IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Inicio » Tutores/as » El libro de la semana

El libro de la semana

May 2024
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  

Contacta con nosotros en:

Blog de la AMPA

HENDERSON, EL REY DE LA LLUVIA (SAÚL BELLOW)

Todo un clásico de la literatura norteamericana, que tuve el placer de descubrir gracias a un maravilloso profesor. Fue aquel, el que consiguió abrirme los ojos y que por primera vez viera en la literatura todo aquello que plasmábamos en nuestros apuntes de teoría.

Escrita por Saul Bellow,  Henderson the Rain King nos cuenta las hazañas de Eugene Henderson,  un millonario que atraviesa una crisis existencial a sus 55 años y decide dejarlo todo para embarcarse en un viaje de autodescubrimiento buscando el sentido de la vida. Para calmar su voz interior, que le incita a lanzarse a la aventura, acabará viviendo una serie de experiencias vitales en el corazón de una tribu en una remota zona de África.

Lo que destacaría de esta novela es el toque cómico. Es una historia desternillante con un sentido del humor e ironía muy peculiares presente a lo largo de toda la narración, enfatizado todo ello por lo que le acontece al protagonista mientras encuentra la paz y la armonía con el mundo y consigo mismo. Otro de los elementos más cómicos es la figura de Henderson en s­í mismo, una parodia del típico héroe  de las novelas de aventura  al estilo de Indiana Jones.

A pesar de este toque cómico, lo que hace esta obra especial es la capacidad que muestra el autor para  retratar introspectivamente la personalidad de los seres humanos y captar su esencia más profunda, así­ como las pulsiones que los guían por la vida.

Muy recomendable para todo el mundo que disfrute de las novelas de aventuras aderezadas con un toque de sarcasmo, ironía y humor que logrará que sonriamos con cada acontecimiento vivido por el protagonista. Y no solo eso, también podremos ver ciertos rasgos de la personalidad de personas que conocemos reflejados en la obra, o  quién sabe, incluso sentirnos identificados nosotros mismos.

Javier Bernal (Departamento de Inglés)

 

MEDEA (EURÍPIDES)

Medea es una obra trágica griega realizada en el 431 a.c. y su autor es el poeta y dramaturgo Eurípides , uno de los poetas trágicos más destacado de la Antigua Grecia. Esta obra trata principalmente sobre la traición que le hace el esposo de Medea, Jasón, a Medea. En esta obra se tratan temas como la venganza, el amor y la traición.

La historia trata sobre Medea, hija del rey de Cólquida, que tras ayudar al héroe griego Jasón , él le jura amor eterno y se van a Corinto donde tienen hijos y comienzan una nueva vida. El rey de Corinto le pide a Jasón que se case con su hija Glauce y este acepta traicionando a Medea. Ella, al enterarse ,tiene ansias de venganza y está llena de rabia y de ira. En el resto de la historia se desarrollarán todas las artimañas y engaños que Medea hace para vengarse de su marido tras engañarla con otra mujer.

Los principales personajes de esta obra son Jasón y Medea. Medea es la protagonista de la obra, una mujer luchadora, inteligente , independiente y empoderada. Es una mujer muy emocional ya que a lo largo de la historia se ven varias emociones que la superan como el amor, el odio, la rabia… Por otro lado está Jasón, un héroe griego el cual es muy orgulloso, egoísta y oportunista ya que no duda en traicionar a su familia para poder llegar al poder, sin pensar en las consecuencias que traerían un final muy trágico.

Otros personajes menos relevantes en la obra serían el rey de Corinto, la nodriza, mujer que cuida de la casa y de los hijos de Medea y Jasón. Más tarde está el pedagogo, maestro de los niños, el cual critica la traición de Jasón.

Personalmente, me parece una obra muy entretenida e interesante debido a los temas predominantes en la obra como son la traición y la venganza.No es una obra muy sencilla de leer porque es antigua, pero es un clásico que todo el mundo tiene que conocer ya que trata temas como el feminismo y el divorcio. Es una obra que recomiendo leer ya que la historia engancha y despierta curiosidad por cómo se va a vengar Medea y cuál puede ser su trágico final.

Mara López Figueroa (2º Bachillerato, Grupo A)

 

EN EL NOMBRE DEL PADRE (LUIS SALVAGO LÓPEZ)

Sabía que este libro me iba a gustar, porque las manos de Luis Salvago trazan letras poéticas aunque su mente esté dictando prosa, pero no pensaba que me iba a emocionar hasta el punto de llorar. Todo en la obra tiene un motivo, igual que en la vida, aunque en un momento dado no lo parezca.

Luis Salvago nació en Valencia en 1964. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, fue suboficial del Ejército del Aire español, profesión que le ha permitido viajar y conocer un mundo con otros horizontes. Ha trabajado como intérprete en el hospital de campaña Role 2 en Herāt, formando parte de la misión de seguridad multinacional ISAF en Afganistán.

La experiencia vivida le llevó a escribir Bârân, novela finalista del Premio Nadal 2018. Antes, en 2017, fue finalista en el Premio Azorín con Lloverá en septiembre. En 2019 ganó el Premio de Novela Vargas Llosa con En el nombre de Padre, novela publicada en 2020 y en 2021 ganó el Certamen de Relatos Tierra de Monegros, especialidad Relato Monegrino.

Poco antes del comienzo de la guerra civil, un joven de Tánger es destinado a una compañía disciplinaria encargada de los fusilamientos en Cabo Juby, en el protectorado español en el norte de África. La novela narra las condiciones de vida y personales del protagonista hasta finales del año 1939. A la dureza del desierto africano y al horror de la tarea que tiene encomendada se suma una batalla personal por liberarse de la impronta del padre, que lo devolverá a revivir su pasado porque, como dice el autor: «una generación espera que la generación que la sucede resuelva aquello que quedó pendiente de una generación anterior».

La idea política se explora en estas páginas «no como una actitud oficial frente a los poderes sociales o del Estado, sino como una extensión más de la propia personalidad y, por tanto, de la condición humana». En el nombre de Padre es una conmovedora historia sobre aquellos que lucharon en el bando equivocado, y para quienes el resultado de la guerra fue siempre una derrota.

Esta novela, En el nombre del padre, es a mis ojos como una pieza musical perfecta, armoniosa en su totalidad y estupenda en todas sus partes. En este libro el pasado se entrelaza continuamente con el presente, habla de las ausencias que se convierten en presencias, fantasmas que se convierten en un puñado de recuerdos. Hay una frase muy dura cuando el protagonista dice: “En realidad, no eran armas lo que Padre coleccionaba, sino muertes”. Parecerá raro pero en este libro, donde se habla de la guerra, armas, muertes y disparos, el lenguaje es delicado y llega a ser hasta poético. Como cuando se describen los paseos en la playa que daban León, el protagonista, junto a su padre “algún sábado paseábamos por la orilla de la playa de Merkala, buscando las burbujas que dejaban al retirarse el agua”.

Salvago usa un lenguaje elegante, cálido y cautivador. No sólo habla de guerra sino que cuenta un viaje a través de las emociones del protagonista, de cumplir expectativas, de amor, de principios, con un final cargado de emoción y conmoción, la imagen de alguien que vuelve a reconocerse.

Ojalá pudiera llegar un día a mirarme al espejo y reconocer la persona que soy.

En definitiva, un libro maravilloso, merecedor de ese premio Vargas Llosa.

Marimar Castro (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

 

DUNE (FRANK HERBERT)

Como todos los géneros, el de ciencia ficción es rico en títulos, autores, modas, tendencias, subgéneros. A vuela pluma podemos citar a Isaac Asimov, H. G. Welles, Philip K. Dick o Julio Verne, y podemos mentar títulos como Crónicas marcianas, La fundación, De la Tierra a la luna o Sueñan los androides con ovejas eléctricas. Nuestros listados podrían ser largos, excesivamente largos, pero no es este ni momento ni lugar, por lo que tan solo elegiremos un título, Dune, dado que muchos aficionados y entendidos señalan a esta novela de Frank Herbert, compuesta en torno a los años 50, como la obra maestra por antonomasia del susodicho género.

Su trama, que refleja algunas de las injusticias sociales del mundo en el que vivimos (así como su diversidad de culturas) hunde sus raíces en los procelosos mares de las religiones dado que su protagonista, Paul Atreides, nos recuerda a las grandes figuras mesiánicas (de ahí el dramatismo y, sobre todo, la epicidad de un texto tan ambicioso que alumbró una larga saga que a día de hoy continúa fascinando a viejos y nuevos lectores).

Como toda obra capital, que exceda sin pretenderlo sus ambiciones iniciales transformándose en un icono de la cultura popular, Dune ha atraído la atención no solo de otros escritores sino también de ilustradores y, cómo no, cineastas. No en vano, Dune fue un proyecto ansiado por Alejandro Jodorowsky, quien enroló en una superproducción que acabó naufragando a artistas tan dispares como Moebius y (¡atención!) Eugenio Salvador Dalí. La ambiciosa película, adaptación de la que según Jodorowsky era la mejor novela jamás escrita, pasó por diversas manos hasta que, ya en los años 80, auspiciada por Dino de Laurentiis, terminó dirigiéndola David Lynch.

A pesar del fracaso comercial de esta primera versión, el tiempo la ha colocado en el lugar que merece, siendo, hoy por hoy, una de las más emblemáticas películas de ciencia ficción de las últimas décadas, de la que sin duda bebe la reciente adaptación (no menos estupenda) llevada a cabo por el cineasta Denis Villeneuve, con Timothée Chalamet y Zendaya como protagonistas.

Así las cosas, si te interesa la ciencia ficción, no dudes en conocer de primera mano este gran clásico. Disfruta de su complejo mundo (la especia Melange, la Cofradía del Espacio, Caladán, Arrakis, Giedi Prime, los Atraides, los Fremen, los Harkonnen, las madres Benne Geserit…) y húndete, como si de un sueño se tratara, en su mar de páginas.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

 

MATAR A NOVEMBER (ADRIANA MATHER)

Matar a November es un libro que sigue la historia de la protagonista, November, quien es enviada a un misterioso internado por su padre después de la desaparición sospechosa de su tí­a. Pronto descubre que no es un internado común sino uno que se especializa en entrenar a los estudiantes para convertirse en asesinos y estrategas. La trama se complica cuando ocurre un asesinato en el internado y November junto con la ayuda de su compañera y su hermana Ash intentan resolver el misterio. A medida que avanzan en la investigación descubren enterramados de familias conectadas secretamente a eventos históricos importantes y cuyos herederos son sus compañeros de clase. November  intentarásobrevivir a amenazas mientras descubre que quizás su familia no es quien ella creía.

Personalmente, es un libro que me engancha de principio a fin, ya que combina el tópico internado de ciencia ficción a lo Harry Potter y una historia donde encontramos cierto realismo, ya que se relaciona con hechos importantes de la historia de la humanidad. Además de que  destaca datos curiosos y trucos sobre cómo entender el comportamiento humano y eso hizo hizo que me gustase más su lectura.

Nerea Abenia (1º de Bachillerato)

 

LA CASA DE LAS MUÑECAS (KA-TZETNIK 135633)

Sé que hay muchos libros que se prestarían a redactar una reseña más amable y complaciente, pero desde navidades hasta hoy he podido conocer un poco más acerca de uno de los aspectos más controvertidos de la Historia del siglo XX: el tema nazi. ¿Qué pasa con los que no salieron ganando? ¿Con los olvidados? ¿Acaso no merecen tener importancia?

Pues bueno, este libro es un claro ejemplo de cómo los perdedores también tienen su propia historia. Todo comienza con nuestra protagonista, Daniella Preleshnik, una niña perteneciente al grupo judío que tenia 14 años de edad. Esta, tras salir un día de excursión, no es consciente de que nada de su vida va a volver a ser igual: iba a ser llevada a un campo de concentración y posteriormente a las llamadas “Casas de muñecas”, las cuales eran alojamientos donde se recluía a muchachas como ella con el fin de satisfacer las necesidades sexuales de los personajes pertenecientes al ámbito nazi.

El libro me ha parecido interesante y me ha enganchado principalmente por la manera de escribir del autor. Pienso que lo hace con mucha fuerza, muy personal, y en gran parte esto se debe a que él mismo fue un prisionero de los campos de concentración; y la protagonista, lamentablemente, fue su hermana, dado que Ka-Tzetnik saca la historia del diario que esta escribía constantemente.

Para finalizar decir que solo puedo sentir impresión y, en cierta manera, fascinación no por el contenido sino, sobre todo, por la manera de escribir que tiene el autor de esta historia.

Iván Belsué (1º de Bachillerato, Grupo A)

 

BODAS DE SANGRE (FEDERICO GARCÍA LORCA)

Bodas de sangre es una tragedia poética escrita por Federico García Lorca, uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX en España. Publicada por primera vez en 1933, la obra es parte de la trilogía de tragedias rurales que incluye también Yerma y La casa de Bernarda Alba. Bodas de sangre está inspirada en un hecho real ocurrido en la provincia de Almería en 1928 y narra la historia de una novia que escapa con su amante el día de su boda, desencadenando una serie de eventos trágicos.

La trama se desarrolla en un entorno rural, donde las tradiciones y los lazos familiares son fundamentales. La novia, a pesar de estar comprometida con un hombre decente, siente una atracción irresistible por Leonardo, un antiguo amor. Ambos deciden fugarse el día de la boda, desafiando las expectativas sociales y familiares. Sin embargo, la pasión desencadena una serie de consecuencias mortales que culminan en una tragedia inevitable.

La obra de Lorca se caracteriza por su lenguaje poético y simbólico, así como por su exploración de temas universales como el amor, la muerte y la fatalidad. Bodas de sangre refleja la lucha entre el deseo individual y las restricciones impuestas por la sociedad y la tradición. A través de personajes vívidos y emotivos diálogos, Lorca crea una atmósfera intensa y conmovedora que deja una profunda impresión en el lector.

Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, España, en una familia de posición económica y cultural acomodada. Desde joven mostró un gran talento para la escritura y el arte, destacando tanto en la poesía como en el teatro. Estudió en la Universidad de Granada, donde entró en contacto con importantes figuras de la cultura española.

A lo largo de su carrera, Lorca escribió una gran variedad de obras, incluyendo poesía, teatro, ensayos y música. Su estilo se caracteriza por una profunda sensibilidad lírica, un lenguaje poético exquisito y una marcada influencia del folclore y la tradición española. Entre sus obras más destacadas se encuentran Poeta en Nueva York, Romancero gitano, La casa de Bernarda Alba y, por supuesto, Bodas de sangre.

Trágicamente, la vida de Lorca fue interrumpida de manera abrupta cuando fue arrestado y ejecutado por las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española en 1936, debido a su afinidad con movimientos progresistas y su condición de homosexual, que eran vistas con hostilidad por el régimen. A pesar de su muerte prematura, el legado de Lorca perdura como uno de los más importantes de la literatura española y su obra continúa siendo estudiada y admirada en todo el mundo.

Pablo Luis Garcés (1º de bachillerato)

 

MALDITAS MATEMÁTICAS (CARLO FRABETTI)

 

Alicia es una niña de once años que considera que las matemáticas no sirven para nada. En un parque se encuentra con un extraño personaje que le invita a dar un paseo por el país de los números.

En este cuento aparecen otros personajes creados por Carrol en Alicia en el país de las maravillas como los naipes, la Reina de Corazones, el conejo Blanco, el Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo, el Lirón, el Gato de Cheshire, y otros, como el Matemago, los conejos de Fibonacci.

En cortos capítulos explica a Alicia curiosidades sobre los números primos, compuestos, positivos, negativos, también explica la topología, progresiones aritméticas, fracciones equivalentes, sistema métrico decimal, escuadrones, permutaciones y potencia.

