IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Inicio » Tutor@s » El libro de la semana

El libro de la semana

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Contacta con nosotros en:

Blog de la AMPA

EL MANUSCRITO SANCHO PANZA (FERNANDO LALANA Y CHUS CASTEJÓN)

Dicen los entendidos que el recurso del manuscrito hallado donde se cuenta una irrepetible historia fue, como tantas otras cosas, un invento de Miguel de Cervantes puesto en práctica en su Quijote. Desde ese momento, el truco narrativo ha sido utilizado por autores variopintos, talismanes de géneros y estilos radicalmente diferentes (incluso escribiendo en lenguas diferentes) como Umberto Eco, Howard Philips Lovecraft o Gabriel García Márquez.

Así las cosas, como homenaje directo al cervantino recurso, y pretendiendo la divulgación de su obra (y de su no menos fascinante vida), Fernando Lalana y Chus Castejón nos cuentan en El manuscrito Sancho Panza los avatares que fueron conformando la personalidad del autor de La Galatea.

La novelita en cuestión, merecido premio Anaya de Literatura Juvenil, nos cuenta la aparición de, como reza su título, un manuscrito donde se nos relata parte de la vida de don Miguel, centrándose en sus años juveniles: su huida de España (condenado a perder su mano por batirse a duelo y malherir a Antonio de Segura), su mayordomía al servicio de Giulio Acquaviva, su carrera militar, participando en la batalla de Lepanto (donde quedó lesionado de por vida de su brazo y mano izquierdos) y quedando cautivo en Argel.

No todo lo que se cuenta en la novelita es cierto (de hecho, hay muchas lagunas respecto de los avatares de la vida del autor de Los trabajos de Persiles y Segismunda), pero Lalana y Castejón usan de su fabulosa imaginación para introducir pasajes (en el fondo, no es una biografía) llenos de romance y aventura que sorprenderán y gustarán a los jóvenes lectores para los que este estupendo texto está pensado.

Entre la ficción y la realidad, lo novelesco y lo verdadero, El manuscrito Sancho Panza juega con una trama que no solo acerca la figura del autor de las Novelas ejemplares a los posibles nuevos lectores de Cervantes sino que se atreve a lanzar simpáticas hipótesis acerca de las posibles experiencias y personas que inspiraron a don Miguel su inmortal novela.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

 

TODAS MIS HERIDAS (KATHLEEN GLASGOW)

Todas mis heridas de Kathleen Glasgow es una novela conmovedora y poderosa que explora el dolor, la sanación y la importancia de la amistad. La historia se centra en la vida de la joven Charlotte, quien ha sufrido abuso físico y emocional por parte de su madre y su padrastro.

La narrativa de Glasgow es intensamente emotiva y se sumerge profundamente en los traumas de la protagonista, mostrando de manera vívida su dolor y su lucha por sobrevivir. La autora presenta una exploración honesta y sensible del abuso doméstico, la autolesión y la salud mental.

A través de la historia, el lector acompaña a Charlotte en su camino hacia la recuperación, y se hace testigo de su proceso de sanación y transformación. Glasgow tiene una habilidad notable para conectarnos con los personajes y hacernos sentir su dolor y su esperanza. La autora logra retratar con realismo la lucha interna de Charlotte, mostrando de manera auténtica su resistencia, su fuerza y su vulnerabilidad.

Además, la dinámica entre los personajes secundarios es otro aspecto destacado del libro. A medida que Charlotte lucha por superar sus demonios internos, se encuentra con un grupo de amigos inusuales que le brindan apoyo y comprensión. La amistad que se desarrolla entre estos personajes es conmovedora y auténtica, lo que le da una dimensión adicional a la novela.

En general, Todas mis heridas es una novela impresionante y bien escrita que aborda temas difíciles de una manera realista y profunda. La obra de Glasgow es un relato emotivo que trata temas difíciles con honestidad y sensibilidad. Recomendaría este libro a cualquiera que busque una lectura emocionalmente intensa y conmovedora, que trate temas importantes y relevantes.

Ángela Martín (2º Bachillerato)

 

EL MISTERIO DE LA ISLA DE TÖKLAND (JOAN MANUEL GISBERT)

Gisbert siempre ha sido un autor que se adelantó a su época, escribiendo historias fantásticas en un país en el que nadie lo hacía y, al mismo tiempo clásica por contener elementos propios de las obras de Julio Verne o de H.G.Wells; ambos factores hacen que el tiempo no pase por ella.

Todo comienza con un enigma. El millonario y excéntrico Mr. Kazatzkian,  coleccionista de autómatas y de antigüedades, y además gran aficionado a los jeroglíficos, mensajes cifrados y juegos lógicos, monta en una isla abandonada llamada Tökland un complejo laberinto subterráneo lleno de trampas. Mr Kazatkian convoca un concurso para que participen aventureros de todo tipo y de todas partes del mundo para desentrañar sus secretos. El ganador obtendrá una recompensa de cinco millones de dólares. Muchos lo intentan sin éxito hasta que…

La novela se publicó a principio de los ochenta y Gisbert obtiene el Premio Lazarillo de creación literaria y figuró en la Lista de Honor del prestigioso Premio Andersen. Estamos ante una novela ágil y bien escrita, traducida a muchas lenguas que es la novela perfecta para los amantes de la aventura, enigmas, misterio y laberintos, y sobre todo no te dejará indiferente.

Pilar Celada (Departamento de Inglés)

 

RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL (Ramón J. Sender)

Esta obra fue escrita por el conocido escritor aragonés Ramón J. Sender, nacido en Chalamera, Huesca, en 1901 y fallecido a los 80 años en Estados Unidos, tras varios exilios. Fue uno de los muchos escritores de novelas del siglo XX y llegó a ser galardonado con un Premio Planeta.

Réquiem por un campesino español es una novela que narra unos trágicos sucesos ocurridos durante la Guerra Civil. Es una obra divulgativa apta para un público maduro y desarrollado intelectualmente. La edición que yo tengo proviene de El País, uno de los periódicos más importantes y conocidos de España.

La obra trata sobre un sacerdote de un pueblo aragonés que cuenta la vida de un muchacho de la aldea que acabó sufriendo las consecuencias de la guerra. Explica cómo era la vida en ese pequeño pueblo, en concreto, la vida de Paco. Un chaval al que Mosén Millan, el cura, le había visto nacer, con el que había crecido y compartido muchos momentos. Como lo había visto llegar y marcharse de este mundo. Como te puede traicionar la gente que amas, como es vivir con un gran sentimiento de culpabilidad día a día. Y lo más importante, cómo la gente se mueve por intereses. Toda esta historia se ve enmarcada durante la Guerra Civil, con la victoria del general Francisco Franco y la caída del bando republicano. Factores de gran importancia.

El autor intenta mostrar la crueldad de la guerra, como una simple opinión política de la gente de arriba puede influir en los habitantes de un pequeño pueblo: separándolos, obligándolos a exiliarse, matarlos… Cómo se pasa de la tranquilidad y la paz al descontrol y la lucha. Como la gente que quieres y con la que convives pasa a ser tu enemigo y arruinar tu vida. Todo esto se ve reflejado en la historia de Paco y el cura.

Es una idea bastante usada en las novelas y poco innovadora pero que tiene mucho por desarrollar. Hay infinidad de relatos sobre la Guerra Civil pero si se desarrollan bien son muy interesantes. Al fin y al cabo es historia de nuestro país, lo han tenido que sufrir nuestros antecesores y está bien saberlo.

Es una novela de 138 páginas, sin ilustraciones ni referencias gráficas de ningún tipo. No presenta leyendas ni índices. En todas las páginas de la novela hay texto, lo que puede llegar a ser un poco abrumador (en este caso no, pues tiene poca extensión). Normalmente los relatos se suelen organizar en capítulos, pero este no. No hay ningún tipo de clasificación de páginas, va todo seguido. Hay narrador en primera persona, el cura. Es uno de los protagonistas de esta historia y cuenta la historia de Paco desde su persona y su punto de vista. Va alternando entre el presente y el pasado. Intercala la actualidad con recuerdos de antaño.

En mi opinión no es una gran novela. Si que es verdad que refleja bastante bien cómo influye la guerra en los pequeños pueblos sorprendiéndolos, pero no me acaba de convencer. Para mi gusto, el autor no me parece que sea muy neutral, pues al final de la novela el bando vencedor (franquista) toma el papel de villanos. Además, Sender pinta a Paco como el salvador del pueblo, una especie de “mesías”, siendo que también tiene malas decisiones. Opino que en ese aspecto el autor debería ser parcial, independientemente de su opinión política. Aún con todo, pienso que es una obra que no está de más leer, sobre todo si te gusta la historia y la ambientación del siglo XX.

En conclusión, es una corta novela que nunca viene mal leer. Si te gusta el género histórico y te apetece recordar un poco la manera de vivir en los pueblos del siglo pasado, este libro es el correcto. Independientemente de tus gustos, hay que admitir que explica muy bien cómo era la convivencia en los pequeños pueblos hace unos años y cómo la Iglesia desempeñaba un papel fundamental en aquella sociedad.

Se podrían mejorar varios aspectos pero es bastante entretenida.

Carlos Olona (2º de Bachillerato, Grupo B)

ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN

«Ante aquella bacanal de furia y fuego, sus labios susurraron al viento la frase premonitoria escrita más de un siglo antes por el poeta Heinrich Heine: ‘Ahí donde se queman libros, acabarán quemando personas’.´´

El diez de mayo de mil novecientos treinta y tres, más de veinticinco mil libros considerados ´´anti alemanes´´ fueron quemados por bibliotecarios, profesores y alumnos nazis. Habían sido arrojados a enormes hogueras, en las que nombres como Karl Marx, Sigmund Freud o Kurt Tucholski fueron cubiertos con un manto de odio camuflado por las llamas del crepitante fuego.

Yuri Santacruz llevaba más de diez años buscando la vida tranquila y apacible que la Revolución rusa le había arrebatado. Su búsqueda parecía haber terminado en Alemania, donde llevaba menos de un mes trabajando en la embajada española, y viviendo en una pequeña buhardilla de Berlín. Pero cuando Adolf Hitler es nombrado canciller del país, la vida de Yuri dará un giro inesperado al tratar de defender a un joven comunista intimidado por las tropas de asalto nazis.

La historia comienza en Berlín, donde se nos explican los comienzos del liderazgo nazi en el país germano a través de diferentes personajes que hacen la trama más realista: la mujer de un alto general de las SS, una familia de judíos abrumada por las restricciones, o un amable univeristario de ideales comunistas, son solo algunos de los pocos personajes que enriquecen la historia con sus aportaciones y problemas.

Pero la Alemania nazi de los años treinta no será el único escenario que nos encontraremos, Paloma Sánchez Garnica nos muestra también las secuelas de la Revolución rusa, y la cara menos amable de la antigua Unión Soviética de una forma atrapante y amena que engancha al lector desde el primer momento.

´´Hitler y el nazismo están juzgados, se conoce absolutamente todo, su estructura, su mecánica… Pero sabemos muy poco del entramado del estalinismo y su partido, de cómo funcionaba. Hitler tuvo un Núremberg y una condena, pero el estalinismo ha quedado impune´´

¿Estalinismo o nazismo? ¿Cuál hizo más daño? ¿Cuál es peor? La verdad es que no hay una respuesta concreta a esas preguntas. Mientras que en campos de concentracion nazis como Austwitch o Dachau mataban de forma sistemática a millones de judíos, a más de cinco mil kilómetros de allí hacían lo mismo en Siberia con sus presos políticos en los gélidos gulags. Últimos días en Berlín nos demuestra que en realidad ninguno de los dos ideales era mejor, ya que los dos acabaron con millones de vidas de una forma cruel y devastadora.

La autora consigue que el lector se introduzca al completo en la historia, por lo que cada momento de tensión del libro (que no son pocos) se vive con mucha intensidad. A parte, Yuri es un protagonista difícil de olvidar. Durante el transcurso de la historia, nos iremos encariñando cada vez más con él y  viviremos cada enamoramiento y pérdida que le sucede con mucha emoción.

´´Aún así, los hombres alemanes apenas se dejaban ver, escondidos en los sótanos o en las casas, temerosos de todo. Eran las mujeres las que salían en busca de agua, comida, astillas, o cualquier rastro de madera que les sirviese para hacer fuego.´´

Ante la evidente llegada del ejército rojo en Berlín, los valientes generales nazis que iban a llevar a su nación a la gloria, se confinaron en sus casas ante el temor de ser capturados por los crueles soldados soviéticos. Otros decidieron seguir los pasos de su Führer, y los más fieles se suicidaron en cuanto tuvieron la oportunidad. Sin embargo, las mujeres no se podían permitir actuar con cobardía en esa situación. Así que soportando los abusos y violaciones de los invasores soviéticos, se armaron de valor, y sacaron adelante a sus hijos con las pocas raciones de comida que se les entregaban. Paloma Sánchez Garnica narra de una forma cruda la estremecedora realidad de las mujeres alemanas en aquella dura época.

En resumen, Últimos días en Berlín es una novela conmovedora que nos cuenta miles de historias en una sola de una manera sentimental y apasionante.

Ángela Viruete López (2º ESO, Grupo A)

EL ÚLTIMO CATÓN (MATILDE ASENSI)

El último Catón es una novela escrita por Matilde Asensi que se centra en la historia de la arqueóloga Ottavia Salina, quien es llamada a resolver el misterio del asesinato del experto en religión católica Krister. Ottavia se une al agente del Vaticano, Rafael, para descifrar los enigmas que se encuentran en el cuerpo de Krister y en un antiguo pergamino que encuentran en su posesión. El pergamino esconde el secreto de la ubicación de la Vera Cruz, la cruz donde fue crucificado Jesucristo; la única forma de descifrarla es siguiendo los pasos de la alquimista Hypatia.

La novela es una mezcla de misterio, aventura, romance y religión, logra mantener al lector en vilo durante toda la lectura, llena de intrigas, giros inesperados y un recorrido por diferentes países, culturas y personajes históricos. También destaca la acertada descripción de la psicología de los personajes, lo que hace que la trama sea interesante e impactante y a la vez puedas tú mismo investigar a los personajes y sus comportamientos.

En resumen, El último Catón es una obra que involucra drama, mucha religión, historia y aventura para crear una trama llena de emoción, sorpresas y mucha sabiduría. Si te gustan las novelas religiosas pero a la vez misteriosas sin duda alguna deberías darle una oportunidad a este libro.

Alba Ramos (4º ESO, Grupo C)

UNA CORTE DE ROSAS Y ESPINAS (SARAH J. MAAS)

Esta novela nos cuenta la vida de la protagonista, Feyre, una chica humana pobre. La trama se desenvuelve en un país dividido por un muro, dejando a un lado a los humanos y al otro a los faes (seres mágicos). Esta chica sustenta a su familia con la caza, pero desafortunadamente se ve envuelta en problemas tras cazar a un lobo que resulta ser un fae. Es capturada por el alto fae de la corte primavera (rey) y llevada al otro lado del muro; allí descubrirá muchos secretos y a ella misma, enamorándose, siendo traicionada y poniendo en riesgo su vida.

Esta obra tiene un buen guión que te mantiene sumergido en la trama, haciendo uso de numerosos giros de los acontecimientos, personajes misteriosos, el uso de la primera persona (incluyendo el punto de vista de diferentes personajes, que varían a lo largo de la saga), y otros recursos literarios como los saltos temporales. Se tratan temas como la pobreza, el amor, la traición, los prejuicios, el papel de la mujer en la sociedad, y otros aspectos criticados hoy en día, creándole un debate moral al lector. A pesar de esto hay que tener en cuenta que es una novela juvenil, y que su papel principal es entretener y dar riendas a la imaginación, y no pretende criticar la sociedad por ello no tiene un gran trasfondo.

Desde mi punto de vista, es un gran libro, escrito por una escritora muy destacada, cuya fama viene de las interrelaciones que hace entre los personajes de sus distintas sagas. A pesar de ser muy extenso, es una lectura sencilla que te mantiene siempre expectante.

Sus personajes son muy completos, a lo largo del libro van desarrollándose y te crean sentimientos contradictorios, y entre otros, este es uno de los rasgos que me han causado una gran impresión. Recomiendo totalmente el libro, pues a pesar de ser largo no se me ha hecho nada pesado.

Nicole Prados (2º de Bachillerato)

LA NIETA DEL SEÑOR LINH (PHILIPPE CLAUDEL)

Tras un largo viaje, el señor Linh desembarca en un país dónde no conoce a nadie y tampoco entiende la lengua. Linh sólo lleva en su maleta algo de ropa, una foto y un saco  pequeño con tierra de su país. Su familia ha muerto y él ha huido de la guerra, con su nieta, Sang Diu, un bebé de seis semanas. Se instalan en un piso de acogida. Un día conoce al señor Bark y entre ellos surge una amistad a pesar de que no se entienden. Los dos son ancianos están solos. Se comprenden con gestos y miradas. 

El señor Linh es encerrado en un asilo y logra escapar para reunirse con su amigo. El final del libro es sorprendente porque Sang Diu es una muñeca. Por eso, en el libro su nieta no llora y se burlan del señor Linh al verlo por la calle con la muñeca. Sang Diu simboliza el futuro y la esperanza.

El autor nacido en Francia(1962) ha sido profesor universitario, escritor y guionista de cine y televisión. Este libro es una novela corta y fácil de leer. Nos hace reflexionar sobre la soledad, la amistad y la familia. Es una historia triste que describe la vida de los emigrantes debido a las guerras. En el libro no se mencionan lugares ni cuándo sucede porque lo importante es lo que narra.

Recomiendo leer este libro porque te hace pensar en que todos vivimos en el mismo mundo y tenemos que aceptarnos y respetarnos. 

Natalia De Miguel (4º ESO, Grupo C)

EL DÍA QUE DEJÓ DE NEVAR EN ALASKA

Imagina que aburrido/a de tu vida y estresado de todos los problemas a los que te da miedo enfrentarte decides escapar a un lugar relativamente remoto de la tierra y acabas en un pequeño y tranquilo pueblo de Alaska. Pues esto es justo a lo que se enfrenta Heather, una chica de 22 que después de entrar en una crisis existencial por que piensa que fastidia todo y no sabe hacer nada decide irse a Alaska donde empieza trabajar como camarera. Allí se enfrenta a algunos problemas, la mayoría causados por su antipático jefe, Nilak, un frío y misterioso chico,  y como en todo cliché, los caminos de ambos protagonistas se cruzan aprendiendo el uno del otro que hay veces en las que hay veces en las que la vida te da nuevas oportunidades. 

Este libro, escrito por la maravillosa Alice Kellen, fue publicado el 2017 y es claramente una novela rosa, perteneciente al género de romance y ficción. Está escrito para público de a partir de 15 años y es un libro que recomendaría bastante a las personas a las que les gusta este género, y también es un libro muy fácil de leer, perfecto para una tarde tranquila.

Algunas cosas que me gustan bastante de este libro es que te produce muchas sensaciones y sentimientos. Tal vez en un capítulo te puedes sentir contento y al siguiente nervioso por algo que se ha desarrollado en la trama. También incluye temas muy relacionados con el desarrollo personal y te puede ayudar a entender algo (relacionado con ese desarrollo personal) que llevabas pensando mucho tiempo. Para finalizar con el motivo por el que me gusta bastante tengo que añadir un factor que a todos los lectores nos encanta, que es la sorpresa. Te deja con una intriga, por algo que ha contado pero que no ha explicado por que es así,  y mientras vas leyendo llegas al climax del libro y allí es cuando todas las dudas se resuelven y te dejan boquiabierto.

Si tuviera que recalcar algo que no me haya gustado es que hay cosas bastante parecidas a sus otros libros, cosa que claramente entiendo, pero si te leyeras un libro de esa autora y después este notarías demasiadas cosas parecidas, tanto en la actitud del protagonista como en el desenlace de la trama. Pero dentro de lo que cabe es un muy buen libro.

Yo personalmente lo leí mientras tenía un bloqueo lector, que es básicamente que después del último libro  que me leí se me hacía difícil leer otro, y este libro hizo que retomara la lectura después de estar ese tiempo inactiva. Es un libro que aunque parezca largo se puede leer en nada por la forma en la que está redactado y no te sobrecarga la mente en el sentido en que de una forma u otra te sientes ligero al leerlo. Por estas razones y por bastante más es un libro bastante recomendable desde mi punto de vista.

Soufia Anbar (4º ESO, Grupo D)

EL RUISEÑOR

´´En el amor descubrimos quiénes queremos ser.

En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad´´.

Esta es una de mis frases favoritas de El ruiseñor, ya que tiene mucha razón. Cuando nos sentimos bien y a gusto, tendemos a intentar ser la mejor versión de nosotros mismos. Sin embargo, cuando nos sentimos temerosos o amenazados, sale a la luz nuestro lado más oscuro, el que solemos ocultar.

Catorce de junio de mil novecientos cuarenta. El ejército alemán llega a la capital gala sembrando el caos por toda la ciudad. Hace ya varios meses que los hombres franceses se habían ido a combatir al frente, pero parece ser que no ha sido suficiente para frenar la invasión nazi.

Mientras los presidentes europeos contienen la respiración, y los niños lloran desconsolados por los continuos bombardeos, las mujeres francesas se han quedado solas. ¿Qué ha sido de sus maridos? ¿Qué va a ser de sus vidas y de las de sus hijos? ¿Cómo van a llenar las despensas?

Esas son solo algunas de las pocas preocupaciones de Vianne, una mujer francesa del pequeño pueblo de Carriveau. Después de haberse quedado sola con su hija, Vianne tendrá que ir acostumbrándose a las largas colas para conseguir comida, a las esvásticas que ondean en las calles de su pequeño pueblo, y a aprender a tomar decisiones cada vez más difíciles y complicadas.

Por otro lado tenemos a su hermana Isabelle, una joven rebelde e inquieta, que tras escuchar el motivador discurso de Charles de Gaulle, decide unirse a la Resistencia. Isabelle demostrará su osadía y coraje haciendo misiones cada vez más peligrosas. Así, las dos hermanas lucharán por sobrevivir en una Francia ocupada por las fuerzas del Führer.

No sé si te habrá pasado alguna vez, estimado lector, que tras haber leído un libro que te ha encantado, o después de haber visto una película conmovedora, no encontrabas las palabras adecuadas para poder describir lo mucho que te ha gustado. Pues justamente eso me ha pasado con El ruiseñor. Una historia que nos habla sobre el amor y la familia, sobre el odio y el rencor, y sobre la guerra y sus secuelas. Todo ello sumándole una muy buena narración, y unos personajes inolvidables.

La historia transcurre en Francia durante el progreso de la Segunda Guerra Mundial. Por lo que a la vez que vamos viendo el progreso de la guerra, podemos apreciar el desarrollo de las protagonistas en los actos que ejecutan, y en las decisiones que toman.

´´A los hombres les gusta contar historias. Las mujeres nos limitamos a seguir con nuestras vidas. Para nosotras fue una guerra en la sombra. Cuando se terminó, no tuvimos desfiles ni medallas ni menciones en los libros de historia. Durante la guerra hicimos lo que debíamos y cuando terminó recogimos los pedazos y empezamos de nuevo.´´

A parte de una emocionante historia, y de una increíble trama, Kristin Hannah nos regala una importante reflexión sobre el papel de las mujeres en la guerra. Cuando abrimos los libros de historia; leemos sobre valientes soldados que se sacrifican por su país, o sobre importantes generales que llevaron a su nación a la victoria, pero hay otras formas de luchar en un conflicto bélico. ¿Qué hay de las madres que sacaron a sus hijos adelante a pesar de las duras circunstancias? ¿Qué hay de las mujeres, que aún no pudiendo luchar, lucharon a su manera uniéndose a La Resistencia?

El ruiseñor es un pequeño homenaje a estas miles de mujeres anónimas que batallaron de una forma u otra durante la época del nazismo en Europa.

Ángela Viruete López (2º ESO A)

LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

En las próximas líneas encontrarás una reseña sobre el libro “La vuelta al mundo de un forro polar rojo”. Una pequeña y entretenida historia acerca de la gran globalización en la que se encuentra nuestro mundo.

Me pareció un libro interesante para trabajar, por todos los temas que abarca. Principalmente la globalización, un término del que todos hemos oído hablar pero que muy pocos conocen su verdadero significado y todas las consecuencias que trae a nuestra sociedad. Sin darnos cuenta, nuestros actos repercuten en muchos otros países y los de estos en el nuestro. A todos los estudiantes (prácticamente) nos explican que todo el mundo está relacionado económicamente entre sí pero, ¿de qué manera? Pues bien, esta es la primera razón que me hizo escoger esta lectura y no otra. También me despertó bastante curiosidad el saber como viven en el extranjero, tanto en países ricos (con sus lujos y caprichos) como en países pobres subdesarrollados. Parece mentira que estando todos los países conectados unos con otros (en mayor o menor medida) haya semejantes diferencias económicas y sociales entre ellos ( significa que algo estamos haciendo mal).

Otro factor que me resultó llamativo fue el largo y complejo proceso que transcurre desde que se extrae la materia prima del producto (el forro polar en este caso) hasta su venta al consumidor. Sinceramente, apenas había pensado esto hasta leer este libro. La mayoría de la gente va a la tienda y compra lo que desea sin ningún problema ¿para que va a pensar de dónde viene el producto o quien lo ha fabricado? Para nosotros es muy fácil. Pero para que tu tengas lo que deseas a un buen precio hay gente que ha tenido que realizar trabajos inhumanos con unas pésimas condiciones de higiene y seguridad cobrando un salario muy bajo, o personas que han tenido que transportar durante meses la mercancía (ya sea la materia prima o el producto) a través de defectuosas carreteras o angostos mares. Es todo mucho más complejo de lo que nos podemos imaginar. Pero gracias a este libro mucha gente es consciente de los problemas del mundo que ignoramos porque no nos afectan directamente pero que tarde o temprano tendrán una repercusión sobre nuestra sociedad (algunos ya la tienen). 

Además, refleja muy bien los intereses económicos ocultos. En esta vida todo se mueve por dinero, lo veamos o no. El que algunas materias se extraigan en determinados países y se desarrollen en otros no es mera casualidad. Si ocurre ahí es por algo, y ese algo no es ni más ni menos que el dinero. 

También hay que añadir que este libro obtuvo el premio al mejor libro juvenil de divulgación científica alemana y fue escrito por el periodista Wolfgang Korn, licenciado en historia y ciencias políticas. Otro gran aliciente para su lectura.

Todos estos aspectos han conseguido convencerme de leer esta pequeña obra literaria que desarrollo en las siguientes páginas.

DESARROLLO:

Como bien he mencionado antes, el tema principal del libro es la gran globalización. Este término hace referencia al creciente intercambio de objetos, ideas, libros, dinero, canciones… que se da en todo el globo terráqueo (La Tierra). Parece mentira pero una gran cantidad de procesos que tienen que ver con nuestro país se dan fuera de este. Por ejemplo, los cangrejos del mar del Norte son congelados nada más pescarlos, se meten en un camión frigorífico y atraviesan Europa llegando a Marruecos en un transbordador. Allí se pelan y se mandan de vuelta a Alemania. Resulta increíble pero de esta manera los vendedores de moluscos se ahorran una gran cantidad de dinero, que al fin y al cabo es lo que importa.

De esta forma se ven beneficiados los países subdesarrollados, que incrementan sus puestos de trabajo (aunque no en unas condiciones óptimas) y los países desarrollados, que aminoran gastos. ¿podría ir mejor si cada país se limitara a vender sus propios productos sin interactuar con otros países? Tal vez sí, pero en ese caso solo habría movimiento económico dentro del país. Y hoy en día con la cantidad de organizaciones supranacionales e internacionales que existen eso es inviable. Como es el caso de la Unión Europea, que entre otras cosas está para facilitar el comercio entre países europeos. Si estos no importan ni exportan productos esta organización perdería gran parte de su sentido.

