación propiamente dicha en vivo (memorización, movimiento en escena, posición corporal, etc.).
- Trabajos /actividades por escrito a través de diferentes plataformas:
Se valorarán ejercicios de crítica o análisis de distintos eventos escénicos, así como trabajos de investigación o búsqueda. Periódicamente se mandarán trabajos/actividades en classroom que se deberán entregar debidamente cumplimentadas y con puntualidad. - Creaciones de carácter individual: monólogos, improvisaciones individuales, presentaciones de espectáculos propios (malabares, danza, magia, sombras chinescas, mímica…)
2-CRITERIOS DE CALIFICACACIÓN
1-Pruebas escritas: Considero esta asignatura totalmente práctica, por ello, no se examinará a los alumnos de contenidos teóricos por medios de pruebas escritas, a no ser que la dinámica de la clase no permita la realización de actividades prácticas, por cualquier motivo. (Si así sucediera se sustituirían las actividades prácticas por actividades teóricas y se realizaría una prueba escrita trimestral que supondría el 100% de la nota de evaluación).
2-Se evaluará mediante la observación directa el trabajo diario en el aula, teniendo en cuenta la participación, nivel de consecución, la implicación personal, expresividad, originalidad e interés.
3-Se calificarán los trabajos escritos y orales que se vayan pidiendo a lo largo de cada sesión no presencial en los que se tendrá en cuenta: nivel técnico de las informaciones, elaboración de las mismas según un nivel de 4º ESO, variedad en los medios utilizados para obtener información, originalidad, etc.
4-Se calificarán también las representaciones escénicas (teatro, coreografías, performance ,danza, representaciones públicas), individuales o grupales siempre que se puedan realizar.
La calificación trimestral será el cómputo de todas las obtenidas a lo largo del trimestre, el número podrá variar según las actividades que se planteen. En cada trimestre, no todas las actividades de un mismo epígrafe tienen porqué tener el mismo peso, ya que dependerá de la complejidad y dificultad de la presentación, así como del momento del curso en que se produzca, siendo más valoradas las de la parte final del mismo.
En la calificación trimestral del alumno se tendrán en cuenta además de los criterios anteriores, los siguientes relacionados con la actitud:
-Esfuerzo diario en el aula independientemente de las actividades que se lleven a cabo.
-Asumir, interiorizar y poner en práctica las indicaciones del profesor sin necesidad de que éstas sean repetidas por él en procesos similares.
Entregar y presentar las tareas que se encarguen a lo largo del curso, y hacerlo en plazo.
-Desarrollar al máximo las capacidades ya adquiridas.
– Participar, (activamente) en los diferentes proyectos escénicos organizados en la asignatura.
La calificación de la materia estará suspensa si el alumno faltara a clase tres días por trimestre sin entregar una justificación creíble. Además, para tener la asignatura aprobada, el alumno deberá realizar cada una de las actividades planteadas en clase.
Las actividades extraescolares que se realicen en esta asignatura serán obligatorias y evaluables, ya que en todas ellas el alumnado trabajará de forma activa.
–Trabajo de aula 80%: En este apartado se evaluará la participación, implicación, disponibilidad, entrega, asistencia y ejecución. Cada actividad será evaluada mediante la observación directa y plasmadas en tablas de rúbricas. En este apartado se valorará también cualquier representación escénica que se realice fuera y dentro del centro. Se valorará el esfuerzo, la capacidad emprendedora, la evolución personal, la entrega, la participación activa en el montaje del espectáculo, su desarrollo y el momento escénico
-Tareas orales/escritas 10%:En este aparatado se evaluarán las tareas propuestas a través de classroom, ,eddpuzzle o cualquier otra plataforma. Las tareas deberán ser entregadas puntualmente y bien cumplimentadas
Prueba extraordinaria
El alumno que no supere la materia en la convocatoria ordinaria deberá presentarse a la prueba extraordinaria y única en Junio. En esta tendrá que realizar de forma individual, las siguientes actividades:
- Realizar una lectura dramatizada, con un pequeño tiempo de preparación previo. (20%)
- Recitar una poesía o texto narrativo de memoria (20%)
- Realizar escenas que tengan relación con los argumentos trabajados a lo largo del curso. (20%)
- Realizar una de las coreografías trabajadas en el curso. (20%)
- Realizar una improvisación similar a las trabajadas en el aula. (20%)
3. CONTENIDOS MÍNIMOS
BLOQUE 1: Común
Contenidos
1.1. La crítica escénica en sus aspectos básicos. Realización de críticas de espectáculos escénicos.
1.2. Exploración de los instrumentos comunicativos del intérprete: expresión oral y escrita, corporal, gestual y mímica, y rítmico-musical.
1.3. Análisis de los elementos en la expresión dramática: personaje, situación, acción, conflicto, espacio, tiempo, lenguaje.
BLOQUE 2: Teatro
Contenidos
2.1 Los instrumentos del intérprete: La expresión oral (dicción, entonación, ritmo, grupo fónico, fraseo, timbre, intensidad….,); la expresión escrita, la expresión corporal, gestual y mímica, y la expresión rítmico-musical.
2.2. Técnicas de interpretación: juego dramático, improvisación, dramatización…
2.3. Actividades de contacto con la lectura teatralizada: creación de sencillos monólogos o diálogos, ejercicios de entonación hablada y cantada, dicción, articulación, etc., y ejercicios de escena con control del espacio y del movimiento.
2.5. Actividades de profundización: creación de escenas, improvisaciones, memorización e interpretación de pequeñas obras o fragmentos.
2.6. Interpretación del personaje a partir de la situación, la acción, el conflicto, sus objetivos y funciones.
2.7. La improvisación teatral como técnica escénica.
2.8. El diseño de un espectáculo.
BLOQUE 3: Danza
Contenidos
3.1La danza como género escénico y los estilos de danza escénica: clásica, moderna, española, baile flamenco, danza-teatro, danza-contact, danza urbana…
3.2Las danzas no escénicas: étnicas, populares, históricas, de salón…
3.3. Los parámetros y formas básicas del movimiento: desplazamiento, gestualidad, elevación, rotación y posición.
3.4. Interpretación en grupo de diferentes danzas.
3.5. Improvisación dancística, individual o por pequeños grupos, libre o pautada.
Preparación, diseño y realización de una pequeña producción escénica a partir de otros lenguajes escénicos
BLOQUE 4: Otras artes escénicas
Contenidos
4.1. Otras formas de presentación escénica: cuento, ópera, zarzuela, teatro musical (como actividad globalizadora de diferentes formas de expresión artística), happening, performance, vídeo-teatro, circo… Definición y características
4.2. Importancia social de otras formas de espectáculos escénicos.
4.3. Preparación, diseño y realización de una pequeña producción escénica a partir de otros lenguajes escénicos