Juan Mayo (Departamento de Matemáticas)

 

BAJAR ES LO PEOR (MARIANA ENRÍQUEZ)

¿A qué edad puede confeccionarse un clásico de la literatura o cuán al menos un texto que llame la atención? En el primero de los casos, a vuela pluma, bien podríamos citar a Matthew Gregory Lewis, quien con tan solo dieciocho años compuso nada más y nada menos que El monje, considerada una de las obras seminales de la literatura gótica. Y es que en esta ocasión nos vamos a poner nuestros atuendos más largos y lóbregos, pues vamos a hablar nada más y nada menos que de Bajar es lo peor, novela que, a pesar de su origen hispanoamericano, guarda ciertas concomitancias con el clásico susodicho.

En primer lugar, su autora, Mariana Enríquez, lo compuso también a una edad similar (sus biógrafos datan su primera edicición cuando la autora tenía tan solo diecinueve años) y, tal y como ella misma dio a entender en algún jugoso prólogo escrito para alguna de sus reediciones, las sombras de la literatura gótica alentaron la narración.

Aunque quizás, siguiendo las palabras de la propia Enríquez, no hemos de buscar en la decimonónica obra de Gregory Lewis sus influencias directas sino más bien en la Entrevista con el vampiro de Anne Rice o incluso en las visionarias novelas neocárnicas de otro de los grandes maestros del “neogothic”: Clive Barker.

Y es que lo que parece un descenso a los abismos del vicio y la corrupción, lo que apriorísticamente parece seguir los pasos de Fernando Vallejo (léanse El desbarrancadero o La virgen de los sicarios si no me creen), no es sino una radical respuesta a ese realismo mágico que podemos encontrar en otras plumas de la tradición latina como las de Juan Rulfo, Horacio Quiroga o incluso Gabriel García Márquez.

Sí. Mariana Enríquez (hoy por hoy una de las más interesantes y originales voces de la literatura en nuestra lengua) pasmó a los lectores con esta su ópera prima, a través de una narración donde la noche es eterna, donde sus protagonistas deciden darle la espalda a lo convencional, donde el único camino es un exceso que conduce, en los mejores momentos de la narración, a una concepción de la realidad donde habita lo extraño, lo maravilloso, lo terrible… Una novela que, como ya dijera Paul Éluard (uno de los referentes de la autora) nos habla de esos otros mundos que, en el fondo, viven dentro de éste.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura) 

 

SOME OTHER NOW (SARA EVERETT)

Esta reseña habla de un libro llamado Some Other Now y pertenece a la autora Sarah Everett. Es un libro narrativo que contiene 360 páginas. Fue publicado el 23 de febrero de 2021, y según la autora el objetivo de este libro era concienciar a las jóvenes y adolescentes, que es el grupo social al que suele dedicar sus libros, acerca de un punto de vista realista. En este punto de vista realista, se muestra que en algún momento de nuestras vidas puede haber algún acontecimiento que produzca un giro brusco, para el que hay que estar preparado para afrontarlo, o sufrir las consecuencias y derrumbarse.

Este libro se divide entre el presente y el pasado de una joven de 17 años llamada Jessi. Es una joven que crece con una madre que no está presente en su vida por la depresión que ha desarrollado desde que ella era una niña, y el trabajo de su padre hace que ella se tenga que ocupar del estado mental de su madre. Por eso, desde que de niña conoció a los hermanos Cohen y a su madre, Mel, encuentra en ellos la familia que siempre ha deseado y a una mujer que representa la idea de figura materna que Jessi siempre ha querido tener. Cuando Jessi cree que por fin encuentra el equilibrio en su vida, se desmorona al enterarse de que a Mel Cohen le ha sido diagnosticado un cáncer de Mama. A partir de esta noticia, su vida da un giro completo que incluye el comienzo de un triángulo amoroso entre ella y los hermanos. Lo que ella no sabía al principio es que su desenlace amoroso desembocaría en varias tragedias que romperían ese vínculo familiar tan perfecto que había luchado por tener. Se acaba encontrando en una situación abrumada por la culpa y el arrepentimiento y dependerá de ella evitar ahogarse en las consecuencias de sus propios actos.

Al estar en una perspectiva dividida entre el presente y el pasado, se puede apreciar ese cambio de sentimientos y emociones que la protagonista siente: cuando antes todo eran flores y rosas y después se refleja una adolescente rota a quien le han arrebatado todo lo que había soñado. Con esta alternancia evitas sentir que toda la historia sea trágica, porque lo es. Así que a lo largo de la historia puedes sentirte en la piel de Jessi, y sentir la felicidad que tenía cuando estaba con la madre de sus sueños, el amor que tenía por el hermano mayor, y la tristeza y desesperación al no poder volver a reparar el daño provocado. Es un libro que refleja temas sociales maduros como la depresión, que se refleja a lo largo del crecimiento de Jessi; la idealización, que se puede ver cuando rechaza todo lo que tiene para poder tener algo que considera perfecto en su vida. Pero sobre todo el luto, que es constante en las partes del presente donde lidia con varias muertes de las que, desde el principio del libro hasta el final, se da entender que no se recupera plenamente.

La combinación de estos temas no parece que sea una de la que se pueda desarrollar una historia dirigida hacia adolescentes, pero el autor los relaciona de una manera tan ligera y desarrollada que no puedes evitar estar pendiente de lo que sucede o lo que ya ha sucedido, viviendo una gran variedad de emociones que se alternan. Con esto me refiero que con los vistazos al pasado se podían entender más a fondo los sentimientos y las acciones de Jessi en el presente. De esta manera uno no se cansa al leer esta historia. Al final la autora consigue representar la idea que quería trascender hacia los lectores desde el principio: hay muchos adolescentes que están en el proceso de aprender conceptos que van a ser plenamente desarrollados en su adultez, pero en este proceso un solo cambio puede alterar el mundo de aprendizaje en el que viven hasta experienciar plenamente una situación de la que no han sido preparados. Esta idea es la que se refleja en el final de esta historia, cuando en el paso de adolescencia a la adultez de Jessie se ve que, aunque todo lo trágico ha terminado, en ella siempre va a estar marcado todo lo sufrido. Esto va a hacer que aprenda a no idealizar lo que ya tiene; y a ser más precavida, aplicando en el transcurso de su crecimiento como persona ese concepto de, “la vida no son todo rosas”.

Leí este libro en un punto en el que ya me había empezado a acostumbrar a leer cosas algo más personales y que me podrían reflejar algo importante, pero aún así no estaba lista para sentir esta variación de emociones que estaban regidas por la tragedia, la felicidad y la nostalgia. Me ha encantado como la autora ha conseguido representar el desarrollo de Jessi en el que se muestra que ha conseguido la madurez suficiente para entender cómo tiene que lidiar con sus acciones, porque ahora que estoy a un paso de ser adulta creo que refleja perfectamente cómo se desarrolla una adolescente. Además me sentí bastante identificada con este personaje, ya que en algún punto de mí crecimiento he estado en una situación en la que he podido perder a dos de las personas más importantes que he conocido por un cáncer, y lo leí en un momento de mi vida en el que necesitaba una perspectiva más realista que me ayudara a entender que no me puedo aferrar a lo seguro, y que siempre va a haber algo que descoloque cómo visionaba mi futuro.

De este libro me guardo conmigo una mezcla entre la ambición que tiene Jessi para tener algo más, porque realmente se tiene que aprender a tener objetivos que creen situaciones complejas de las que podamos aprender; y la aceptación de que hay un límite y unas consecuencias de esas ambiciones. Por eso este libro va dirigido a todos estos jóvenes que quieran ser auto reflejados una perspectiva del cambio, realidad y desarrollo. De una manera u otra este libro enseña a crecer pero de una manera muy trágica y real.

 

EL BANDIDO ADOLESCENTE (RAMÓN J. SENDER)

La nueva manera de ver cine y televisión, mediante las plataformas, nos lleva a releer novelas, casi olvidadas, pero que no se han perdido en nuestro recuerdo, por el buen sabor que nos dejaron hace casi cuarenta años. Tengo anotada, en la esquina de la primera página del libro, mi firma y la fecha de compra, nada menos que en un impreciso día de junio de 1983. La novela es de Ramón José Sender, El bandido adolescente, histórica biografía de Billy the Kid (William H. Bonney), mas conocido como “Billy el Niño”. Aparece en la reedición de la Biblioteca  Básica Salvat, que anteriormente había sido lanzada a finales de los sesenta como los libros de RTV.

Esta colección era una selección de cien libros, vendidos a un precio popular y anunciados y patrocinados por la televisión y la radio nacional pública. La iniciativa partió del Ministerio de Información y Turismo, a finales del franquismo. Al frente de esta cartera figuraba el singular don Manuel Fraga Iribarne. Reunía desde clásicos universales a obras de autores contemporáneos como Cela, Delibes, José Pla (todavía no se podía poner Jusep), y algunos exiliados republicanos como el propio Sender. Cierto es, que alguna obra, con la correspondiente censura.

Muchas familias la consiguieron completar, e incluso el gobierno, distribuyó una colección completa por los “teleclubs”, de la España rural. En los pueblos donde no había televisores, el gobierno franquista construyó locales de reunión, con un bar, una colección de libros RTV, suscripciones a revistas del corazón, y sobre todo un televisor. Y además se seguían leyendo novelas alquiladas en los kioscos, de esas del oeste de don Marcial Lafuente Estefanía.

El bandido adolescente, de nuestro escritor aragonés, es una novela del y en el oeste americano. Narra, la vida del mítico Billy el Niño. Personaje que conocemos por su protagonismo en varias películas del género de vaqueros. La novela de Sender, y la reciente serie de televisión, Billy el Niño, se pueden leer y ver simúltaneamente, ya que ambas siguen cronológicamente la rápida e intensa vida del veinteañero bandido de Nuevo Méjico, en el condado de Lincoln. Ramón J. Sender, profesor de literatura en la Universidad de Alburquerque, se documentó muy bien , a través de la prensa de la época, para trazar el relato.

Ahora, que está tan de moda la novela histórica, para bien, hemos olvidado que nuestro paisano fue un gran escritor de este género. Trató a los almogávares en la novela Bizancio, reconstruyó la vida de reyes en Carolux Rex, nos relató las peripecias de los conquistadores españoles en América en La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, escribió sobre Cervantes, sobre Tupac Amaru, Santa Teresa…, y siempre con un estilo sencillo y directo que permite seguir leyéndolo como un escritor actual. Ya dijo Pío Baroja, en tiempos de la Segunda República, que los escritores jóvenes mejores, eran Lorca como poeta y Sender como novelista.

En la novela, como en la serie televisiva, no se olvida, que el territorio donde suceden los acontecimientos, es tierra de frontera, tierra recientemente arrebatada por los Estados Unidos a Méjico. Y los grandes amigos de Billy el Niño, son descendientes de mejicanos, que hablan castellano, y que empiezan a mezclar el castellano con la lengua inglesa. Sender recoge muy bien este lenguaje de frontera y constata que la lengua española sigue presente en estos territorios. Billy, es un niño de origen irlandés, criado en Nueva York, que emprende con sus padres la aventura de cruzar las praderas del Oeste americano, y buscar una nueva vida. Las circunstancias lo colocan en poblaciones sin ley, donde domina el ganadero más fuerte. Billy, es alguien que se gana la vida participando en la lucha de banderías, entre los contratados por el ganadero Chisun, o el ganadero inglés honrado, Turner, al cual va a servir nuestro protagonista.

Nos cuenta los intentos de imponer ciertas leyes, la aparición de míticos sheriff, como Pat Garrett, y el valor de la vida, que muchas veces no cuenta nada en estas situaciones de violencia. Billy el Niño justifica en la novela el ejercicio de la violencia: “Matar a un hombre no es ofenderlo. La muerte la lleva, todo el mundo en la sangre desde que nace. Lo único que hacemos es adelantarle la fecha a nuestro enemigo para impedir que él haga lo mismo con uno”.

El final del relato, muy curioso, es el recuerdo de las gentes, cien años después en las tierras de Nuevo Méjico, del bandolero, convertido en héroe.  Sender recorre varias localidades. Donde le van mostrando varias calaveras, como las auténticas cabezas del bandido del Oeste americano.

No debemos perder la lectura, quizás, del mejor prosista aragonés del siglo XX, y de todos los tiempos, por la cantidad de novelas, variedad de temas, y por su estilo sencillo, directo y periodístico. Recomiendo para empezar a leer a Sender, la novela comentada en esta reseña, y por su amenidad, El lugar de un hombre, sobre el crimen de Cuenca, y Carolux Rex, gran relato del último de los Austrias.

R. J. Sender nació en Chalamera (Huesca), en 1902. Vivió en Zaragoza, Alcañiz, Huesca (muy bien recogido en sus novelas de la serie Crónica del Alba). Participó en la Guerra de Marruecos, como sargento (novela Imán), y empezó a ejercer el periodismo en los años veinte en Madrid. Ideológicamente estuvo en el republicanismo, anarquismo y comunismo, siempre en la izquierda. En la Guerra civil (1936), son fusilados su hermano José (exalcalde republicano de Huesca), y su mujer Amparo Barayón, por el bando franquista. Al acabar la guerra se exilia a Estados Unidos, donde ejerce en varias universidades como profesor de Literatura española, y se convierte en uno de los intelectuales republicanos mas activos. No puede regresar a España con la dictadura franquista, y un año antes de la muerte del dictador, en 1974, consigue permiso para volver a España, y recorrer de nuevo el paisaje aragonés. En los setenta se dejan publicar sus obras, editorial Destino, y gana el Premio Planeta en 1969 , con el libro En la vida de Ignacio Morel, que lo recupera para los lectores españoles. Fallece en San Diego (USA), en 1982, a los ochenta años. Lean a Sender, nuestro gran escritor aragonés, el mejor.

Francisco Murillo (Departamento de Geografía e Historia)

 

ALTO RIESGO (KEN FOLLET)

Alto riesgo es una novela escrita por el famoso escritor británico Kenneth Martin Follett, más conocido como Ken Follett. Está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, y más concretamente en los días previos al Desembarco de Normandía (Día D) y la invasión de Francia por parte de los Aliados. El libro está dedicado a todas las mujeres que participaron en acciones de sabotaje para el MI6 a lo largo de la guerra. Y en especial a la saboteadora Pearl Witherigton, una experimentada correo británica que por sus hazañas (en especial la de hacerse cargo de todo el Circuito Wrestler de la Resistencia Francesa, con unos 2000 hombres, después de la captura de su líder) fué recomendada para la Cruz Militar, la más alta condecoración del ejército británico y que sin embargo se le denegó por ser mujer. En cambió se le ofreció un MBE Civil, que rechazó alegando que no había hecho nada civil.

La historia narra las aventuras de “Las Grajillas”, un grupo especial de saboteadoras dirigidas por la experimentada agente británica Felicity Clairet, apodada Flick y con nombre en clave Tigresa y su némesis del contraespionaje alemán, el astuto Dieter Franck. El grupo de mujeres debe destruir la central de comunicaciones alemana localizada en Reims. Mientras que Dieter, a las órdenes de Erwin Rommel debe capturarlas a toda costa para conseguir la información necesaria para desmantelar a toda la Resistencia Francesa con los conocimientos de la veterana Flick.

El afamado escritor consigue zambullirte de lleno en la aventura y te hace sentir el riesgo en cada página. Narra a la perfección los dos puntos de vista, el de la valiente Flick y el inteligente Dieter. De esta manera consigue que poco a poco todo encaje desde la visión de ambos personajes. Son claramente dos personajes muy bien desarrollados y que consiguen darse cuenta de cosas muy específicas en momentos de crucial importancia para desmantelar el plan del otro de una manera aparentemente sencilla, pero que a otros no se les pasaría por la cabeza.