El libro dedica unas páginas al petróleo, un tema muy interesante. Es un combustible fósil, por lo tanto limitado (quiere decir que algún día se acabará). Pero mientras tanto se extraen grandes cantidades de esta “roca sedimentaria” diariamente. El reparto del petróleo sobre el globo es muy irregular: hay países que no tienen una gota mientras hay otros que basan sus riquezas en él junto con el gas natural, como es el caso de Dubai (que aparece en el libro), que gracias a ellos se ha vuelto uno de los países más ricos del mundo entero. El que tiene estos dos combustibles en su poder tiene medio mundo en la mano, pues hay muchos países que no gozan de yacimientos de estos tipos (como España) pero los utilizan, por lo que tienen que importarlos.

Gracias al petróleo, se ha llevado a cabo la construcción de numerosos barcos cisterna para su transporte: embarcaciones de hasta unos 400 metros de longitud con unas capacidades inmensas. Es un dato que pocos conocen pero que sin ellos, la economía global sufriría un importante bajón: los países como Emiratos Árabes no podrían comerciar el combustible y otros países que lo precisan se quedarían sin él. Estos enormes buques han generado (y generan) numerosos empleos. Si que es cierto que no son empleos muy buenos (los tripulantes del carguero pasan varios meses seguidos en la mar exponiéndose a tempestades e inclemencias meteorológicas y realizando la labor de peones por sueldos no precisamente altos) pero hay países en los que no tienen mejor opción. El gran problema de estos barcos es que si no se renuevan con el paso del tiempo se van deteriorando, hasta llegar a perder mercancía y romperse. El petróleo es muy contaminante, provocando así la muerte de incontables seres vivos marinos, pues la cantidad de petróleo que se transporta en estas embarcaciones es muy elevada. El problema no finaliza ahí: las olas y corrientes marinas arrastran el combustible hasta playas y proximidades de las costas impidiendo a mucha gente poder bañarse. Ahí es cuando nos afecta directamente a nosotros (ese es el gran problema que tenemos, que hasta que no sufrimos algo en primera línea no nos preocupamos por ello). Pero bueno, todo en esta vida tiene sus pros y sus contras.

La globalización (se sigue todo el rato el hilo) ha alcanzado un gran papel en nuestras vidas, desde el punto en que una huelga de trabajadores en Bangladesh puede dejar varios países desabastecidos. Pues en países como este es donde se fabrican y se procesan gran cantidad de productos ya que la mano de obra es mucho más barata. Estas huelgas y manifestaciones se dan a cabo por las pésimas condiciones de trabajo de los empleados: sueldos extremadamente bajos, larga jornada de trabajo, ausencia de higiene y seguridad, malos tratos… Además en estos países, al no haberse desarrollado continúan empleando maquinaria y técnicas muy rudimentarias comparadas con las europeas. La verdad que son protestas muy lógicas. Pero en estos países escasamente desarrollados los gobiernos no brillan precisamente por su virtuosidad y no tienen miramientos a la hora de poner represalias a los trabajadores protestantes (mano dura). Desde su punta de vista guarda sentido ya que un grupo de peones quejándose en la calle es un grupo de gente que no trabaja, sino hay gente que trabaja no se realizan los pedidos correspondientes, sino se realizan los pedidos no se cargan los barcos y sino se cargan los barcos los productos no son exportados. Esto no solo tiene repercusión en la zona, sino que puede afectar a muchos otros países, que se ven escasos de ciertos materiales. Es una gran cadena en la que si uno falla, los de detrás salen perjudicados.

Me parece bastante importante mencionar el papel de la mujer en este tipo de sociedades: estos tipos de países sí que son machistas de verdad, menospreciando a la mujer constantemente. No como en gran parte del continente europeo, que la sociedad ha inventado un supuesto “machismo” y “discriminación a la mujer”  que estan demostrados que son inexistentes. En los países occidentales (Europa) la figura femenina goza de los mismos derechos y privilegios que los hombres (en algunos países incluso superiores), por lo que no guarda sentido tachar la sociedad europea de machista. En cambio en países orientales como Bangladesh o Irán la discriminación a la mujer esta integrada ya en la sociedad. Desde hacerlas comer en una mesa aparte que la de los hombres y hacerles llevar el pelo tapado en todo momento hasta tener que pedir permiso en el trabajo para ir al baño. Una conducta que se tiene que corregir con el paso del tiempo.

Una vez son desarrollados los productos en estos países son cargados en portacontenedores, otro gran invento del hombre, para ser transportados a diferentes lugares del planeta. Estos grandes barcos permiten ahorrar muchos viajes y gasolina, albergando gran cantidad de cajas de hojalata. Evitando así también hacer parones innecesarios, parando solo en los lugares de carga y descarga, pues estos buques recorren mares y océanos hasta vaciar su cargamento.

Pero esto no es tan fácil como parece: los contenedores necesitan una organización en función del viaje. Hay que borrar de la cabeza la idea de que siempre se hace la ruta más lógica pues hay muchos recorridos de portacontenedores que pueden llegar a pasar tres veces por el mismo sitio. Siguiendo un orden adecuado y una buena organización la carga y descarga se hace mucho más sencilla y rápida. Hay que tener en cuenta el peso de los contenedores a la hora de cargarlos pues el barco debe permanecer constantemente en equilibrio, de lo contrario podría naufragar. Por eso las grandes compañías cuentan con buenos ingenieros encargados de ello. También hay que tener en cuenta la mercancía que transportamos. Hay países en los que la organización del puerto es nefasta y puede que infiltres o recibas mercancía ilegal y otros en los que hay severos controles de aduana. Por lo que hay que conocer con antelación el recorrido a realizar antes de cargar cualquier tipo de mercancía indebida como pueden ser drogas o personas. Lo que está claro es que el riesgo siempre existe, será mayor o menor según el país pero no desaparece.

La mayoría de estos productos van destinados a los países ricos (sobre todo Europa y Estados Unidos) que son quienes los encargan. En el caso del libro es Alemania.

Las grandes cajas de hojalata son descargadas en grandes almacenes y naves y desde allí se reparten los diferentes productos entre las sucursales de la empresa. Si hay algún artículo que ha sufrido algún incidente o ha salido defectuoso es retirado y desechado. Una vez tienen todo listo, proceden a abastecer la tienda con la nueva mercancía. Ahí es cuando entra en acción el consumidor. Parece una tontería pero esto tiene una gran repercusión en la globalización. Si un producto, por ejemplo un jersey de punto, no gusta a los compradores se quedará sin vender. Si esto ocurre y la prenda no abandona la tienda, el vendedor pierde dinero. Esto desencadena una serie de actos con una incidencia a nivel mundial: la empresa no realiza más encargos de este tipo, por lo que la materia prima que se empleaba para realizar esta prenda es utilizada para otras cosas. Esto conlleva que un gran número de trabajadores de varios países dejen de procesar este género, y se dediquen a elaborar otro tipo de manufacturas (igual siguen con los jerseys pero en menor número). Entonces, tanto los camiones y furgonetas como los portacontenedores, utilizarán el hueco generado para cargar otro tipo de mercancías, pudiendo así desviar sus rutas y precios.

Esto refleja muy bien cómo están diferentes países de distintos tipos de desarrollo muy conectados entre sí. Una cosa que me parece interesante comentar, es el tema de los precios. Después de todos los procesos anteriormente mencionados en países subdesarrollados, los viajes de los barcos, el desarrollo del producto, los portacontenedores… los consumidores podemos llegar a encontrar artículos por el bajo precio de 6 euros. Algo bastante chocante pues ¿tan solo tiene ese precio con el dinero y tiempo que ha costado  producirlo?. Es muy raro pero a la vez muy cierto.

Por muy inexplicable que parezca le podemos llegar a encontrar su lógica. Pongamos el ejemplo del libro, el forro polar: la materia prima de la que está compuesto el chaleco ha sido extraída como parte de una gran masa de petróleo. Las compañías petroleras venden el combustible en gran cantidades, por lo que obtienen un gran beneficio económico, que supera los ingresos generados por la extracción del plancton. Las empresas compran estos recursos naturales para poder procesar y desarrollar los productos deseados. Este es el único gran gasto que tienen junto con pagar los salarios de los trabajadores (los empleados cobran unos sueldos extremadamente bajos, así que esto no acaba suponiendo un gran coste para las empresas). Una vez acabado su desarrollo lo venden a países ricos obteniendo beneficios. Aquí entran en juego las franquicias occidentales, que son las que compran los artículos. Normalmente también corren con los gastos del transporte, pues de algún lado tendrán que sacar sus ingresos los tripulantes de los famosos portacontenedores. Una vez ya en el país, las empresas venden los productos a los consumidores, cerrando el círculo (o no).

¿Alguna vez te has parado a pensar donde va la ropa que desechamos? Si que es verdad que hay ciertos objetos y prendas que tiramos a la basura pero hay muchos otros que reciclamos y donamos. ¿La vida de forro polar acaba cuando la novia del escritor se lo tira al contenedor? Pues no. Obviamente, para él sí, pero a ese chaleco aún le quedan kilómetros por recorrer. Unos trabajadores se encargan de reciclar la ropa (y otros muchos más artículos) y darle una “segunda vida”. Normalmente son enviados a países subdesarrollados donde no se pueden permitir comprar esas elaboraciones nuevas, pero sí de segunda o tercera mano. Pues los productos pierden gran parte de su precio original al haber sido ya usados. En países como África (que es donde acaba parando el forro polar) estas cosas son recibidas con gran entusiasmo (son mucho mejores que muchas ropas que ellos visten).

Con esto lo que el autor pretende que visualicemos es la gran diferencia que hay entre unos países y otros. En Europa tiramos unos pantalones por unos pequeños rasguños y en África son recibidos como un trofeo.

También hace referencia a la inmigración ilegal, que es como el protagonista descubre hasta donde ha llegado (o ha podido llegar) su chaleco rojo. La necesidad de muchas personas de abandonar sus países de origen por causas económicas, sociales y políticas. Pero que al no hacerlo como es debido de manera legal, son devueltos a su lugar de procedencia (en la teoría, la práctica actualmente es muy diferente). Creando así una especie de debate entre lo moral y lo legal, que da mucho de lo que discutir.

Con el desarrollo de todos estos subtemas el autor consigue mantenernos entretenidos y aumentar nuestro interés por los hechos internacionales.

CONCLUSIÓN:

Desde mi punto de vista, el libro me ha parecido una gran obra que explica muy bien el concepto de globalización. Pocas veces había visto una explicación tan buena y entretenida como esta. Sí que es verdad que algunos matices que permiten diferentes puntos de vista y comprensión, pues hay algunas líneas en las que se puede deducir alguna opinión del autor (o lo que nos hace creer que es su opinión) y podemos no compartirla. Pero en lo que se refiere a lo general, narra acontecimientos y sucesos totalmente verídicos y comprobados científicamente que reflejan a la perfección el mundo en el que vivimos, o mejor dicho, el mundo que hemos creado. La lectura de este libro te hace ver muchas cosas que pasamos por alto en el día a día pero que tienen una gran importancia. Igual a partir de ahora comienzo a pensar donde se han fabricado y en qué condiciones ciertos productos, y valorar si debería comprarlos o no (aparece un poco el deber moral).

Sinceramente, esta composición literaria desarrolla un gran contenido en poco espacio pues no es muy extensa (unas 130 páginas). Y esto me parece un gran punto a favor pues existen muchos libros que con el doble de páginas que no te cuentan ni la mitad de lo que se cuenta en este. Así las cosas, recomiendo mucho la lectura de este libro, incluso la propondría como lectura obligatoria en los centros educativos. Hay una gran cantidad de gente (sobre todo jóvenes) que no son conscientes de la gran relación económica que existe entre algunos países del mundo y la repercusión de los problemas de uno en otro. Así como de la calidad de vida en los países tercermundistas (no nos preocupa porque no lo vivimos nosotros). Y a mi parecer es algo que debería conocer todo el mundo, pues no deja de ser cultura general, conocimiento básico de la funcionalidad de este planeta.

Además, ha recibido algún galardón en Alemania (donde se ha escrito), por lo que muy mala no puede ser.

Carlos Olona (2º de Bachillerato)

MEMORIA DEL PASADO Y CÓMIC: ‘ÉRASE UNA VEZ EN FRANCIA”

La memoria parece estar de moda. El recuerdo memorístico de los traumas habidos en el pasado ha acabado extendiéndose hasta convertirse en una suerte de subgénero inserto en campos tan distantes y distintos como la historiografía, la narrativa o la sociología. En cierto sentido, se trata de un fenómeno lógico: a medida que las sociedades pierden la constancia de lo inmediato, a medida que el objeto del trauma queda relegado en la distancia temporal, se diluye asimismo la necesidad de ocultarlo, de esconderlo bajo las capas, tan protectoras como tranquilizadoras, del olvido o la marginación.

Ahora bien, transcurrido el tiempo la memoria vuelve, como vuelven todos aquellos fantasmas que no se entierran convenientemente y cuyos huesos, por supuesto, acaban saliendo a la superficie. Con ellos reaparecen asimismo las imágenes que nos evocan. Proceso de redescubrimiento en el que nosólo cuenta la distancia con el trauma, sino también el relevo generacional o, metafóricamente hablando, las inquietudes de los nietos por conocer la vida de sus abuelos.

En el caso de la historiografía finisecular, el final de los grandes paradigmas interpretativos llevó a un “desmigajamiento” de la Historia, percibido por muchos como negativo pero a la postre tremendamente fecundo en lo tocante a la generación de nuevas maneras de relacionarnos con el pasado. Surgieron o se desplegaron con fuerza desde entonces la historia cultural de inspiración antropológica, los estudios y discursos culturales, el género, la construcción nacional y, por supuesto, permeando todos ellos al mismo tiempo que convertida en un género independiente, la memoria.

Entiéndase, no se trata aquí de defender que la “memoria”, como objeto historiográfico, no hubiera hecho acto de aparición antes del cambio de siglo, todo lo contrario. Desde los famosos estudios sobre la “memoria colectiva” de Maurice Halbwachs, la historiografía venía entablando con aquella un diálogo problemático, desde luego fructífero, pero también bastante equidistante. Sin embargo, apartir de los años noventa del siglo XX la memoria se convirtió en parte innegable de los estudios historiográficos, sobre todo al tiempo que los especialistas comenzaban a hacerse conscientes de que los colectivos, en tanto grupos complejos, generan fórmulas diversas para recordar el pasado y que éstas, en buena parte de las ocasiones, son tanto o más asumidas socialmente que la propia Historia.

Surgieron así guerras por la memoria” que, en contra de lo que solemos creer en un país tan desconocedor de la historia europea como el nuestro, no fueron ni son coto privativo de España. Al contrario, sobran los ejemplos entre nuestros vecinos: el “pasado que no cesa” al que se refería Henry Rousso para analizar el trauma provocado en Francia por la derrota de 1940 y la ambigua relación de muchos franceses con los ocupantes alemanes, la disputa sobre la Wehrmacht limpia de crímenes en Alemania, la participación de numerosos ciudadanos autóctonos de Lituania, Ucrania o Polonia, en el Genocidio judío, las estatuas de generales sudistas en Estados Unidos (o la persistente relación con la población negra), el cuerpo del Duce y el legado fascista en Italia, o la Gran Guerra Patriótica reflotada en una Rusia cada vez más autoritaria. En fin, entre nosotros la presencia de miles de cuerpos enterrados en cunetas y cementerios, despojados de la dignidad que merece toda víctima. Por no hablar de aquella Transición que por fin deja atrás andrajosos relatos periodísticos, basados en personajes clarividentes y consensos ilusorios, para ser analizada acríticamente por los especialistas. Cualquiera que  desee profundizar en estos temas puede encontrar dos estupendas y recientes muestras en Colaboracionistas del profesor turolense David Alegre, y Volver a Stalingrado, obra de Xosé Manuel Nuñez Seixas, catedrático de la Universidad de Santiago.

Todo lo anterior, como resulta lógico, acabó por contagiarse a otros géneros creadores de memoria, como el cine y el cómic. Para no extendernos, queremos centrarnos en la reedición en formato integral del cómic Érase una vez en Francia, obra conjunta mano a mano del guionista Fabien Nury y el dibujante Sylvain Vallée. El cómic, todo sea dicho, había sido publicado años atrás por la misma editorial aunque en tomos independientes, pero la leemos ahora en formato tapas duras, peso considerable y precio al consonante, circunstancias todas sobradamente compensadas por la calidad del trabajo. Ni dibujante ni guionista son desconocidos para cualquier aficionado a la poderosa bande dessinée franco-belga: Nury ha firmado los guiones, entre otros, de un western (otro género omnipresente) tan atractivo e innovador como W.E.S.T. o del biopic La muerte de Stalin, acerca de los últimos días del dictador soviético. Nury y Vallée también colaboraron en Katanga, otra obra maestra del comic reciente igualmente vinculada con el pasado traumático, en este caso del continente africano. Por su parte, Vallée nos encandila una vez más con un dibujo de perfecto rigor académico, sobrio y elegante, perfectamente definido, sin renunciar al toque caricaturesco de los rostros que siempre le ha caracterizado.

Érase una vez en Franciaparte de personajes y contextos reales: el ascenso de un refugiado judío de origen rumano, Joseph Joanovici, emigrado a Francia para auparse por méritos propios hasta el poder económico. Un “hombre hecho a sí mismo” o, por emplear el manido lenguaje actual, un auténtico “emprendedor” que tolerado y aprovechado a partes iguales por el aparato político, policial y económico de la Tercera República, consiguió crear un tremendo imperio a partir de la chatarra y el metal. Un imperio que, no obstante, entró en una fase diferente tras la derrota de Francia por los alemanes en mayo-junio de 1940. A partir de entonces, Joanovici se transmuta una vez más para abrazar una ambigua relación con los nuevos ocupantes, consumidores necesitados de todo el metal necesario para alimentar su industria militar. En este contexto, Joanovici jugó las ambivalentes  bazas de colaborador y beneficiado, asesino y a víctima, corrupto y corruptor. Siempre con el único fin de mantenerse a flote en las mismas aguas fangosas en las que chapoteaban una infinidad de franceses, muchos más en todo caso de los que la construcción memorialística posterior estuvo nunca dispuesta a reconocer. Para conseguirlo nuestro personaje dejará por el camino familia, amigos o colaboradores, muchos en forma de cadáver.

Esta dinámica se mantuvo, al menos, hasta que los aliados se acercaron a París tras romper el frente en Normandía. Entonces, Joanovici juega sus cartas aprovechándose de los contactos con el mundo resistente y hace una de esas piruetas tan típicas de los hombres de negocios: transmutarse de colaborador a resistente en cuestión de días. El criminal colaboracionista pasaba a ser, milagros del contexto, un héroe de la resistencia que, en el fondo, tan sólo actuaba por “el bien de Francia”.  Llegada la paz, el problema fue lidiar con aquel “pasado que no pasa” al que se refería Rousso y que citábamos arriba. Porque los fantasmas vuelven a su vida, atosigándolo hasta el final de sus díasenvueltos en la soledad y la miseria del olvido.

Érase una vez en Francia es una obra colosal, una síntesis maravillosamente trasladada al lenguaje visual del cómic de los pasados traumáticos que nos acechan, como individuos o como sociedad. Pero es asimismo un ejemplo de la ineludible necesidad de enfrentarnos a ellos, al menos para  mantener un mínimo de integridad moral como colectivo. Y es que ocultar el pasado, diluirlo en las memorias triunfales o camuflarlo bajo banderas patrióticas, es siempre una estrategia abocada al fracaso. Los muertos y las miserias siempre nos acompañarán.
Raúl Mayoral (Departamento de Geografía e Historia)

Invisible (Eloy Moreno)

Invisible fue escrito en 2018 por Eloy Moreno . Este libro ha ganado muchísimos premios por todo el mundo debido a la gran lección de vida que nos ofrece. Es un libro algo diferente puesto que en la sinopsis de atrás no especifica de qué va el libro (al igual que en todos los libros del autor). Por lo que si estás interesado en leerlo, mejor que no sigas con esta reseña ya que la emoción es mucho más intensa si no tienes ni idea de qué va el libro.

Invisible trata un tema bastante delicado: el bullying. En él podemos observar a un niño de unos 13 años que acaba de intentar suicidarse. Sin embargo, la perspectiva del niño no es la única que aparece. También podemos leer otros puntos de vista: el del acosador, el de la profesora, etc.

Todo empezó con una simple palabra: NO. El abusón de clase le dijo al niño que le pasase las preguntas del examen y el chico le dijo que no. Así fue como la vida de un niño empieza a resquebrajarse. El abusón empieza a hacerle la vida imposible, pero claro, para los docentes son “cosas de críos”. Al ver que nadie lo ayuda empieza a creer que tiene superpoderes. Empieza a pensar que es invisible, el mundo no puede ser tan cruel como para no ayudar a un niño al que acosan.

Lo más impactante del libro es que el protagonista no tiene nombre, al igual que muchos de sus personajes. Esto se debe a que esta historia le puede ocurrir a cualquiera. En “El regalo”, otro de los libros del autor, no hay un solo personaje con nombre, ni uno. A mí me impactó muchísimo esto ya que escribir una novela sin ponerle nombre a ningún personaje y que siga siendo amena de leer y entendible es muy complicado.

Muchas veces no sabemos lo que es real y lo que no. Nos implantamos ideas en la cabeza que no son ciertas y, a veces, a base de repetirlas tantas veces nos las creemos, haciendo que vivamos en una mentira. El problema es que luego, cuando nos damos cuenta de que esas ideas no son ciertas, que han sido una invención, nuestro mundo se desmorona. Es lo que le pasó a nuestro protagonista.

Eloy Moreno concluye así su libro: “Y quizá, aunque eso nunca lo sabremos, vuelva a ser visible para todos nosotros. Para todos los que alguna vez hemos mirado pero no hemos querido ver, para los que hemos preferido girar la cabeza hacia otro lado, para los que hemos hecho del MIENTRAS NO ME TOQUE A MÍ, ESO NO ES PROBLEMA MÍO nuestra filosofía de vida.”

En mi opinión este libro debería ser obligatorio en todos los colegios e institutos, pues refleja la realidad de muchísimas personas a las que les hacen la vida imposible. Eloy Moreno muestra que el monstruo no es solo el acosador, sino todas aquellas personas que sabían lo que estaba ocurriendo y no hicieron nada por evitarlo. El mundo está lleno de monstruos, y a veces los niños pequeños son los únicos que se dan cuenta.

Aitana Gil (2º de Bachillerato)

NOSOTROS

Estaba viendo yo en la televisión la gala de los premios Goya cuando, de repente, la siempre grata presencia de Juliette Binoche, quien recibía una de las efigies del célebre pintor, acaparó mi atención y me retrotrajo en el tiempo, décadas atrás, al ya desaparecido cine Eliseos, donde tuve la fortuna de ver Azul, la primera parte de la Trilogía de los Colores de Krzysztof Kieslowski.

Y ustedes se preguntarán, ¿qué tendrán que ver Juliette Binoche, los Goya y Kieslowsksi con la última novela de Manuel Vilas? Pues, precisamente, parafraseando (sin tanta maestría, obviamente) el estilo vilasiano (llamémosle así), lo uno lleva a lo otro, y todo puede tener relación cuando la novela se aparta de sus cauces narrativos clásicos y se transforma en un discurso interior libre y sin prejuicios, más cerca de la reflexión que de la trivial anécdota.

No obstante, la referencia al cine de Kieslowski no es gratuita, pues voy a confesarles que, leyendo Nosotros, el más reciente premio Nadal, me acordé de Azul, en tanto en cuanto ahí tenemos esa similar premisa acerca de cómo la vida continúa y el amor se transforma cuando la persona con quien compartíamos la vida desaparece. Así las cosas, podría despachar esta reseña diciendo que Nosotros es una preciosa elegía o, tal vez, una oda apasionada al amante muerto; pero no estaríamos siendo justos con el gran Vilas, cuya literatura siempre va mucho más allá, pues su narrativa se aparta de la linealidad, transformándose en un proceloso mar plagado de contenidos y matices, donde todo cabe.

Y es que Vilas es un entusiasta, entre muchas otras cosas, no solo del cine de Lars von Trier (al que siempre suele hacer referencia en sus textos) sino de la célebre novela de Melville, Moby Dick, sobre la que solía divagar en sus iluminadas clases de Lengua y Literatura, en el IES Avempace. Y es que Moby Dick no es esa novela de aventurillas marinas que se nos ha vendido, en la que un tal capitán Ahab intenta cazar una ballena blanca. La novela de Melville es un apasionante discurso multiforme, una divagación de profundidades metafísicas, donde confluye lo humano y lo divino. Una novela que se aparta de la narrativa tradicional, es decir, una novela-mar, plagada de contenidos y matices, donde todo cabe.

De ahí que Vilas, cual Melville “made in spain”, sea capaz de juntar a don Francisco de Quevedo con los muebles del Ikea, sea capaz de transformar una anecdótica novela de amor en un apasionante discurso multiforme, una divagación de profundidades metafísicas, donde  confluye lo humano y lo divino, una novela-mar, donde todo cabe.

Pero esto de lo que les hablo no es algo novedoso en la novela vilasiana. Si tras la lectura de Nosotros desean navegar a través de las mareas de letras de este hijo de Barbastro, les recomiendo degusten genialidades como España (una de sus primeras grandes novelas), Alegría (continuación magistral de la prestigiosa Ordesa) o Listen To Me (recopilación de las lúcidas reflexiones del autor en redes sociales). Los que gusten de proseguir pueden también leer Aire nuestro, la estupenda El regalo luminoso o la genial Setecientos millones de rinocerontes. Y ya puesto también les recomiendo Lou Red era español (sus primeras cien páginas me parecen de lo mejor de don Manuel), Zeta (interesante conjunto de relatos) y, si lo encuentran (tarea de coleccionistas) Mazinger Vilas (reflexiones de Vilas acerca de la Expo del Agua).

Tampoco tiene desperdicio su poesía, pues, tal que los hombres del Renacimiento, el gran Vilas le da a todo, si bien hablar de sus excelencias líricas debería tener lugar en otra sección de nuestra página web (entiéndase en “La Poesía de la Semana”).

En fin, que Nosotros me ha gustado mucho, tanto como para recomendarla encarecidamente. No obstante, me comentan mi amigo Paco y mi amigo Sebas que la crítica especializada en esta ocasión no ha sido benevolente con ésta a la que yo considero, y me pongo estupendo, una de las voces más personales del actual panorama literario hispánico. Así que lo mejor es que corran ustedes a por un ejemplar de Nosotros, lo lean y juzguen por sí mismos.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

KAFKA EN MALÁ STRANA

Corría el año 1916, cuando en Zaragoza se inauguraba el Petit Park. Aprovechando los terrenos de expansión de la ciudad tras la Exposición Hispano- Francesa de 1908, en la plaza Castelar (hoy llamada Plaza de los Sitios) se inauguraba un recinto de ocio que combinaba atracciones infantiles con actividades culturales para adultos. Los más pequeños disponían de un tobogán gigante, un laberinto, un carrusel, un tren a vapor o coches eléctricos que se desplazaban por una pista habilitada para ello. Por la noche, cuando los niños se recogían a dormir, sus padres podían disfrutar en el mismo recinto de multitud de conciertos, sesiones de cine, obras de teatro, fuegos artificiales o de las más bellas señoritas venidas desde Francia para mostrar sus atrevidos números de cabaret.

Una de esas noches de cine y cabaret, a más de mil ochocientos kilómetros de distancia, en la lejana Praga, un espigado joven caminaba pensativo por la calle Dlouhá. A Franz le hubiera gustado alistarse a la guerra, sin embargo, su empresa, que colaboraba con los alemanes y que lo necesitaba, se lo impidió. Él se había centrado en la escritura, aunque cada vez se sentía más desanimado. Su Metamorfosis no había tenido buena acogida y las desavenencias con su padre iban en aumento.

Era invierno, el frío era tan intenso que costaba respirar, Franz no se cruzaba con nadie en su camino. Esos paseos le ayudaban a pensar. Atravesar la plaza de la Ciudad Viejo, pararse solo un instante junto al reloj y alzar la cabeza con las manos en los bolsillos… y pensar. Solo y sin un ruido. Y pensar, pensar…

Cuando alcanzaba el puente de Carlos ya se sentía feliz. Estaba cerca de su pequeño refugio, una casita que había alquilado para poder escribir en silencio. Atravesaba rápidamente el puente, no sin pararse a admirar la estatua de San Juan de Nepomuceno y asomarse al río Moldava en el mismo punto por donde el santo fue arrojado a las aguas. Mientras admiraba las corrientes, el joven Franz no podía evitar sonreírse al recordar que el santo era el protector en toda la Bohemia frente a las inundaciones.