Son sin duda dos grandes personajes con los que me he quedado con ganas de conocer más y leer más historias sobre ellos. Personalmente espero que pueda escribir más historias sobre ellos, porque me he quedado con ganas de más y con el dulce sabor de una buena lectura.

Mario Moral (1º de Bachillerato, Grupo C)

 

EL LENGUAJE DE LAS OLAS”, Magela Ronda y Esther Gili

Esta semana me he decidido a recomendar uno de los libros más bonitos que tengo en mi estantería: EL LENGUAJE DE LAS OLAS, escrito por Magela Ronda e ilustrado por Esther Gili.

El Lenguaje De Las Olas con Ofertas en Carrefour | Ofertas Carrefour Online

Magela Ronda (Benidorm, 1970) es la autora de un buen número de libros infantiles y juveniles, como UN INSTANTE DE MAGIA o CUENTOS ESPAÑOLES DE HOY Y DE SIEMPRE, así como de biografías fascinantes como la de Antonio Vega (ANTONIO VEGA. UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS) o la de The Boss, Bruce Springsteen (BRUCE SPRINGSTEEN: DE GREETINGS FROM ASBURY PARK A LA TIERRA PROMETIDA), frutos de su pasión por la música. Por otro lado, Esther Gili (Madrid, 1981) es una ilustradora (personalmente mi ilustradora favorita) que ha trabajado en cine, publicidad y en el mundo editorial ilustrando libros de texto y libros infantiles y juveniles (ENCANTADAS, LLAMADLAS BRUJAS). Es esencial nombrar a esta última, porque en este libro tan importante como su texto son sus ilustraciones: se trata de un álbum ilustrado.

El lenguaje de las olas | Editorial Astronave

¿Qué entendemos por “álbum ilustrado”? Son libros en los que texto e imagen forman un conjunto, los dos van de la mano. Nos permiten explorar la historia y darle sentido a través de la lectura y la observación de las imágenes. Para mí, una combinación perfecta.

EL LENGUAJE DE LAS OLAS pertenece a este género tan curioso y tan fascinante. Se publicó por primera vez en 2017 de la mano de la editorial Astronave, y su éxito a lo largo de los años ha desembocado en cantidad de reediciones (cuando llegó a mis manos en 2019, era ya la quinta). Que no os engañe su tamaño, grande y cuadrado y que nos recuerda a los típicos libros dirigidos al público infantil: está destinado a lectores jóvenes y adultos. Y en él, el mar nos cuenta una historia.

idea para regalo: el lenguaje de las olas - MLC Estudio | Inspiración y diseño para tu día a día

Es la historia de amor entre Cian y Olmo. Cian es dulce y soñadora, tiene una tiendita de productos naturales y ecológicos y es muy parecida al mar que la protege y del que no soporta alejarse. Olmo es violinista, un hombre fuerte, bohemio, y con los pies siempre en la tierra. Dos personajes que, a pesar de tener personalidades tan opuestas, creen estar hechos el uno para el otro… y el elegirse mutuamente les hace enfrentarse a mareas,tormentas y terremotos que les pondrán a prueba, porque quererse no suele ser tan fácil como lo pintan otros cuentos. Y es que, tal y como dice la sinopsis, en el amor “transformarse es tan importante como saber renunciar”.

Esther Gili nos habla de 'El lenguaje de las olas', una historia de amor, con el mar como tercer protagonista, en la que transformarse es tan importante como saber renunciar - Un

Cada uno de los capítulos es un pequeño relato a caballo entre el microcuento y la prosa poética, en los que leeremos sobre amor y desamor, sobre euforia y tristeza, sobre esperanza y sobre renacer cuando todo parece perdido… sin caer en ñoñerías y sin edulcorantes. Todo esto se ve complementado con las preciosas acuarelas de Esther Gili, llenas de sentimiento y detalle. Los colores y sus tonalidades nos ayudan a entender mejor la historia y a “experimentarla” de una forma diferente. Merece la pena detenerse un buen rato en cada una de ellas, perdiéndose en sus trazos y transportándose con Cian y Olmo a la tienda con olor a sal marina, a la cocina de su casa, o a un concierto nocturno al aire libre.

El lenguaje de las olas, de Magela Ronda y Esther Gili – Mamis y bebés

Es un libro de pocas páginas que se puede terminar muy rápido… pero que luego querremos releer y disfrutar una y otra vez, para así dejarnos llenar por las emociones que inspira y por la belleza de sus ilustraciones.

«Cuentan las olas, a quien sepa escuchar,

la historia de un mar generoso,

que renunció a la mujer que amaba

y permitió que fuera feliz.

¿Acaso hay un acto de amor más hermoso?»

Inés Morera (Departamento de Inglés)

Siddhartha

            Hermann Karl Hesse fue un escritor, poeta, novelista y pintor. Nacido el 2 de Julio de 1877 en Alemania, escribió una obra de cuarenta volúmenes de la cual se han vendido más de 30 millones de ejemplares.

            Hesse vivió en un pueblo llamado Calw. Después de terminar sus estudios, Hesse ingresó en un seminario evangélico del que se escapó por la rigidez educativa que le impedía estudiar poesía. Después de varios conflictos entre sus padres entró en una fase depresiva con ideas suicidas, por lo que lo internaron en un manicomio.

Hermann Hesse - Wikipedia, la enciclopedia libre

            Después de todo, Hesse empezó a trabajar en una librería donde se entregó en cuerpo y alma a la poesía y los libros. Al acabar la jornada leía libros. En 1898 publicó su primer libro de poemas:  Romantische Lieder.

Romantische Lieder : Hesse, Hermann: Amazon.es: Libros

En 1900 se libró del servicio militar por sus problemas en la vista.

            El editor Samuel Fischer se interesó por Hesse y la novela Peter Camenzind, publicada oficialmente en 1904, marcó el punto de cambio, pues Hesse pudo vivir de sus escritos a partir de entonces. En 1904 se casó,

Hesse sufrió una nueva vuelta de tuerca que le sumió en una crisis existencial más profunda: la muerte de su padre, la grave enfermedad de su hijo Martin y la crisis esquizofrénica de su esposa.

Después de todo se mudó a Suiza, donde en 1922 creó Siddharta, que habla sobre la cultura y la sabiduría hindú.

Amazon.es: Hermann Hesse: books, biography, latest update

Hesse se volvió a casar dos veces. En este momento él observaba la toma de poder de los nazis y se declaró en su contra,  y se manifestó en favor de autores judíos. Finalmente, a los 85 años, murió el 9 de Agosto de 1962.

Si la Segunda Guerra Mundial no hubiera terminado cuando terminó, en Europa no habría quedado ni un solo judío. Ni uno" - BBC News Mundo

Todo comienza con un niño llamado Siddhartha que es el hijo de un brahmán, pero un día decide tomar un camino diferente. Decide irse con los Samanas que le enseñarán a ayunar, meditar y esperar, todo esto junto a su amigo Govinda, el cual admiraba a Siddhartha.

Después de estar un tiempo con los Samanas decidieron ir a conocer a un hombre llamado Gotama al que llamaban “Buda”. Cuando escucharon su doctrina, Siddhartha decide seguir con la búsqueda de su camino pero sin su amigo. Al llegar a una ciudad Siddhartha conoce a Kamala, la que le enseñará lo que es el amor, y a su vez necesitará dinero lo cual le llevará a una vida no deseada.

Kamakura Daibutsu (Gran Buda) | Travel Japan - Organización Nacional de Turismo de Japón (sitio web oficial)

Finalmente Siddhartha cansado decide irse a un río donde casi pierde la vida pero acaba recordando todo por lo que había pasado. En ese mismo río descubre junto a Vasudeva (el barquero) la capacidad de escuchar, pero lo que no sabía es que había abandonado a Kamala con un hijo suyo.

En mi opinión el libro hay que verlo no de un modo religioso, sino ver el camino que Siddhartha ha recorrido y por todo lo que ha pasado. Siddhartha muestra cómo a pesar de lo que pase ha seguido con ese camino que él buscaba, cómo las distracciones le alejaron de lo que él en realidad estaba buscando.

13 frases de Hermann Hesse que te harán creer más en ti - muhimu.es

En resumen, te recomiendo leer este libro porque te hace dar cuenta de que las pequeñas decisiones que tomas en el presente pueden acercarte o alejarte de el camino que buscas y puedes aprender de todas de ellas.

Creo que el libro ya es perfecto por que te hace llegar el mensaje que quiere transmitir. Yo me lo compré porque me lo recomendaron y creo que ha merecido totalmente la pena. El libro en sí no debería tener una segunda parte porque simplemente no la necesita. Creo que es un buen libro y he aprendido algo sobre él,  que es lo que espero con todos los libros que leo.

Jorge Yanguas. 3º ESO

Número dos (David Foenkinos)

¿Te imaginas cómo debe de ser la vida de un actor mundialmente famoso? ¿Te imaginas lo que se debe sentir encarnando al héroe de miles de niños (y no tan niños) de todo el planeta? Daniel Radcliffe lo lleva experimentando desde el estreno de Harry Potter y la Piedra Filosofal en 2001, cuando se dio a conocer al mundo como el protagonista de una de las sagas más exitosas y rentables de la historia. Y esto mismo es lo que podría haber vivido Martin Hill, de no haber quedado en segundo lugar en las audiciones para interpretar al joven mago.

Número dos: El nuevo libro del aclamado autor de La delicadeza (Literaturas) : Foenkinos, David, López Muñoz, Mercedes Regina: Amazon.es: Libros

Martin Hill es el protagonista, sin embargo, de esta novela de David Foenkinos. Número dos nos presenta a un niño, que por circunstancias del azar, coincide en la productora donde trabaja su padre a la vez que David Heyman, el productor de las adaptaciones cinematográficas de Harry Potter. La apariencia física de Martin es sorprendente similar a la descripción de Harry que aparece en el libro, por lo tanto, Heyman le propone a Martin presentarse a la audición para el papel. Al padre de Martin le entusiasma la idea, y compra el primer libro de la saga para leerlo con su hijo. Lo que empieza a modo de juego entre padre e hijo, se tiñe de emoción e ilusión por conseguir el papel cuando solo quedan dos candidatos en el proceso de selección. El resto es historia. Daniel Radcliffe es el elegido, mientras Martin cae en una depresión que se va acentuando con los años conforme se van publicando libros y estrenando películas de la saga, y su vida se va pareciendo cada vez más a la de Harry en vez de a la de Daniel.

Literatura: Lo nuevo de David Foenkinos abre la temporada de Página Dos

Número dos es fácil de leer y engancha casi desde la primera página, si bien es verdad que es de lo más atractivo para aficionaos a Harry Potter, ya que muestra otra perspectiva de la producción de las películas de la saga, así como datos curiosos de las mismas. Por otro lado, si Harry Potter no es especialmente de tu agrado, no pasa nada, pues la historia se centra en el fracaso y superación de una tragedia personal con la que el lector se puede identificar fácilmente, pues toca sentimientos que, me atrevería a decir, todo el mundo ha experimentado alguna vez en su vida.

Estará Daniel Radcliffe en la serie de Harry Potter en HBO Max? El actor lo aclara | Marca
Isabel Martínez (Profesora del IES)

IN EVERY MIRROR SHE’S BLACK

Mi reseña se trata de un libro llamado “In Every Mirror she’s Black” y es de la autora Lolá Ákínmádé. Es un libro de género narrativo y tiene entorno unas 1100 páginas.

Review of "In Every Mirror She's Black," a Perfect Book Club Novel - Teaching Traveling

Este libro cuenta las vidas de las tres protagonistas de esta historia; Kemi, Britanny y Muna. Kemi es una mujer a la que acaban de dar una oportunidad de trabajo impresionante en Estocolmo. Britanny es una azafata con un trauma del pasado, que en uno de sus vuelos, conoce al futuro hombre sueco de su vida . Y Muna es una joven refugiada de la guerra a la que trasladan a un grupo de acogida en Suecia. Ninguna de ellas se conocen al principio de la historia, pero lo que tienen en común es que las tres son mujeres de raza negra dirigidas a Suecia con el propósito de cambiar sus vidas. Cuando piensan que por una vez verán la luz en sus vidas, se topan en varios callejones oscuros cuando se dan cuenta de que vivir en un lugar predominado de gente de raza blanca y con poca consciencia de cultura externa, no es tan fácil. En las últimas páginas del libro, la autora decide darles una sola interacción a las tres juntas que nos lleva al final de la historia y nos hace pensar en el verdadero objetivo de este libro y su importante lección.

Amazon.com: In Every Mirror She's Black: A Novel: 9781728240381: Ákínmádé Åkerström, Lolá: Books

Este libro fue publicado el 7 de septiembre del 2021 y la autora de este libro es de origen nigeriano-sueco, de ahí la inspiración de este libro. Lola es una autora que se dedica a escribir obras narrativas y ficción literaria. Según ella, su objetivo es concienciar al mundo de temas sociales de los que muchos son ignorantes. 

Lọlá Ákínmádé Åkerström is Releasing the Highly Anticipated Follow-Up to In Every Mirror She's Black in October 2023

El libro abarca varios tópicos sociales importantes como el racismo, que es el tema principal en esta historia; el fetichismo que sufre la azafata con su nuevo amor; y las expectativas altas que esperan cuando tienes un cargo y trabajo muy importante, especialmente cuando sabes que no esperan mucho de ti por ser quien eres; la depresión y la importancia de la salud mental. Estos temas son reflejados en las vidas de estas chicas, y como he dicho antes, podríamos referirnos a estos tópicos como sus “callejones oscuros”. Se podría decir que gracias a estos “callejones”, alternado entre momentos buenos para las protagonistas y los malos, la autora de una manera consigue marear a lector para que no sepa hasta el final de la historia, si estas chicas tienen un final feliz o no; haciendo que que la historia no se haga pesada y consigas tener una mezcla de diferentes reacciones y sentimientos hacia este libro.

In Every Mirror She's Black" in Sweden with Lola Akinmade Åkerström — Flourish In The Foreign| Black Women Living & Thriving Abroad

Hay que tener en cuenta que por mucho que esta historia tenga temas importantes de los que ;puedes aprender, ser concienciado y difundir; tienes que tener la mentalidad suficientemente lista para poder viajar a lo largo del libro sin llevarte sorpresas que te puedan dejar lo bastante chocado y sorprendido, y no poder terminar la historia a gusto con el objetivo y la lección que nos quiere transmitir el autor. Esto es importante porque es un libro que quiere recalcarnos una nueva madurez y varias ideologías a las que no todo el mundo está acostumbrado. Con esto último me refiero a algunas partes del libro que explican cómo, por ejemplo, Muna tiene que lidiar con su salud mental después de viajar, desde su país de origen Somalia, a otro completamente sola y con solo 18 años después de perder a su familia; Como Britanny, tiene que encontrar la manera de enamorarse de un hombre después de que el último abusara de ella; y cómo Kemi siente la presión de todo el mundo, que esperan que ella haga un trabajo impecable en un país completamente nuevo, con los ojos celosos de todos los que quieren llevarla abajo. 

10 cosas que hacer en Estocolmo - ¿Cuáles son los principales atractivos de Estocolmo?: Go Guides

Estos son unos de los pocos temas que el libro nos quiere reflejar, ya que la historia es muy extensa y explica las vidas de las protagonistas de manera muy realista y desde diferentes puntos de vista, lo cuál hace que se cumpla lo que la autora quería desde el principio: enseñarnos las dificultades y lo dilemas de una mujer de raza negra en un lugar de blancos de forma individual, para plasmar los problemas de forma más personal.