Pronto y cuesta arriba, a un lado del Castillo, Franz llegaba a su pequeña casita. En el número 22 del Callejón del Oro. Esta pequeña callejuela fue habitada por orfebres, artesanos, guardia real… pero también por algunos de los más enigmáticos alquimistas de la corte de Rodolfo II cuya obsesión era la transmutación del plomo en oro.

En semejante lugar, la imaginación del escritor volaba. Cada día, al cobijo de la silenciosa noche y junto a los reflejos de un cálido fuego, Franz escribía sin parar. Y es allí, en esa pequeña y humilde casita del número 22 del callejón del Oro, donde el autor escribió un pequeño libro de relatos cuya acogida, en su momento, fue bastante negativa, tanto entre la crítica como para el público en general.

Un médico rural es el relato que da título a la colección de cuentos que el joven Franz logra publicar en 1917. Este libro contiene algunas historias muy interesantes y curiosas, y otras, simplemente esbozadas. Tanto unas como otras, dejarán al lector entre pensativo y extrañado.

La lectura de Un viejo manuscrito, Once hijos o Chacales y árabes hará reflexionar al lector experimentado que se verá obligado a bucear en un mar de interpretaciones. Pero, en mi opinión, las verdaderas obras maestras de esta colección son Un médico rural o La inquietud del padre de familia, donde aparece la criatura imaginaria de Odradek, un carrete de hilo plano con forma de estrella que sostiene inquietantes reflexiones con el protagonista del relato.

En su testamento, Kafka mostró su deseo de que todos sus manuscritos fueran quemados y, a ser posible, sin ser leídos. Sin embargo, asumió que solo algunos de ellos merecían la pena, como La metamorfosis, La condena, El fogonero, El artista del hambre y Un médico rural. Si un escritor tan exigente de su propia obra salva este libro de relatos, bien podrá el lector acercarse a esta obra y salvarla… o no.

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

BOULEVARD (FLOR M. SALVADOR)

Introducción

Este libro narra la historia entre un chico llamado Luke y Hasley, desde ambas perspectivas. Luke llevaba casi toda su vida tomando drogas y metiéndose, por ello, sustancias tóxicas al cuerpo. Durante el desarrollo de esta dura adolescencia, es cuando aparece Hasley, la cual es bastante parecida a él, en el sentido de que casi siempre llega tarde a los sitios y es un poco descuidada y despistada. Como es de esperar, el libro narra la historia de amor entre estos dos personajes, que para descubrir cómo acaba, tendrás que seguir leyendo.

Es un libro que atrae perfectamente la atención de la gente más joven ya que su género es la novela juvenil y además trata de una historia de amor que puede ocurrir en la vida cotidiana de cualquiera. Es un libro que te hace empatizar y sentir hasta el más mínimo detalle, incluyendo diferentes frases que te hacen reflexionar cosas que hasta ese momento no te habías parado a pensar. 

La razón por la que elegí este libro puede sonar un poco absurda, pero fue en TikTok, una red social, cuando vi un video en el que salían diferentes frases de distintos libros. Hubo dos en especial que me llamaron bastante la atención, una fue del libro “Todo lo que nunca fuimos”, que ya te comenté la evaluación anterior, y la otra correspondía a este libro. Entonces, me decidí a comprar los dos, primero uno y seguidamente el otro.

Como puedes observar en la imagen que aparece aquí, se trata de un libro que tiene una portada bastante llamativa, llena de colores que a mí me transmiten paz y sentimiento, cosa que cada vez que lo cogía para leerlo, me hacía sentir de algún modo, libre para empezar con la lectura.

Coherencia global

Para comenzar a hablar sobre la coherencia del libro Boulevard, es importante destacar el principal tema de la narración. El amor. Tratado desde diferentes perspectivas. Un amor puro, sincero y, sobre todo, apasionado, el cual desemboca en otros temas, como por ejemplo, la drogadicción, ansiedad y depresión.

Principalmente, el libro, como he comentado en la introducción, nos narra la historia entre dos adolescentes llamados Hasley y Luke. Luke era adicto a las drogas mientras que la chica era un poco despistada. Por casualidad, ambos se encuentran un día en la pista de baloncesto del colegio. En este encuentro Luke se muestra muy frío, desagradable y antipático, ya que las sustancias que consume no le hacen ningún bien. Hasley se interesa por el joven, pero se da cuenta de que no es recíproco. Ella ve a un joven que no es feliz, un chico que quizás simplemente está sobreviviendo, porque se le ve sin ganas de nada. Esto a Hasley le llama la atención y hace que cada vez se interese más por el chico, ella insiste e insiste porque ve que él es una buena persona pero quizás con el corazón roto.

Es una narración que también toca los temas de las drogas, ya que, como he dicho, Luke era un adicto a éstas y eso no le provoca, precisamente, un bienestar corporal y espiritual. Cuando Hasley y él se conocen, a ella no le gusta ni un pelo, ya que se hace daño a él mismo tomándolas. De alguna manera más implícitamente la autora nos está dando un pequeño adoctrinamiento, haciéndonos comprender que estas sustancias no son buenas para ser ingeridas por seres humanos.

Además del amor, la ayuda entre los personajes también es uno de los temas que rondan mucho a lo largo de la novela. Simplemente el cómo se ayudan entre ellos dos a seguir con su vida hacia delante es una forma de inculcarnos a los lectores que no hay que dar nada por perdido y que hay que luchar por lo que tenemos para seguir adelante con las cosas. Esto lo digo porque la manera en la que Hasley ayuda a Luke, ya bien sea directa o indirectamente, es una de las cosas que más puntos le da a esta novela desde mi punto de vista. Nos permite poder aprender a cómo podemos ayudar a gente cercana que esté pasando por momentos parecidos y simplemente necesite algo de ayuda. 

Finalmente, no quiero hacer ningún tipo de spoiler así que voy a intentar comentarlo con la mayor precisión posible. El tema que más interesante me ha parecido y con el que más me he podido identificar ha sido el último que se desarrolla en esta novela. A lo largo de ésta se toca muy por encima, pero finalmente es como que te da una pequeña lección. Ese tema es el amor propio, el quererse a uno mismo. Considero que ha sido el más interesante, bien porque ha sido como el desenlace de la historia o porque es el que más me toca sentimentalmente hablando. A veces, como le pasó a Luke, cuando te quieres a ti mismo, te puedes llegar a dar cuenta del daño que le puedes estar causando a otra persona, o simplemente que te lleve a pensar que la otra persona necesite algo mejor. Como mensaje de esa historia de amor, me he podido dar cuenta de que hay que amarse a uno mismo para poder amar a los demás de la manera correcta. Si no te amas a ti, es muy pero que muy difícil que puedas amar a una persona correctamente. Este es el lema que me llevo al leerme este libro junto con el que a veces necesitamos ayuda y debemos pedirla, sin miedo al rechazo, porque si te quieren de verdad, te ayudarán.

Si de algún modo esta historia me hubiera ocurrido a mí, no hubiera sido fácil el saber cómo actuar frente a tantos obstáculos y dificultades. Sin embargo, yo creo que hubiera tenido reacciones muy parecidas a las de la protagonista, dado que me he identificado bastante con ella en cuanto a la personalidad y la forma de afrontar y de ver la vida.

Si me centro en las relaciones amorosas que aparecen a lo largo de la historia, la principal entre Luke y Hasley la considero real y sincera y, como he comentado hace escasas líneas, me identifico mucho con su personalidad y soy de ese tipo de personas a las que les gusta estar en una relación en la que se sienten seguras y cómodas, en las que te cuidan y te quieren por encima de cualquier otra cosa. Es por ello por lo que al fin y al cabo, en lo que viene siendo la trama principal del libro, yo hubiera actuado de una manera muy similar a la de Hasley.

Si por el otro lado, hubiera tenido que acompañar a la protagonista a lo largo de la narración, yo creo firmemente que se me hubiera hecho un poco complicado y cuesta arriba porque ocurren una amplia serie de cosas y acontecimientos inesperados, los cuales te pillan de imprevisto y no sabes cómo actuar tu misma, asi que menos que ayudar a tu amiga. De todos modos, también creo que hubiéramos pasado ratos muy graciosos y bonitos, riéndonos, llorando y hablando acerca de todas las situaciones a las que nos hubiéramos enfrentado juntas, en vez de ella sola. En muchas ocasiones, como por ejemplo cuando empieza a salir con Matthew, yo me hubiera molestado con ella ya que se veía claramente que con Matt solo había atracción y obsesión y que por quien realmente sentía era por Luke y lo único que podía llegar a hacer es ocasionar daño en ambos adolescentes. No obstante, hubiera tratado siempre de aconsejarle de la mejor manera posible, siempre mirando por su bien y tratando de darle consejos que le sirvieran para mejorarse a sí misma como persona y de tratar de hacer siempre lo que le podría hacer bien a ella e incluso a los demás. Si hubiera acompañado a Hasley a lo largo de toda la trama, principalmente me hubiera encantado también transmitirle amor desde mi parte y enseñarle a valorarse ella misma, porque desde un principio no lo hace. Creo que esto puede ser uno de los grandes problemas por los que las relaciones de hoy en día pueden llegar a no funcionar, cuando dos personas están juntas pero no se quieren a ellas mismas.

Conclusión

A mi parecer, es uno de los libros más intensos y bonitos que he leído hasta ahora, ya que me ha hecho emocionarme y ponerme en la piel de los personajes principales. Es un libro que desde el primer momento hace que te adentres en un mundo completamente diferente, lleno de emociones, sentimientos, sorpresas, encantos… Durante la lectura de este libro te aseguro que vas a estar casi todo el rato con ganas de leer más, ya que está escrito de una forma que atrae nuestra atención de una manera exagerada. Además te hará reflexionar acerca de diversos temas que te pueden servir para tu vida cotidiana, ya que son temas muy frecuentes. Recomiendo este libro a cualquier tipo de público pero quizás mucho más a los adolescentes, ya que puede ayudar bastante a superar alguna que otra situación complicada por la que estés pasando, mediante las reflexiones posteriores a la lectura.

Ángela Martín (2º de Bachillerato)

LOS SIETE MARIDOS DE EVELYN HUGO

´´Durante toda mi vida he sido consciente de dejar que las personas se definan a sí mismas, en lugar de reducirlas a rótulos.´´

Monique Grant, Los siete maridos de Evelyn Hugo

Aunque no lo queramos, vivimos rodeados de famosos. Cada vez que vemos la televisión, leemos una revista o escuchamos la radio, inevitablemente acabamos oyendo algo sobre ellos. Pero aún así, nos causa curiosidad saber con quién está saliendo el cantante del momento, o queremos ser los primeros en saber las novedades sobre el divorcio de nuestra actriz favorita. Pero es normal, porque en el fondo los admiramos, queremos ser como ellos. ¿Quién no ha soñado alguna vez con ganar un premio Óscar?, ¿Quién no ha fantaseado nunca con ser un ícono de belleza a nivel mundial?. En resumen, ¿quién no ha querido en algún momento de su vida vivir como una estrella?

Monique es una periodista desconocida. En la editorial en la que trabaja no la toman en serio, y anhela alcanzar un puesto de trabajo más importante. Aparte, se acaba de divorciar y no está pasando por su mejor momento. Hasta que un día le llega una noticia que cambia su vida: la retirada superestrella de Hollywood, Evelyn Hugo la ha elegido para que escriba su biografía. Y es que la vida de la actriz da de qué hablar, después de haberse casado siete veces, haber ganado un Óscar y de haberse convertido en un ícono de belleza a nivel internacional, su nombre ha quedado grabado en la historia del cine. Pero, ¿quién fue realmente el amor de la vida de Evelyn? ¿Fue uno de los muchos maridos que tuvo, o había alguien más?

Evelyn le cuenta a Monique la historia de su glamurosa vida. Desde sus inicios en el mundo de la actuación en los años 50, pasando por su retirada en la década de los 80, hasta llegar a la actualidad.

Evelyn es una protagonista memorable, un claro ejemplo de una mujer fuerte, ambiciosa, y dispuesta a hacer lo que sea con tal de cumplir sus sueños, a pesar de vivir en una época en la que las mujeres estaban por debajo de los hombres. Y aunque muchas de las acciones y decisiones que ella toma son bastante cuestionables, eso la convierte en un personaje más realista. Pero la autora no solo nos presenta a Evelyn y a Monique, si no que nos encontraremos con muchos más personajes que aportarán mucho a la historia.

La trama engancha al lector desde la primera página, y es que no solo no dejan de ocurrir cosas en ningún momento de la historia, si no que una vez que comienzas a conocer a Evelyn, no podrás soltar el libro hasta conocer todas sus incógnitas.

Es una historia que no solo nos habla de amor, si no que también nos explica la parte no tan amable de la fama y la importancia de serle fiel a tus orígenes. Un libro que, sin duda, no deja indiferente a nadie.

Ángela Viruete López (2º ESO, Grupo A)

MATILDE DEBE MORIR (CRISTIAN ACEVEDO)

La obra es narrada en segunda persona, lo cual a mi parecer le añade dificultad a la hora de escribir. La novela es de carácter popular ya que tiene muchos coloquialismos y todo el mundo puede entenderla. A pesar de todo esto, esta obra está muy bien narrada y logra enganchar al lector hasta el final. En este libro nosotros, como lectores, estamos dentro del libro y somos sospechosos, junto con dos hombres más, de un asesinato, por lo que trataremos de averiguar que pasó aquel día con Matilde.

En la sinópsis de la contraportada encontraremos esto:

“Hallará en esta novela, amable y ocioso lector, características habitualmente atribuibles a ciertas prácticas lúdicas. Y usted reconocerá, a medida que avanza invariablemente de página, que ya no es un simple espectador. Que no tiene permitido semejante privilegio. 

Entonces, presa de un reto ineludible, usted no tendrá otra opción más que abandonar su actitud de lector despreocupado. No habrá lugar para la pereza: para eso sobran los días, la desdeñable realidad. 

Y, como ya hemos dicho que esta pequeña novela podría confundirse erróneamente con un juego -con un juego inocente y sencillo-, usted querrá jugar. Y será lógico que quiera ganar: en todo juego hay ganadores y perdedores, claro.

De modo que se abren las apuestas. La banca le pone unas fichas a este tal Omar Weiler, este tal Cristian Acevedo. Pero sin dejar de vigilar al insulso de la mesa 4. Ese que será usted, y que también apostará. Incluso cuando se le indicará que esto no es un juego. Usted, que jugará incluso después de la advertencia inicial.”

Lo primero que te encuentras al comenzar esta novela, además del uso de un seudónimo para firmar este libro; Omar Weiler, es una advertencia. En el primer capítulo nosotros somos advertidos de que nos estamos metiendo en un crimen, ya que alguien va a morir. También nos ponen en la escena, en el lugar donde transcurre la historia el cual es un bar en Palermo (Buenos Aires). Y nos presentan a los distintos personajes que se encuentran al igual que nosotros atrapados en esta obra.

Los personajes protagonistas son Matilde, Valentin, el bigotudo de la mesa 2,  y usted, que es conocido por los demás personajes como el insulso de la mesa 4. Sobre la vida de estos personajes sabemos muy poco, incluso al final del libro; pero sabemos algunas cosas como que Matilde es una escritora y que tiene que escribir varios cuentos pronto, por eso siempre se encuentra frustrada. 

Del bigotudo de la mesa 2 no sabemos ni su nombre, solo algunas cosas sobre su personaje dentro del libro, ya que en realidad él, al igual que nosotros, está leyendo esta historia. De Valentín sabemos que es un camarero, aunque más tarde descubrimos que también es un lector, pero a diferencia del anterior y nosotros, Valentín es capaz de hablar con su personaje.

A lo largo de esta historia se nos proporcionan pistas para lograr ser capaces de descubrir quién mató a Matilde. Además de unos escritos de Matilde que más adelante descubriremos que se tratan de unos cuentos que ella escribió. En cuanto a estos cuentos solo sabremos que nos son importantes para la historia, y lo siniestros que son, ya que todos acaban mostrando una parte mala de la protagonista, la cual siempre es Matilde. Esto lleva a pensar al lector que tal vez Matilde era mala y se merecía morir pero en realidad no eran más que unos trágicos cuentos inventados.

Llegando al final de la historia nos daremos cuenta de que nada es lo que parece, que los que pensábamos que eran malos no lo son tanto y que los que pensábamos que eran buenos tampoco lo son. Acabaremos descubriendo el final de este libro, el cual tal vez ames o incluso llegues a odiarlo.

En conclusión si quieres leer una buena historia de misterio que te mantenga enganchado hasta el final, sin duda te recomendaría leer esta. 

Alba Mateo (2º de Bachillerato)

ENAMORADO DE VILAS

Leí a Vilas y me gustó. Me enamoré de su estilo directo y de sus anécdotas. Tras su rostro duro y sus ásperas manos de agricultor quebraba y volvía a dar forma a un lenguaje que quizás no era refinado ni intuitivo pero sí diferente y muy muy directo. Daba la sensación de que, en lugar de pluma, como los clásicos, usara una enorme cosechadora de veinte toneladas para doblegar las palabras y hacerlas propias. Pero por encima de todo nos unía a ambos (a él y a mí) nuestro irrefutable amor por los topónimos.

De entre todos sus libros solo leo los que se titulan con topónimos… España, América, Ordesa… Pero los leo una y otra vez.

¡Cuantas veces he soñado con dejarlo todo para comprar una pequeña casita en un rincón del Pirineo! ¡Cuantas he dejado a medio marcar el teléfono de la agencia de Viajes de El Corte Inglés apunto de pedir un presupuesto para recorrer la Ruta 66…! Pero la vida, Manuel, a veces consiste en negarnos los sueños. Sueños como recogerte en tu Iowa con un Ford Mustang o un Chevrolet Camaro y atravesar juntos los Estados Unidos. Desde Chicago hasta Los Ángeles. Recorrer a ritmo de Lou Reed los estados de Kansas, Oklahoma, Texas o Nuevo México hasta California. Podríamos vivir mil y una aventuras… Quizás podrías escribir otro libro… ¡y titularlo con un topónimo…!

Pero no, Manuel. Es imposible. La hipoteca me está ahogando, tú y yo no nos conocemos, y, además, mañana tengo que volver a dar clase. No se puede. Si quieres podemos buscar una solución. Una alternativa más sencilla. Podríamos vivir dos o tres aventuras en lugar de mil. Y quizás pudieses escribir un pequeño cuento… como los de Carver… ¡Un cuento que titularías con un topónimo!

No te recogería en Iowa sino en Barbastro. Dejaremos para otra ocasión el Mustang. Mi Hyundai podrá servir. ¿Y la Ruta 66? Dicen que es aburrida, una recta larga y poco más. Te propongo algo mejor. La N-230. Partiremos de Puente de Montañana hasta el pueblo de Aneto. Son solo cincuenta y seis kilómetros. Sé que tienes muchos compromisos editoriales pero… ¡haz un esfuerzo! Te gustará…

Iniciaremos la ruta en Puente de Montañana, una pequeña localidad dividida por la frontera entre Aragón y Cataluña. Esta peculiaridad es casi normal en nuestra ruta, pues en los alrededor de cincuenta kilómetros que recorreremos pasaremos de una comunidad a otra en hasta seis ocasiones. Cuenta graciosamente uno de los puentinos que conocí que, en su casa, el baño está en Cataluña y el salón en Aragón, y que cuando escuchaba en la televisión las diferentes restricciones que imponían las distintas comunidades en la lucha contra el Covid le entraba la risa y se saltaba las normas con absoluta libertad pues en mi casa mando yo.

Pero al margen de esta curiosidad lo mejor que se puede hacer en esta pequeña localidad es visitar el cercano pueblo de Montañana (a dos mil metros andando). Allí nos espera un increíble patrimonio románico y medieval con su iglesia amurallada de Santa María de Baldós que culmina una pequeña ascensión por un sugerente camino empedrado. Uniendo este barrio alto con el barrio bajo merece la pena disfrutar de su puente gótico de doble arcada que ofrece una pintoresca fotografía del pueblo entre calles empedradas y devastadas torres en ruinas. A veces uno se pone a pensar que sería de este pequeño pueblo en un lugar donde el patrimonio interesase y se cuidase, en un lugar que no fuese Aragón… ¡En fin!…

Subiendo por la N-230 y siempre cerca del río Noguera-Ribagorzana encontramos el municipio de Sopeira, un encantador pueblo de casas de piedra enmarcado en un entorno mágico, junto a los desfiladeros y la presa de Escales. Resulta evocador disfrutar de un paseo desde su mágico embarcadero hasta una de las mayores obras maestras del románico ribagorzano, el monasterio de Alaón del siglo XI.

Con diecisiete habitantes y a mil trescientos ochenta metros de altitud nos espera el pueblo de Aneto. Este lugar de nombre simbólico es el comienzo de una excursión que merece la pena. Desde la salida del pueblo parte una pequeña pista forestal mal asfaltada pero apta para todo tipo de vehículos que, tras diez tortuosos kilómetros circulando a una velocidad entre veinte y treinta kilómetros por hora, nos llevará a un túnel excavado de manera sorprendente en la roca que da auténtico pavor. Si el viajero es capaz de vencer sus miedos, al otro lado del túnel le espera un aparcamiento a los pies de un embalse. Allí empieza una ruta sencilla pero de alta montaña que tras hora y media de camino le acercará al refugio de Cap de Llauset, con un panorama que corta la respiración a más de dos mil cuatrocientos metros de altura. Un lugar inhóspito y salvaje que nos hará sentirnos pequeñitos ante la inmensidad de los Pirineos pero profundamente agradecidos por estar allí y que pondrá punto y final a nuestro viaje.

Manuel, ya sabes… Si te animas aquí estoy, escríbeme a sebastiansolana@ieslapuebladealfinden.com. Lo pasaremos bien…

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL CASO DEL MANUSCRITO ROBADO (LEANDRO SAGRISTÁ)

Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español nacido en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Es uno de los mayores poetas románticos de la época, inspirando a múltiples escritores y directores de cine a hablar de él en sus obras. Algunos ejemplos son: Bécquer y las brujas, El gran amor de Bécquer, y obviamente el libro del que vengo a hablar, El caso del manuscrito robado.

Don Federico Salinas es un afamado investigador privado al que un día le encargan uno de los casos más importantes de toda su carrera, descubrir quién ha robado el manuscrito de las Rimas, el poemario que Bécquer está a punto de publicar. Pero el ladrón no se lo pondrá fácil a don Federico y a su ayudante, Gonzalo, ya que les tiene preparado un juego de enigmas que les hará viajar a algunos de los lugares más importantes de las Leyendas de Bécquer.

Una de las cosas que más me han gustado del libro es su ambientación. El autor consigue hacerte viajar al siglo XIX de una forma bastante bonita, gracias a la forma de hablar de los personajes, y a las descripciones del entorno que nos proporcionan.

El único defecto que le puedo sacar a la historia es su final. Me ha parecido apresurado y forzado, y sinceramente, me ha decepcionado mucho.

Es la lectura perfecta si buscas algo corto, fácil de leer y que no te haga pensar mucho, ya que la trama te atrapa desde el minuto uno.

Ángela Viruete López (2º ESO A)

THE SECRET OF THE STONES (VICTORIA HEWARD)

The Secret Of The Stones es un libro que trata de dos gemelos que se llaman Max y Laura. Cuenta que durante un verano se van de vacaciones con su madre y su padre, quien siempre está cansado, acompañados de su tío Stephen que trabaja de historiador. Todos se van a una aldea muy cerca de Stonehenge, llamada Stonecross. Los gemelos piensan que esas vacaciones van a ser muy aburridas ya que van a estar en una aldea muy pequeña, y a las afueras de una ciudad.

Cuando llegan a la aldea de Stonecross, el tío Stephen se queda sorprendido al darse cuenta de que ahí hay un gran misterio, relacionado con enormes piedras y extraños libros, que, por supuesto, va a tener que resolver.

Poco a poco, todo se irá complicando, ¿quién entra y sale sigilosamente de su casa desordenándolo todo? ¿Qué busca? ¿Es un ladrón, un asesino?… O quizás, como dice el tío Stephen, alguien más que va tras el misterio de la isla.

Libros extraños, símbolos esotéricos, conversaciones enigmáticas que llevarán a Max y Laura a explorar una parte diferente del pueblo, descubriendo una piedra extraña en una pequeña colina, que tiene marcada una cruz. Poco a poco se irán acercando para descubrir que… ¡Deberás leer este libro  para conocer su trepidante final!

Ainara Domínguez Rodríguez (1º ESO H)

LA LARGA MARCHA (STEPHEN KING)

¿Te imaginas participar en unos “juegos del hambre” contra otros 99 participantes donde el único requisito para ganar sea no parar de caminar? Eso sí, habrá un sólo ganador: el último en dejar de hacerlo. Así de simple: si te paras, mueres. Un único superviviente que obtendrá cualquier cosa que desee durante el resto de su vida. Así que mejor continúa la marcha, cuida con los resbalones y no mires atrás, porque cientos de soldados armados controlan tus pasos. ¿Te atreverías a jugar?

Este es el dilema que nos presenta Stephen King en La Larga Marcha (The Long Walk, 1979), su primera novela escrita bajo el seudónimo de Richard Bachmann durante sus años universitarios. 

En un futuro distópico de Estados Unidos, cien candidatos elegidos al azar por una sociedad totalitaria y ultraconservadora se presentan anualmente a la carrera que les llevará a la fama mundial o a la tumba. El autor nos enseña este camino hacia la muerte a través de los ojos del protagonista, Raymond Garraty, y así, nos hace partícipes de su sufrimiento.

Narrado sin florituras y de manera cruda, King nos mentaliza sobre las penurias (tanto psicológicas como fisiológicas) que un ser humano experimentaría en semejante evento: cómo la mente y los pensamientos traicionan a los concursantes; el desgaste de las zapatillas y las consecuentes ampollas y sangrado de pies; los vaciados intestinales (por llamarlo de manera fina) que te ensucian el cuerpo y la ropa; el frío y el calor; la oscuridad de la noche frente a la visión de tus compañeros muertos por el día; y, en resumen, la ausencia de escrúpulos hacia el prójimo para asegurar la propia supervivencia… Y todo esto manteniendo un paso ligero y firme de al menos 6’5 kilómetros por hora para no ser alcanzado por una bala.

Sentando un precedente para obras como “La purga” o “El juego del calamar”, esta increíble crítica social nos hace reflexionar sobre la vileza humana disfrazada de divertimento. Al igual que el público del Coliseo romano disfrutaría de la lucha a muerte entre gladiadores, los espectadores de “La larga marcha” viven este acontecimiento con hipocresía, como si del mismísimo mundial de fútbol se tratara. La distracción frente a sus vidas miserables está asegurada año tras año sin poner en entredicho a un gobierno déspota y macabro, siempre y cuando al año que viene no sean los siguientes.

María Batlle (Departamento de Inglés)

CIENFUEGOS (ALBERTO VÁZQUEZ FIGUEROA)

De aquí en adelante, encontrarás una pequeña reseña sobre una de las famosas obras de Alberto Vázquez Figueroa: “Cienfuegos”. Se trata de la primera entrega de la serie Cienfuegos, compuesta de siete libros. En ella se desarrolla una historia de amor con el trasfondo de la conquista de América. 

En concreto, en este libro, se narra el inicio del romance que será el hilo conductor de la novela. Un tema bastante típico en todo tipo de obras literarias. En este caso, se trata de un amor imposible pero incondicional. Dos personas que se aman, pero por circunstancias de la vida tienen serias dificultades para vivir juntos.

A decir verdad, no ha sido el tema del amor lo que me ha llevado a la decisión de escoger  este libro, puesto que es muy probable que también hubiera sido el tema de otro libro. Sino que ha sido el trasfondo histórico que tiene. La idea de una historia que se desarrolla a la par de un hecho histórico tan importante para España como fue el descubrimiento de América me despierta gran inquietud. La verdad es que he leído muy pocas cosas acerca de esto, lo que incentivaba todavía más mis ganas por esta lectura. Aunque se tome como tema principal la relación amorosa del protagonista, no se deja de un lado el descubrimiento (aunque para entonces no lo llamaban así) y todo lo que ello conlleva.