Leí este libro hace dos años y al principio no me sentía lo suficientemente preparada para leerlo ya que de normal no solía leer libros tan realistas con problemas reales. Pero me alegré de terminar la historia y descubrir lo muy identificada que me sentía con algunas partes del libro. Yo, como una persona que ha sido difícilmente aceptada en la sociedad, a lo largo de mi vida me han inculcado y me he sentido personalmente con la necesidad de informarme de estos temas para entender mejor mi situación social y cómo superar mis propios obstáculos y miedos. 

Every Mirror UK

Este libro ha sido perfecto para hacerme dar cuenta de lo necesario que es difundir ciertas situaciones en el mundo que nos ayudarían a crecer como sociedad. Por mucho que este libro esté dirigido a voces que quieren ser apagadas como la mía, recomiendo este libro a todo aquel que quiera descubrir algo ajeno y desconocido a su propio mundo, pero sobre todo a esas personas que no se sienten realmente satisfechos por cómo la sociedad se dirige a ellas, y cómo, por no llegar a superar algunos estándares puestos por personas que se creen privilegiadas, te intentarán derrumbar. Es un libro real y trágico que te hará abrir los ojos.

KADIATU DIALLO

EL CHICO QUE DIBUJABA CONSTELACIONES (ALICE KELLEN)

En esta historia ambientada en la España de los años 60, se nos presenta a Valeria, una joven rebelde que, para ayudar a su familia, pasaba las horas limpiando casas, y a Gabriel, un chico soñador y seguro de sí mismo que trabajaba en un pequeño taller.

Reseña de "El chico que dibujaba constelaciones" de Alice Kellen por Ana Guerra | Elescritor.es

A lo largo de la novela seremos espectadores de la vida de ambos, puesto que el libro avanza según los días, semanas, meses y años en los que están juntos (que no son pocos). Así pues, veremos cómo ambos crecen y maduran, cómo se enamoran y forman una familia, cómo afrontan las dificultades que se presentarán y cómo, pese a todo, siempre se mantuvieron unidos. Es una novela dulce y divertida con momentos un tanto tristes que te recuerdan que esta historia está basada en una historia real.

Así pues, como ya he dicho, esta historia está basada en una pareja real. La misma escritora lo clarifica en el prólogo. Está basada en la vida de sus abuelos, una pareja que no permitió que la llama del amor se apagase. Cuenta lo bonita que fue su experiencia al escribirla ya que el proceso la unió mucho más a su abuela, quien le contó toda la historia de su vida. Además explica lo difícil que fue publicar algo tan personal ya que la escritora no suele hacerlo. De hecho, no se sabe con certeza su verdadero nombre, usa un pseudónimo basado en su libro favorito de cuando era niña “Alice in Wonderland” o mejor conocido como “Alicia en el país de las maravillas”.

Pequeños momentos con los libros.: Reseña de "El chico que dibujaba constelaciones" de Alice Kellen

Así pues, pese a ser reacia a hacer pública su vida, sabemos que le encanta estar al aire libre ya que siempre publica cosas relacionadas con esto en sus redes sociales.

La autora es bien reconocida en los países hispanohablantes por libros como “Nosotros en la luna” y “El día que dejó de nevar en Alaska”. Como ha contado en varias entrevistas, antes de escribir un libro le gusta informarse sobre los lugares en los que va a estar ambientado, las costumbres y tradiciones de ellos y, en el caso de este maravilloso libro, nos presenta una lista con las canciones que , según dice, escuchaban sus abuelos y marcaron momentos clave en su historia. Desde “Cuéntame” y “La chica yeyé” hasta “La chica de ayer” y “Enamorado de la moda juvenil”, canciones que todos hemos escuchado alguna vez, ya sea porque nuestros padres o abuelos las han cantado.

EL CHICO QUE DIBUJABA CONSTELACIONES de Alice Kellen – Blog 'Emociones Básicas' de Elena Llorente

Es un libro que, pese a sus casi 300 páginas, se hace corto. No solo nos habla de una historia de amor sino que también nos habla de la superación personal. Es un libro perfecto para leer cuando no tienes tiempo ya que los capítulos son cortos y no hay descripciones demasiado largas. Tras leer este libro me pregunté cómo había sido la vida en aquellos tiempos en los que a la mujer casi no se le permitía trabajar y cómo hombres como Gabriel hicieron posible que los sueños y aspiraciones de las mujeres no pasaran desapercibidos. Es la historia de una pareja que pasó toda su vida unida, cosa casi inimaginable hoy en día. Te enseña lo bonito y excitante que es estar enamorado y lo maravilloso que es poder conocer y confiar en una persona.

JARA BARBA (ALUMNA 2ºBACHILLERATO)

LOS JUEGOS DEL HAMBRE: BALADA DE PÁJAROS CANTORES Y SERPIENTES (SUZANNE COLLINS)

El pasado 17 de noviembre se estrenó la película Los juegos del hambre: balada de pájaros cantores y serpientes poniendo la novela del mismo título en el candelero tres años después su publicación. Este libro supone el cuarto volumen de la saga Los juegos del hambre y la precuela de la trilogía original que se publicó entre los años 2008 y 2010 cosechando éxito y fama mundial.

Balada de pájaros cantores y serpientes nos sitúa 64 años antes de los acontecimientos relatados en Los juegos del hambre, y 10 años después del final de la guerra entre la gran ciudad que controla Panem (el Capitolio) y el resto de Distritos que forman el país. Por lo tanto, Los juegos del hambre van a celebrar su décima edición. Estos juegos son un espectáculo televisivo que el Capitolio usa a modo de castigo y represión para los Distritos desde el fin de la guerra. Todos los años se escoge un tributo masculino y otro femenino de entre los jóvenes de 12 a 18 años de cada uno de los Distritos para que compitan a muerte encerrados en un estadio a modo de arena de gladiadores. El último superviviente y vencedor de los juegos es devuelto a su Distrito de procedencia.

Es en este contexto donde encontramos al futuro presidente de Panem, Coriolanus Snow, con 18 años terminando sus estudios en la Academia, en el Capitolio. La familia Snow ha perdido su fortuna y a casi todos sus miembros durante la guerra, siendo Coriolanus, su prima Tigris y la abuela de ambos los únicos que quedan con vida. Los Snow siempre habían gozado de poder e influencia en el Capitolio, por lo que intentan mantener las apariencias, pero tienen muy presente que su futuro y su reputación dependen de la carrera que se labre Coriolanus cuando termine sus estudios.

Tras nueve ediciones de Los juegos del hambre, el interés de los espectadores va cayendo año tras año tanto en el Capitolio como en los Distritos, donde prácticamente nadie los ve. En un intento por relanzar el espectáculo, se decide elegir a estudiantes del último curso de la Academia y asignarlos como mentores de los 24 tributos, ofreciendo un cuantioso premio al estudiante cuyo tributo se proclame vencedor de los juegos. Así es como Coriolanus Snow termina siendo el mentor de Lucy Gray Baird, la peculiar tributo del Distrito 12 que llama la atención del país entero con su actuación en el momento de su selección.

Balada de pájaros cantores y serpientes nos ofrece la perspectiva de uno de los personajes más odiados de Los juegos del hambre, y teniendo acceso a su punto de vista podemos entender como Coriolanus Snow llega a convertirse en el villano que conocimos en la trilogía original. Por otro lado, también conocemos a personajes de distinta procedencia y con visiones diferentes de la vida, por lo que el lector tiene una visión de Panem más global, lo que enriquece el universo creado por Collins para la saga.

Es una novela altamente recomendable para los que en su día leyeron Los juegos del hambre, que nos hace reflexionar y preguntarnos hasta el final: ¿qué mueve al ser humano? ¿Por qué arriesgarías todo? ¿Por tus ideales? ¿Por amor? ¿O por ambición y poder?

Isabel Martínez (Departamento de Inglés)

HISTORIA ILUSTRADA DEL ROCK (SUSANA MONTEAGUDO Y LUIS DEMANO)

Historia ilustrada del rock es un libro bastante completo tanto para jóvenes como para los no tan jóvenes. Habla de los distintos tipos de músicas que confluyeron en la creación del rock, grupos y cantantes de música rock desde los años 50 hasta el siglo XXI, discográficas, canciones que hicieron historia, tribus urbanas, festivales de música, curiosidades, soportes musicales, avances técnicos, etc. Y lo hace a través de pequeñas píldoras en forma de atractivas ilustraciones, un toque de humor y textos cortos que esconden mucha información al mismo tiempo.

Es un libro muy entretenido que se puede ir leyendo poco a poco (si no dispones de mucho tiempo) o todo de vez (porque engancha). No os olvidéis de leer el desplegable del final, que contiene un buen esquema de lo que es la Historia del Rock. Recomendable al 100 %.

¡Ah! Y tenéis la suerte de contar con varios ejemplares en la biblioteca Alejandra Luna, así que podéis pedirlos prestados allí.

Vanessa Merenciano Urbán (Departamento de Inglés)

13 RUBE DEL PERCEBE (FRANCISCO IBÁÑEZ)

En clase de lengua nos hablaron de él, del gran Ibáñez, y nos enseñaron la compilación de una serie de tiras cómicas semanales titulada 13 Rue del Percebe. Me gustó, lo tomé prestado y lo estoy disfrutando poco a poco.

13 Rue del Percebe consiste en sólo una página donde aparece el interior de un edificio formado por una serie de pisos donde ocurren situaciones divertidas. El profesor nos dijo que aquello era la visión que Ibáñez tenía de España. A mí me recuerda La que se avecina, la popular serie de televisión que también transcurre en una comunidad.

Es una lectura que engancha y que no se hace pesada aunque sea muy larga. Son muchas historietas y sorprende la gran imaginación que tenía su autor.

Así que os recomiendo que, en cuanto yo lo devuelva, cojáis 13 Rue del Percebe (edición integral), el cual está en la biblioteca “Alejandra Luna”.

Adrián Lucea Oliva (2º ESO, Grupo A)

FRAY PERICO Y LA NAVIDAD (JUAN MUÑOZ MARTÍN)

Dándome una vueltecilla por una conocida tienda de libros me salió al paso, como si de un ser vivo se tratara, Fray Perico y la Navidad. Su colorida portada, su título y, sobre todo, el nombre de su autor, don Juan Muñoz Martín, me hicieron hacerme con un ejemplar sin pensármelo dos veces, porque yo creo que al bueno de don Juan le debo mi afición a los libros.

No sé si lo he contado aquí en alguna que otra ocasión pero, siendo yo niño, muy niño, gané en un popular concurso radiofónico un ejemplar de El pirata Garrapata, novela del mismo autor que me cautivó desde la primera de sus páginas y que, de alguna manera, supuso uno de los mejores juguetes que yo jamás he tenido. La de veces que me leí aquella obra maestra de la literatura (no sé si infantil o para todos los públicos) que, sin duda, me llevó a descubrir, poco tiempo después, la no menos célebre Fray Perico y su borrico.

Amigos y amigas, la literatura está llena de sagas (incluso el Quijote son dos partes, o tres, si contamos la de Avellaneda) y Juan Muñoz Martín, buen conocedor del fenómeno, tuvo a bien continuar escribiendo páginas y páginas en las que tanto su fraile como su pirata nos siguen entreteniendo con sus trapisondas.

Don Juan ya nos abandonó, aunque no hace mucho tiempo, pero, como por arte de magia, su pluma sigue viva dado que la novelita en cuestión, publicada por vez primera en 2003, se acaba de reeditar (octubre del 2023) para regocijo y celebración de todos. Así las cosas, cerca ya las señaladas fechas de finales de diciembre, qué mejor lectura que esta tan deliciosa como inesperada Fray Perico y la Navidad.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

LAS CINCO PERSONAS QUE ENCONTRARÁS EN EL CIELO (MITCH ALBOM)

«Ninguna vida es inútil. Lo único que es inútil es el tiempo que perdemos pensando que estamos solos.»

Esta y muchas otras frases más se juntan para hacer posible Las cinco personas que encontrarás en el cielo, un libro corto y fácil de leer, con un gran significado, que te hace ver la vida de otra forma. El autor se llama Mitch Albom, es de procedencia estadounidense, nacido en 1958. Él ha escrito varias obras como Un día más, El guardián del tiempo y Martes con mi viejo profesor. Algunos libros, como el último mencionado y este, han llegado a ser películas y Mitch ha sido premiado con cuatro premios Emmy por ellas.

Además de dejarte con un buen mensaje, esta obra te cuenta la historia de Eddie, un señor de 83 años que trabaja en un parque de atracciones cerca del mar, en el cual se ha pegado toda su vida, según él por culpa de su padre y la herida de su pierna, que se hizo por un accidente en la guerra.

Pero su historia no empieza por el inicio, empieza por su final. Un día de verano perfecto, no para Eddie aunque sea su cumpleaños, ocurre un fallo en una atracción y después de no poder arreglarlo, el vagón cae causando las muertes de los visitantes y la de Eddie por intentar salvar a una niña. Y como el libro dice:

«Todos los finales son también comienzos, lo que pasa es que no lo sabemos en su momento.»

Entonces ahí empieza la historia del protagonista después de la muerte, donde encontrará a cinco personas importantes en su vida, aunque a algunas no las conozca, que tienen que decirle algo valioso.

Ahora bien, yo no soy creyente de ninguna religión, entonces ¿por qué he elegido leer este libro que habla sobre la vida después de la muerte? Fácil, me apetecía leer un libro que no fuera un tocho y que aprendiera algo interesante, me puse a buscar por Instagram y leí una reseña hablando sobre este libro y decía que el tema principal no era la vida después de la muerte, sino la vida que estamos viviendo. Así pues, fui a la biblioteca y me lo llevé. Solo he leído un libro de este autor, pero creo que todos hablan de un tema parecido, dar sentido a la vida, así que si quieres saber más sobre este tema y ver diferentes puntos de vista, sí te lo recomiendo.

Desde el principio tenía las expectativas altas sobre el libro, y a mí parecer no me he equivocado. Me ha parecido completo y el final me ha gustado, yo lo dejaría así y no sacaría secuela porque va a ser difícil continuar con la historia después de ese desenlace con el mismo protagonista. Sin embargo hay una segunda parte, La próxima persona que encontrarás en el cielo, que cambia de protagonistas.

Por último me gustaría mencionar una canción que sale en el libro que no me gustó nada cuando la escuché por primera vez, pero después de leer su historia me da nostalgia cada vez que la escucho: «You made me love you».

Valeria Lavergata Gil (3º ESO A)

ORGULLO Y PREJUICIO (JANE AUSTEN)

Hay libros de ficción, de comedia, romance, libros para niños, para jóvenes, y también, al igual que hay libros que leemos y olvidamos, hay libros que recordaremos hasta el último de nuestros días. Orgullo y prejuicio de Jane Austen es una novela muy popular entre amantes de la lectura y estudiantes, que se ha resistido al paso del tiempo.

Jane Austen fue una novelista inglesa destacada y conocida por sus obras, las cuales tratan sobre todo temas de amor y relaciones amorosas con gran complejidad. Nació en una época complicada, cuando las oportunidades para las mujeres eran limitadas, y aún así, logró ser exitosa. Sus obras se caracterizan en general por su aguda observación de la sociedad (con algo de ironía), pero presentando en ellas mujeres empoderadas que desafían las normas sociales de la época. Algunas de sus obras más populares son: Orgullo y prejuicio, Sentido y sensibilidad, Emma y Persuasión.

La novela se escribió en 1813, y su historia se desarrolla en Inglaterra, cuando la sociedad se dividía en clases muy definidas y la Revolución Industrial tomaba impulso (y con ella, la economía crecía más y más). Puede parecer el típico libro de amor, pero la trama envuelve relaciones y clases sociales, con un toque de comedia y crítica social (muy sutil), y trata temas como el matrimonio, el papel de la mujer en la sociedad, la complejidad de las relaciones amorosas y, obviamente, el orgullo y el prejuicio.

Ahora vamos con lo importante: la historia y los personajes de este libro. La figura principal de esta historia es la señorita Elizabeth Bennet, la mediana entre cinco hermanas, una joven inteligente y de carácter fuerte. Cuando el señor Bingley llega a la ciudad, muestra un gran interés por la hermana mayor de Elizabeth, Jane, y con él, Fitzwilliam Darcy llega a la vida de Elizabeth. Su relación comienza con malentendidos y muchos prejuicios (haciéndonos entender que las primeras impresiones pueden engañarnos mucho y pueden ser un obstáculo en nuestras vidas), pero termina siendo una gran historia de amor.

A lo largo de nuestra lectura, vamos descubriendo las diversas personalidades de los personajes. Cada uno ofrece su visión de la sociedad en esa época, donde el matrimonio y la posición social eran las cosas más importantes.

En 2005 se adapta cinematográficamente esta novela (para aquellos que no quieren leer pero están interesados en esta historia), dirigida por Joe Wright. Como en cualquier otra adaptación, hay escenas modificadas y simplificadas, pero la película capta con éxito el carácter de los personajes, el ambiente, la complejidad de las relaciones y la tensión.

Celia Pieters Richarte (1º de Bachillerato)

CUENTOS INFANTILES POLÍTICAMENTE CORRECTOS (JAMES FINN GARNER)

Creo que me estoy volviendo loco. Fïjense, que les iba a sugerir que encendieran la radio o la televisión, cuando pueden comprobar mi teoría perfectamente con un móvil (pensaba en decir “teléfono”, pero ahora esos cacharros sirven para casi cualquier cosa… menos para telefonear). Barruntaba esto porque hoy he venido a hablar de mi libro (del último o, mejor dicho, de los dos últimos que he leído) y, aunque ya es mayor de edad, hállase estrechamente relacionado con un tema de candente y rabiosa actualidad, cenit de las redes sociales: las ofensas y lo políticamente correcto.

En este campo, el estadounidense James Finn Garner tira de ironía a mansalva para transformar las historias de antaño en “Cuentos infantiles (y más cuentos) políticamente correctos”. Seré sincero: al pincipio, pensaba que se trataba de un embuste editorial pensado para capitalizar el mercado literario. Pero, poco a poco descubrí cómo el embriagador lenguaje de este maestro de las letras pugnaba por desplazar mi coloquial pensamiento. Sus cautivadores circunloquios trasladan al éxtasis de la carcajada interna, de la sorna silenciosa, de la socarronería. ¿Seguro que este señor es de Chicago, y no de estas tierras?

Entremos en vereda, sin ánimo de importunar a los ávidos lectores de finales inesperados, alejados de toda aquella historia que nos contaran nuestros ascendentes de tercera edad, ora masculinos, ora femeninos (¡ay, si tendrá veintisiete años, pero es que es un libro tan de estos tiempos…!). Un humilde servidor, ante todo, se disculpa por cualquier molestia (y modestia) que cause la interpretación de sus palabras, aunque por imposible casualidad esta sea la correcta.

Seguro que les suena la historia de aquel par de infantes nacidos de la misma progenitora cuyo referente masculino, un empresario del sector maderero, acompañó a visitar la naturaleza de cerca… permanentemente. Los rapaces desarrollaron su resiliencia alimentándose de paredes levantadas con alimentos de clase A, sin azúcares añadidos, y sanos para el organismo…

¿O qué me dicen de esa hormiguita previsora para tiempos de carestía que… acabó en presidio por no declarar el IRPF de todo cuanto acumulaba, sobrepasando lo establecido por Ley? ¿O de aquella princesa marina, hibridada con fauna oceánica, que no mezcló sus genes con bípedos de clase nobiliar, sino con gambas y langostinos? (Y, con “gambas y langostinos”, no se sientan, por favor, discriminados carabineros, cigalas y otros crustáceos…).

Lo entiendo. Tal vez prefieran la historia de dos pequeños roedores que conocen los beneficios y contraprestaciones del mundo urbano y del agrario… y, sobre todo, el derecho a su “recíproco beneficio”. Fíjense si está a la orden del día esta pieza literaria que habla de felinos calzados que preparan agresivas campañas electorales a favor de la persona que ostenta su cuidado.

Así que no dejen de leer estos cuentitos (no pensados para un público infantil) cuya irreverencia raya en ese punto de locura que yo, al menos, empiezo a atisbar. Porque… ¿qué se puede esperar de un relato que tiene por título “La persona durmiente de belleza superior a la media”?

Autoría: Pseudópodo (Depto. de Lengua y Literatura).

LA SONATA DEL SILENCIO (PALOMA SÁNCHEZ-GARNICA)

“El niño mirará al mundo, la niña mirará al hogar”

En esta simple frase, se resumen casi cuarenta años de represión y humillación hacia la mujer. Desde leyes avasalladoras, hasta violaciones y encarcelamientos, así vivió el sexo femenino la dictadura franquista, sin poder siquiera aspirar a algo que no sea cuidar del hogar y de los niños. De esta manera, todo lo conseguido durante los revolucionarios años de la República, se quedaron en el nostálgico recuerdo de las libertades que alguna vez tuvieron.

Marta Ribas es una mujer admirable, amante de la música, y con un futuro prometedor. Acostumbrada a viajar por Europa con flamantes vestidos y preciosos collares, se ve obligada a dejar esa suntuosa vida cuando, una vez casada con Antonio Montejano, empieza la guerra en España. Ahora, en mil novecientos cuarenta y seis, su marido cae enfermo, por lo que Marta Ribas de Montejano deberá desafiar a sus principios y a una sociedad marcada por las apariencias para sacar adelante a su hija y descubrir su lugar en el mundo.

Paloma Sánchez-Garnica es una experta en los viajes en el tiempo. Siempre que quiero conocer la sociedad y la gente de un lugar y un año determinado, elijo sus lecturas. En esta ocasión, me apetecía conocer la sociedad española en la posguerra y el papel que desempeñaba la mujer en aquellos duros años. Así que sin pensar, me zambullí en novecientas páginas de cócteles en Chicote, paseos por  Gran Vía, y desdichas entre familias. De esta forma, la autora nos narra una historia intensa, apasionada y profunda, mientras que a la vez nos cuenta la vida, las creencias y las costumbres de los madrileños de la época.

Aparte de la ambientación del libro, otra cosa a destacar son sus personajes. Aunque todos son muy diferentes, se puede apreciar un claro desarrollo en la mayoría. Pero sin lugar a dudas, la que más sobresale es  Marta, la mejor protagonista que he leído en mucho tiempo. La historia hace que  empaticemos mucho más con ella, ya que durante el transcurso de la trama, Marta deberá enfrentar diferentes adversidades que pondrán a prueba su integridad como mujer.

El problema es que en asuntos de mujeres los hombres no tienen empacho alguno en anularnos incluso para lo que nos afecta directamente, nunca se privaran de exigirnos explicaciones de lo que ellos mismos nos han obligado a hacer; siempre habremos de justificar todo aquello que hacemos o dejamos de hacer más allá del mundo limitado de cuatro paredes.”

Aunque La sonata del silencio es un libro de ficción histórica, no debemos olvidar que muchas de las cosas que nos cuenta pasaron de verdad, y no hace mucho tiempo. Acciones que en el presente realizamos con normalidad (conducir, hacer deporte, o vestirnos con un bikini) eran algo escandaloso durante la dictadura, y motivo de críticas de parte de los privilegiados hombres de la época . A mi parecer, esta historia es una manera de que nos demos cuenta de las situaciones que vivieron nuestras abuelas y bisabuelas, y del esfuerzo que conllevó  conseguir los derechos que tenemos hoy en día.

En conclusión, La sonata del silencio es una historia impetuosa, con muchos giros en su trama, y con una ambientación excepcional. Y si al terminar el libro, el lector se queda con ganas de más, siempre podrá optar a disfrutar de la serie en RTVE Play.

Ángela Viruete López (3º ESO, Grupo D)

TIERRA ARRASADA: UN VIAJE POR LA VIOLENCIA DESDE EL PALEOLÍTICO A LA ACTUALIDAD


El yacimiento se encuentra situado en las inmediaciones del actual río Tollense, en Alemania, de donde toma su nombre. Su datación oscila entre los años 1300-1250 a.C. y, por causas objeto de controversia desde hace más de dos décadas, en él tuvo lugar la que se ha catalogado como “primera batalla” de la historia de Europa o, si se prefiere algo menos prosaico, la primera masacre organizada entre grupos de combatientes habida en el continente (o documentada hasta la fecha). A día de hoy se constatan en el campo de batalla unos doce mil fragmentos de hueso, en teoría pertenecientes a unos ciento veinticinco individuos, esparcidos a lo largo de dos kilómetros y medio de terreno. A pesar de la endémica interiorización actual de la violencia, concienzudamente presente en muchas de las prácticas culturales que dan forma a nuestra cotidianeidad, el hallazgo debió resultar desde luego macabro. En todo caso, situado en plena Edad del Bronce, aquel choque certificó elementos estructurales que desde entonces parecen adheridos a nuestra piel: grupos de hombres, organizados más o menos formalmente, dotados de armas tecnológicamente adaptadas a la época, se mataron mutuamente sobre un espacio geográfico delimitado. Y todo ello, muy probablemente, con la finalidad de controlar los recursos de la zona.

El yacimiento del Tollense ha cambiado nuestra percepción de la violencia, al menos tal y como era practicada por los grupos humanos de la Edad del Bronce centroeuropea, alejándonos definitivamente de ciertas idealizaciones. Más aún, por encima de todo nos ha hecho más conscientes de la necesidad de analizar la presencia de la violencia como elemento determinante, presente de forma estructural, en todas las sociedades históricas. También ha contribuido a dejar inoperativas viejas disquisiciones antropológicas: ¿es el ser humano violento por naturaleza?¿forma parte la violencia de nuestro ADN?¿o es el resultado de la complejidad creciente de las estructuras sociales? Sin descartar la presencia de rastros violentos en las sociedades prehistóricas (véase el caso del yacimiento de Atapuerca), es evidente que la aparición de relaciones cada vez más complejas implicó el ascenso de sectores especializados en la práctica de la violencia que, a su vez, acabaron adoptando técnicas, tácticas y herramientas más desarrolladas. A su vez, todo lo anterior corrió de forma paralela a la competición intergrupal por los recursos territoriales. Si nos abstraemos de los contextos, el panorama que acabamos de describir no suena demasiado ajeno a cualquier observador medianamente atento del mundo actual.

En todo caso, de lo anterior, y de muchas otras cosas, nos habla el arqueólogo Alfredo González Ruibal en Tierra Arrasada: un viaje por la violencia del paleolítico al siglo XXI, obra de reciente publicación en la editorial Crítica. González Ruibal no es un desconocido en su campo de estudio, ni mucho menos: además de divulgar activamente desde su cuenta de Twitter (@Guerraenlauni, que recomendamos enfáticamente) carga a sus espaldas académicas un buen número de publicaciones sobre violencia y arqueología, entre ellas Volver a las trincheras: una arqueología de la Guerra Civil, libro que, desde mi punto de vista, abrió hace poco años puertas muy novedosas en la manera de enfocar el conflicto de 1936-1939 (como constata la reciente publicación de un ejemplar dedicado a la guerra civil en la editorial Despertaferro, dentro en su cabecera de Arqueología, que cuenta con un magnífico estudio introductorio del propio González Ruibal).

En cuanto a lo que nos reúne, el trabajo que reseñamos condensa un abundante abanico de recientes innovaciones historiográficas: por un lado, es una magnífica muestra de alta divulgación historiográfica que, como tal, combina un lenguaje asequible con una exposición clara y cronológicamente ordenada. Su lectura se hace por momentos casi adictiva. Es asimismo una muy meritoria recopilación tanto de la arqueología de la vida cotidiana como de la arqueología de los conflictos: no hay en este libro ni grandes hitos de piedra, ni descubrimientos espectaculares. Así pues, puede prescindir de su lectura quien busque ruinas ciclópeas, civilizaciones ocultas o hallazgos grandilocuentes, como los que suelen acaparar portadas en los grandes medios de comunicación. Por el contrario, encontramos abundantes miserias y violencias a pie de calle (algo que, por otra parte, se encuentra mucho más cerca de las experiencias vitales de generaciones enteras que los templos y palacios). Por último, en Tierra Arrasada hay también trazos asumidos de la historia cultural de la guerra, otro campo historiográfico en expansión, que nos hizo comprender los conflictos bélicos como acontecimientos totales, muy lejos de la conservadora historia militar clásica y su regusto por batallas decisivas o perspectivas de los generales. Se trata, en definitiva, de valorar la guerra “más allá de la propia guerra”, situando los conflictos en marcos más amplios que abarquen las experiencias de combatientes y no combatientes (incluyendo la perspectiva de género), las “culturas de guerra”, los mecanismos de movilización, el impacto económico, los traumas o, entre otras muchas otras cosas, la construcción posterior del ambivalente binomio memoria/desmemoria acerca de la violencia.

El texto de González Ruibal desgrana un completo elenco de la capacidad humana para la autodestrucción. En el capítulo inicial, dedicado al surgimiento de las difusas violencias intergrupales del Paleolítico y el Neolítico, se entrevé que no toda violencia colectiva debe ser interpretada necesariamente como un “guerra”, aunque es en la Edad del Bronce cuando aparecen conflictos que ya podemos identificar claramente como bélicos: a medida que los grupos humanos se hacen más complejos, se dotan paralelamente de sectores específicos de guerreros que usufructúan el manejo especializado de herramientas tecnológicamente avanzadas y, en definitiva, pugnan entre ellos por el control de territorios o recursos. La culminación de todo esto proceso lleva hasta lo que Ruibal define acertadamente como “reyes asesinos”, monarcas todopoderosos de los Estados mesopotámicos, Egipto o Asia. Más allá, el mundo grecorromano amplió esta capacidad movilizadora de recursos para la guerra (la guerra de las Galias fue, en realidad, un genocidio orquestado por Julio César con un ánsia personal), que ni siquiera se paralizó con la fragmentación medieval. posteriori, la conversión de Europa en el epicentro mundial trajo aparejada la difusión a escala mundial de sus modos y técnicas de violencia, una dinámica extensible hasta nuestros días y cuyo punto álgido son, evidentemente, las dos guerras mundiales del siglo XX.

A partir de lo anterior, el gran mérito de González Ruibal es haber llevado esta historia de la violencia al terreno s de su especialidad, el de la arqueología del conflicto. Así lo que podría haberse convertido en un simple catálogo histórico de los conflictos habidos y por haber, alcanza auténtica dimensión humana (al fin y al cabo, la finalidad última de la Historia) con los análisis de aquellos yacimientos que han quedado como testimonio de la barbaridad del ser humano para con sus propios semejantes. Porque lo que deja al descubierto la arqueología del conflicto son los huesos de seres humanos asesinados, mutilados y masacrados: cuerpos de hombres, mujeres y niños apilados de cualquier forma, arrojados en fosas comunes sin ceremonia alguna. Huesos rotos, partidos, troceados por los efectos de las armas. Cuerpos de mujeres que fueron violadas antes de morir (muy significativa es la violencia física y simbólica) o niños asesinados para evitar su vida adulta. En fin, vidas perdidas tras ser arrasadas sus aldeas, pueblos o ciudades.

En definitiva, un libro no sólo recomendable sino necesario. Sobre todo si lo ponemos en relación con el resurgimiento de la violencia que, en cualquiera de sus formas, parece querer asfixiarnos de nuevo.