El hecho de descubrir un nuevo continente, algo totalmente diferente a lo cotidiano, nueva gente, un nuevo estilo de vida… y aun así seguir pensando en la mujer con la que pasaste tres noches agradables deja mucho que pensar. Nos refleja cómo es el ser humano. Además de todo esto, reconozco que tenía una gran intriga por saber cómo se comportarían los marineros al llegar a una nueva tierra. Sí que es verdad que esto no es un libro especializado en Historia, pero deja claras una gran parte de las cosas. Hay que decir que la actitud de los hispanos quizás no sea la óptima, tal vez por una mala gestión de “los de arriba”, pero también hay que reconocer que no estaban es una buena situación. No hace falta ser una persona inteligente o haber leído mucho para darse cuenta de que una cuadrilla de ladronzuelos y personas marginadas por la sociedad no son las personas ideales para llevar a cabo la compleja misión que se les encomienda.

A la par de todo esto, se va desarrollando la historia de amor entre Cienfuegos, el protagonista, y una dama de la nobleza alemana. Aparte de que ya es raro de por sí que una mujer de la corte, casada y con la vida resuelta, se lo juegue todo por un cabrero, se le suma el inesperado viaje del muchacho. Lo que da pie al sufrimiento que rodeará a la alemana durante todo el libro.

En relación con esto, hay algo que me ha parecido muy interesante. Que es la gran cantidad de conocimientos que contiene el pastor. Quizás no sea un alumno excelente ni tenga las mejores calificaciones de la clase, pero en el día a día muy pocos le superan. Lo que da de pensar acerca de la verdadera utilidad de la escuela. No es que la desprecie, ni mucho menos, pero en casos como este se demuestra que hay cosas más importantes en la vida, fuera de los libros del colegio.

Todos estos detalles, como digo, han sido los responsables de la decisión de escoger esta lectura.

DESARROLLO:

Todo comienza con una aventura de amor carnal (como bien he dicho antes el tema amoroso va a estar presente en gran parte de la obra). Pues bien, el propietario de La Casera, una gran extensión de terrenos y propiedades a lo largo de la isla de La Gomera, fallece. Lo que desencadena la llegada de unos condes alemanes con el fin de apropiarse de este lugar. El difunto ex dueño, había dejado una gran cantidad de descendencia a lo largo de la isla, entre la que se encuentra Cienfuegos. Este es un joven pastor pelirrojo que se maneja por La Gomera igual de bien que una persona por su casa. Para su escasa edad es bastante corpulento y maduro, lo que despierta el interés por él de la noble alemana. El cabrero siente una gran fascinación al verla por primera vez, lo que provoca que se forje una gran fuerza de atracción entre ambos, que desembocará en periódicos encuentros carnales. Durante esta época ambos personajes se ven sumergidos en una felicidad absoluta, lo que crea una gran dependencia entre ellos. Todo esto hasta que se entera el nuevo propietario de La Casera, que no tiene más opción que intentar acabar con la vida del protagonista. Pero no le llevará mucho tiempo comprender que por muchos soldados y dinero que tenga es imposible cazarlo en la isla.

El pastor, pese a darse cuenta de su gran agilidad respecto a sus perseguidores, decide abandonar su ciudad natal y reunirse en Sevilla con su amante. Parece el plan perfecto: huyen del peligro para vivir los dos juntos en una nueva ciudad. Pero ocurre un pequeño contratiempo. Cienfuegos se cuela en uno de los tres barcos que zarpan al día siguiente, pero lo que él no sabe es que no van a Sevilla, sino a América. Y no se da cuenta de esto hasta que se encuentra en mar abierto y volver al lugar donde había partido es inviable. Este hecho no le hace nada de gracia, pues no sabía cuando podría reunirse con su amante, pero no le queda otra que seguir.

Con el paso del tiempo se va integrando entre la tripulación, comienza a realizar tareas de mantenimiento del barco, conoce al capitán del navío y descubre su gran admiración por las cartas. Lo que no le traerá más que deudas, que tendrá que solventar por medio de tareas.

No tarda mucho en comprender que el objetivo del almirante, Cristóbal Colón, es instaurar una nueva ruta para Asia, a la par que demostrar la esfericidad del planeta tierra. También se da cuenta de que es un hombre bastante peculiar, con sus raras costumbres y característica cabezonería.

Tras un largo viaje, consiguen llegar a lo que ellos creían que era Asia, aunque de los tres barcos que partieron; La Niña, La Pinta y La Santa María, tan solo llegó uno.

No les hacen falta más que unos días para comprender que el lugar donde han ido a parar no es el que esperaban. Algo falla. Quizás tengan que seguir navegando, o investigar el país. Lo que está claro es que no hay oro ni riquezas. Y los reyes católicos le habían facilitado (económicamente sobre todo) el viaje a Colón con el fin de que volviera con los barcos a rebosar de objetos de valor. Y lo único que encuentra son indígenas que no hablan su idioma y grandes selvas. Así que opta por volver de vuelta a España con varios esclavos nativos para mostrar lo que se ha encontrado. Pero decide dejar a unos cuantos de sus marineros en el nuevo lugar, al que bautizan como La Española, tanto por temas de colonización como de espacio en el barco (tan solo les quedaba uno). Cienfuegos es uno de los que se queda, aunque no de manera voluntaria pues lo único que quería era volver cuanto antes para ver a Ingrid, su amor platónico. Esta mientras, vive la vida como si de una continua angustia se tratase, parece que se le va a caer el mundo encima.

Volviendo al otro lado del mar, los españoles montan un fuerte improvisado aprovechando el material de uno de los barcos, pues este había naufragado tras una gran fiesta en la que Cienfuegos tuvo que acabar cogiendo el timón por falta de personal sobrio. Durante la estancia en esta nueva isla, que según el almirante no durará más de un año, el marido de la prima de Colón toma el mando. Algo que será bastante cuestionado por el resto de marineros.

Al irse el capitán de la tripulación, deja hecho una especie de pacto o acuerdo con los indígenas, que ven a los hispanos como semidioses, seres superiores. Aunque esta alianza se verá algo mermada por los allí presentes, pues en cuanto pueden no dudan en aprovecharse de la tierra y disfrutar de las mujeres nativas. Incluido el protagonista, que mantendrá un fuerte vínculo (principalmente de amor carnal) con una de ellas. Precisamente el pastor será el que más disfrutará de esta estancia, pues es un ecosistema muy parecido al de La Gomera, tiene una acompañante sexual y descubre el tabaco, del que no se separará en lo que queda de libro.

No solo hay algún roce con los indígenas sino que se empiezan a producir revueltas internas entre los españoles. La tripulación se divide en dos bandos: a favor del gobernador provisional o en contra. Llega a tal nivel esta discusión que el bando “antimonárquico” (lo único que pretendían era salvarse las vidas y vivir bien, sin hacer caso a las órdenes provenientes del otro lado del mar) decide separarse del grupo. Abandonará el fuerte para instalarse en unas cuevas próximas al mar, donde poco a poco irán construyendo un navío para una posible vuelta. El cabrero pelirrojo por su parte no se pronuncia a favor de ningún bando, sino que va por libre. Se dedica a fumar, quedar con su nueva amante (sin dejar de pensar en su verdadero amor) y comienza a extraer algo de información de los nativos, pues conseguía más o menos entenderles. Dentro de esta destaca la presencia de caribes y tribus más peligrosas en la isla, dispuestas a comerse a un ser humano. Por lo que junto a un par de acompañantes decide emprender una expedición en busca de alguna noticia relevante. Lo único que consigue encontrar es un grupo de hambrientos caníbales que acaba con la vida de sus dos compañeros. Entonces decide hacer uso de su pértiga  (un palo alargado que usaba en Las Canarias para moverse por la selva) y volver al fuerte a comunicar la noticia.

Parece que semejante hecho vuelve más pequeñas las diferencias entre los dos grupos formados y cooperan para preparar una defensiva frente a los caníbales. Tras un buen trabajo en equipo, un gran artillero y la adecuada estrategia, consiguen matarlos y apresarlos. Aunque se dan cuenta de que no es más que cuestión de tiempo que se vean asediados por más hombres de este equipo, por lo que los cabecillas de ambos grupos intentan llegar a un acuerdo sobre la decisión que tomarán. Pero esto no es necesario, pues al día siguiente llega a la isla un huracán, jamás visto por los españoles. Cienfuegos tiene suerte y se refugia en una pequeña cabaña que tenía escondida su “amiga”, de la que por lo visto va a tener un hijo, cosa que le hace meditar y reflexionar sobre su futuro. El resto de la tripulación no corre la misma suerte. Son incapaces de comprender las señales de los nativos y se ven sorprendidos por el gran movimiento de aires. Lo que hará volar el fuerte improvisado por los aires y bajarles las defensas, cosa que aprovecharon los hambrientos salvajes para darles caza y acabar con ellos.

Mientras, en La Casera, Ingrid no deja de pensar en su amante pelirrojo. Desde que el almirante y unos tripulantes volvieron, ha recibido alguna visita de algún amigo de Cienfuegos que le da recuerdos de su parte y promete ayudarles a estar juntos. Hasta que su marido se harta y decide encerrarla desnuda en su habitación, para evitar que se cuele en algún barco o escape.

Entonces llega el momento en el que una partida de navíos vuelven a la nueva tierra, oportunidad que no podrá aprovechar la reprimida alemana. Esto le hará replantearse el mero hecho de vivir, pues para ella la vida no tenía sentido sin el cabrero. Aunque estos pensamientos negativos no le duran mucho, ya que una noche lluviosa es visitada por un viejo amigo del pastor y otro reciente del viaje, que le ayudan a llegar hasta El Hierro, donde al parecer hacía escala la famosa partida.

De esta manera, tanto la mujer como los hombres logran llegar a La Española. Pero el panorama no es el esperado: se topan con los pocos restos que quedaban del fuerte y unas cuantas tumbas de los que se habían quedado allí. La misión había sido un rotundo fracaso aunque a Colón parece no importarle.

Entre las lápidas, se encuentra la de el protagonista, lo que provoca una fuerte depresión a Ingrid, así como una gran tristeza a sus amigos. Pero se dan cuenta de que las letras de la tumba están escritas con la letra de él mismo (uno de sus compañeros de viaje le había enseñado a escribir y reconocía su letra). 

Lo que deja un final abierto para la siguiente entrega: Cienfuegos está vivo, pero ¿dónde?

CONCLUSIÓN:

Tras la lectura de este libro, he de afirmar que es una obra fascinante, fruto de la pluma de Alberto Vázquez Figueroa. Muy pocos libros me han “enganchado” y entretenido de la manera que lo ha hecho este. El hecho de que no supere las 300 páginas, lo vuelve un libro corto, bastante ameno. Si a eso le sumamos el trasfondo histórico y la curiosa trama obtenemos un escrito de categoría.

Sinceramente pienso que es un libro para todos los públicos. No presenta ningún tipo de complejidad en la lectura y la acción principal es muy fácil de seguir. La fusión del tema del amor con el tema de la historia origina una divertida historia de carácter educativo.

Igual que presenta algunos rasgos objetivos y datos verídicos también posee varios momentos cómicos, lo que provoca que el lector no sufra de aburrimiento. Además tan solo te lleva un par de ratos leerlo, por lo que no llega a ser pesado o denso.

Si en algún momento de tu vida estás buscando una lectura, este es un gran candidato. Aunque si detestas las historias de amor y no te gusta el tema marítimo este no es tu libro. Pero si no cumples ninguno de estos requisitos debes leerlo. Además es una colección que cuenta con seis números más, por lo que si te gusta, tienes pasatiempo para unos cuantos días. Yo no voy a dudar en continuar leyendo esta trepidante saga, ¿y tú?

Carlos Olona (2º de Bachillerato)


TODO LO QUE NUNCA FUIMOS (ALICE KELLEN)

CE0C3A51-123D-4ACB-B843-DC27327F72C5

INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA AUTORA:

La autora de este libro se llama Alice Kellen, nacida en Valencia en 1989. Empezó a publicar sus novelas en el año 2013, y hasta el día de hoy, no ha parado de hacerlo. Alice es una joven promesa de las letras españolas que acostumbra a vivir entre los personajes, las diferentes escenas y las emociones que plasma en el papel. Según ella, el tema literario le viene por sus padres ya que desde que era pequeña le influyeron en la lectura y poco a poco empezó a meterse en el amplio mundo de la literatura y, por ello, a escribir sus propias novelas. 

2DB1C02B-AA30-4AF7-9A4E-9B1DBD07BB7C

Algunas de las características que le hacen destacar:

  • Habla de temas cotidianos, lo que le hace acercarse más a los lectores porque nada como una novela que trate problemas o diferentes situaciones lo más realistas posibles, a las que te puedes enfrentar cualquier día o con las que quizás ya has lidiado. Hablar de temas cotidianos en una novela es una muy buena opción porque a parte de la razón que he dado antes, cualquier persona puede entender el sentido de la novela sin conocer historia o sin estudiarla.
  • Pluma sencilla. Alice no necesita ser muy complicada para transmitir. Por eso, destaca por la sencillez en sus obras, que hacen que sus palabras, frases y párrafos, se entiendan mejor. Alice ha conseguido en varias ocasiones que el propio lector forme parte del libro sufriendo lo mismo que los personajes protagonistas.
  • Una gran documentación. Un rasgo que pocos escritores tienen. Alice afirmó que cada vez se le hace más amena la investigación y documentación; y que le gusta profundizar en ello antes de ponerse a escribir. Por ejemplo, en alguna ocasión ha reconocido que no ha estado en todos los lugares de sus novelas pero ella busca toda la información posible para conocer el lugar y plasmarlo en sus libros.

5FB2D85F-9506-4EE6-A4D4-9E9E0FA4DF27

CONTEXTO DEL LIBRO: 

“Todo lo que nunca fuimos” es una novela que pertenece a la biología “Deja que ocurra” junto con la novela llamada “Todo lo que somos juntos”. Este libro se basa en la vida de dos adolescentes llamados Axel y Lea. Axel es el mejor amigo del hermano de Lea, llamado Oliver. Lea tiene 19 años y desde el accidente que se llevó la vida de sus padres, su carácter cambió y ahora es una sombra de lo que nunca fue. No tiene ni felicidad, ni vitalidad, simplemente deja los días pasar. Su hermano se va a trabajar fuera y entonces le pide a Axel, su mejor amigo, que cuide de ella. Él siempre ha visto a Lea como su hermana pequeña pero ella deja de ser la niña que antes era. Al principio se le hará complicado convivir ya que apenas habla, pero poco a poco Axel tendrá que luchar en contra de sus sentimientos y ser honesto con su mejor amigo.

785676C1-C4DB-483D-9FAC-7D23DBEAE86F

ARGUMENTO DE LA NOVELA:

La novela está dividida por capítulos, narrada en primera persona por sus protagonistas, Axel y Lea. durante un año completo. Esta trata de una adolescente llamada Lea, de 19 años, que mientras va en el coche con sus padres tienen un accidente. Ellos mueren pero ella en cambio sobrevive. Desde ese día su vida da un giro de 360º. Lea era una niña estudiosa, trabajadora, constante, luchadora y siempre con una sonrisa de oreja a oreja. En cambio, este trágico suceso le cambia por completo la vida. Lea se vuelve solitaria, sin ganas de vivir, de hablar… por no decir que su afición por la pintura desaparece también.

43F17C76-5A1A-4CE1-BDDB-3D47D8730553

Todo cambia cuando su hermano Oliver decide irse a estudiar a Sydney para poder pagar la carrera que siempre había querido su hermana. Este le pide un favor a su mejor amigo, Axel, el cual ha visto crecer a Lea (sus padres eran como su segunda familia). Axel se encuentra en una situación en la que no sabe por dónde tirar porque considera a Lea como una hermana pequeña y le duele que haya dejado de pintar, como su padre hacía. Pero, por el contrario, los sentimientos de Lea no eran los mismos que los suyos. A Lea siempre le ha gustado Axel. Este sentimiento era desconocido para todo su alrededor excepto para la que era su mejor amiga desde pequeña.

60B8DD88-EDB6-4D39-B3B0-6ACC16BD3DD2 

Lea no tiene ganas de nada, se aleja de todos sus amigos, de la pintura, de la lectura, los estudios…

Durante la novela, esta actitud desanimada y pasota de Lea va cambiando gracias a Axel, el chico de sus ojos. 

Como ya he comentado antes, Axel la consideraba como una hermana pequeña pero, con el paso del tiempo y la convivencia, su manera de verla cambia. Él quiere intentar negar y cambiar mentalmente lo que empieza a sentir por ella para no hacer daño a su mejor amigo, pero con el paso del tiempo este sentimiento cada vez se vuelve más y más fuerte.

D9B414D0-CA16-4490-BA13-FC5C3BA44D44

TEMÁTICA:

La temática de este libro es el amor y la vida que lleva a cabo un adolescente cualquiera. Es una novela romántica dentro del género new adults. Asocio la novela a la vida de un adolescente ya que nos habla de una historia de amor casi imposible o mal vista para algunas personas. También nos habla reiteradamente del mar, playa, surf, pintura, dibujo, relaciones de amor, de amistad, y de familiares. Nos habla de la muerte, de la vida, de la nostalgia, de los recuerdos…  Este libro se caracteriza por estar especialmente lleno de sentimientos y de emoción, en el que también encontraremos manifestaciones de amor, celos, rabia y dolor.

11C0B25A-30AA-474D-A2B7-72ACD8A91EA4

PERSONAJES:

Como personajes protagonistas tenemos a Axel y Lea.

Axel es un chico con muy buenos sentimientos y en su personalidad destaca la picardía que tiene y el cómo trata a sus familiares y amigos. Es un personaje que tiene mucho desarrollo y evolución a lo largo de la historia al igual que Lea. Lo que más destacaría de este personaje es lo realista que se siente, que junto con Lea, la autora los define tan bien que perfectamente podrían ser personas de verdad con las que encariñarte y sobre todo empatizar. 

ADDDA4E5-09C2-4545-9D99-14FD698A1941

Axel es un joven muy duro, al que le cuesta expresar sus sentimientos más profundos. En su personalidad también destaca la facilidad que tiene para adaptarse a todo y sobre todo la constancia que tiene. Le gusta siempre hacer lo mismo, seguir una rutina. Es un joven bastante sedentario y solitario al que le gusta vivir la vida a lo loco y relajado al mismo tiempo. A pesar de que también tiene sus defectos, Axel es un hombre con un corazón enorme y muchísimo amor que entregar. 

C43C6639-340D-4431-8190-572D5AA7E80D

Por el otro lado tenemos a Lea, una chica que es casi totalmente lo contrario. Lea no es de las típicas protagonistas de este tipo de novelas. Es una chica bastante introvertida, lo contrario que Axel. A la vez, es muy madura, inteligente y sentimental. Debido a la dura situación por la que ha pasado, Lea se encierra en sí misma y no quiere salir, no quiere saber nada del mundo. Antes de que todo pasara era una niña que siempre estaba feliz y veía la vida llena de colores y luz, cosa que ahora no es así, y por el contrario, ve todo en tonos de grises. Se muestra bastante fría al principio pero poco a poco esa coraza que tiene va desapareciendo gracias a la ayuda de Axel. Al igual que el otro protagonista, Lea es un personaje con el que se puede empatizar perfectamente, de hecho, empatice antes con ella que con Axel.

26C731E1-37EA-44E5-9C64-7B6AF2D3D232

Esa manera de encerrarse en sí misma que tiene la hace diferenciarse del resto al ser algo no muy común. 

Dentro de los personajes secundarios quiero destacar a Oliver. Oliver creo que es el hermano al que todo el mundo quisiera tener. Es ese tipo de hermanos que hace lo imposible por sus otros hermanos, en este caso Lea. La protege bastante y es una de las únicas personas que le entiende al 100% al haber pasado exactamente la misma situación.

F9352A09-5A5C-460A-879B-C9FA1478AEE2

También se conoce un poco a la familia de Axel, la madre, el padre, el hermano Justin y su mujer, y sus dos hijos.

No tengo mucho para hablar de estos personajes ya que apenas aparecen pero el ambiente que tienen entre todos es muy familiar y cercano. Justín es el típico hermano que se pica por todo y vive con Axel en un tira y vuelve constante pero la relación que tienen los dos es al fin y al cabo de buenos hermanos. 

En cuanto al padre, es un hombre que quiere actuar como los adolescentes y para ello habla como estos. Un personaje con mucha picardía también, como Axel. 

La madre es más sentimental y con las cosas muy muy claras. Es muy familiar también y cuida mucho de la gente que realmente quiere.

9F714967-D3E2-4A06-B431-5A0514139D98

OPINIÓN PERSONAL: 

Para mí este libro lo podría considerar uno de mis favoritos. Es uno de los pocos libros que me ha hecho empatizar con cada personaje y no perder la atención mientras leía. A parte de poder empatizar con los personajes, me ha ayudado con algún problema que me había surgido, a cómo tratarlo y dejarlo pasar. Casualmente mientras me leía el libro lo asociaba con algunas cosas de mi vida las cuales me pasaban igual y por eso creo que he tenido esa facilidad para empatizar desde el minuto cero. Nunca he sido una chica a la que le guste leer y gracias a este libro ha sido como que he cogido ese gusto a la lectura. Un libro que le recomiendo a todo el mundo. Es una novela adictiva con un ritmo muy ligero, 100% recomendada.

Ángela Martín (2º Bachillerato, Grupo B)

LA  VIDA INVISIBLE DE ADDIE LARUE (V. E. SCHWAB)

3A86EBFF-EB97-4E21-BEFB-B32DF81D8DCD

Definitivamente, mi mayor miedo es ser olvidada. El aterrador escenario donde un día nadie me recuerde, o el hecho de saber que, cuando muera, probablemente no quede rastro de mi existencia; son pensamientos que me acechan desde hace años.

CF8F8F27-B3E1-470D-BCB0-1D817D938A9D

Pues algo así le pasa a Addie LaRue, una joven francesa del siglo XVIII que, en un momento de desesperación, decide hacer un pacto con el diablo a cambio de la inmortalidad. ¿Cuales son las consecuencias? Le quitará la posibilidad de ser recordada. Addie deja atrás su pueblo natal en Francia, y se encamina a un montón de aventuras alrededor del mundo (sin dejar nunca ningún rastro, ya que todo lo que fabrica o conserva, acaba roto o perdido), hasta que un día, 300 años después, comprando en una librería de Manhattan, todo cambia.

6C56F3D3-5091-416F-817A-C328913572E1

Una de las muchas cosas que me han gustado de este libro, es la prosa de V.E.Schwab. Hay a gente a la que le parece demasiado descriptiva, pero a mí eso me ha encantado, y ha conseguido que también pudiera maravillarme con los lugares a los que viajaba Addie.

D2E148DE-986F-45D6-A144-1F8BA90094C1

Algo que también me ha gustado mucho ha sido que la novela intercale capítulos del pasado y del presente de la vida de Addie. Gracias a esto he conseguido empatizar más con el personaje, y ver de cerca su desarrollo. Y sin duda, uno de los mejores aspectos de la historia, es la increíble mezcla de fantasía histórica, romance y ficción que la autora ha conseguido en esta novela. Es una historia imposible de olvidar, y a la que sí o sí hay que darle una oportunidad una vez en la vida, ya que te hace reflexionar sobre muchos aspectos.

Ángela Viruete López, (2º ESO A)

LAS MADRES (CARMEN MOLA)

260A2204-8E7B-45B3-AEB8-89CD52DF1E36

Quinta novela de Carmen Mola. Cuarta entrega de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco. Y quizás alguno de vosotros os preguntaréis, ¿quién es Carmen Mola? ¿Quién es esta autora? Pues la sorprendente respuesta es que no es una autora, pero tampoco es un autor. Son tres. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, quienes, ocultos tras tan femenino nombre irrumpieron hace pocos años en el panorama de la novela policíaca española con La novia gitana, un texto radical, de violencia explícita, que inmediatamente se colocó entre las novelas más vendidas del momento.

4AC44910-4B8C-4D45-BCB6-4EBDCC078E0A

La reciente y estupenda adaptación televisiva de La novia gitana ha coincidido prácticamente en el tiempo con la edición de Las madres, novela que, tras La nena, continúa ofreciendo al curioso (e intrépido) lector un carrusel de emociones fuertes.

53BFAC4C-2221-469F-AD54-20637DC95552

En efecto, Las madres no es un texto comedido, escrito siguiendo las regalas del buen gusto o de lo políticamente correcto; es una novela que, al igual que sus dos predecesoras (La red púrpura y La nena) ahonda en los turbios abismos de la abyección humana. Crímenes rituales y policías corruptos son algunos de los elementos de esta, por el momento, última entrega (ya hay anunciada una quinta) de lo que podríamos considerar uno de los folletines más arriesgados, aunque comerciales, de la literatura hispánica de los últimos años. Un libro escrito para hacer pasar un “buen-mal” rato desde los estilemas del horror visceral entendido como frívolo entretenimiento, a la manera del cine de terror más potente.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL LADRÓN DE CADÁVERES (ROBERT LOUIS STEVENSON)

9E8A0293-2B92-4089-89AF-FC8E7E260D58

Cuando consiste en pasear, soy de los que pasean obsesivamente sin importarme recorrer treinta veces la misma calle. Y eso me pasaba en la Royal Mile de Edimburgo. Mil ochocientos catorce metros y veinte centímetros, una milla escocesa, que unen el Castillo de Edimburgo con el Palacio de Holyrood y que esconden muchos de los secretos y misterios más desconcertantes de una ciudad sorprendente.

A5468D4E-BD5E-4F3E-AD23-704DF6782D98

A ambos lados de la avenida se reparten decenas de estrechos callejones llamados closes, donde los habitantes de la ciudad se amontonaban en construcciones verticales hasta formar los primeros rascacielos de Europa con una altura de hasta ocho pisos. En uno de esos callejones, en Mary King’s Close, conocí a Meribeth, una curiosa pelirroja que bebía mucho y hablaba aún más. Mi nueva amiga, cuyo nombre en escocés significaba la más bella, me contó una macabra historia que no he conseguido olvidar.

6104843A-6953-4153-9A2C-A76E36F04345

Me habló de dos irlandeses que buscaban fortuna en Escocia. Burke, un gigantón parlanchín y un tanto bobo, y Hare, pequeño, oscuro y de voz grave. Siempre estaban juntos y pasaban las horas hablando en la pensión que la mujer de Hare regentaba en West Port. No faltaban temas de conversación entre los dos amigos y, un día, Hare le contó a Burke un pequeño problema que le surgió en la pensión. Un viejo marinero que se alojaba allí había fallecido esa misma noche dejando una deuda de cuatro libras. Burke le sugirió la solución, pues conocía a un doctor de la Universidad de Edimburgo que pagaba muy bien por los cadáveres. De esta manera tan sencilla los dos amigos consiguieron ocho libras. Sus primeras ocho libras…

DA19C597-498B-461C-9E1B-42A8DE1FD0E5

No debe sorprender al lector de reseñas este hecho. Pues la facultad de Medicina de Edimburgo era una de las más prestigiosas de Europa en el siglo XIX… Y claro, tantos alumnos realizando prácticas anatómicas suponían un problema. Pronto se generó un mercado en el que se saqueaban las tumbas de los muertos frescos. Sin embargo, aumentó la vigilancia en los cementerios y resultaba casi imposible hacerse con un cuerpo.

8E4AD4A8-8F61-4103-BB6A-ABA9E3DE0EDC

Nuestros amigos irlandeses pronto se las ingeniaron para conseguir más cadáveres y cobrar sus correspondientes pagos. Ya que no podían conseguirlos en el mundo de los muertos… ¿por qué no probar suerte en el de los vivos?… El método de ejecución era sencillo. Mientras uno de ellos sujetaba a la víctima por detrás, el otro, con una mano, le colocaba los dedos índice y corazón en las fosas nasales, mientras con el pulgar debajo de la barbilla le impedía abrir la boca, lo que asfixiaba a la víctima en poco tiempo. Esta maniobra de estrangulación pronto se llamó el Método Burke y de ahí la definición que acompaña al título de esta reseña.