Raúl Mayoral Trigo (Departamento de Geografía e Historia)

EL PROBLEMA FINAL (ARTURO PÉREZ – REVERTE)

Mucho ha llovido ya desde que un tal Edgar Allan Poe compusiera algunos de los primeros cuentos en los que un sagaz detective, Albert Dupin para más señas, se enfrentara a crímenes aparentemente irresolubles (Asesinato en la calle de la Morgue) o enigmas casi indescifrables (La carta robada). Ni que decir tiene que, partiendo de ahí, podemos engrosar la lista de plumas que, poco a poco, crean, expanden, recrean lo que, hoy por hoy, es todo un género (con sus pertinentes subgéneros) en cuyas procelosas aguas navegan damas de la talla de Agatha Christie o señores de la altura de Raymond Chandler. Investigadores, policías retirados, detectives privados, escritoras o incluso algún que otro sacerdote son los protagonistas de unas tramas en las que podemos cifrar obras maestras de la talla de Asesinato en el campo de golf (una de mis favoritas de doña Agatha), El cartero siempre llama dos veces (un clásico total de James M. Cain) o El perro de los Baskerville (otra de mis lecturas predilectas).

Esta última novela nos lleva a uno de los grandes nombres del género, Arthur Conan Doyle, creador, quizás durante aquellas horas muertas en las que esperaba a esos pacientes que jamás llegaban a su consulta oftalmológica, del detective por antonomasia: Sherlock Holmes (pidámosle permiso a don Hércules Poirot).

Como todos ustedes saben, Holmes llega al mundo gracias a ese par de novelas asombrosas que son Estudio en escarlata y El signo de los cuatro, protagonizando (y dando a su autor una popularidad tremenda) un buen montón de relatos recopilados en Las aventuras de Sherlock Holmes hasta que el bueno de sir Arthur, quizás hastiado, decidió tirarlo por unas cataratas, lo que provocó manifestaciones de entusiastas e incluso (ahí es nada) amenazas de muerte al autor, quien amedrentado decidió poner tierra de por medio, yéndose de vacaciones a terreno pantanoso irlandés, de donde retornó con un texto absolutamente magistral que revivía a Holmes: el mentado El perro de los Baskerville.

Pero Holmes, por fortuna, traspasó las fronteras de la propiedad intelectual de Conan Doyle, y sus andanzas inspiraron a autores tan dispares como nuestro Jardiel Poncela (lean si no me creen sus Novísimas aventuras de Sherlock Holmes), por no hablar, obviamente, de su periplo cinematográfico, con adaptaciones directas de los textos canónicos o guiones originales (desde La vida privada de Sherlock Holmes a Holmes & Watson: Madrid Days). Desde John Barrymore a nuestro Gary Piquer, pasando por Peter Cushing, diversos actores han dado vida a la literaria creación, aunque, si tuviéramos que quedarnos con uno, quizás Basil Rathbone fuera quien más se ajustara a la imagen de Holmes que pervive en el imaginario colectivo.

Y esto debe saberlo muy bien don Arturo Pérez Reverte, uno de los escritores más populares y vendidos de nuestra novelística actual, quien ya se inmiscuyera en los procelosos terrenos del “noir” con títulos de la talla de El club Dumas (mi preferida de todas las suyas), El asedio, Falcó o incluso Las aventuras del capitán Alatriste; pero que ahora no duda en servirnos su versión de un relato a lo Agatha Christie (los fans de Muerte en el Nilo, La ratonera o Asesinato en el Orient Express están de enhorabuena), protagonizado por un Sherlock Holmes que no es otro que el mismísimo Basil Rathbone. Puro homenaje a todo un género que basa parte de su eficacia en el juego metaliterario (las referencias son constantes y harán las delicias de los aficionados) y en el uso de uno de los tópicos de la novela criminológica: el crimen perpetrado en una habitación cerrada.

Pero, para desvelar el misterio, obviamente, tendrán ustedes que tomar el libro, abrir sus páginas e internarse en un misterio que, les aseguro, late en cada una de sus líneas.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

REBELIÓN EN LA GRANJA (GEORGE ORWELL)

A lo largo de la historia, se han publicado diversos libros de renombre mundial, libros publicados por todo el mundo, en una gran variedad de idiomas. Libros sobre los que se han realizado una gran cantidad de reseñas y análisis. Libros atemporales, inmortales, inscritos en la memoria de muchos. Uno de esos libros es Rebelión en la Granja (George Orwell, 1945), del cual voy a hablar en esta reseña.

Rebelión en la Granja es una novela corta más cerca de la fábula que de la novela en cuanto a historia y personajes. La historia, de hecho, es ciertamente sencilla: los animales de una granja (Manor Farm) se rebelan contra los humanos que los explotan, echándoles y formando una granja dirigida únicamente por los animales, inspirada por el sueño de estos de crear una sociedad en que todos los animales sean iguales. Aunque al principio este deseo parece cumplirse, estando basado en una serie de principios que todos los animales deben cumplir (denominados como “Animalismo”, obvia parodia del Comunismo), pronto los cerdos, los animales de mayor inteligencia, comienzan a cambiar las normas para su propio beneficio, hasta que establecen una dictadura en que ellos mantienen todo el poder, explotando a los animales como antes les explotaban los seres humanos. 

Y es que si Rebelión en la Granja se ha hecho tan conocido no es por sus personajes memorables, ni por su complejidad u historia, sino por el gran, acertado y en ocasiones, satírico, retrato que hace Orwell de la URSS con la que Gran Bretaña colaboraba en el momento en que el libro se publicó. Y es que la cantidad de referencias a la URSS y al Comunismo que Orwell incluye en su obra es cuanto menos sorprendente. Desde el inicio: la revolución de los animales simbolizando la Revolución de Octubre, los mandamientos que los animales seguían a rajatabla simbolizando las reglas basadas en el comunismo de Marx que los trabajadores de la URSS debían seguir, los dos cerdos protagonistas, Bola de Nieve y Napoleón, basados en Leon Trotsky e Iósif Stalin respectivamente, El cambio de los mandamientos del Animalismo por los cerdos, al igual que el gobierno de la URSS pronto olvidó sus valores y se volvió corrupto en todos sus niveles para desgracia de los habitantes de dicho país…

Gracias a todo esto, Orwell pudo plasmar de forma excepcional todas sus críticas contra la URSS, convertida por Stalin en un estado totalitario, criticando no el Comunismo y sus valores principales, sino el hecho de que cualquier intento de llevarlos a cabo de forma estatal derivaría en su alteración, y en por tanto el fracaso de la ideología en su conjunto, todo ello no de forma plana y aburrida, sino mediante comparaciones y un estilo más literario que, sin duda alguna, hacen fácil el entender (y, no vamos a negarlo, el apoyar) la postura del autor. Por curioso que parezca, otro aspecto beneficioso del estilo tan único de la novela para hablar del Comunismo fue que pudo evitar (aunque no sin dificultades)  la censura de la obra en Gran Bretaña (cosa que le ocurría a otras obras de índole similar en el país debido a la alianza entre la URSS y este en ese momento). 

Rebelión en la granja es, en conclusión, una gran obra, de las más reputadas del siglo XX, el la que Orwell muestra una gran inteligencia, pudiendo criticar y expresar sus ideas de forma completa sin verse ni él ni su obra censurados en ningún momento. Es, en definitiva, una obra que da pie al pensamiento crítico sobre ideologías y sistemas de gobierno, y que nos enseña, citando a la propia obra, que “todos los animales somos iguales, pero unos animales son más iguales que otros”.

Diego Serrano Escanilla (1º de Bachillerato)

NO TE VERÉ MORIR

No recuerdo el nombre. Escuché por la radio que, en Cannes, tras el pase de la última película de Víctor Erice, un prestigioso director de cine, francés para más señas, traspasado por la emoción, no se atrevía a acercarse a su colega para transmitirle su admiración. Pero no recuerdo su nombre. Sin embargo, algo parecido me ocurrió a mí no hace mucho, cuando, tras años durante los que he disfrutado tremendamente de su literatura, me planté ante Antonio Muñoz Molina.

Lo descubrí casualmente, y no porque escuchara hablar de él en la facultad de Filosofía y Letras sino porque un asiduo espectador que venía por el cine en el que yo trabajaba y que solía charlar conmigo me habló apasionadamente de Plenilunio (una de las grandes novelas de don Antonio) y, afortunadamente, seguí su recomendación. Fue tal el impacto que en mí provocó tamaño novelón que no dude en devorar el resto de su producción literaria: Beatus Ille, El jinete polaco, Nada del otro mundo, El invierno en Lisboa, Beltenebrós, Diario del Nautilus… Hacerme seguidor y lector fiel de todo lo que don Antonio iba publicando: Carlota Fainsberg, En ausencia de Blanca, Sefarad, El viento de la luna, Como la sombra que se va, Volver a donde

Para mí, Muñoz Molina es uno de los mejores escritores actuales en lengua castellana. Un preciso malabarista del lenguaje cuya prosa se antoja poética pero jamás innecesariamente recargada, con un asombroso uso de la sintaxis que, seguramente, hereda de su admirado Marcel Proust. En resumidas cuentas, que don Antonio puede escribir lo que le dé la gana, y ahí están Ardor guerrero o Ventanas de Manhattan para corroborarlo, pues al margen de la originalidad de la historia, una de sus grandezas radica en la forma que tiene de contar las cosas. De ahí que su labor de articulista y ensayista sea encomiable, tal y como atestiguan textos excelsos como Pura alegría, Córdoba de los Omeyas  o Ronda del Prado.

Pero, a pesar de que lo intento, y de que busco a través de Google, no consigo recordar el nombre del dichoso director de cine francés al que apenas le salían las palabras. Sí que recuerdo no obstante lo que le solté a don Antonio, más bien balbuceé, mientras me firmaba mi ejemplar de No te veré morir (su última obra maestra):

-Señor Muñoz Molina, es para mí un honor.

-Gracias.

-Para mí es usted un maestro.

-Gracias.

Había quien era mucho más prolijo en la conversación. ¿Qué le dirían? Quizás don Antonio agradeciera mi laconismo, puesto que la fila que había para obtener su firma era considerable. Mi admiración me dejó mudo, torpe, si bien su dedicatoria y el apretón de manos me hizo feliz.

Afortunadamente, creo que estoy más lúcido cuando a los alumnos les hablo de los saludables beneficios de la literatura, cuando les digo que la prosa de Muñoz Molina es capaz de envolverte suavemente el corazón y hacer que éste bombee a una velocidad perfecta. Estas son, obviamente, las palabras que no salen cuando estás delante de quien las provoca. ¿Qué se le va a hacer? Pero háganme caso y, si quieren disfrutar, intelectual, e incluso físicamente (su corazón se lo agradecerá), de una novela estupenda, lean No te veré morir.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española)

EL MANUSCRITO SANCHO PANZA (FERNANDO LALANA Y CHUS CASTEJÓN)

Dicen los entendidos que el recurso del manuscrito hallado donde se cuenta una irrepetible historia fue, como tantas otras cosas, un invento de Miguel de Cervantes puesto en práctica en su Quijote. Desde ese momento, el truco narrativo ha sido utilizado por autores variopintos, talismanes de géneros y estilos radicalmente diferentes (incluso escribiendo en lenguas diferentes) como Umberto Eco, Howard Philips Lovecraft o Gabriel García Márquez.

Así las cosas, como homenaje directo al cervantino recurso, y pretendiendo la divulgación de su obra (y de su no menos fascinante vida), Fernando Lalana y Chus Castejón nos cuentan en El manuscrito Sancho Panza los avatares que fueron conformando la personalidad del autor de La Galatea.

La novelita en cuestión, merecido premio Anaya de Literatura Juvenil, nos cuenta la aparición de, como reza su título, un manuscrito donde se nos relata parte de la vida de don Miguel, centrándose en sus años juveniles: su huida de España (condenado a perder su mano por batirse a duelo y malherir a Antonio de Segura), su mayordomía al servicio de Giulio Acquaviva, su carrera militar, participando en la batalla de Lepanto (donde quedó lesionado de por vida de su brazo y mano izquierdos) y quedando cautivo en Argel.

No todo lo que se cuenta en la novelita es cierto (de hecho, hay muchas lagunas respecto de los avatares de la vida del autor de Los trabajos de Persiles y Segismunda), pero Lalana y Castejón usan de su fabulosa imaginación para introducir pasajes (en el fondo, no es una biografía) llenos de romance y aventura que sorprenderán y gustarán a los jóvenes lectores para los que este estupendo texto está pensado.

Entre la ficción y la realidad, lo novelesco y lo verdadero, El manuscrito Sancho Panza juega con una trama que no solo acerca la figura del autor de las Novelas ejemplares a los posibles nuevos lectores de Cervantes sino que se atreve a lanzar simpáticas hipótesis acerca de las posibles experiencias y personas que inspiraron a don Miguel su inmortal novela.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

TODAS MIS HERIDAS (KATHLEEN GLASGOW)

Todas mis heridas de Kathleen Glasgow es una novela conmovedora y poderosa que explora el dolor, la sanación y la importancia de la amistad. La historia se centra en la vida de la joven Charlotte, quien ha sufrido abuso físico y emocional por parte de su madre y su padrastro.

La narrativa de Glasgow es intensamente emotiva y se sumerge profundamente en los traumas de la protagonista, mostrando de manera vívida su dolor y su lucha por sobrevivir. La autora presenta una exploración honesta y sensible del abuso doméstico, la autolesión y la salud mental.

A través de la historia, el lector acompaña a Charlotte en su camino hacia la recuperación, y se hace testigo de su proceso de sanación y transformación. Glasgow tiene una habilidad notable para conectarnos con los personajes y hacernos sentir su dolor y su esperanza. La autora logra retratar con realismo la lucha interna de Charlotte, mostrando de manera auténtica su resistencia, su fuerza y su vulnerabilidad.

Además, la dinámica entre los personajes secundarios es otro aspecto destacado del libro. A medida que Charlotte lucha por superar sus demonios internos, se encuentra con un grupo de amigos inusuales que le brindan apoyo y comprensión. La amistad que se desarrolla entre estos personajes es conmovedora y auténtica, lo que le da una dimensión adicional a la novela.

En general, Todas mis heridas es una novela impresionante y bien escrita que aborda temas difíciles de una manera realista y profunda. La obra de Glasgow es un relato emotivo que trata temas difíciles con honestidad y sensibilidad. Recomendaría este libro a cualquiera que busque una lectura emocionalmente intensa y conmovedora, que trate temas importantes y relevantes.

Ángela Martín (2º Bachillerato)

EL MISTERIO DE LA ISLA DE TÖKLAND (JOAN MANUEL GISBERT)

Gisbert siempre ha sido un autor que se adelantó a su época, escribiendo historias fantásticas en un país en el que nadie lo hacía y, al mismo tiempo clásica por contener elementos propios de las obras de Julio Verne o de H.G.Wells; ambos factores hacen que el tiempo no pase por ella.

Todo comienza con un enigma. El millonario y excéntrico Mr. Kazatzkian,  coleccionista de autómatas y de antigüedades, y además gran aficionado a los jeroglíficos, mensajes cifrados y juegos lógicos, monta en una isla abandonada llamada Tökland un complejo laberinto subterráneo lleno de trampas. Mr Kazatkian convoca un concurso para que participen aventureros de todo tipo y de todas partes del mundo para desentrañar sus secretos. El ganador obtendrá una recompensa de cinco millones de dólares. Muchos lo intentan sin éxito hasta que…

La novela se publicó a principio de los ochenta y Gisbert obtiene el Premio Lazarillo de creación literaria y figuró en la Lista de Honor del prestigioso Premio Andersen. Estamos ante una novela ágil y bien escrita, traducida a muchas lenguas que es la novela perfecta para los amantes de la aventura, enigmas, misterio y laberintos, y sobre todo no te dejará indiferente.