4BD3AB01-A664-4799-B9DC-DD611C9DE17C

Burke & Hare fueron acusados de dieciséis asesinatos. Es evidente que Stevenson, ilustre edimburgués, conoció la historia y la utilizó como inspiración para su libro. También lo ha sido de inolvidables películas como la protagonizada por Béla Lugosi y Boris Karloff en 1945 bajo el mismo título.

D2CC6C53-B6EE-4EF8-BAF7-B9673E4D13C1

Recomiendo la lectura de la obra, el visionado de la película y, si se pasa por Escocia, la visita al Surgeon’s Hall, un museo dedicado a la medicina, donde se cuenta la historia de estos dos asesinos e incluso se puede ver un macabro libro que se forró con la piel de Burke.

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LECTURAS FEMENINAS DE LA ILIADA
78DE814F-FC9A-4535-9FEB-F0D1D2D3745A

“La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, maldita, que causó a los aqueos incontables dolores, precipitó al Hades muchas valientes vidas de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros y para todas las aves –y así se cumplía el plan de Zeus-, desde que por primera vez se separaran tras haber reñido el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus.”

346818F1-A7E2-4452-B9C9-9346F6E439E0

Repetidos y memorizados hasta la extenuación, los versos homéricos han formaron parte de las experiencias educativas de generaciones, especialmente entre las llamadas “elites” gobernantes que buscaban anclar su preeminencia social en los discursos de la Antigüedad, o de quienes hicieron de la oratoria un arte con el que embelesar a potenciales auditorios. Al igual que muchos otros relatos construidos en el pasado, los hemos interiorizado tanto, los hemos naturalizado de tal manera, que en muchas ocasiones han acabado desviados de su intencionalidad primigenia, del contexto histórico que los vio nacer y de sus intencionalidades. Tanto es así que aún hoy hablamos de ellos como pilar y fundación de una supuesta literatura “occidental” o “europea”. Son, dicen algunos, el punto de salida para una traición literaria singular que llega hasta el presente.

659FE008-9EB6-4831-974C-428D0DB04EF9

No se trata, por supuesto, de desvirtuar la importancia de Homero. Tampoco es este el lugar para  elucubrar acerca de la existencia o inexistencia de un personaje al que podamos etiquetar tal nombre. No es el motivo de esta breve reseña. En realidad, para un historiador lo verdaderamente interesante de un relato no suele ser tanto su autoría como la recepción del mismo. O si se prefiere, las apropiaciones que individual o colectivamente hacemos, a lo largo de coyunturas históricas muy diversas, de un relato al que etiquetamos como clásico. Porque a estas alturas de nuestra Historia, es indudable que la Ilíada no sólo es un clásico, sino probablemente el clásico de los clásicos, el clásico por antonomasia, título que podemos otorgarle sin necesidad de recurrir a un jurado popular. Pero entonces, ¿qué es un clásico?

70C5B6C4-91EC-4C5A-9290-6F6F40A137A5

Un clásico no es un objeto preservado dentro de una urna acristalada, protegido de la destrucción y mantenido impoluto tal cual se creó. Algo que acaba convertido a la postre en pieza de museo, un útil muerto que contemplamos como miraríamos la momia de un faraón. Interesante, desde luego, pero poco o nada vivo. En realidad, un clásico es bastante diferente. Su mayor virtud reside en la plasticidad del relato, en la maleabilidad intrínseca a aquello que se nos cuenta o en la posibilidad de extraer de entre sus elementos aquellos que consideramos sustanciales. Y por extensión, reconfigurar estos elementos constantemente, adaptándolas a nuestros estados de ánimo o a las formas cambiantes de ver el mundo propias de cada etapa históricamente delimitada. Por ello, somos nosotros, los receptores del relato, los que le insuflamos nueva vida reinterpretándolo al mismo tiempo que lo contextualizamos en su nacimiento. Creo que es esto lo que diferencia al clásico del objeto de museo.

74F95EFC-B998-4131-9EAB-60B003625030

Pero vayamos por partes antes de perder el hilo narrativo y volvamos con la Ilíada. Como sabemos, la cólera de Aquiles fue puesta por escrito en torno a finales del siglo VIII a.C, aunque recogía relatos transmitidos de forma oral durante generaciones (sometidos por ello, como sabe cualquiera con un mínimo conocimiento teórico de la historia oral, a un continuado proceso de formación y reformación). Como resultado, en el relato se mezclan al menos dos tradiciones históricas diferentes: las que encajan con la Edad de Bronce final y las propias del tiempo en el que el mundo griego camina hacia el arcaísmo. Además, fue escrito por un hombre (léase un varón) que hablaba de cosas de hombres (léase varones) ante auditorios probablemente diversos, pero en los que contaban valores y percepciones de hombres (evidentemente, varones). Por último, y aquí está la clave de todo, estos valores excluían, marginaban, relativizaban, anulaban o negaban sistemáticamente a la mujer.

D0B279E3-F756-48A9-9065-44D08EA5FAF9

Todo lo anterior viene a cuento como forma de introducción a varias lecturas recientemente publicadas y en las que novelistas (mujeres) nos han dado su particular vi  sión de los textos homéricos. No en vano, reiteramos que un clásico se conserva gracias, entre otras cosas, a la reinterpretación que hacemos del mismo a la luz de nuestros valores.  Así pues, en una época en la que se está produciendo un giro revolucionario en los roles femeninos tradicionales, era prácticamente inevitable que también la Ilíada acabara reinterpretada y aparecieran quienes dieran voz propia a las mujeres. Por eso resulta tan actual la reciente publicación en castellano de Las Mil Naves, de Natalie Haynes, o El silencio de las mujeres y Mujeres de Troya, ambas escritas por Pat Baker. Obras a las que también podemos sumar La canción de Aquiles o Circe, de Madeline Miller, así como el anterior Penélope y las doce criadas, de Margaret Atwood (una autora que va mucho más allá de su conocida distopía El cuento de la criada).

2233C920-7320-4FD2-8793-1C5ADDC1AB01

Siendo puristas, podríamos coincidir en que algunas no se limitan stricto sensu a la adaptación de la Ilíada y van más allá, conectando en cambio con la Odisea y con otros fragmentos del ciclo troyano. Pero todas ellas tienen algo en común: nos aportan de forma novelada la visión de  las mujeres, en plural, porque plurales son sus experiencias. Por supuesto, en los textos clásicos aparecen Briseida, Criseida, Hécuba, Andrómaca, Pentesilea, Clitemnestra, Ifigenia, Penélope, o Helena, entre otras. Pero en el fondo lo hacen como actrices de un relato en el cual se acomodan a la cosmovisión grecorromana de la mujer: esposas sufrientes, abnegadas, pacientes y amantes de guerreros dedicados en cuerpo y alma al ejercicio de la masacre (de la que, por cierto, hace una lectura histórica muy sugerente otra mujer, Caroline Alexander, en La guerra que mató a Aquiles). Y es que, siendo como son relatos masculinos, los textos homéricos no tienen reparo alguno en describirnos, aunque no lo hayamos querido leer, la muerte, el saqueo, la destrucción, las violaciones… En suma, el sufrimiento provocado por hombres haciendo cosas de hombres.

DF8E5268-67B1-4D26-8BBD-595303403723

Ha habido que recurrir pues a la novela para que esas mujeres tuvieran voces propias, para mostrarnos la realidad descarnada que se oculta habitualmente bajo la gloria y el triunfo. A través de los relatos de Haynes, Miller, Baker o Atwood descubrimos que las mujeres también sentían y padecían, muchas veces de forma diferente a sus hombres. Ellas no alcanzaban la gloria en el campo de batalla, como consiguió Aquiles. Padecían la violencia, igual que la padecen ahora, de forma menos memorable: acababan convertidas en esclavas, sometidas a vejaciones, abusos sexuales o palizas. Gracias a este tipo de relecturas, Homero seguirá siendo un clásico emanado de un contexto pero al mismo tiempo constantemente actualizado.

Raúl Mayoral Trigo (Departamento de Geografía e Historia)

RELEYENDO A LOVECRAFT
4F7DFBF4-AB6D-4CDB-94FD-0B4AC6936FEF
Howard Philips Lovecraft, a quien hace muchos años descubrí gracias a una serie de adaptaciones a cargo del historietista Alberto Brescia, ha sido siempre uno de mis autores predilectos. A una temprana edad tomé prestado en una biblioteca un ejemplar de En la cripta, volumen que incluía algunos célebres cuentos del maestro de Providence, y, poco a poco, durante mis años mozos, fui leyendo todo lo surgido de la pluma del autor de El caso de Charles Dexter Ward.
B3F8CFE1-0E64-4855-80AA-3C8762058F71
Sin embargo, el tiempo (que era, por cierto, uno de los elementos de las fantasías arquetípicas de Lovecraft), de sutil manera y sin que yo lo supiera, iba colocando telarañas en mi memoria, por lo que, aunque yo tenía al autor de En las montañas de la locura por uno de mis escritores favoritos, e incluso en algunas clases me tomaba la “licencia” de hablar a mis alumnos de sus creaciones literarias, había ido olvidando la mayoría de las tramas, sin saberlo, que se escondían tras algunos de sus más célebres títulos: El ser en el umbral, La llamada de Ctulhu, El morador de las tinieblas, El color que surgió del cielo, El horror de Dunwich
B3AFF2FA-5AB6-429E-A23D-919BB6BD574A
De este inadvertido lapsus fui consciente cuando, hace pocos meses adquirí un ejemplar recopilatorio de las adaptaciones de Brescia antes citadas. Así que, aprovechando todo el verano que tenía por delante, me dio por releer (algo que no suelo hacer, por cierto) a Lovecraft.
D989507F-06C2-4483-9D0D-898608A77777
Terribles dioses dormidos, horrores innombrables, ciclópeos restos arqueológicos construidos por civilizaciones extraterrestres, mutaciones cárnicas y locuras insondables… Un universo fantástico y terrorífico que marcó un antes y un después en la Historia de la Literatura y que influyó o fue imitado por autores de la talla de August Derleth, Robert E. Howard, Robert Bloch, Clark Asthon Smith (todos ellos formaron parte de un grupo de escritores que ampliaron con sus relatos el universo de Lovecraft y que se conoce como Círculo de Lovecraft), y que a fecha de hoy continúa dejando su indeleble huella en el relevo generacional llevado a cabo por escritores como Stephen King, Clive Barker o Brian Lumley.
CAF5BC45-B7C8-46A2-99E0-313BF4F26A53
La popularidad de Lovecraft es tal que ha alcanzado medios tan populares como el cine, la televisión o los videojuegos. La gran pantalla hizo de Herbert West, reanimador, una granguiñolesca fiesta de humor y sangre (Re-animator) que, obviamente, se apartaba del original literario (la literatura de Lovecraft siempre es sutil). Más recientemente podemos citar otras adaptaciones como Colour Out Of Space, de Richard Stanley, (interesante adaptación de El color que surgió del cielo, protagonizada por Nicolas Cage) o The Call Of Cthulhu de Andrew Leman. En la pequeña pantalla podemos ver la popular Territorio Lovecraft. Por otra parte, el mundo de los videojuegos ha adaptado a Lovecraft de manera directa o indirecta en títulos clásicos como Alone In The Dark, Call Of Cthulhu o Sinking City.
5671FADB-3332-46C1-B6B7-53C05898486F
Si no conocías a este gran autor, te animo a que lo hagas, en la biblioteca del instituto, “Alejandra Luna”, encontrarás algún que otro ejemplar de su maravillosa obra.
Alberto Jiménez (departamento de Lengua Castellana y Literatura)
Luminaria – II encuentro de narrativa fantástica en Zaragoza
Durante el fin de semana del 16 al 18 de septiembre tuvo lugar el Luminaria, el segundo encuentro de narrativa fantástica en Zaragoza. Tres años después, los amantes de la ciencia ficción, el terror, el rol y la fantasía consiguen continuar su tímida iniciativa interrumpida por la pandemia. Con la diferencia de que, en este segundo encuentro, ha superado su timidez y ha organizado un evento que acogió a más de un centenar de personas en la sede corporativa de San Valero en la Plaza de Santa Catalina.
F6CFD0A4-8ED2-4BC3-98B5-04D704F0F1AF
El programa incluyó una amplia oferta de actividades, si bien era necesario elegir qué charla nos interesaba más al ser simultáneas o si decidíamos quedarnos en la sala central viéndonos tentados por la oferta de puestos de libreros y firmas de los autores, donde había un ambiente animado y de discusión literaria que echó en falta alguna silla o cafetería.
D2669694-00E6-4439-A98F-3C74A2244558
Yo opté por acudir a una partida de rol el viernes, mientras otros compañeros acudían a presentaciones de autores y ponentes. A continuación, me sumé a la mesa redonda sobre space opera, donde ponentes de distintos ámbitos (académicos, librerías, escritores, dibujantes) plantearon debates sobre lo que era la space opera y sus diferencias con la ciencia ficción, su limitación en el mundo audiovisual y un turno de preguntas abiertas. Las ponencias terminaron a las ocho, pero en la sesión nocturna se abrió un torneo de microduelos literarios a las once de la noche, al cual no saqué fuerzas para ir pero que me queda pendiente para futuras ediciones.
0C20D37D-D7D4-4561-9B77-0F253C92773B
El sábado me animé a madrugar para acudir a una mesa redonda sobre inclusión, si bien el tema se centró exclusivamente en el colectivo LGTBQ+ cuando yo esperaba ver algo más de contenido sobre la representación de la discapacidad, el concepto de la belleza o algunos temas raciales. En el turno de preguntas hubo varias intervenciones, ante lo cual los ponentes explicaron que ellos preferían hablar de aquello para lo cual se consideraban capacitados o representaban. A continuación, me pasé por la charla de librojuegos realizada por un compañero de profesión, Fernando Lafuente, donde saqué varias herramientas para la docencia que espero incluir como gamificaciones en el aula y que encontré muy interesante desde un punto de vista profesional. Continué en otra ponencia que se centró en la representación de la narrativa ambiental en los videojuegos, y por último, subí a la mesa redonda sobre construcción de mundos fantásticos, que acabó derivando en experiencias personales de los ponentes. El encuentro incluyó muchas más ponencias, mesas redondas y talleres, entre los cuales era complicado elegir a poco que te gusten distintos géneros narrativos. Muchos asistentes destacaron una de las charlas sobre terror, al igual que la presencia de ponentes como Elia Barceló, David Daza o Concepción Perea.
2963C5DC-F2F0-45EB-82F0-7B6B6B7A40C8
Por mi parte, me encantó asistir al encuentro y espero que se siga realizando en sucesivas ediciones. ¡Larga estela al Luminaria!
Elena Pablo (Departamento de Geografía e Historia)

ELFOS

0F77B7BC-2B57-4164-A7B4-05D30E943611

Es increíblemente difícil contar una historia con elfos, orcos y humanos y no situarla inmediatamente en el mundo de J.R.R. Tolkien. Incluso el arte y el diseño de estos cómics nos recuerda increíblemente a las famosas películas de Peter Jackson. 

D5F971A3-E5F9-438D-BA88-057514A8BA48

Elfos tiene unas ilustraciones y un trabajo de color increíblemente bellos que compensan en cierto modo una colección que empieza lentamente centrandonos en cada historia en un tipo de elfo: Azul (agua), Silvestre (bosque) u Oscuros (asesinos). Las referencias a El Señor de los Anillos son pronunciadas: desde los nombres, las historias, los personajes, la construcción del mundo, las razas, etc., el lector no puede evitar sentir que se estaba intentando añadir algo al mito de El Señor de los Anillos y Reinos Olvidados. Y aunque no es necesariamente algo malo, se toma su tiempo para presentarnos su mundo y que comencemos a devorar los tomos rápidamente.

6A117B7C-2B4C-4749-9E56-08A9DAEF3048

El cómic europeo, muchas veces olvidado, otras menospreciado, intenta coger caminos un poco olvidados con perspectivas más adultas y tiempos de desarrollo más lentos. Si uno leyera solamente el primer tomo de la saga se encontraría algo desubicado ante los cambios de acción. Avanzando en los quince tomos dobles el lector comienza a entender los diversos pueblos de elfos, con sus rasgos y costumbres en las diferentes épocas y cómo hacen frente a peligros de cualquier índole que intentan exterminar su raza.

C250E7E1-7E70-43C0-A10C-8D9DEF77B468

De esta manera, la historia que comenzaba de una manera tranquila y lenta nos lleva a través de un viaje fantástico de épicas proporciones. Más aún, cuando la saga queda enmarcada en un mundo literario mucho más complejo de lo que uno pudiera imaginar al principio. Y es que elfos supone el inicio de cinco sagas cruzadas sobre magos, druidas, enanos, orcos y goblins… que construyen un universo de fantasía clásica moderno y con amplias ramificaciones. 

1FAD25C9-16F8-4D0B-A6D5-B0923E5C53A1

Jean-Luc Istin o Nicolas Jarry, dos de los principales autores (hacen colaboraciones constantes en cada tomo con distintos profesionales) nos quieren presentar una obra “total” donde dejar su huella para la posteridad. El modelo americano más rápido y cerrado de Marvel o DC se deja de lado para llevar a cabo un proyecto a largo plazo para los amantes de la fantasía con miles de pequeñas aventuras y unos cuantos protagonistas carismáticos.

Jorge Franco (Departamento de Geografía e Historia)

UNA HISTORIA DE ASESINATOS ENTRE PONT-AVEN Y CONCARNEAU

Pues sí, uno, aquí presente, es filólogo y muy filólogo. De los de verdad… De los que leen a Proust y a Faulkner, de los que disfrutan en los laberintos de Borges o en el docere ilustrado del siglo XVIII. Pero como todos, tengo mis pequeños y oscuros secretos… Da igual que siga formándome ni que cada día esté más cerca de la sabiduría. No importa si ya llega al doble dígito el número de carreras que adornan mi curriculum vitae... Sigo cultivando con emoción esas pequeñas parcelas de mi vida que, generalmente, nadie conoce y que a más de uno sorprenderían…

2AF6A9A6-A561-4338-9289-0D1A02789FDA

Y una de ellas, que espero sepa disculpar el comprensivo lector, es mi fascinación por las novelas de detectives, y cuanto más simples mejor… Y si además, la acción gira en lugares fascinantes que después pueda visitar… pues… miel sobre hojuelas... ¡Qué más puedo pedir!

9D50EBB5-FD2B-408F-B193-2B6996B9BE2A

Y es que Jean- Luc Bannalec, del que poco sé, me lo ofrece todo en su novela El misterio de Pont- Aven. Un sorprendente asesinato, un cuadro inédito de Gauguin, un detective con muy malos humos y una tierra misteriosa llena de carácter y de paisajes maravillosos. Con estos ingredientes nada puede salir mal…

9CEB0460-8ED7-4E3E-AC2B-0336E98D930B

Y efectivamente, el autor lo consigue. Una novela ágil y fácil de leer para todos aquellos que vemos en la Bretaña el verdadero paraíso bíblico. Y sí, ya sé que los últimos estudios de genética biológica localizan el paraíso perdido de Adán y Eva en el sureste de África, quizás en Sudáfrica, quizás en Tanzania… Pero para mi, el verdadero paraíso está en el Finisterre francés, en la Bretaña francesa, quizás en Pont-Aven, quizás en Concarneau…

CBC3ED29-6BAD-4BF4-8B55-67911FB29471

El misterio de Pont-Aven nos presenta a Georges Dupin como protagonista. Un comisario parisino que vive una tranquila vida en el fin del mundo tras haber sido expedientado y trasladado desde la capital francesa hasta Concarneau por su irrespetuoso comportamiento ante sus superiores.

0A165A58-ACDF-46BD-94D1-46DCC359C26C

 Desde su mirada de parisimo en provincias, el comisario nos va descubriendo las peculiaridades del carácter bretón, su identidad cultural e incluso sus delicias gastronómicas. La aparición de un cadáver en la vecina ciudad de Pont-Aven sirve de excusa para acompañar a Dupin por las calles de las dos bonitas ciudades y cada pista nos conduce por lugares más hermosos.

C001FB87-9261-4B65-AA4B-FEB0EBBE202D

Lo sé. Soy consciente de que la historia se basa en estereotipos mil veces retratados, y de que recuerda demasiado al argumento de uno de los mayores éxitos del cine francés, Bienvenidos al norte. Pero no hay que ser demasiado repelente con estas cosas, es mejor disfrutar y dejarse llevar por la historia y por los acantilados y pueblos que rodean la acción.

4FF4A968-AD13-4699-89B1-BA1C7FFB8562

Y es que a través de las andanzas del arisco comisario, el lector podrá conocer algunas anécdotas interesantes de la historia de la región. Desde el nacimiento de la Escuela de Pont- Aven liderada por Paul Gauguin hasta el curioso origen del animado festival veraniego de Concarneau, Filets bleus, surgido gracias a la iniciativa de los artistas y como ayuda ante la desaparición de los bancos marítimos de sardinas (negocio principal de los concarneses) durante un ruinoso periodo de siete años a partir de 1902.

0A45D748-BFC7-4912-BC5E-FDC9E8569C30

Y si el lector no ha tenido suficiente, puede disfrutar de las andanzas de Dupin en ocho novelas más en las que el detective hará las veces de Cicerone para ayudar al lector a conocer lugares tan sugerentes como Saint- Malo, Belón, Douarnenez o la isla de Ouessant (hogar de mi admirado Yann Tiersen). ¡Pero cuidado! Si la lectura de una de estas novelas es un apetitoso placer, devorar las nueve puede provocar un empacho en el lector similar al de La Grande Bouffe… 

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

CABALLO DE TROYA (J. J. BENÍTEZ)

1DC41C03-F1D1-4294-9178-36299BEF2146

La literatura es una caja llena de sorpresas… y tendencias. En el maravilloso mundo del mercado del libro van apareciendo, de vez en cuando, propuestas que se vuelven, por diversos motivos, tremendamente populares. A vuela pluma me vienen ahora mismo El código Da Vinci, Los pilares de la Tierra o el libro del que hoy vamos aquí a tratar: Caballo de Troya.

B9245BD1-F432-443A-88BE-7B48B82F2865

Si bien lo leí a una edad más adecuada, siendo yo un chavalillo esta novela estuvo en el candelero. De hecho, tal fue su fama que, a fecha de hoy, sigue avivando fuegos lectores, pues se ha transformado en una saga que consta en su haber con, si no me falla la memoria, nueve entregas. Y la cosa no es para menos, dada su original y fascinante propuesta.

E2F34594-4DAF-4E06-BC4E-37DBBCD8D066

La primera de las novelas, todo un “best seller” hispánico procedente de la pluma de J. J. Benítez, nos cuenta como el propio escritor, en un arranque propio de tenso y emocionante “thriller”, recibe un misterioso documento en el que se cuenta el resultado de un proyecto secreto de la Nasa. Nada más y nada menos que un viaje en el tiempo, hasta la era de Jesús de Nazaret, concretamente hasta los días concernientes a la pasión, para investigar el asunto. Qué fue lo que ocurrió, si ocurrió, y qué es o no cierto.

266D737E-4958-40BB-95D2-599E85D52C0E

Así las cosas, pronto la novela se transforma en una narración llevada a cabo por un testigo actual de los hechos, un nuevo Evangelio escrito por un ciudadano de la década de los 70 (ahí es nada). Tamaña idea estaba condenada a vender montones de libros. J. J. Benítez demuestra su pericia al transformar en narración actual algunos pasajes bíblicos, hacer de Poncio Pilato, Judas, Juan, Pedro o el mismo Jesús personajes de novela actual.

30A576C8-676D-49E7-8A65-E6321D696A42

Su conclusión, que aquí no voy a desvelarte, deja con ganas de más (como ya hemos dicho antes, el curioso lector tiene para un “ratito”, si así lo desea). Y tampoco te develaré, obviamente, que fue lo que, según J. J Benítez (no sólo célebre novelista sino afamado ufólogo y experto en cábala, esoterismo, parapsicología, ocultismo…) ocurrió exactamente en aquellos convulsos y decisivos días.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

BUSCANDO A ALASKA (JOHN GREEN)

B8CE7EEE-D14A-4ED0-89E1-28B98A524B99

Buscando a Alaska o Looking for Alaska (que es como nuestros alumnos conocen el libro) ha sido la lectura obligatoria que el Departamento de Inglés ha propuesto este curso para los alumnos de 4º Bilingüe. Es una novela juvenil y la primera del escritor estadounidense John Green, con la que ganó en Printz Award en 2006. Green es mayormente conocido por novelas posteriores a esta como Bajo la misma estrella o Ciudades de papel.

5C2DD886-F032-428C-A692-E3BDA78D9EC4

Buscando a Alaska nos presenta a Miles Halter, un adolescente de Florida obsesionado con conocer las últimas palabras de personajes famosos de la historia. En concreto hay una de estas frases que cambia la vida de Miles para siempre, las últimas palabras del poeta François Rabelais: “Me voy en busca del Gran Quizás”. Inspirado por esta frase y decidido a buscar su propio “Gran Quizás”, Miles deja su casa y su instituto de siempre y se muda a Culver Creek, el internado en Alabama al que también fue su padre.

47BFFCE2-10F4-4F87-9421-344683D25D72

En Culver Creek le esperan a Miles nuevas experiencias y primeras veces, como la primera bebida, el primer cigarrillo, la primera broma, o el primer amor. Entre sus nuevos amigos se encuentra Alaska Young, una chica inteligente, divertida y atractiva que enamora a Miles desde el momento en que la ve. Sin embargo, poco a poco vamos descubriendo que Alaska no es lo que parece a simple vista, sino que es una persona profundamente atormentada por los fantasmas de su pasado.

81D9C2DA-F72A-4832-A4E5-DF8D47EC6BED

Buscando a Alaska es una novela que trata del paso de la niñez a la vida adulta, trata de la amistad, el amor, la muerte, el duelo y el perdón. Y por supuesto trata del gran impacto que las personas pueden tener en nuestra vida.

36CE4E65-B5C5-46EB-BB8D-16DFC3E1310B

Si os apetece leer esta historia, tenemos disponibles varios ejemplares en inglés en la Biblioteca Alejandra Luna del instituto. Y si os quedáis todavía con más ganas, podéis ver la adaptación a serie de televisión realizada por Hulu, cuyos 8 capítulos podéis encontrar en la plataforma HBO Max.

Isabel Martínez Esteban (Departamento de Inglés)

LAS RUINAS (SCOTT SMITH)

¿Cómo se llega a un libro? ¿De qué manera acaba un libro en nuestras manos o incluso figurando en la librería de nuestra casa? Cada ejemplar tiene su propia historia, habiéndolas más o menos interesantes, e incluso puede que alguna sea apasionante.

Las ruinas llega hasta mí gracias a una película que vi por vez primera hace años, de título homónimo, que adaptaba prácticamente línea a línea la intensa novela que he elegido hoy para nuestra sección. Aquella película, en la que unos jovenzanos de vacaciones en Méjico acababan devorados por unas extrañas plantas que crecían al amparo de una misteriosa pirámide precolombina me captó, impactó y entretuvo tanto que se transformó, como sin quererlo, en una de esas película que tenemos como favoritas, aunque no lo sepamos, y que no nos importa ver de vez en cuando.

Así las cosas, durante unas vacaciones estivales, paseando por una de esas ferias del libro playeras, di con un ejemplar de la novela, al módico precio de cinco euros, y no me lo pensé dos veces. Como suelo hacer con algunos de los libros que adquiero, estuvo durmiendo el sueño de los justos durante años en una estantería de mi librería particular (sección de fantasía, terror y novela negra), hasta que, hace pocas semanas, le di una oportunidad.

Me la leí de tirón, rememorando página a página las escenas de la película. Un relato magnífico, de alrededor de quinientas páginas, que, centrándose en un único escenario (prácticamente) y un puñado de personajes, mantiene prodigiosamente el interés. De su autor, Scott Smith, no sé demasiado. De hecho, Las ruinas me suena a la típica jugada “made in Hollywood” en la que la novela se escribe para ser vendida a un estudio que quiera transformarla en imágenes.

No en vano, el susodicho negocio se ha llevado a cabo en más de una celebrada ocasión. Así las cosas podemos nombrar a Peter Benchley y su Tiburón (magníficas película y novela), a Arthur C. Clark e y su 2001: una odisea espacial (ahí es nada), o Edgar Wallace y King Kong (todo un clasico).

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA (CONDE JAN NEPOMUCENO POTOCKI DE PILAWA)

C50E5AA9-0E9D-430E-A457-F3786246CE92

La soledad es uno de los problemas principales de nuestro siglo. Hablamos y nos cruzamos con cientos de personas cada día. La mayoría nos miran con desprecio y el resto ni se molestan siquiera en hacerlo. Nos excusamos con la mascarilla o las prisas, en las obligaciones del día a día, en la escasez de tiempo…
Incluso el otro día, llamé a mi mejor amigo. Buscaba conversación y echar unas risas. No me lo cogió y me mandó un mensaje de whatsapp diciendo que me llamaría más tarde. Como bien podrá suponer el lector, no lo hizo.

370FCD17-F970-42F5-A674-EEC8B529DB7D

Con las mujeres es peor. No tengo recuerdos de la última vez en que una me miró. No soy mal parecido ni apocado, es más, tengo una presencia agradable y un notable don de gentes. También buena conversación y una estudiada y practicada prosodia capaz de ablandar el más duro corazón… Pero no funciona. No funciona, al menos, en España…

8AE2D163-B1C5-47F4-9CF8-79BCAD709746

Fuera del país de la piel de toro es otra historia. Ellos me admiran y ellas me adoran. Se preguntará el lector cuál es el secreto de este humilde docente… Muy sencillo. Soy de Zaragoza.

4C44E766-5BD7-4465-8BA3-FD5D1746109A

Con solo pronunciar el nombre de Zaragoza se evoca un lugar especial entre los habitantes del norte de Europa. Y es que Zaragoza es la ciudad del amor y de los sueños, la ciudad a la que nunca llega el invierno… No lo digo yo. Lo dicen Rex Gildo y Jimmy Frey. Los dos reventaron las pistas de baile de finales de los años 70 con una canción que llenaba discotecas tanto en su versión alemana como en su versión en lengua neerlandesa y que incluso llegó a ser número uno en ventas en Bélgica durante varias semanas. El título de la canción no deja lugar a dudas, Saragossa.

C1D50414-DD77-4670-946E-D6F864E351AE

Pero Zaragoza no solo evoca música y amor, es también la ciudad del misterio. Y todo gracias a una obra de Jan Potocki titulada El manuscrito encontrado en Zaragoza.

C28734DF-3557-493B-9AED-C3D6FD2BF71A

El autor era un auténtico todoterreno: noble, científico, historiador, novelista y capitán del ejército polaco. De carácter inquieto y aventurero, realizó numerosos viajes por el sur de Europa, descubriendo una España pintoresca bajo el reinado de Carlos III. Sus encuentros por los caminos de nuestro país con gitanos y mendigos, con bandidos y contrabandistas, y con artistas e intelectuales, los reflejó en sus obras, especialmente en El manuscrito encontrado en Zaragoza y en Los gitanos de Andalucía (de hecho, están probados los intentos del conde polaco por aprender la lengua y las costumbres de los gitanos). Como curiosidad por su interés por la cultura española, su biógrafo Édouard Krakowski refleja su visita al estudio de Goya en Madrid como uno de los momentos que más emocionaron al Conde.

09C640AC-249B-4654-A78F-149CB7F78BCE

El manuscrito encontrado en Zaragoza se publicó en francés en el año 1804. Es una novela que sigue la estructura de relato enmarcado, donde innumerables historias se ramifican y se entremezclan siguiendo el estilo de Los cuentos de Canterbury, el Decamerón o Las mil y una noches.

59FA5D1F-AC63-45BE-BC68-A911227F38E1

En esta obra, el protagonista Alfonso van Worden en su camino a Madrid asiste a una sucesión de hechos fantásticos (a los que el Conde, como buen ilustrado, logra darles una explicación racional). La riqueza de extravagantes personajes y de lugares misteriosos crean una estructura laberíntica que resulta en ocasiones difícil de seguir. Gitanos, princesas moras, endemoniados, ladrones o inquisidores confunden al protagonista que roza ensueño y locura a partes iguales.

97A6C8EA-00AB-429A-B88E-6A2B7F691E72

Desbordando fantasía y muy cercano al surrealismo, Buñuel sintió absoluta devoción por este relato de viajes y por su adaptación cinematográfica llevada a cabo por Woijiech Has y que el aragonés pudo ver en París en el año 1965. El mismo califica de excepcional la adaptación e indica que vio la película tres veces, lo que indudablemente da muestras de su admiración tanto hacia la obra del Conde Potocki como de la adaptación del texto al cine.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA CUCHARA MENGUANTE (SAM KEAN)

0353897E-7C9F-4D54-9ADE-1344FC27C6E3

Al igual que con unas cuantas piezas de Lego se pueden realizar multitud de construcciones diferentes, la materia que encontramos en nuestro planeta Tierra está hecha “solo” con 118 piezas diferentes. Puede parecer que 118 son demasiadas piezas, pero piensa en los diferentes tonos de ropa que conoces (menudo jardín), en todos los alimentos que has comido, en todo lo que has olido, etc. Todo tu cuerpo está hecho con esas 118 piezas, y el de tu peor enemigo también. Se calcula que el ser humano conoce aproximadamente 100 millones de sustancias diferentes como resultado de las uniones de esas piezas de Lego a las que llamamos elementos químicos.

E91BA2E6-1659-4109-9031-731BB57AD578

La química, que nació hace aproximadamente 300 años, es una ciencia muy joven comparada con la física o las matemáticas, que se remonta a la Antigüedad. Tanto es así que la tabla periódica del ruso Mendeleiev cumplió 150 años en 2019. No obstante, la tabla periódica que estudian nuestros alumnos y alumnas de la ESO apenas se parece a la original, puesto que los nuevos descubrimientos han ido perfeccionando el sistema periódico durante el siglo XX.

E23BBBE8-438C-402F-A5A5-E4475A77062E

En este libro, Sam Kean desgrana la historia que hay detrás de muchos de los elementos de la tabla periódica: el contexto en el que se descubrieron, como han ido variando sus usos a lo largo de los siglos o las ambiciones de los diferentes científicos que querían anotarse el tanto de cada nuevo descubrimiento durante la guerra fría.

F325E117-C97A-4565-93A5-92D2C1B87A48

Sam Kean es un escritor estadounidense que desde niño se sintió atraído por la química. En su haber figuran títulos como El pulgar del violinista, El último aliento de César y Una historia insólita de la neurología. Además, colabora con medios de la talla del New York Times y la revista Science.

D4EAE435-5627-446D-972B-D2054C88349C

La cuchara menguante es un libro fácil de leer, con capítulos relativamente breves y muy amenos separados por temáticas. Desde los elementos venenosos a la formación de nuevos elementos en las estrellas, pasando por los elementos artísticos.

D69B1D8D-AB87-4492-9200-746EEFD92BB3

He de reconocer que, entre la multitud de libros que hay sobre historia de la ciencia y sobre divulgación científica, este volumen requiere una atención especial, porque he descubierto en sus páginas muchas anécdotas que hasta ahora desconocía y que resultan muy interesantes (como la historia del químico judío-alemán Fritz Haber, que diseñó armas químicas en la 1ª guerra mundial, ganó el premio Nobel y cuyos descubrimientos fueron utilizados por los nazis para las cámaras de gas). Por historias como ésta, esta obra de Sam Kean puede ser considerado un digno heredero de clásicos del género escritos por Isaac Asimov como Momentos estelares de la ciencia o Breve historia de la química.

Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

KARATE KID & COBRA KAI (FRANCISCO JAVIER MILLÁN)

76FEE5D1-BB81-43A4-B22B-A2B8C20774A1

Dado que hoy viernes acude a nuestro instituto el escritor Francisco Javier Millán, vamos a reseñar el libro que viene a presentarnos: Karate Kid & Cobra Kai.

1C99ECA7-7E00-49D3-98F5-200050F627A0

Como el sagaz lector habrá adivinado, Javier Millán nos ofrece un completo ensayo acerca de la mítica saga iniciada por John G. Avildsen en 1984 y reanimada recientemente por una no menos estupenda serie que a día de hoy puede disfrutarse a través de Netflix.

785C6D17-5733-4CE7-AEC0-A32A9179D8B1

Ralph Macchio, Pat Morita, Elisabeth Shue, William Zabka o Martin Kove desfilan por las páginas del libro (que ofrece además una estupenda entrevista al compositor de la banda sonora, Bill Conti) gracias tanto a la pluma de Javier Millán como a las estupendas fotografías, a todo color, seleccionadas para tan feliz ocasión. Y es que debéis saber que una de las características de los libros de Millán publicados hasta la fecha es su impecable edición, en papel de calidad, con tapa dura, mostrando un amor especial por el aspecto visual de la página.

EB59EF32-30A2-4ADB-B95C-3FF060C47A55

Si tenéis curiosidad, no dejéis de venir a nuestra biblioteca y tomar en préstamo cualquiera de los libros que Millán nos ha brindado hasta hoy. Bárbaros cimmerios, caballeros jedi, dragones, princesas cautivas y, por supuesto, Los Goonies, conforman el imaginario colectivo al que este divulgador de saberes cinematográficos ha dedicado su talento hasta el día de hoy.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

ROMA SOY YO (SANTIAGO POSTEGUILLO)

6AFED3DD-FCE0-41E6-9049-CC9DD0C26953

Santiago Posteguillo (Valencia, 1967, profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de literatura inglesa) es sobradamente conocido por sus “libros de romanos”. En las dos últimas décadas nos ha hecho disfrutar de sus trilogías sobre Publio Cornelio Escipión, Marco Ulpio Trajano y su bilogía sobre Julia Domma (cuya primera novela le hizo ganar el Premio Planeta de 2018). Sin olvidar sus obras ajenas a contenidos históricos como la Trilogía sobre la Historia de la Literatura es, actualmente, el escritor español que más libros lleva vendidos en este siglo en el campo de la narrativa histórica.

363B5A29-C913-4BD1-878B-67142524647D

Esta Semana Santa ha llegado al mercado el comienzo de esta nueva sexalogía (con los que superaría la estela de la gran Colleen Mccullough, que se quedó en los tres volúmenes aunque de muchas más páginas) dedicados al romano más influyente de la Roma Republicana: Caius o Gaius Iulius Caesar (obsérvese de su nombre la evolución de la realeza en los países europeos Caesar – César – Zar – Kaiser).

980E0EE9-9A2A-4436-B357-7EE2383A6216

En este primer volumen con el comienzo de la juventud del “divino César” va entretejiendo la presentación del personaje a través de saltos (flashbacks) principalmente a su niñez donde muestra a los dos artífices de la guerra social (Cayo Mario, tío de César, y Lucio Cornelio Sila, su rival) y la situación política que, fruto del enfrentamiento entre “optimates” (los poderosos miembros de las históricas familias de Roma) y “populares” (de populus = gente) ensangrentó Roma en los dos últimos siglos de la Era anterior a la nuestra (desde la muerte de los Tribunos de la Plebe (Cayo y Tiberio Sempronio Graco, Lucio Apuleyo Saturnino) y que terminaría con la segunda guerra civil y el comienzo del fin de la República romana hasta la instauración del Imperio por el sobrino nieto de César: Octavio (que da nombre a la ciudad de Cesaraugusta – Saracosta – Zaragoza).

604BF1F2-C4E9-4E31-944A-5564185F15C8

A nivel de valoración se lee fácil, y para los que desconocen las vicisitudes con las que tuvo que luchar el joven César es una novela para valorar. El entresijo, a través de un juicio que enfrenta a ambas facciones ante los tribunales, es rico y facilita que el desarrollo narrativo sea ágil y ameno. La presentación de personajes que en los siguientes volúmenes van a ser de gran importancia (Cornelia ,madre de César; Julia, su hija; Pompeio, fundador de Pamplona; Marco Tulio Cicerón; Lucio Sergio Catilina; Marco Porcio Catón, “el joven”…) se va produciendo con rapidez y elegancia. Un pequeño comentario negativo sobre el recurso literario de presentar a Tito Labieno con unas características digamos que discutibles.
Una recomendación para todos los interesados en este periodo de la Historia y para aquellos que queráis saber más sobre nuestros orígenes.

Jesús Cuesta (Departamento de Matemáticas)

EL MERCADER DE LIBROS (LUIS ZUECO)

22910BA1-8C48-4170-A7B7-3457EBF36435

Hoy voy de nuevo a hablaros de un autor que me entusiasma, Luis Zueco, y de uno de sus más preciadas obras: El mercader de libros.

127E0EDC-0BB7-4F2D-9838-98DB366C5F4F

Se trata de una novela de aventuras e intriga con mucho rigor histórico que explica los inicios de la prensa y edición de libros en Europa allá por el siglo XV coincidiendo con la ansiedad de los españoles y portugueses por ampliar sus fronteras en busca de la Isla de Las Especies, lo que dio lugar a encontrarse con las Indias.
D660EB6E-734E-4CEA-9E91-3A56A4EE185B
En torno a esto, Luis Zueco nos expone la importancia que tuvieron los libros como medio para transmitir conocimientos, dejando claro el poder que tenían al dejar al alcance público conocimientos que hasta el momento eran tabú o sólo estaban permitidos para unos privilegiados.
C94A7695-14D6-4218-B573-A8533DB7395D
Con esta trama Zueco nos va explicando el proceso de edición y los libros que estaban vetados, así como los que tenían un valor incalculable haciendo alusión tanto a Jovellanos y sus amores prohibidos como a la biblioteca del hijo de Cristobal Colón.
F5101A35-E9AE-4328-8B59-6DD72E71F0E6
En este contexto se encuentra el protagonista de la historia, que nos acompaña en este viaje histórico en el que no faltan aventuras, intrigas y mucho interés.
Raquel Val (Departamento de Educación Física)

TARAS BULBA (NICOLÁS GOGOL)

529E76C3-7D73-40C0-B854-C1C12653EAB9

Uno de los padres de la literatura rusa es el ucraniano Nicolás Gogol (1809-1852). Gogol, marcará la transición entre la novela romántica y la novela realista del siglo XIX. Su primera fuente de inspiración la va a encontrar en las tradiciones y el folclore ucraniano (Cuentos ucranianos), y la segunda en la sociedad de la gran capital: San Petersburgo (Cuentos petersburgueses). En estos relatos breves es un auténtico maestro, sobre todo en los titulados, “El capote”, y “La nariz”. La frase de Dostoyesky es contundente, “Todos venimos de El capote”. Digamos, que la literatura de los grandes maestros rusos del XIX, parte de don Nicolai.

B79B778F-AE8A-46F4-A564-4246896E5B4A

Gogol, desempeñará algún trabajo burocrático en San Petersburgo, y en la misma ciudad, durante un año, en su universidad, será profesor durante un curso de Historia medieval. Los círculos literarios y el camino intelectual serán abiertos por el gran escritor Alexander Pushkin, que se convertirá en su mentor.

36906853-6118-45FE-929E-2F759A895E71

Siguiendo la estela de los grandes escritores románticos, iniciará la “tourné” por Europa y el Próximo Oriente. Durante cinco años recorre Italia, Francia, Suiza y Alemania. Nicolás Gogol, creyente cristiano ortodoxo, pasa una larga temporada en dos ciudades de claro significado religioso: Roma y Jerusalén. La visita a estas ciudades santas le proporcionará una fe todavía más sólida. Algunos estudios hablan incluso de su conversión al catolicismo y de su afiliación a círculos de fanáticos religiosos. Sus crisis religiosas van unidas a frecuentes trastornos nerviosos. El 4 de marzo de 1852, un cuerpo depauperado y moribundo es encontrado en la entrada de una pequeña iglesia de Moscú. Es el propio Nicolás Gogol, que pocas horas después fallece.

AE3C419A-E032-49F6-A5B0-7896DBEF1985

En los últimos años escribe su obra más importante: Almas muertas(1842). Ésta obra le da fama. Pero su intención ha sido la de describir la vida de un “pícaro” dedicado a comprar almas. Los intelectuales rusos, y muchos lectores, ven en el relato una crítica de la sociedad y de la política rusa de mitad del XIX. Esta interpretación atormenta al propio autor, nunca adscrito a movimiento político alguno. Intenta una segunda parte de la novela que no llega a publicar, para justificar y explicar lo que ha querido decir. Antes, su comedia satírica, El inspector, le ha proporcionado fama. Prohibida en un primer intento, el zar Nicolás Iº levanta la sanción y es estrenada. Pese a ser una crítica a la burocracia rusa, el zar la aplaude, no así los burócratas petersburgueses que la interpretan como una acusación hacia ellos.

BE28BD64-CAEC-427A-B197-DA4435927E45

La novela comentada, quizás la más famosa, es Taras Bulba. La historia de los cosacos ucranianos que se enfrentan a los polacos. El caudillo Taras Bulba defiende su territorio de los polacos, de los tártaros y de los turcos. En el relato, a este desierto estepario, el autor lo llama Ucrania o la Nueva Rusia, aquella que va “desde la Ucrania al Mar Negro”. Defiende su religión, la cristiana ortodoxa, y defiende su modo de vida cosaca: hechos para la guerra y para recorrer a caballo las grandes llanuras ucranianas.

6CFE53FA-94C4-4C5E-9116-F19FFFB31B18

Taras Bulba es un viejo guerrero cosaco, que ha enviado a sus dos hijos, Andrei (Andrés) y Ostap (Eustaquio), al seminario de Kiev. Acabada su formación , regresan con su padre y se incorporan al ejército cosaco para luchar contra los polacos. Los primeros capítulos con detalle nos describen la vida cotidiana cosaca. Es un lujo la narración de la casa de Taras.

5B3E6808-6802-4D4B-ADF1-C581E22C0960

El centro del relato es el sitio que los cosacos ponen a la ciudad de Dubno, custodiada por los polacos. Y aquí el primer drama. Andrei, enamorado de la hija del gobernador polaco, decide entrar en la ciudad, socorrer a su amada y unirse a los polacos. En la batalla a campo abierto padre e hijo se enfrentan, y Taras lava su honor matando en bravo combate a su hijo traidor. Las páginas recuerdan la tragedia griega de Troya. Su otro hijo, Ostap (Eustaquio), es hecho prisionero en Varsovia. Gracias a los servicios del judío Yankel se introduce en la ciudad y presencia la ejecución. Estas líneas nos recuerdan la pasión evangélica. Ostap, en el suplicio, pregunta por su padre y si puede oírle. Muertos los dos hijos, Taras Bulba solo quiere venganza y organiza un ejército de cosacos que arrasan todo a su paso. El párrafo recrea las imágenes de todas las malditas guerras e invasiones:

“Y qué hacía Taras? Taras se paseaba con su regimiento por toda Polonia, quemaron dieciocho poblaciones y más de cuarenta iglesias católicas, y ya estaban cerca de Krakov. ; Mataron muchos nobles; desmantelaron los más antiguos castillos; derramaron por el suelo los vinos e hidromieles centenarios,guardados cuidadosamente en las bodegas señoriales, despedazaron y quemaron los ricos paños y efectos que encontraron en los almacenes.
– ¡ No tengáis piedad de nadie, ni de nada!, solía repetir Taras.
Y, en efecto, no perdonaban ni a las jóvenes de cejas negras, de pechos blancos y cutis delicados; ni aún podían salvarse al pie de los altares, porque Taras las quemaba con ellos” (p.127-Edición, colección” Novelas inmortales”, n.º 26, Ed, Sarpe, Madrid 1985).

El final de Taras es trágico, y sus palabras últimas pueden dar muchas interpretaciones. No lo cuento. Mejor lo lean y luego piensen.

DF14734A-9A6D-454C-84C4-D6ED7A30B71E

En 1962, el cine realizó una buena versión de la novela. Para siempre el rostro de Taras será el del actor Yul Brynner.

Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

TRILOGÍA EL ARCO DE LA GUADAÑA (NEAL SHUSTERMAN)

FB7AB46C-7FD7-4CAF-9F4A-EEDAF7A124A8

Neal Shusterman es un autor de Nueva York que ha publicado varias novelas dentro del género juvenil y de adultos. La trilogía El arco de la Guadaña se compone de tres volúmenes: Siega (2017), Nimbo (2018) y Trueno (2020). Esta trilogía se trata de una fantasía distópica en la cual los humanos ya no mueren, al menos no por causas naturales. Posiblemente te preguntarás: y si no mueren, ¿cómo existen en el planeta suficientes recursos para abastecer a toda la creciente población? Es aquí donde entran en juego los Segadores.

BDC2652E-14C7-4B84-860B-0851E2E2A784

Los Segadores son personas encargadas de decidir cuándo y cómo sembrar la muerte, encargadas de la criba. En otras palabras, personas educadas para matar. Citra y Rowan son dos novicios aspirantes a Segadores, entrenados por el mítico Segador Faraday. Una vez una persona se convierte en Segador, él y su familia adquieren la inmortalidad, pero el precio a pagar es caro, deben encargarse de las vidas de muchas personas para evitar la superpoblación y así mantener el equilibrio en el mundo. Además, al pasar a ser Segador pueden elegir su nuevo nombre, muchas veces inspirado en personalidades de la “Era Antigua”. Así, conoceremos a, además de Faraday, a las Segadoras Marie Curie y Anastasia Romanov, y a los Segadores Robert Goddard, Chomsky o Alessandro Volta, entre otros.

6C89DE41-2330-43FE-82EE-80AF0864A6E5

Como en muchas historias, existirá también ese personaje que con sus delirios de grandeza pondrá en peligro todo el sistema de la Guadaña, al que pertenecen los Segadores. De ahí surgirá el Nuevo Orden, que defiende que no hay nada de malo en que los Segadores se diviertan ejerciendo su función de cribado, en contra de los principios originales de la Guaña, que defiende que el cribado debe siempre hacerse con compasión.

D801CB0E-8C01-47C2-B85F-188FDD44FFE0

La compañía Universal compró los derechos cinematográficos de la trilogía del Arco de la Guadaña, por lo que se espera que dentro de no mucho tiempo, podamos disfrutar de ella también en la gran pantalla.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

LA MUJER ROTA (SIMONE DE BEAUVOIR)
C56A682B-5C1D-49E6-8BEC-DE1A3EDA454D
Cercano el día de la Mujer, tengo a bien recomendar este libro de la francesa Simone de Beauvoir, quien
luchó por el feminismo y la independencia de la mujer especialmente a nivel emocional.
F6676537-844C-472B-9B0F-9C797BDA4A7C

La mujer rota recoge tres historias donde la mujer es la protagonista en cada una de ellas (“La edad de la inocencia”, “Monólogo” y “La mujer rota”). A través de estas historias, Simone de Beauvoir comparte sus ideas éticas y sociales sobre la condición femenina por medio de estos relatos que reflejan los conflictos sentimentales y morales de estas mujeres, desde la temida vejez hasta la humillante ruptura sentimental. En las tres historias las vivencias de las mujeres muestran unos traumas que se reflejan a través de la acción de los demás y que sin ese reflejo las protagonistas se encuentran extrañas para sí mismas, lo que les hace tener una dependencia de las personas y situaciones que viven y de las que les cuesta desprenderse.

95C09735-E150-4771-B704-941F7B137807

Es un libro impresionante en cuanto a la transmisión de la autora de sus emociones, sentimientos, pensamientos, compartiendo sus dudas, temores y miedos por medio de ricas figuras literarias como las metáforas alegóricas, las sinestesias e hipérboles.

Es un libro para un público maduro que nos permitirá reflexionar sobre los amarres emocionales.

Raquel Val (Departamento de Educación Física)

LA MUERTE DE PEREGRINO (LUCIANO DE SAMOSATA)

78AE8412-6EB0-48A0-935F-C50E67AEFD3F

Luciano, Marcial, Quevedo, Valle-Inclán, echo de menos que mentes tan insignes pudieran pulular por nuestra sociedad contemporánea, cuánto arte emanaría de su pluma en estos tiempos que corren y que prefiero no calificar. Entre estos maestros de la sátira, hoy he decidido hablar de Luciano, autor romano de expresión griega que vivió en el lejano siglo II de nuestra era.

FC98387C-CCC0-416E-BC0A-0868E78FE5E1

El autor griego-sirio es conocido por sus diálogos satíricos, teñidos de mordaz crítica, de inmisericordia contra todo aquel que osara desviarse de la rectitud de una vida sincera. Para algunos, Luciano también es el iniciador, o precursor al menos, de la ciencia ficción. Para ilustrar su pensamiento, su creatividad, podría haber seleccionado su obra más conocida, Historia verdadera, donde Luciano nos narra un extravagante viaje al espacio, pero he preferido escribir unas líneas sobre La muerte de Peregrino, y no porque sea uno de sus mejores diálogos satíricos sino por su especial interés,  porque en él aparecen referencias a los primeros cristianos bajo la perspectiva satírica de un autor romano de cultura griega.

884FA661-C249-4A52-843F-20EE449BCF15

En esta obra se nos relata la vida y  la muerte de un ridículo filósofo cínico, Peregrino, un fantoche al que le gustaba llamarse Proteo, que había sido cristiano en su juventud y que acabaría en la hoguera. Su final no fue involuntario, fruto de un castigo por su disoluta vida, no, el tal Peregrino decide inmolarse para crear un espectáculo a su alrededor. Y es que, tras su vuelta al cinismo, se había acercado a las creencias de la India y había asimilado de estas lo más espectacular y propio de un majadero, todo aquello que le sirviera de excusa para inmolarse en público. Lo hizo en Olimpia, una vez acabados los Juegos Olímpicos del año 165, en un ambiente pleno de espectadores, lo que le garantizaba ser el centro de atención de masas.

8A6A86A2-B93F-4FB8-8B13-9B0B4E208EF7

Así las cosas, el punto de vista de Luciano con respecto a Peregrino es muy claro, defensor como era del racionalismo, para él, el filósofo cínico era un ser patético, ridículo, un cretino capaz de inmolarse en público por alcanzar mayor notoriedad, confundiendo la realidad con el espectáculo:

«Al poeta ya lo conoces, sabes cómo era y cómo estuvo representando a lo largo de toda su vida un drama superior a los de Sófocles y Esquilo».

1DFA3078-DFA2-41A0-80C7-A6AF6FB4A822

La epístola que constituye la obra está dirigida  a un tal Cronio, un viejo amigo del autor, al que se le narran tanto la vida anterior de Peregrino, en un discurso atribuido a alguien desconocido, como la experiencia real del narrador, que fue testigo de los hechos finales. El desprecio por el personaje es evidente, así como su caricaturización, elemento propio de una sátira en la que se unen de un modo original comedia y diálogo. Veamos la cruel ironía de la pluma lucianesca:

«La vida humana —decía— ha contemplado únicamente dos obras perfectas, el Zeus de Olimpia y Proteo; sus autores y modeladores han sido, del primero Fidias y, del segundo, la naturaleza. Pero ahora esta maravilla se marchará de los hombres a los dioses sobre el fuego y nos dejará huérfanos».

54462225-3CC7-447C-B9C7-0749B38CD530

¿No hubieran firmado Quevedo o Mateo Alemán estas líneas, que narran los sospechosos méritos adquiridos a lo largo de toda una vida por el insoportable e hipócrita Peregrino?:

«Porque esa formación de la naturaleza, esa obra maestra, canon de Policleto, tan pronto se vio entre hombres hechos, fue condenado en Armenia por adulterio, recibió por ello una buena cantidad de azotes y al final consiguió escapar saltando desde un tejado, no sin que antes le metieran un rábano en el trasero».

39FE4046-9366-4881-A39D-459F4D738E23

El currículum del personaje se completa con un asesinato, el de su propio padre:

«Pero sí que merece la pena que oigáis lo que le hizo a su padre. Aunque es seguro que todos los sabéis y habéis oído contar que estranguló al viejo porque no podía seguir soportando su vejez, que se prolongaba ya por encima de los sesenta años».