Pilar Celada (Departamento de Inglés)

RÉQUIEM POR UN CAMPESINO ESPAÑOL (Ramón J. Sender)

Esta obra fue escrita por el conocido escritor aragonés Ramón J. Sender, nacido en Chalamera, Huesca, en 1901 y fallecido a los 80 años en Estados Unidos, tras varios exilios. Fue uno de los muchos escritores de novelas del siglo XX y llegó a ser galardonado con un Premio Planeta.

Réquiem por un campesino español es una novela que narra unos trágicos sucesos ocurridos durante la Guerra Civil. Es una obra divulgativa apta para un público maduro y desarrollado intelectualmente. La edición que yo tengo proviene de El País, uno de los periódicos más importantes y conocidos de España.

La obra trata sobre un sacerdote de un pueblo aragonés que cuenta la vida de un muchacho de la aldea que acabó sufriendo las consecuencias de la guerra. Explica cómo era la vida en ese pequeño pueblo, en concreto, la vida de Paco. Un chaval al que Mosén Millan, el cura, le había visto nacer, con el que había crecido y compartido muchos momentos. Como lo había visto llegar y marcharse de este mundo. Como te puede traicionar la gente que amas, como es vivir con un gran sentimiento de culpabilidad día a día. Y lo más importante, cómo la gente se mueve por intereses. Toda esta historia se ve enmarcada durante la Guerra Civil, con la victoria del general Francisco Franco y la caída del bando republicano. Factores de gran importancia.

El autor intenta mostrar la crueldad de la guerra, como una simple opinión política de la gente de arriba puede influir en los habitantes de un pequeño pueblo: separándolos, obligándolos a exiliarse, matarlos… Cómo se pasa de la tranquilidad y la paz al descontrol y la lucha. Como la gente que quieres y con la que convives pasa a ser tu enemigo y arruinar tu vida. Todo esto se ve reflejado en la historia de Paco y el cura.

Es una idea bastante usada en las novelas y poco innovadora pero que tiene mucho por desarrollar. Hay infinidad de relatos sobre la Guerra Civil pero si se desarrollan bien son muy interesantes. Al fin y al cabo es historia de nuestro país, lo han tenido que sufrir nuestros antecesores y está bien saberlo.

Es una novela de 138 páginas, sin ilustraciones ni referencias gráficas de ningún tipo. No presenta leyendas ni índices. En todas las páginas de la novela hay texto, lo que puede llegar a ser un poco abrumador (en este caso no, pues tiene poca extensión). Normalmente los relatos se suelen organizar en capítulos, pero este no. No hay ningún tipo de clasificación de páginas, va todo seguido. Hay narrador en primera persona, el cura. Es uno de los protagonistas de esta historia y cuenta la historia de Paco desde su persona y su punto de vista. Va alternando entre el presente y el pasado. Intercala la actualidad con recuerdos de antaño.

En mi opinión no es una gran novela. Si que es verdad que refleja bastante bien cómo influye la guerra en los pequeños pueblos sorprendiéndolos, pero no me acaba de convencer. Para mi gusto, el autor no me parece que sea muy neutral, pues al final de la novela el bando vencedor (franquista) toma el papel de villanos. Además, Sender pinta a Paco como el salvador del pueblo, una especie de “mesías”, siendo que también tiene malas decisiones. Opino que en ese aspecto el autor debería ser parcial, independientemente de su opinión política. Aún con todo, pienso que es una obra que no está de más leer, sobre todo si te gusta la historia y la ambientación del siglo XX.

En conclusión, es una corta novela que nunca viene mal leer. Si te gusta el género histórico y te apetece recordar un poco la manera de vivir en los pueblos del siglo pasado, este libro es el correcto. Independientemente de tus gustos, hay que admitir que explica muy bien cómo era la convivencia en los pequeños pueblos hace unos años y cómo la Iglesia desempeñaba un papel fundamental en aquella sociedad.

Se podrían mejorar varios aspectos pero es bastante entretenida.

Carlos Olona (2º de Bachillerato, Grupo B)

ÚLTIMOS DÍAS EN BERLÍN

«Ante aquella bacanal de furia y fuego, sus labios susurraron al viento la frase premonitoria escrita más de un siglo antes por el poeta Heinrich Heine: ‘Ahí donde se queman libros, acabarán quemando personas’.´´

El diez de mayo de mil novecientos treinta y tres, más de veinticinco mil libros considerados ´´anti alemanes´´ fueron quemados por bibliotecarios, profesores y alumnos nazis. Habían sido arrojados a enormes hogueras, en las que nombres como Karl Marx, Sigmund Freud o Kurt Tucholski fueron cubiertos con un manto de odio camuflado por las llamas del crepitante fuego.

Yuri Santacruz llevaba más de diez años buscando la vida tranquila y apacible que la Revolución rusa le había arrebatado. Su búsqueda parecía haber terminado en Alemania, donde llevaba menos de un mes trabajando en la embajada española, y viviendo en una pequeña buhardilla de Berlín. Pero cuando Adolf Hitler es nombrado canciller del país, la vida de Yuri dará un giro inesperado al tratar de defender a un joven comunista intimidado por las tropas de asalto nazis.

La historia comienza en Berlín, donde se nos explican los comienzos del liderazgo nazi en el país germano a través de diferentes personajes que hacen la trama más realista: la mujer de un alto general de las SS, una familia de judíos abrumada por las restricciones, o un amable univeristario de ideales comunistas, son solo algunos de los pocos personajes que enriquecen la historia con sus aportaciones y problemas.

Pero la Alemania nazi de los años treinta no será el único escenario que nos encontraremos, Paloma Sánchez Garnica nos muestra también las secuelas de la Revolución rusa, y la cara menos amable de la antigua Unión Soviética de una forma atrapante y amena que engancha al lector desde el primer momento.

´´Hitler y el nazismo están juzgados, se conoce absolutamente todo, su estructura, su mecánica… Pero sabemos muy poco del entramado del estalinismo y su partido, de cómo funcionaba. Hitler tuvo un Núremberg y una condena, pero el estalinismo ha quedado impune´´

¿Estalinismo o nazismo? ¿Cuál hizo más daño? ¿Cuál es peor? La verdad es que no hay una respuesta concreta a esas preguntas. Mientras que en campos de concentracion nazis como Austwitch o Dachau mataban de forma sistemática a millones de judíos, a más de cinco mil kilómetros de allí hacían lo mismo en Siberia con sus presos políticos en los gélidos gulags. Últimos días en Berlín nos demuestra que en realidad ninguno de los dos ideales era mejor, ya que los dos acabaron con millones de vidas de una forma cruel y devastadora.

La autora consigue que el lector se introduzca al completo en la historia, por lo que cada momento de tensión del libro (que no son pocos) se vive con mucha intensidad. A parte, Yuri es un protagonista difícil de olvidar. Durante el transcurso de la historia, nos iremos encariñando cada vez más con él y  viviremos cada enamoramiento y pérdida que le sucede con mucha emoción.

´´Aún así, los hombres alemanes apenas se dejaban ver, escondidos en los sótanos o en las casas, temerosos de todo. Eran las mujeres las que salían en busca de agua, comida, astillas, o cualquier rastro de madera que les sirviese para hacer fuego.´´

Ante la evidente llegada del ejército rojo en Berlín, los valientes generales nazis que iban a llevar a su nación a la gloria, se confinaron en sus casas ante el temor de ser capturados por los crueles soldados soviéticos. Otros decidieron seguir los pasos de su Führer, y los más fieles se suicidaron en cuanto tuvieron la oportunidad. Sin embargo, las mujeres no se podían permitir actuar con cobardía en esa situación. Así que soportando los abusos y violaciones de los invasores soviéticos, se armaron de valor, y sacaron adelante a sus hijos con las pocas raciones de comida que se les entregaban. Paloma Sánchez Garnica narra de una forma cruda la estremecedora realidad de las mujeres alemanas en aquella dura época.

En resumen, Últimos días en Berlín es una novela conmovedora que nos cuenta miles de historias en una sola de una manera sentimental y apasionante.

Ángela Viruete López (2º ESO, Grupo A)

EL ÚLTIMO CATÓN (MATILDE ASENSI)

El último Catón es una novela escrita por Matilde Asensi que se centra en la historia de la arqueóloga Ottavia Salina, quien es llamada a resolver el misterio del asesinato del experto en religión católica Krister. Ottavia se une al agente del Vaticano, Rafael, para descifrar los enigmas que se encuentran en el cuerpo de Krister y en un antiguo pergamino que encuentran en su posesión. El pergamino esconde el secreto de la ubicación de la Vera Cruz, la cruz donde fue crucificado Jesucristo; la única forma de descifrarla es siguiendo los pasos de la alquimista Hypatia.

La novela es una mezcla de misterio, aventura, romance y religión, logra mantener al lector en vilo durante toda la lectura, llena de intrigas, giros inesperados y un recorrido por diferentes países, culturas y personajes históricos. También destaca la acertada descripción de la psicología de los personajes, lo que hace que la trama sea interesante e impactante y a la vez puedas tú mismo investigar a los personajes y sus comportamientos.

En resumen, El último Catón es una obra que involucra drama, mucha religión, historia y aventura para crear una trama llena de emoción, sorpresas y mucha sabiduría. Si te gustan las novelas religiosas pero a la vez misteriosas sin duda alguna deberías darle una oportunidad a este libro.

Alba Ramos (4º ESO, Grupo C)

UNA CORTE DE ROSAS Y ESPINAS (SARAH J. MAAS)

Esta novela nos cuenta la vida de la protagonista, Feyre, una chica humana pobre. La trama se desenvuelve en un país dividido por un muro, dejando a un lado a los humanos y al otro a los faes (seres mágicos). Esta chica sustenta a su familia con la caza, pero desafortunadamente se ve envuelta en problemas tras cazar a un lobo que resulta ser un fae. Es capturada por el alto fae de la corte primavera (rey) y llevada al otro lado del muro; allí descubrirá muchos secretos y a ella misma, enamorándose, siendo traicionada y poniendo en riesgo su vida.

Esta obra tiene un buen guión que te mantiene sumergido en la trama, haciendo uso de numerosos giros de los acontecimientos, personajes misteriosos, el uso de la primera persona (incluyendo el punto de vista de diferentes personajes, que varían a lo largo de la saga), y otros recursos literarios como los saltos temporales. Se tratan temas como la pobreza, el amor, la traición, los prejuicios, el papel de la mujer en la sociedad, y otros aspectos criticados hoy en día, creándole un debate moral al lector. A pesar de esto hay que tener en cuenta que es una novela juvenil, y que su papel principal es entretener y dar riendas a la imaginación, y no pretende criticar la sociedad por ello no tiene un gran trasfondo.

Desde mi punto de vista, es un gran libro, escrito por una escritora muy destacada, cuya fama viene de las interrelaciones que hace entre los personajes de sus distintas sagas. A pesar de ser muy extenso, es una lectura sencilla que te mantiene siempre expectante.

Sus personajes son muy completos, a lo largo del libro van desarrollándose y te crean sentimientos contradictorios, y entre otros, este es uno de los rasgos que me han causado una gran impresión. Recomiendo totalmente el libro, pues a pesar de ser largo no se me ha hecho nada pesado.

Nicole Prados (2º de Bachillerato)

LA NIETA DEL SEÑOR LINH (PHILIPPE CLAUDEL)

Tras un largo viaje, el señor Linh desembarca en un país dónde no conoce a nadie y tampoco entiende la lengua. Linh sólo lleva en su maleta algo de ropa, una foto y un saco  pequeño con tierra de su país. Su familia ha muerto y él ha huido de la guerra, con su nieta, Sang Diu, un bebé de seis semanas. Se instalan en un piso de acogida. Un día conoce al señor Bark y entre ellos surge una amistad a pesar de que no se entienden. Los dos son ancianos están solos. Se comprenden con gestos y miradas. 

El señor Linh es encerrado en un asilo y logra escapar para reunirse con su amigo. El final del libro es sorprendente porque Sang Diu es una muñeca. Por eso, en el libro su nieta no llora y se burlan del señor Linh al verlo por la calle con la muñeca. Sang Diu simboliza el futuro y la esperanza.

El autor nacido en Francia(1962) ha sido profesor universitario, escritor y guionista de cine y televisión. Este libro es una novela corta y fácil de leer. Nos hace reflexionar sobre la soledad, la amistad y la familia. Es una historia triste que describe la vida de los emigrantes debido a las guerras. En el libro no se mencionan lugares ni cuándo sucede porque lo importante es lo que narra.

Recomiendo leer este libro porque te hace pensar en que todos vivimos en el mismo mundo y tenemos que aceptarnos y respetarnos. 

Natalia De Miguel (4º ESO, Grupo C)

EL DÍA QUE DEJÓ DE NEVAR EN ALASKA

Imagina que aburrido/a de tu vida y estresado de todos los problemas a los que te da miedo enfrentarte decides escapar a un lugar relativamente remoto de la tierra y acabas en un pequeño y tranquilo pueblo de Alaska. Pues esto es justo a lo que se enfrenta Heather, una chica de 22 que después de entrar en una crisis existencial por que piensa que fastidia todo y no sabe hacer nada decide irse a Alaska donde empieza trabajar como camarera. Allí se enfrenta a algunos problemas, la mayoría causados por su antipático jefe, Nilak, un frío y misterioso chico,  y como en todo cliché, los caminos de ambos protagonistas se cruzan aprendiendo el uno del otro que hay veces en las que hay veces en las que la vida te da nuevas oportunidades. 

Este libro, escrito por la maravillosa Alice Kellen, fue publicado el 2017 y es claramente una novela rosa, perteneciente al género de romance y ficción. Está escrito para público de a partir de 15 años y es un libro que recomendaría bastante a las personas a las que les gusta este género, y también es un libro muy fácil de leer, perfecto para una tarde tranquila.

Algunas cosas que me gustan bastante de este libro es que te produce muchas sensaciones y sentimientos. Tal vez en un capítulo te puedes sentir contento y al siguiente nervioso por algo que se ha desarrollado en la trama. También incluye temas muy relacionados con el desarrollo personal y te puede ayudar a entender algo (relacionado con ese desarrollo personal) que llevabas pensando mucho tiempo. Para finalizar con el motivo por el que me gusta bastante tengo que añadir un factor que a todos los lectores nos encanta, que es la sorpresa. Te deja con una intriga, por algo que ha contado pero que no ha explicado por que es así,  y mientras vas leyendo llegas al climax del libro y allí es cuando todas las dudas se resuelven y te dejan boquiabierto.

Si tuviera que recalcar algo que no me haya gustado es que hay cosas bastante parecidas a sus otros libros, cosa que claramente entiendo, pero si te leyeras un libro de esa autora y después este notarías demasiadas cosas parecidas, tanto en la actitud del protagonista como en el desenlace de la trama. Pero dentro de lo que cabe es un muy buen libro.

Yo personalmente lo leí mientras tenía un bloqueo lector, que es básicamente que después del último libro  que me leí se me hacía difícil leer otro, y este libro hizo que retomara la lectura después de estar ese tiempo inactiva. Es un libro que aunque parezca largo se puede leer en nada por la forma en la que está redactado y no te sobrecarga la mente en el sentido en que de una forma u otra te sientes ligero al leerlo. Por estas razones y por bastante más es un libro bastante recomendable desde mi punto de vista.

Soufia Anbar (4º ESO, Grupo D)

EL RUISEÑOR

´´En el amor descubrimos quiénes queremos ser.

En la guerra descubrimos quiénes somos en realidad´´.