76CA255B-461D-4063-B519-43B6EDE2DD60

Detrás de la anécdota se ve una crítica mordaz, un desprecio integral por la charlatanería, la mentira, el afán de notoriedad. Una de las intenciones de la sátira lucianesca es la de desenmascarar los dogmas, las escuelas filosóficas, la religión. Sin embargo, cuando se narra la experiencia de Peregrino dentro del cristianismo, tan solo se critica realmente la credulidad de los adeptos, no tanto el dogma:

«Fue precisamente entonces cuando conoció la admirable doctrina de los cristianos, al encontrarse en Palestina con sus sacerdotes y escribas. Y ¿qué creéis que pasó? En poco tiempo los hizo parecer como niños descubriendo que él era únicamente el profeta, sumo sacerdote, conductor, todo en suma. Interpretaba y explicaba una parte de los libros sagrados, muchos los escribió él mismo. En resumen, lo tenían como a un ser divino, lo utilizaban como legislador y le daban el título de jefe».

91FC8EA5-913A-4D8B-AD55-1F84F5327E81

Un poco más adelante, cuando Peregrino se encuentra en prisión:

«Y desde el amanecer se podía ver junto a la cárcel esperando grupos de ancianos, viudas y huérfanos y, hasta los jerarcas cristianos dormían con él en la cárcel después de sobornar a los guardianes. Luego eran introducidos manjares variados, se pronunciaban discursos sagrados y el excelente Peregrino, ya que todavía se llamaba así, era calificado por ellos de nuevo Sócrates».

27A16BB9-0BAF-46A4-8E2C-F7C1A66ACF46

Luciano parece tener noticias de la existencia de Jesús de Nazaret, también de su muerte, pero debemos ser cautos al afirmarlo, ya que estas líneas podrían ser una interpolación, sobre todo porque, aparentemente, varía el punto de vista del autor, que ya no parece un escéptico:

«Después, por cierto, de aquel a quien el hombre sigue adorando, que fue crucificado en Palestina por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres».

A9AA6BF4-C2C9-4AC2-8479-C51010A3617B

Para sus simpatizantes, la motivación de Peregrino habría sido la de enseñar a los hombres a “despreciar la muerte y ser constante en los infortunios”, invocando a Heracles, héroe de los cínicos, por lo que sería una persona digna. Sin embargo, ni el narrador ni el gobernador de Siria comparten este punto de vista, tan solo lo consideran un fantoche:

«Lo cierto es que Peregrino fue puesto en libertad por el entonces gobernador de Siria, hombre aficionado a la Filosofía, quien se dio cuenta de la locura de aquél, y viendo que aceptaría la muerte para aceptar póstuma gloria lo soltó sin considerarlo siquiera digno de castigo».

EA4DD995-2506-469B-9079-2E45A14BB429

En el siglo II, las masas populares se acercan cada vez más a una religiosidad superficial, supersticiosa e irracional, algo que indignaba a Luciano. Veamos aquí el temor del narrador a que Peregrino pueda ser divinizado por sus súbditos cínicos, a pesar de todas las fechorías cometidas en vida:

«Me parece incluso que esos malditos discípulos suyos urdirán un oráculo y un santuario junto a la hoguera, alegando también que el famoso Proteo, hijo de Zeus, antepasado suyo de nombre, era un adivino».

97D933AC-3E11-4BE4-8E2B-F0A483C21E42

Quizás de este temor nazca precisamente la razón de la existencia de esta obra, La muerte de Peregrino, por la que realmente ha pasado a la posteridad el peculiar filósofo.

En definitiva, estamos ante una obra interesante, divertida también, siempre que tengamos la mente abierta a la literatura antigua. No es una obra maestra y tampoco Luciano es un genio realmente, en el siglo II ya no hay nadie comparable a Homero, Platón, Aristóteles, Sófocles o Eurípides, pero no podemos negarle al autor un lugar cercano a la gloria de los grandes, sobre todo si tenemos en cuenta su influencia en autores que de una manera u otra se acercaron al relato lucianesco, algunos tan importantes como Luis Vélez de Guevara en El diablo Cojuelo, Francisco de Quevedo en Los sueños o el mismísimo Cervantes en el Coloquio de los perros.

32F0C881-B8AD-4F55-A6C7-B563F9642221

Si se quiere leer la obra se habrá de acudir a las obras completas de Luciano editadas por Gredos en su volumen III, de donde he extraído las citas. En esta compilación aparecen obras tan interesantes como Historia verdadera, Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos o El aficionado a las mentiras. Si no es posible adquirir el volumen, también se puede leer la obra en el siguiente enlace (pp. 48-87):

http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650299/0650299.pdf

Javier Ochoa (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

Benito PÉREZ GALDÓS : GERONA  de los Episodios Nacionales, nº 7.  Y el episodio de mi galgo y el libro “Gerona”.

A2054060-D546-4256-A7FA-3736DCE04353

La desgracia de la pandemia hizo que el centenario de Pérez Galdós, en el 2020, pasase bastante desapercibido.  Pero debemos volver siempre a Galdós, para conocer la Historia de España del siglo XIX. El gran logro de novelar el pasado, y de crear con la literatura una conciencia  de pueblo lo tiene sin duda el canario don Benito. Si no hubiera padecido la ceguera y los achaques propios de los años, su intención era haber llegado hasta la minoría de edad de Alfonso XIII. No pudo ser,  y acabaron, los  relatos con “Cánovas”, el último episodio galdosiano, donde escribe sobre el primer gobierno de la Restauración.

C3B17150-9FE2-426E-B55B-0CD886F51696

El episodio anterior, lo había dedicado a “Zaragoza”, narrando el segundo sitio de los franceses. Los protagonistas se sirven de los testigos que van encontrando para contar el primer asedio. En esta “Zaragoza”, aparecen los héroes reales: el general Palafox, la hazaña de Agustina de Aragón, los edificios minados (el convento de Santa Engracia, el Hospital de Gracia…), Hasta aquí lo histórico. Pero Galdós es contador de la vida y de los sentimientos de la gente, y la resistencia zaragozana es el marco para una hermosa historia de vida: los amores de Agustín y Mariquilla.

1EA88A6A-7970-4A6B-8745-AD3A102EB36B

En “Gerona”, nos encontramos en el tercer sitio, en el momento del cerco desesperado de los gabachos que multiplican por cuatro a los gerundenses. El general Mariano Álvarez de Castro, aparece en las murallas, en los puntos delicados de la defensa de la ciudad, infundiendo ardor guerrero y resistencia. Y la resistencia es a los bombardeos y al hambre.

BEE962F9-B86F-432D-A7F8-48DCA75B6B4A

La intrahistoria del episodio “Gerona” es el hambre y la reacción de los protagonistas. El hambre agudiza el ingenio, ya no lucha solo contra el francés, si no contra el gran ratón “Napoleón” y su ejército de ratones, a los que deben aniquilar para evitar que les devore los pocos alimentos que les quedan, y una vez cazados sean carne de buen guiso. Hasta el herbario del sabio, flores secas y marchitas, sirve para hacer una pobre sopa.

3679E0A6-B54F-4852-8DBE-F0BDEEA9C541

El vecino , el doctor Nomdedeu enloquece al ver a su hija triste y muerta de inanición. Su locura le convierte en hombre violento y sin principios, capaz de todo. Es recogido por unos frailes, que lo salvan con “lonjas de cuero de sillón cocidas”, de morir de hambre, hasta que recupera la cordura, y comprende todo el daño cometido.

8EF5FEDD-AD32-4E0A-ADD3-17130220050C

Capitulada y rendida la ciudad de Gerona, como la de Zaragoza, los mandos militares y el grueso de la tropa son conducidos a Francia. La descripción de estos españoles prisioneros camino de Francia, que  narra Pérez Galdós, bien podría extrapolarse a la de los exiliados republicanos de 1939. La senda recorrida y el paso fronterizo fue el mismo. Me parecen interesante la valoración que hace nuestro novelista de la invasión napoleónica:

 “Digo esto porque, a mi juicio, Napoleón I y su efímero imperio, salvo el inmenso genio militar, se diferencian  de los bandoleros y asesinos que han pululado por el mundo cuando faltaba policía, tan solo en la magnitud. Invadir las naciones, saquearlas, apropiárselas, quebrantar los tratados, engañar al mundo entero, a reyes y a pueblos, no tener más ley que el capricho y sostenerse en constante rebelión contra la humanidad entera, es elevar al máximum de desarrollo el mismo sistema de nuestros famosos caballistas”. B.P. Galdós- Gerona, página  208.

6E5E18FB-B353-40BE-AE8F-4669B30B80B2

 En el año del centenario, se reeditaron los “Episodios Nacionales”, reproduciendo la edición ilustrada  por los hermanos Enrique y Arturo Mélida, y nuevas ediciones de sus novelas más celebradas como “Fortunata y Jacinta”. Fueron también numerosos los estudios y biografías de Galdós.  La que he manejado yo , es la de Francisco Cánovas Sánchez, “Vida y compromiso de Benito Pérez Galdós” (Alianza Editorial. Madrid. 2020).  Dicho estudio biográfico, está bien documentado , y es ameno en su lectura. Los capítulos finales cuentan las dos iniciativas para la concesión del  Nobel  de literatura, que se encargan de boicotear una parte de la prensa más conservadora y ultracatólica. Galdós, con todo es querido y respetado por una gran parte del pueblo español. Le hacen una gran escultura en el parque del Retiro, por suscripción popular, y ciego, sube a palpar su rostro, y el escritor exclama ante Victorio Macho, el artista que talla el monumento, “¡Magnífica, amigo Macho! ¡Y cómo se parece a mí!”. El día de su entierro en Madrid, cerca de 25.000 ciudadanos salieron a decirle su último adiós, coreando al paso del coche fúnebre “¡VIVA, GALDÓS!”. Sigue vivo Don Benito Pérez Galdós, porque seguimos leyendo sus “Episodios Nacionales”, su “Fortunata y Jacinta”, “El abuelo”, “Miau”…

D99C710B-14D1-456E-88F9-B11483B5467E

  Una buena parte de las fotos de Galdós aparece posando con un gato y con varios de los perros que tuvo. En las únicas imágenes de cine de Galdós, éste parece jugando con su perro. En mi libro de Literatura  española de 2º de BUP (4º ESO), cada capítulo dedicado a un escritor, llevaba al comienzo una foto. La de don Benito, era sentado, acariciando a su gran perro saboyano, mientras el escritor fumaba y se protegía del frío con su gorra de plato y su característica bufanda, en el jardín de su casa madrileña. Después de conseguir la edición facsímil de “Gerona”, con ilustraciones de los hermanos Mélida, de volver a releerla en tres sentadas, y dejarla reposar encima de mi capa, mi gran galgo, Teo, que ha pasado más hambre que los defensores de Gerona, comenzó a merendarse mi “episodio nacional”. Es decir que en mi biblioteca  ya tengo un libro con las huellas del hambre y de la guerra.

892DF1B9-B4A9-4275-8246-6FA481D161D4

Francisco Murillo (Departamento de Geografía e Historia)

LA JOVEN DE LAS NARANJAS (JOSTEIN GAARDER)

773CE432-25A7-43A8-A829-479FF436E52D

Me encontré con el libro de “La joven de las naranjas” un poco de casualidad allá por 2004 en uno de los catálogos mensuales del Circulo de Lectores que, para entonces, mi familia recibía cada mes. Para los que sois muy jóvenes y ya no lo conocisteis, era un histórico club de lectura que mensualmente te acercaba a casa un catálogo y ofrecía la posibilidad de recibir en la puerta los libros que posteriormente eligieras.

53861883-990A-47EA-98BB-802D04A8E84C

Jostein Gaarder es un autor noruego que, habiendo consolidado su éxito desde su primera novela publicada en 1986, “El diagnóstico”, publicó en 2004 la primera dirigida a su público más joven, “La joven de las naranjas”. El protagonista de esta historia es Georg, un chico algo tímido y gran aficionado a la astronomía y al telescopio Hubble, nuestro ojo en el Universo. Cuando Georg tiene 15 años, descubre por casualidad una carta escrita por su padre dirigida a él. Esta carta fue escrita por su padre durante sus últimos días de su vida, cuando Georg solo tenia cuatro años.

2485BCBD-B94F-48B8-A520-793811C8C426

En esa carta, el padre de Georg le habla de una misteriosa joven, una joven que cargaba una gran bolsa de naranjas la primera vez que la vio y comparte con él el gran amor que sintió por esa chica. Conforme la historia avanza, Georg es invitado por su padre a plantearse muchas cosas: acerca del tiempo, del sentido de la vida o del papel que desempeñamos en el universo, entre otras cosas. El libro también toca intermitentemente al telescopio Hubble, ya que como he comentado al principio, a Georg le apasiona la astrología, y eso parece que era algo que compartía con su padre.

52D8AA6D-4732-4CF7-9A18-6D0F794AAE2D

Jostein Gaarder es también autor del libro “El mundo de Sofía”. Mucha gente conoce a Jostein Gaarder a través de este último libro, muchas veces lectura recomendada en bachiller en la asignatura de Filosofía. En mi caso fue al revés, y cuando mi profesora nos recomendó leer “El mundo de Sofía” para su asignatura, no dudé ni un momento en darle una oportunidad al ver quién era su autor, sabiendo que si en algo se parecía a “La joven de las naranjas”, tampoco me dejaría indiferente.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

DIARIO DE GREG (JEFF KINNEY)

00C6C7CE-B4C9-4A40-B41C-7A7173AE506A

En ocasiones, uno llega a ciertas lecturas a través de los caminos más insospechados. Uno de ellos, indudablemente, es el de la curiosidad. ¿Qué puede contar el libro que en la playa sostiene el portero más famoso de nuestro fútbol, Iker Casillas? Por si no lo sabíais, Federico Moccia vendió infinidad de novelas gracias a una fotografía del guardameta en el que se le veía leyendo uno de sus títulos.

6B8FB15D-1C7A-4DBA-9019-D87AAA57F265

En otras ocasiones, uno va conduciendo plácidamente en su coche, escuchando la radio, cuando, de repente, entrevistan, por ejemplo, a Fernando Aramburu, quien se pone a hablar de su última novela, Los vencejos, y tanto le gusta al que conduce lo que escucha que corre a la librería más cercana para adquirir un ejemplar de tamaña obra maestra.

CB0DE35A-A15C-450A-9CAF-57A92F0E1CAB

Así las cosas, yo me preguntaba, ¿qué será esto del Diario de Greg? ¿Por qué lo conoce toda la chavalería? ¿Por qué en las bibliotecas de los colegios suelen tener toda la colección? ¿Por qué mi hija se ha leído en un periquete el número uno, el dos, el tres, y vamos ya por el cuatro? Así que, movido por la curiosidad (la misma que me llevó a leer cosas como Los pilares de la tierra, El código Da Vinci o Afther), agarré el número uno de la colección y, a lo que me descuidé, ya iba por el número tres.

0EB29183-010F-4676-9F74-712D49299E57

Unas doscientas páginas por ejemplar, aderezadas por agradables viñetas que acompañan o en ocasiones sustituyen la acción, que se leen en un santiamén y a través de las cuales nos asomamos a ese fascinante (tragicómico) mundo del adolescente, pues nuestro Greg es un chaval que, como muchos de vosotros, empieza el instituto. Un alguien de vuestra edad, con vuestras esperanzas, vuestras ilusiones, vuestros miedos, vuestros triunfos y vuestras alegrías.

E4162826-B0B6-4DC3-BB47-34520A2D4986

En el fondo, la literatura como imitación de la vida, como espejo en el que reflejarse. El libro como un instrumento con el que os sentiréis identificados, bien si sois jóvenes, bien si sois adultos, puesto que El diario de Greg tiene la quimérica facultad de trasladarte a ese momento ya pasado, ese paraíso perdido, que tenía algo de infierno, en e que todos, por suerte o desgracia, comenzamos a hacernos mayores.

Alberto Jiménez (Lengua Castellana y Literatura)

EXHALACIÓN (TED CHIANG)
D3EF9A2E-44AC-40ED-B623-84601BE3CC18

¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas? Se preguntaba Philip K. Dick en la novela que dio nombre a la archiconocida película de ciencia ficción Blade Runner. Si bien puede parecer que la ciencia ficción es un género literario que se ha quedado anclado en el pasado, no ocurre lo mismo con su versión audiovisual que nunca ha disfrutado de tantos títulos llevados a la gran pantalla y a las cada vez más influyentes plataformas de streaming: recordemos los impactantes episodios de Black Mirror en Netflix, la oscura saga nórdica de Tales from de loop en Prime Video, la aclamada Years and years de HBO o la celebrada Loki de Disney+.

8FC1AA17-3AC7-43A3-8A4E-160D2640BFF1

¿Qué está ocurriendo para que la ciencia ficción reaparezca con tanta fuerza en producciones multimillonarias? Puede que nuestro convulso presente, lleno de incertidumbres, innovación tecnológica y de contradictorios mensajes apocalípticos, nos haga buscar en la ficción las respuestas que anhelamos sobre nuestro futuro y, sobre todo, sobre nuestro presente. Pues, aunque este género nos haga mirar hacia delante en el fondo no es más que un trampantojo, ya que siempre, y no lo olvidemos, la cuestión más profunda es aquella que tiene que ver con quiénes somos realmente. Partiendo de esta premisa Ted Chiang en Exhalación nos propone nueve relatos breves en los que a través de una atmósfera íntima nos invita a repensarnos a nosotros mismos y a reflexionar sobre qué es lo que nos hace ser humanos.

38CD1E1D-E8A2-46B9-A46D-E16226EC554A

Ted Chiang (1967) es un escritor norteamericano con raíces chinas que ya había obtenido fama anteriormente por su libro de relatos La historia de tu vida (1998) premiado con un premio Nébula, el mayor galardón para una obra de ciencia ficción. Es más, uno de sus relatos, La llegada, fue adaptada al cine en 2016 con una película homónima que narraba las peripecias de dos científicos que tenían la complicada misión de tratar de aprender el idioma de unos extraterrestres que habían aterrizado en nuestro planeta.

95842405-3464-4470-B15F-32125A1274B9

En Exhalación (2017) Ted Chiang vuelve a reinventar el género con una bella historia sobre viajes en el tiempo ambientada en el mundo árabe de las Mil y una noches, el obsesivo ansia de conocimiento de un científico que trata de comprender su conciencia mediante la experimentación con su propio cerebro, la posibilidad de que nos encariñemos con mascotas virtuales que emulan las reacciones y el aprendizaje de los niños, la diabólica invención de un juguete que nos lleva a la locura al hacernos consciente de nuestra carencia de libertad, el análisis de los efectos que tendría en niños del futuro ser criados exclusivamente por robots, el inquietante futuro en el que nuestra memoria quede obsoleta ante la posibilidad de disponer de un archivo digital de todos nuestros recuerdos, la curiosa visión de nuestra especie desde la ojos de los papagayos, las tribulaciones de una científica que investiga un mundo con pruebas objetivas de que ha sido creado por Dios y los terribles efectos de saber que existen realidades paralelas en las que nuestros alter-ego saben vivir su vida mejor que nosotros.

9C08FBD6-86EB-44A1-B8DD-94C97D9B27DD

Si te gustan las emociones intensas te animo a iniciar un viaje, de la mano de Ted Chiang, a la oscura profundidad de nuestra especie capaz de ocasionar las mayores atrocidades de nuestro mundo al tiempo que engendra una bondad infinita en su interior:

“Aunque la humanidad no sea la razón por la que se creó el universo, yo sigo queriendo comprender cómo funciona. Tal vez los seres humanos no seamos la respuesta al por qué, pero yo seguiré buscando la respuesta al cómo”.

Azaray Calmaestra (Departamento de Filosofía)

DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN (LAURA GALLEGO)
D5C91F35-7382-4113-A58F-263BE167C990

Laura Gallego es una de las voces más originales de nuestro panorama literario. Su pluma, al servicio de la fantasía, destila narraciones maravillosas que te transportarán a lugares de ensueño en los que vivirás increíbles aventuras. Ganadora de prestigiosos premios de literatura infantil o juvenil (Barco de Vapor o Gran Angular) tiene en su haber clásicos inmediatos (así la trilogía de Memorias de Idhún) que se cuentan entre los textos más exitosos de nuestras letras.

E1AA5418-17FB-4526-9FE1-333DA84C2B15

No obstante, su singularidad surge de una tradición secular (la novela de caballerías e incluso la epopeya) que, hoy por hoy, gracias a las obras de Robert E. Howard, J.R.R. Tolkien o incluso J. K. Rowling, se ha transfigurado en un género que atiende al nombre de fantasía heroica, donde hemos de enmarcar el bonito y emocionante libro que hoy voy a recomendarte: Donde los árboles cantan.

7F106FE0-5851-40C0-9A79-5DC6E2CF28CF

Novela de aventuras o extenso cuento de hadas, Donde los árboles cantan narra los avatares de Viana, una muchacha de lo más especial que, como suele ocurrir en este tipo de narraciones, verá alterado su apacible futuro por una inesperada invasión bárbara. En su camino por instaurar el orden perdido vivirá grandes peligros y conocerá a personajes maravillosos que serán una ayuda inestimable para sus intentos. Qué es lo que ocurre en la novela y si esta concluye bien o mal dependerá de tus ganas de leerla, dado que puedes encontrarla en la biblioteca del instituto, junto al resto de textos que conforman la obra, completa, de esta estupenda autora.

Laura Gallego Presenta 'Donde Los Árboles Cantan'

No lo dudes, si te gustaron La historia interminable o Juego de tronos, acércate a la biblioteca durante el recreo y, si no la encuentras, pídenos esta fenomenal novela.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

TIKTAK DRAW

E3921E53-D63D-47C7-B4F2-A9C3DF7C3D94

Recomiendo leer este libro especialmente a aquellas personas a las que les guste el terror. Este volumen, primero de una emocionante colección, contiene veinticuatro escalofriantes historias de miedo pertenecientes a distintos lugares del mundo. La más famosa, la del popular Momo.

F1191A2F-B17C-4E7D-B4A3-DC52BF9252AA

A mí me ha encantado porque me gusta pasar un buen mal rato, y el libro, además, está directamente relacionado con el célebre canal de YouTube Tik Tak Draw, del que recibe su título.

2CB1A535-1A41-48BF-8E56-D2A0FA7BDD0C

Así pues, si os gusta descubrir leyendas e historias relacionadas con el miedo, os recomiendo que toméis prestado este libro en vuestra biblioteca y en la más fría de las noches os atreváis a leerlo, quizás a la luz de una tenue vela.

Karen Escobar (1º de ESO, grupo B)

FERIA DE MONSTRUOS (BERNIE WRIGHTSON, BRUCE JONES)

3F7DD253-3E5E-4CC9-9009-9DB0ED57E25A

Aprovechando la cercanía del salón del cómic de Zaragoza voy a recomendaros una obra maestra del cómic que no puede faltar en cualquier colección que se precie: Feria de monstruos.

CBFFE61C-259D-4BAD-A03F-AB8A9585F110

Debes saber que esta novela gráfica, de no demasiada extensión aunque de impactante dramatismo es un o de lo grandes clásicos de Bernie Wrightson (con guión de Bruce Jones) autor del que podemos destacar otros títulos como Batman: The Cult, Jennifer (una historia breve considerada una de sus máximas creaciones) o sus impagables ilustraciones para la edición de lujo del Frankenstein de Mary Shelley (prologada por Stephen King) que hace ya algunas décadas se publicó por vez primera.

58E8588C-3B9D-4088-87B6-430F75100B70

Feria de monstruos comienza con la llegada, durante una lluviosa tarde, de un misterioso carro a una pequeña población. El carro en cuestión es una barraca de feria ambulante que esconde un oscuro secreto que, poco a poco, su dueña irá desvelando al público congregado, conformando una historia morbosa, que rezuma a partes iguales dramatismo y suspense, y que tiene uno de los finales (la viñeta final, a doble página) más impactantes de la Historia del Cómic.

30CD2E3E-A426-4C8B-85AE-7F9D40839444

Este clásico, bien en color bien en blanco y negro (hay dos ediciones diferentes) muestra obvias connotaciones con una película mítica, rodada por Tod Browning en los años 30, con la colaboración de personas con deformidades (lo cual fue motivo de gran polémica en su momento de estreno): La parada de los monstruos.

B7232987-615E-45CC-9F03-D0D8575F4ACB

Al margen de ello, si no te has asomado nunca a las páginas de este gran artista, descubrirás al hacerlo a uno de los grandes del cómic de las últimas décadas, gracias a su inconfundible estilo, que ha influido en infinidad de jóvenes, y no tan jóvenes, autores.

Alberto Jiménez (departamento de Lengua Castellana y Literatura)

TIERRA (ELOY MORENO)

13A378F4-BAB6-464E-85DA-014FAB6F45C4

Escribir una reseña de esta novela es complicado porque el mismo autor indica en la sinopsis que no puede explicarte de que trata el libro, pues eso rompería su magia… así que, ¡no seré yo quien la rompa!

FAF1480B-F9C5-4413-A3A9-6046F116C57A

Eloy Moreno es un escritor cuya pasión por la escritura lo llevó a auto publicar en 2012 su primera novela, El bolígrafo de gel verde. A este le seguirían otros títulos como Lo que encontré bajo el sofá (2013), El Regalo (2015), Invisible (2018) y finalmente, Tierra.

4534514D-D5E1-4F89-8822-D6D01B7B47DC

“El problema de buscar la verdad es encontrarla y no saber que hacer con ella”. Esta es la reflexión que todo lector entenderá una vez leído este libro. Tierra es una novela que no deja indiferente, una novela que te atrapa y que, quizás, tengas que leer de una sentada. Porque necesitas saber. Necesitas entender. Y te fuerza a reflexionar.

1092BD08-BC41-458A-B65E-A6D80F255D41

Sí puedo decir que Tierra es, de alguna manera, una crítica a la cultura moderna, a la sociedad, a esa necesidad de aprobación y perfección a la que las redes sociales nos han arrastrado. Por otro lado, y a su vez, también aborda el ecologismo y la necesidad de cuidar nuestro planeta.

174F030A-CA2A-4486-B858-676CBDE8CDD1

Tierra es sobre todo una historia impredecible, en la que se alternan, capítulo a capítulo, de no más de cuatro o cinco páginas, dos historias cuyos giros inesperados en cada final te obligan a seguir leyendo… buscas, como he dicho antes, algo que le de sentido a la historia que poco a poco se va tejiendo ante tus ojos.

0224B148-5AED-4C27-B1E5-40D209333091

Animo a todo aquel que se atreva a hacerse preguntas y a enfrentarse a la realidad de nuestra sociedad a darle una oportunidad a este libro, que seguro no os dejará indiferentes.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

ALMUDENA GRANDES. HOMENAJE.
A71BD4E8-6857-42E4-A3A3-983A5BCDA1FC

Sábado, 27 de noviembre, 17:51 de la tarde. Escucho el viento en la calle mientras corrijo el  examen de literatura de mis alumnos. He empezado esta vez por la última pregunta, me ha dado por ahí, ejercicio 10: “Escribe un monólogo interior”. Y cuando he leído los 23 monólogos de los 23 chicos y chicas de 2.º de ESO a los que doy clase, hago un parón para despejarme y cojo el móvil, cómo no…Solo para echar un vistazo al mundo exterior ya que hoy, con este frío, no me apetece ni lo más mínimo “oxigenarme” en la calle. “Una pausa y sigo con el ejercicio 9”, me prometo a mí misma.

4F1786FE-D782-4A30-9265-1674141A817B

Sin embargo, pese a mi propósito inicial, todo cambia. Frente a mis ojos el móvil muestra una triste noticia que me conmociona, que me lleva a olvidar la corrección y me acerca a los libros de mi estantería para rebuscar entre ellos, que me hace decir “Joder” en voz alta, sola en medio del salón aunque nadie me escuche. Y ahora, mientras escribo esto, pido perdón por el “palabro” escrito, pero es el que ha brotado de mis labios al leer la noticia de que Almudena Grandes, con sólo 61 años, nos ha dejado.

DVD 753 (04-11-15) Almudena Grandes. © Samuel Sanchez

A estas horas la prensa hablará de ella y, seguro, alabará su obra, a la mujer y a la escritora, como procede en el día de elegías y obituarios que es hoy (y que será también mañana) y como, sin duda alguna, merece la autora madrileña.

7543F8C9-CFE8-425A-9D5B-0B185288BBA2

Y aquí estoy yo, una de sus muchísimas lectoras, escribiendo sobre ella porque, de alguna manera, me he quedado un poco huérfana de escritora de cabecera (o de mesilla…que es donde dejo siempre los libros que estoy leyendo). Y debo confesar que no sé exactamente cuál de sus novelas leí primero ni sé, tampoco, cuál he leído más veces o cuál me ha gustado más…

802AF70D-E2BD-4455-B2B1-F46CAE300DF8

Hojeo Malena es un nombre de tango y recuerdo la historia de las dos mellizas, tan diferentes, Reina y Malena, sobre todo Malena… Esa mujer imperfecta que se convierte en un personaje único y cautivador; insegura al mirarse en el espejo de su madre o de su hermana, pero fuerte, luchadora y capaz, incluso, de reconciliarse consigo misma.

7D8042E0-E234-4096-ADD0-2F79E5809A58

Me detengo en El corazón helado, con sus páginas manoseadas y su lomo plagado de dobleces como cicatrices, casi más “usado” aún que el anterior…Y pienso que tal vez sea este el que más he leído, con esa historia de amor que se nos antoja imposible entre Raquel Fernández Perea y Álvaro Carrión. Una novela que hunde sus raíces en la historia de nuestro país, como tantas otras de la autora, que bucea en su posguerra, en el exilio, en la traición que anida en el corazón humano y que en algunas ocasiones se proyecta inexorable hacia el futuro.

B73A0DB1-B229-40FC-ABD5-FE37B78ADAA4

Rememoro Los aires difíciles, el encuentro entre Juan Olmedo y Sara Gómez, dos extraños que pronto dejan de serlo acunados por el viento de levante de la costa gaditana.

1B2241C6-433D-45D8-9351-84C882342C2A

Paso las páginas de Inés y la alegría y vuelvo a colocar en la estantería la historia de Ana, Rosa, Marisa y Fran en Atlas de geografía humana.

Me resulta difícil elegir mi preferida entre tantas buenas historias, entre tantas antiheroínas y supervivientes, entre tantos episodios de nuestra historia y de nuestra intrahistoria dolorosa y reciente.

FF0960A0-8A52-41AC-B300-8353C4027A27

Ya lo he escrito antes…no sé cuál de sus libros leí primero ni cuál he leído más veces. Lo que sí sé, porque ocurrió no hace mucho tiempo, es que la última novela que leí fue, precisamente, la última que escribió. Se trata de La madre de Frankestein y me dejó, como me ocurre siempre con sus libros, hambrienta de más historias y esperando Mariano en el Bidasoa, el libro VI de los “Episodios de una Guerra Interminable” que, según el plan de la propia autora, habría de concluir esta incomparable serie.

8496A4AA-7D49-457B-A93E-018A207BBD09

Leo ahora una de sus últimas columnas, publicada en El País el pasado mes de octubre. En ella, la escritora se sincera sobre su enfermedad, agradece a los lectores y lectoras por ser su “libertad” y confiesa que, en el proceso que ha vivido, ha estado escribiendo una nueva novela que la ha mantenido “entera”, además de ser “un propósito para el futuro” tan valioso como su tratamiento. No sé si Almudena Grandes llegó a terminar ese libro o quedó inacabado…Pero sé que añoraré la alegría al descubrir cada nueva novela que publicaba, el momento íntimo de empezar a leer, casi con ansias, expectante, con la certeza de saber que sus historias nunca me han defraudado y de que estaba leyendo a alguien que se había ganado, y que siempre tendrá, su lugar en la Historia de nuestra literatura.

Esther Herguedas Francés (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

VOLVER A DÓNDE (ANTONIO MUÑOZ MOLINA)
F96EB953-061D-4CA8-81C1-0C30AB4DFDF7

Antonio Muñoz Molina es uno de esos autores que no necesitan presentación. Entre sus obras se cuentan un buen puñado de clásicos inmediatos de nuestra más actual literatura, tal y como es el caso de El jinete polaco, Plenilunio o Sefarad. Un autor que sabe dar a la literatura de género, cuando la aborda, una personalidad, gracias sobre todo a un inconfundible estilo que, quizás, sea de los más depurados y atractivos de nuestras letras de hoy.

153F10A1-02D5-4AC6-A370-B9A7E777913D

Nacido en Úbeda, pueblecito andaluz que se transfigura en Mágina en algunas de sus composiciones (quizás un homenaje al Macondo de García Márquez), Muñoz Molina es uno de esos autores formados a sí mismos (a lo Francisco Umbral), lector voraz de todo tipo de libros y autores (de John Le Carré a H.P. Lovecraft, pasando por Jorge Luis Borges, Ken Follet, Miguel de Cervantes, Stephen King, James Joyce, Franz Kafka, Luis Cernuda y, por supuesto, Marcel Proust, cuyos complejos usos sintácticos influyen en su prosa). Fue el miembro más joven de la Real Academia Española de la Lengua cuando ingresó en la misma y, durante unos cuantos años, vivió vinculado a Nueva York, siendo director del Instituto Cervantes (gracias a lo cual escribió su estupendo Ventanas de Manhattan).

128D6FB2-066E-4FBA-8698-D4F6A14F91C6

Establecido este breve perfil desde la admiración (para quien esto escribe Muñoz Molina es uno de sus autores preferidos) quizás no exageremos si describimos Volver a dónde como una de las más sagaces composiciones surgidas de ese periodo de confinamiento y pandemia que todos padecimos y del que, obviamente, todavía no hemos escapado.

89708102-75FD-4415-B109-98FF3A0512F5

Tal que ocurre en sus trabajos más libres, menos ajustados a la pauta de un género, Muñoz Molina escribe una novela que se transforma en ensayo, o una larga reflexión que, por momentos, exhibe algunos de los fragmentos narrativos más logrados de su ya dilatada carrera. Es decir, la literatura como un espacio perfecto para la libertad creativa. Un libro que, desde la intimidad, se atreve a dar una visión certera y cáustica no ya de un periodo concreto de nuestras vidas sino de la forma de ser de todo un país. Una visión lúcida y desesperanzada de una España que, por momentos, nos trae al recuerdo buena parte de la problemática planteada por los grandes autores del 98 (Baroja, Unamuno, Azorín, Valle-Inclán…) angustiados ante una nación que no estaba a la altura de las circunstancias.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA BESTIA (CARMEN MOLA)

F987DD44-AD86-4392-9FB1-15D57BE3CA58

Hace un par de años el nombre de Carmen Mola irrumpía en nuestro panorama literario. La misteriosa autora (cuya verdadera identidad se parapetaba tras su firma) pasaba a ser una de las escritoras que más vendían (incluso la televisión adquiría los derechos de su célebre trilogía) y de la que más hablábamos los que somos aficionados a la novela negra. Y es que, tanto La novia gitana como La red púrpura y La nena (los tres títulos que conforman la susodicha trilogía) nos contaban una historia llena de giros inesperados, apoyada en un tratamiento explícito de la violencia, con considerables cargas de morbo y erotismo.

A3417A69-A74F-445C-9E7B-3DA04466E6EF

Aquella trilogía era de las que se leían de tirón. Uno de esos prodigios narrativos que aparecen de vez en cuando y que vienen a alegrar la vida de los lectores. Un fenómeno similar al que hace algunos años protagonizó la no menos célebre trilogía del Baztán, escrita, esta vez sin seudónimos, por Dolores Redondo. Los aficionados a Thomas Harris, Patricia Higsmith, Pierre Lemaitre o Stephen King estábamos de enhorabuena. De repente, a una muchacha desconocida (yo siempre me la imaginé joven, de unos cuarenta y pocos años a lo sumo) le daba por escribir una saga de novelas que tampoco ocultaba su vinculación con algunas de las películas más radicales de la historia del cine de terror (que cada uno ponga aquí los títulos que prefiera, pues seguro que acierta), y además decía que ella prefería tan solo escribir, apartarse de la feria de la promoción literaria. Perfecto.

53F5D98F-7182-4595-AE03-D16D349D640E

Como suele ocurrir cuando algo nos gusta, los aficionados queríamos más. Así que, hace no muchas semanas, yo le comentaba a alguien que para cuándo algo nuevo de Carmen Mola, que había ya pasado algún tiempo… Y, ¡zas!, nada más y nada menos que el premio Planeta para Carmen Mola por su nueva novela, La bestia, y la disolución del misterio, puesto que tras su nombre se parapetaban tres escritores y guionistas: Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez.

584CA145-0782-4293-9875-2539EF60B14C

La bestia, siguiendo la estela de la trilogía antes mencionada (de nuevo un tratamiento explícito de ciertos aspectos no demasiado agradables), nos plantea, de nuevo, una trama llena de misterio, nos invita, desde la primera de sus páginas (su impactante arranque) a traspasar una puerta que nos conducirá a un carrusel del horror.

69723F4F-898C-4B48-9CE1-96D0DF173546

Una novela policía cuya trama transcurre sobre un telón de fondo maravilloso, el Madrid del siglo XIX, concretamente de 1834, en el que una tremenda pandemia de cólera establece ciertos puntos de contacto con nuestra actualidad. Una novela de las que sabe concluir el capítulo en el mejor momento, de las que sabe ir desarrollando tramas y personajes diversos, de las que sabe ir generando un interés cada vez más creciente. Un libro que nos recuerda claramente a la novela por entregas (típica del XIX) pero que se nos antoja perfecta para una serie de televisión (típica del XXI).

Es decir, una novela de ayer, hecha para los gustos de hoy.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL CASTILLO, LA CIUDAD, EL MONASTERIO  (LUIS ZUECO)
74AEF001-C703-4EAE-8222-803F1044B651
Tengo a bien recomendaros una estupenda trilogía. Se trata de la de le Luis Zueco, un autor e historiador aragonés especializado en la Edad Media, telón de fondo de sus tramas, donde se mezclan el misterio y la intriga.
EECE3B77-6AFB-410E-88C7-4327A581FAD3
Tres libros, cada uno de los cuales hace referencia a un de los icono característico de Aragón. Así, La ciudad desarrolla su trama en Albarracín, y en torno a ella se dan a conocer muchos datos históricos.
B7F5C745-1AE5-4D2C-B3D9-DB59E50F542F
El castillo, por su parte, está inspirado en la célebre fortaleza de Loarre y, aunque la historia es una trama inventada, está basada en la construcción del dicho castillo.
B4E2471E-9400-4B0B-9DDE-8707BDBE0780
El tercer libro, El monasterio, es una historia de misterio desarrollada en el Monasterio de Veruela, otro de los lugares más influyentes de Zaragoza.
DB52E7CD-8088-46AA-864D-9EC732161A2F
Los tres libros tienen una gran riqueza histórica y enganchan por las tramas de misterio que relatan. De los tres libros, La ciudad es el que más me gustó.
Raquel Val (Departamento de Educación Física)

LA CHICA DEL TREN (PAULA HAWKINS)

9A0C4C11-B986-4481-97A6-A9BEA4271FAE

Paula Hawkins trabajó como periodista más de quince años antes de pasarse a la ficción. Nacida y criada en Zimbabue, se mudó a Londres en 1989 y vive allí desde entonces. Su nombre dio la vuelta al mundo cuando publicó La chica del tren y se consolidó después con Escrito en el agua. Durante años sus libros han estado en las listas de los libros más vendidos de todo el mundo, con más de 27 millones de ejemplares vendidos en más de 50 países. Paula Hawkins se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de la última década.

82FD568B-725D-4DFD-AFB5-1E46106B1D01

Lo primero, sin hacer demasiado spoiler, os voy a hacer un breve resumen de la novela: Rachel coge el tren de las 8.04 cada mañana, a mitad de trayecto hay un semáforo el cual casi siempre está en rojo, con el tren parado ella observa, todos los días, una de las casas de una urbanización que se encuentra al lado de las vías; en esa casa vive una pareja, a los que Rachel les inventa un nombre a cada uno y también se imagina una vida para ellos. Una vida perfecta. Una vida que ella echa de menos.
Ella suele verlos en la terraza de la casa y desde el tren puede observar lo que hacen, pero un día de repente esa idea de pareja ideal parece desmoronarse, ya que Rachel ve algo raro en esa terraza de su casa favorita, no puede remediarlo y decide investigar por su cuenta…

B9ADCE1F-4DAA-4FB2-BD37-27DD69303B87

La novela, también llevada al cine, aunque en mi opinión es inmejorablemente mejor leerla, es un thriller psicológico con un estilo literario apropiado para este subgénero.

C45BAE48-8B1E-4DBF-99FF-39D2AEB776FA

La historia está muy bien estructurada, te va dejando con ganas de saber qué pasará o por qué están pasando ciertas cosas. Te mantiene en suspense hasta el final, engancha. La información que te va dando está bien dosificada para que el lector no se aburra y quiera continuar con la lectura. Además la narración es fácil de entender, ágil y con un lenguaje claro.

  C90BA8F9-AF1D-4581-8904-551811F077C1

En cuanto al argumento, no se hace previsible hasta las últimas páginas. En el desarrollo de la historia hay giros inesperados, en este thriller psicológico la intriga está asegurada y querrás llegar hasta el final sí o sí.

FFABA264-BAB4-4456-898A-5F870A883841

Personalmente he disfrutado muchísimo de esta lectura, despertó en mi bastante curiosidad hacia algunos personajes, en especial hacia Rachel; ella tiene muchos problemas personales, creo que empatizando con ella sentí y comprendí mejor su situación por lo que me ganó este personaje. En cambio, hay otro personaje con el que no llegué a empatizar, es Anna la esposa del exmarido de Rachel.
También me despertó mucha curiosidad la trama, pasaba rápidamente de una página a otra. La trama y el argumento me parecen muy buenos, sobre todo la trama me entusiasmó porque la autora supo remover las piezas de tal forma que en algún momento de la historia no pude, por más que le daba vueltas, encajar la pieza que faltaba con las posibilidades que se creaban en mi mente. Pero eso me gusta, que me hagan pensar.

4A862007-EB8D-4BC8-AAFE-781DAEE84A9A
Tiene una trama con pocos personajes pero bien desarrollada y bien planteada para generar deseos de saber más y más.

FC57070D-804B-46A4-8170-D0D999D21C0E

Me leí el libro en muy poco tiempo, me encantan los libros que saben crear enigmas y que juegan psicológicamente con el lector. Lo recomiendo totalmente, el lector puede conocer el punto de vista no solo de Rachel, ya que hay varios narradores en este libro que te van contando la historia desde su perspectiva por lo cual lo hace interesante.

FA61027A-8EAB-45B0-9DC4-F67D95C975E6
El final no me lo esperé. Ya casi al final resolví la gran incógnita pero no me imaginaba lo que aún me quedaba por leer, que fue una gran sorpresa. No voy a contar nada más, si queréis descubrir esta truculenta historia tendréis que leerlo.

Marimar Castro (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA (JORDI SERRA I FABRA )

C84C963E-5D86-431D-8126-6931F3B62A17

¿Cómo podemos justificar los profesores de música que nuestra materia es algo necesario y vital para el ser humano? La respuesta está en el primer capítulo de este interesante e inquietante libro, cuando su protagonista, Gustavo Valbuena, un profesor de música de un instituto de secundaria, les explica a los alumnos  en su primer día de clase que “El arte es lo único que nos hace mejores, nos da sensibilidad y entre todas las manifestaciones artísticas la música es la más inmediata y directa”. Así comienza este último libro de una serie escrita por el afamado escritor  Jordi Serra  i Fabra  que comenzó en el año 2004 con El asesinato del profesor de mates y luego continuó en el año 2007 con El asesinato de la profesora de lengua.

7E490DB1-BBD0-483A-A25D-1404F30BC48E

La trama argumental de esta novela juvenil comienza con el secuestro de este peculiar profesor de música, ante el cual, tres de sus mejores alumnos, Irene, Berto y Antonio, deciden entrar en un  macabro juego de pistas para intentar salvar la vida de su profesor.

ED81D1E7-1ECA-4772-81EB-E6AF678ECF5B

El reto no será fácil ya que sólo disponen hasta medianoche para acertar todas las pistas que el secuestrador ha puesto, de lo contrario, el profesor morirá. Para resolverlas deberán poner en práctica todos sus conocimientos musicales ya que todos los acertijos tienen que ver con la música: hacer un jeroglífico con figuras rítmicas, ordenar fechas de nacimiento de  algunos compositores clásicos, clasificar instrumentos etc. ¿Llegarán a tiempo para salvarle?

D6B69D90-6280-484B-A905-423004F21C6C

El lector se convierte en un alumno más intentando bucear en su cultura musical para llegar a descifrar, junto con los tres alumnos, todas las pistas y llegar a averiguar dónde se encuentra Gustavo Valbuena, su profesor de música.

DE461F1F-9123-41EF-BCDB-ED083496C957

Hay numerosos guiños a la historia de la música a lo largo de toda la obra, como por ejemplo, el  título de cada capítulo corresponde a una canción importante de la historia de la música moderna, desde Led Zeppelin, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez hasta U2 y Depeche Mode.

348173CD-760C-4D87-9E3B-07EF7463D6D1

Jordi Serra i Fabra es uno de los escritores de literatura juvenil más leídos y disfrutados por los jóvenes de nuestro país. Tiene más de 400 libros publicados y comenzó su vocación de escritor desde muy joven. Novela, ciencia ficción, poesía y ensayos son algunos de los géneros que ha trabajado.

9D38D6B8-0942-4DAC-8298-3447EBB2E50E

Pero su gran pasión ha sido y será la música, en este libro tiene una excusa perfecta para acercarse a  ella y con él también rendir homenaje a los profesores de música que, luchando contra corriente, a veces en solitario, casi desapercibidos, tratamos de haceros  amar esta maravilla humana.

Iratxe Santamaría (Departamento de Música)

PARTIR PARA CONTAR (MAHMUD TRAORÉ Y BRUNO LE DANTEC)

523FA8D1-9C42-450A-B7FC-42064FFC0256

Durante el año 2021 han entrado en España de forma irregular más de 16000 inmigrantes. La inmigración ilegal es una realidad que ha transformado la sociedad española en las últimas décadas y que, desafortunadamente, sigue estando de actualidad. Pero estamos tan acostumbrados a escuchar noticias sobre pateras y asaltos a la valla de Melilla que a menudo apenas prestamos atención a lo que está pasando.

AE625F04-E8C3-414F-9AFD-86604D899A4C

Este libro es una joya cuya existencia descubrí por casualidad mientras escuchaba un programa de radio hace unos dos años. No es una novela tradicional, sino que es fruto de la transcripción de 30 horas de conversaciones entre Bruno, Sonia y Mahmud, durante las que este último narra con todo lujo de detalles la odisea que vivió durante 3 años y medio para desplazarse desde su Senegal natal hasta Sevilla (Europa).

B87BDB6D-C30E-401C-965C-6AA376C636B9

La narración en primera persona de este periplo nos adentra en lo peor y en lo mejor del ser humano: la codicia y el abuso de poder frente a la amistad y la perseverancia. Este libro es como un documental desgarrador, en el que las enormes dificultades del camino no amilanan a Mahmud y sus compañeros de viaje, en una lucha continua por salir adelante en busca de un futuro mejor en Europa.

CEABABCB-503F-4B04-9AD4-64B6DD494C2C

Se trata de un texto que nos hace replantearnos nuestro modo de vida, el trato que damos a nuestros semejantes y la capacidad del ser humano de sobreponerse a las adversidades con esfuerzo y valentía.

Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

LA LLUVIA AMARILLA (JULIO LLAMAZARES)

446EA4CE-9CD3-4773-BAF2-3F002DE978C3

Don Julio Llamazares, leonés de Vegamián, escribe este relato desde su propia experiencia del abandono de la España rural, montañosa e interior. Su pueblo como otros del Pirineo aragonés está sumergido bajo las aguas de un pantano. Se estima que en las montañas pireniacas aragonesas cerca de trescientos pueblos, aldeas y pardinas, fueron abandonados por la construcción de pantanos y la reforestación de montes.

781F8EA2-6C18-4CED-98A0-50301854BCEE

  Sitúa la acción, en un pequeño pueblo del Sobrepuerto, entre el Alto Gállego y el Sobrarbe: Ainielle.  No es un pueblo imaginario, sus ruinas son reales, se restauró el antiguo molino harinero, también su escuela, luego ésta se incendió  o la incendiaron, y los antiguos pobladores, durante algunos años se reunían a celebrar el patrón del lugar.  Ainielle, después de la novela, se convirtió en un sitio mítico obligado del excursionismo, y para algunos padres tan señalado el nombre de Ainielle que así llamaron a sus hijos. He aquí, a veces, el poder de la Literatura.

651B0A5E-CC96-40DC-8CD0-63ABCCEE118C

 El relato contiene poca acción, más bien los pensamientos de Andrés, el último habitante que ve como sus gentes: los Bescós, los de casa Julio, van emigrando. Él se resiste. Las casas, antiguos patrimonios conservados de generación en generación, quedan a merced del viento, de la lluvia, de las intensas nevadas a mas de 1500 metros de altitud, y se van “espaldando” (en aragonés, “espaldar” es derrumbarse una casa, o “estar espaldado”en una persona, es estar muy enfermo).

D2B4B7FE-9896-42ED-ADD9-E32A4DE4B5A2

 La esperanza de conservar su patrimonio, su casa y que el pueblo no desaparezca, está en su único hijo, pero este decide, como el resto de los vecinos, emigrar a la ciudad. La soledad le engulle, y decide aislarse de todo: de los vecinos de las aldeas cercanas, deja de ir a comprar a Biescas, no contesta el correo, espanta a los que por diversos motivos se acercan a Ainielle.

2A53A332-978C-4D2A-B86A-630EE3809C75

 Al final, quedará solo con su perra, y con los fantasmas de sus padres, de sus hijos, de su mujer, que en las frías noches de invierno, rodeado de soledad, serán los únicos que le hablen. No puedo continuar el final, se debe leer.

 Siempre que Julio Llamazares habla de la inspiración de  “La lluvia amarilla”, hace referencia al escrito de Enrique Satué Oliván: “El Pirineo abandonado”, donde de forma didáctica y sencilla nos explica los ciclos de la vida de un pueblo aragonés del Pirineo, y las razones del abandono de sus habitantes. Y el ejemplo de pueblos, es Ainielle, de donde desciende el propio Enrique Satué. Llamazares, por circunstancias o casualidades, tuvo en sus manos “El Pirineo abandonado”, y según su testimonio, le vino la inspiración, y no hubo la necesidad de crear un nuevo lugar.

447C9483-7B55-4896-92B4-1CB65FFC3376

 Además Ainielle, es nombre profético y poético, las gentes de la redolada ya decían esos versos de:

“Dichoso lugar d¨Ainielle que celebra a fiesta en o tiempo d`a nieve”.

  La prosa de Julio Llamazares es sencilla, de fácil lectura, de castellano bien construido, ligera y que en todos sus relatos te atrapa para llevarte al final, de un tirón, para saber el desenlace.

A2837CD8-33BB-4706-8667-2A0F01F084CB

  Si ya habéis leído “La lluvia amarilla”, continuad con “Luna de lobos”, narración,llevada al cine, sobre los últimos maquis resistentes al franquismo en las montañas leonesas, o alguno de sus muchos relatos de viajes: “La ruta de Don Quijote”, “Tras-os-Montes”, viaje por tierras portuguesas pegadas a España, o la estupenda crónica sobre las catedrales de España: “Las rosas de piedra”.

Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

LA PACIENTE SILENCIOSA (ALEX MICHAELIDES)

D2E039EC-A72A-467C-B3A5-8D4BB6394CE1

La paciente silenciosa es el exitoso debut literario del autor chipriota Alex Michaelides. Traducida a más de 40 idiomas y con millones de lectores en todo el mundo, el propio autor ha manifestado en distintas entrevistas que sus expectativas ante la recepción de esta novela eran más bien escasas. Sin embargo, ha hecho falta poco tiempo para demostrar que se equivocaba y el proyecto para llevar al cine su libro ha arrancado ya con la compra de los derechos por parte de la productora cinematográfica de Brad Pitt.

96FD60D9-9F49-4B74-A7AF-0FAE2B6FDEDD

La trama argumental comienza con la llegada del psicoterapeuta Theo Faber a The Grove, un centro psiquiátrico de seguridad en Londres que no pasa por sus mejores momentos y en el que Theo desea fervientemente trabajar. El motivo de este anhelo lo explica el mismo psicoterapeuta al principio de la novela: en él se halla ingresada la pintora Alicia Berenson quien, años atrás y de forma inesperada, asesinó a su marido disparándole en la cara para, después, sumirse en un mutismo absoluto del que no ha salido aún.

8C6C5593-A0AF-4FCB-A240-A85E7A17FD13

La obra se estructura en torno a dos puntos de vista narrativos. Por un lado, un narrador en primera persona, Theo Faber, nos va desvelando el avance de su relación psicoterapéutica con Alicia Berenson, al mismo tiempo que desgrana episodios de su propio matrimonio, las dificultades que atraviesa con su mujer y su infancia y época universitaria. Por otro lado, se incluyen los fragmentos del diario de su paciente en los días anteriores al asesinato de su marido, los cuales nos permiten descubrir todo lo que su silencio no ha revelado y nos sumen en un mar de dudas (¿Mató realmente Alicia a su marido? ¿Cómo es posible que lo hiciese si da la impresión de quererlo?  ¿Pudo ser otra persona? ¿Es real lo que ahí escribe o tiene alucinaciones? …).

238776D5-D075-4229-A9E3-E355CBF9B1A6

Entre alusiones mitológicas, búsqueda de traumas infantiles y la perseverancia de Theo Faber, dispuesto a desentrañar los motivos del asesinato del marido de Alicia aunque pueda costarle su puesto de trabajo, la narración nos hace desembocar, en las últimas páginas, en un final sorprendente que, al menos en mi caso, sólo logré vislumbrar unas líneas antes de que el narrador lo desvelase. (Puedo asegurar, sin haberla visto, que mi cara de perplejidad cuando la última pieza del puzle hizo “clic” en mi cabeza fue digna de ver. Espero que, si la leéis, os suceda lo mismo).

Selección y reseña: Esther Herguedas (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

¿ESTÁ BIEN PEGAR A UN NAZI? (JAIME RUBIO HANCOCK)

A56BDDEE-B26F-4FB2-9C55-6A5946BA98A9

Tras esta cuestión aguarda agazapada la amenaza con la que, desde Sócrates, la mayor parte de los profesores de filosofía torturan a sus alumnos: ¿Qué es el bien? ¿Haces siempre lo correcto? ¿Cómo deberías actuar?

3C08F21D-51CC-49E0-BC04-3D2B9950EE2E

Este tipo de preguntas nos golpean en nuestro día a día mientras vamos al instituto, vemos la tele o miramos por la ventana. Vivir es, como diría Woody Allen, una de las profesiones más arriesgadas y, en este sentido, nunca tenemos respuestas fáciles para resolver esas incisivas cuestiones que nos asaltan cuando menos lo esperamos y que no nos dejan dormir tranquilos. En este libro no vas a encontrar ninguna receta sobre cómo vivir, ni siquiera encontraras una respuesta clara y precisa sobre cómo debemos resolver este tipo de cuestiones, pero quizás encuentres herramientas para profundizar y reflexionar un poquito sobre cuestiones tan dispares cómo hasta que punto robar un boli es éticamente reprobable, si ir en coche en lugar de coger el autobús nos hace peores personas o porque el estado no nos deja vender nuestros órganos si el dinero nos viene bien.

E12AE164-55D9-4E8E-A89B-2B927E209857

En este libro Jaime Rubio Hancock amplía y recopila su labor divulgativa en la sección Verne de El País en la que con sorna y de forma muy inteligente es capaz de hacer divulgación filosófica a través del humor y los memes. El libro está organizado desde la atenta mirada del propio Jaime, quien, desde su monótono trabajo de oficina en la redacción, se ve involucrado en un sinfín de dilemas éticos que tendrá que plantearse a lo largo de todo su día. Día agotador pero que nos servirá para poner el foco de atención en aquellas cuestiones que configuran nuestro presente y caracterizan los locos tiempos en los que vivimos.