Esta es una de mis frases favoritas de El ruiseñor, ya que tiene mucha razón. Cuando nos sentimos bien y a gusto, tendemos a intentar ser la mejor versión de nosotros mismos. Sin embargo, cuando nos sentimos temerosos o amenazados, sale a la luz nuestro lado más oscuro, el que solemos ocultar.

Catorce de junio de mil novecientos cuarenta. El ejército alemán llega a la capital gala sembrando el caos por toda la ciudad. Hace ya varios meses que los hombres franceses se habían ido a combatir al frente, pero parece ser que no ha sido suficiente para frenar la invasión nazi.

Mientras los presidentes europeos contienen la respiración, y los niños lloran desconsolados por los continuos bombardeos, las mujeres francesas se han quedado solas. ¿Qué ha sido de sus maridos? ¿Qué va a ser de sus vidas y de las de sus hijos? ¿Cómo van a llenar las despensas?

Esas son solo algunas de las pocas preocupaciones de Vianne, una mujer francesa del pequeño pueblo de Carriveau. Después de haberse quedado sola con su hija, Vianne tendrá que ir acostumbrándose a las largas colas para conseguir comida, a las esvásticas que ondean en las calles de su pequeño pueblo, y a aprender a tomar decisiones cada vez más difíciles y complicadas.

Por otro lado tenemos a su hermana Isabelle, una joven rebelde e inquieta, que tras escuchar el motivador discurso de Charles de Gaulle, decide unirse a la Resistencia. Isabelle demostrará su osadía y coraje haciendo misiones cada vez más peligrosas. Así, las dos hermanas lucharán por sobrevivir en una Francia ocupada por las fuerzas del Führer.

No sé si te habrá pasado alguna vez, estimado lector, que tras haber leído un libro que te ha encantado, o después de haber visto una película conmovedora, no encontrabas las palabras adecuadas para poder describir lo mucho que te ha gustado. Pues justamente eso me ha pasado con El ruiseñor. Una historia que nos habla sobre el amor y la familia, sobre el odio y el rencor, y sobre la guerra y sus secuelas. Todo ello sumándole una muy buena narración, y unos personajes inolvidables.

La historia transcurre en Francia durante el progreso de la Segunda Guerra Mundial. Por lo que a la vez que vamos viendo el progreso de la guerra, podemos apreciar el desarrollo de las protagonistas en los actos que ejecutan, y en las decisiones que toman.

´´A los hombres les gusta contar historias. Las mujeres nos limitamos a seguir con nuestras vidas. Para nosotras fue una guerra en la sombra. Cuando se terminó, no tuvimos desfiles ni medallas ni menciones en los libros de historia. Durante la guerra hicimos lo que debíamos y cuando terminó recogimos los pedazos y empezamos de nuevo.´´

A parte de una emocionante historia, y de una increíble trama, Kristin Hannah nos regala una importante reflexión sobre el papel de las mujeres en la guerra. Cuando abrimos los libros de historia; leemos sobre valientes soldados que se sacrifican por su país, o sobre importantes generales que llevaron a su nación a la victoria, pero hay otras formas de luchar en un conflicto bélico. ¿Qué hay de las madres que sacaron a sus hijos adelante a pesar de las duras circunstancias? ¿Qué hay de las mujeres, que aún no pudiendo luchar, lucharon a su manera uniéndose a La Resistencia?

El ruiseñor es un pequeño homenaje a estas miles de mujeres anónimas que batallaron de una forma u otra durante la época del nazismo en Europa.

Ángela Viruete López (2º ESO A)

LA VUELTA AL MUNDO DE UN FORRO POLAR ROJO

En las próximas líneas encontrarás una reseña sobre el libro “La vuelta al mundo de un forro polar rojo”. Una pequeña y entretenida historia acerca de la gran globalización en la que se encuentra nuestro mundo.

Me pareció un libro interesante para trabajar, por todos los temas que abarca. Principalmente la globalización, un término del que todos hemos oído hablar pero que muy pocos conocen su verdadero significado y todas las consecuencias que trae a nuestra sociedad. Sin darnos cuenta, nuestros actos repercuten en muchos otros países y los de estos en el nuestro. A todos los estudiantes (prácticamente) nos explican que todo el mundo está relacionado económicamente entre sí pero, ¿de qué manera? Pues bien, esta es la primera razón que me hizo escoger esta lectura y no otra. También me despertó bastante curiosidad el saber como viven en el extranjero, tanto en países ricos (con sus lujos y caprichos) como en países pobres subdesarrollados. Parece mentira que estando todos los países conectados unos con otros (en mayor o menor medida) haya semejantes diferencias económicas y sociales entre ellos ( significa que algo estamos haciendo mal).

Otro factor que me resultó llamativo fue el largo y complejo proceso que transcurre desde que se extrae la materia prima del producto (el forro polar en este caso) hasta su venta al consumidor. Sinceramente, apenas había pensado esto hasta leer este libro. La mayoría de la gente va a la tienda y compra lo que desea sin ningún problema ¿para que va a pensar de dónde viene el producto o quien lo ha fabricado? Para nosotros es muy fácil. Pero para que tu tengas lo que deseas a un buen precio hay gente que ha tenido que realizar trabajos inhumanos con unas pésimas condiciones de higiene y seguridad cobrando un salario muy bajo, o personas que han tenido que transportar durante meses la mercancía (ya sea la materia prima o el producto) a través de defectuosas carreteras o angostos mares. Es todo mucho más complejo de lo que nos podemos imaginar. Pero gracias a este libro mucha gente es consciente de los problemas del mundo que ignoramos porque no nos afectan directamente pero que tarde o temprano tendrán una repercusión sobre nuestra sociedad (algunos ya la tienen). 

Además, refleja muy bien los intereses económicos ocultos. En esta vida todo se mueve por dinero, lo veamos o no. El que algunas materias se extraigan en determinados países y se desarrollen en otros no es mera casualidad. Si ocurre ahí es por algo, y ese algo no es ni más ni menos que el dinero. 

También hay que añadir que este libro obtuvo el premio al mejor libro juvenil de divulgación científica alemana y fue escrito por el periodista Wolfgang Korn, licenciado en historia y ciencias políticas. Otro gran aliciente para su lectura.

Todos estos aspectos han conseguido convencerme de leer esta pequeña obra literaria que desarrollo en las siguientes páginas.

DESARROLLO:

Como bien he mencionado antes, el tema principal del libro es la gran globalización. Este término hace referencia al creciente intercambio de objetos, ideas, libros, dinero, canciones… que se da en todo el globo terráqueo (La Tierra). Parece mentira pero una gran cantidad de procesos que tienen que ver con nuestro país se dan fuera de este. Por ejemplo, los cangrejos del mar del Norte son congelados nada más pescarlos, se meten en un camión frigorífico y atraviesan Europa llegando a Marruecos en un transbordador. Allí se pelan y se mandan de vuelta a Alemania. Resulta increíble pero de esta manera los vendedores de moluscos se ahorran una gran cantidad de dinero, que al fin y al cabo es lo que importa.

De esta forma se ven beneficiados los países subdesarrollados, que incrementan sus puestos de trabajo (aunque no en unas condiciones óptimas) y los países desarrollados, que aminoran gastos. ¿podría ir mejor si cada país se limitara a vender sus propios productos sin interactuar con otros países? Tal vez sí, pero en ese caso solo habría movimiento económico dentro del país. Y hoy en día con la cantidad de organizaciones supranacionales e internacionales que existen eso es inviable. Como es el caso de la Unión Europea, que entre otras cosas está para facilitar el comercio entre países europeos. Si estos no importan ni exportan productos esta organización perdería gran parte de su sentido.

El libro dedica unas páginas al petróleo, un tema muy interesante. Es un combustible fósil, por lo tanto limitado (quiere decir que algún día se acabará). Pero mientras tanto se extraen grandes cantidades de esta “roca sedimentaria” diariamente. El reparto del petróleo sobre el globo es muy irregular: hay países que no tienen una gota mientras hay otros que basan sus riquezas en él junto con el gas natural, como es el caso de Dubai (que aparece en el libro), que gracias a ellos se ha vuelto uno de los países más ricos del mundo entero. El que tiene estos dos combustibles en su poder tiene medio mundo en la mano, pues hay muchos países que no gozan de yacimientos de estos tipos (como España) pero los utilizan, por lo que tienen que importarlos.

Gracias al petróleo, se ha llevado a cabo la construcción de numerosos barcos cisterna para su transporte: embarcaciones de hasta unos 400 metros de longitud con unas capacidades inmensas. Es un dato que pocos conocen pero que sin ellos, la economía global sufriría un importante bajón: los países como Emiratos Árabes no podrían comerciar el combustible y otros países que lo precisan se quedarían sin él. Estos enormes buques han generado (y generan) numerosos empleos. Si que es cierto que no son empleos muy buenos (los tripulantes del carguero pasan varios meses seguidos en la mar exponiéndose a tempestades e inclemencias meteorológicas y realizando la labor de peones por sueldos no precisamente altos) pero hay países en los que no tienen mejor opción. El gran problema de estos barcos es que si no se renuevan con el paso del tiempo se van deteriorando, hasta llegar a perder mercancía y romperse. El petróleo es muy contaminante, provocando así la muerte de incontables seres vivos marinos, pues la cantidad de petróleo que se transporta en estas embarcaciones es muy elevada. El problema no finaliza ahí: las olas y corrientes marinas arrastran el combustible hasta playas y proximidades de las costas impidiendo a mucha gente poder bañarse. Ahí es cuando nos afecta directamente a nosotros (ese es el gran problema que tenemos, que hasta que no sufrimos algo en primera línea no nos preocupamos por ello). Pero bueno, todo en esta vida tiene sus pros y sus contras.

La globalización (se sigue todo el rato el hilo) ha alcanzado un gran papel en nuestras vidas, desde el punto en que una huelga de trabajadores en Bangladesh puede dejar varios países desabastecidos. Pues en países como este es donde se fabrican y se procesan gran cantidad de productos ya que la mano de obra es mucho más barata. Estas huelgas y manifestaciones se dan a cabo por las pésimas condiciones de trabajo de los empleados: sueldos extremadamente bajos, larga jornada de trabajo, ausencia de higiene y seguridad, malos tratos… Además en estos países, al no haberse desarrollado continúan empleando maquinaria y técnicas muy rudimentarias comparadas con las europeas. La verdad que son protestas muy lógicas. Pero en estos países escasamente desarrollados los gobiernos no brillan precisamente por su virtuosidad y no tienen miramientos a la hora de poner represalias a los trabajadores protestantes (mano dura). Desde su punta de vista guarda sentido ya que un grupo de peones quejándose en la calle es un grupo de gente que no trabaja, sino hay gente que trabaja no se realizan los pedidos correspondientes, sino se realizan los pedidos no se cargan los barcos y sino se cargan los barcos los productos no son exportados. Esto no solo tiene repercusión en la zona, sino que puede afectar a muchos otros países, que se ven escasos de ciertos materiales. Es una gran cadena en la que si uno falla, los de detrás salen perjudicados.

Me parece bastante importante mencionar el papel de la mujer en este tipo de sociedades: estos tipos de países sí que son machistas de verdad, menospreciando a la mujer constantemente. No como en gran parte del continente europeo, que la sociedad ha inventado un supuesto “machismo” y “discriminación a la mujer”  que estan demostrados que son inexistentes. En los países occidentales (Europa) la figura femenina goza de los mismos derechos y privilegios que los hombres (en algunos países incluso superiores), por lo que no guarda sentido tachar la sociedad europea de machista. En cambio en países orientales como Bangladesh o Irán la discriminación a la mujer esta integrada ya en la sociedad. Desde hacerlas comer en una mesa aparte que la de los hombres y hacerles llevar el pelo tapado en todo momento hasta tener que pedir permiso en el trabajo para ir al baño. Una conducta que se tiene que corregir con el paso del tiempo.

Una vez son desarrollados los productos en estos países son cargados en portacontenedores, otro gran invento del hombre, para ser transportados a diferentes lugares del planeta. Estos grandes barcos permiten ahorrar muchos viajes y gasolina, albergando gran cantidad de cajas de hojalata. Evitando así también hacer parones innecesarios, parando solo en los lugares de carga y descarga, pues estos buques recorren mares y océanos hasta vaciar su cargamento.

Pero esto no es tan fácil como parece: los contenedores necesitan una organización en función del viaje. Hay que borrar de la cabeza la idea de que siempre se hace la ruta más lógica pues hay muchos recorridos de portacontenedores que pueden llegar a pasar tres veces por el mismo sitio. Siguiendo un orden adecuado y una buena organización la carga y descarga se hace mucho más sencilla y rápida. Hay que tener en cuenta el peso de los contenedores a la hora de cargarlos pues el barco debe permanecer constantemente en equilibrio, de lo contrario podría naufragar. Por eso las grandes compañías cuentan con buenos ingenieros encargados de ello. También hay que tener en cuenta la mercancía que transportamos. Hay países en los que la organización del puerto es nefasta y puede que infiltres o recibas mercancía ilegal y otros en los que hay severos controles de aduana. Por lo que hay que conocer con antelación el recorrido a realizar antes de cargar cualquier tipo de mercancía indebida como pueden ser drogas o personas. Lo que está claro es que el riesgo siempre existe, será mayor o menor según el país pero no desaparece.

La mayoría de estos productos van destinados a los países ricos (sobre todo Europa y Estados Unidos) que son quienes los encargan. En el caso del libro es Alemania.

Las grandes cajas de hojalata son descargadas en grandes almacenes y naves y desde allí se reparten los diferentes productos entre las sucursales de la empresa. Si hay algún artículo que ha sufrido algún incidente o ha salido defectuoso es retirado y desechado. Una vez tienen todo listo, proceden a abastecer la tienda con la nueva mercancía. Ahí es cuando entra en acción el consumidor. Parece una tontería pero esto tiene una gran repercusión en la globalización. Si un producto, por ejemplo un jersey de punto, no gusta a los compradores se quedará sin vender. Si esto ocurre y la prenda no abandona la tienda, el vendedor pierde dinero. Esto desencadena una serie de actos con una incidencia a nivel mundial: la empresa no realiza más encargos de este tipo, por lo que la materia prima que se empleaba para realizar esta prenda es utilizada para otras cosas. Esto conlleva que un gran número de trabajadores de varios países dejen de procesar este género, y se dediquen a elaborar otro tipo de manufacturas (igual siguen con los jerseys pero en menor número). Entonces, tanto los camiones y furgonetas como los portacontenedores, utilizarán el hueco generado para cargar otro tipo de mercancías, pudiendo así desviar sus rutas y precios.

Esto refleja muy bien cómo están diferentes países de distintos tipos de desarrollo muy conectados entre sí. Una cosa que me parece interesante comentar, es el tema de los precios. Después de todos los procesos anteriormente mencionados en países subdesarrollados, los viajes de los barcos, el desarrollo del producto, los portacontenedores… los consumidores podemos llegar a encontrar artículos por el bajo precio de 6 euros. Algo bastante chocante pues ¿tan solo tiene ese precio con el dinero y tiempo que ha costado  producirlo?. Es muy raro pero a la vez muy cierto.

Por muy inexplicable que parezca le podemos llegar a encontrar su lógica. Pongamos el ejemplo del libro, el forro polar: la materia prima de la que está compuesto el chaleco ha sido extraída como parte de una gran masa de petróleo. Las compañías petroleras venden el combustible en gran cantidades, por lo que obtienen un gran beneficio económico, que supera los ingresos generados por la extracción del plancton. Las empresas compran estos recursos naturales para poder procesar y desarrollar los productos deseados. Este es el único gran gasto que tienen junto con pagar los salarios de los trabajadores (los empleados cobran unos sueldos extremadamente bajos, así que esto no acaba suponiendo un gran coste para las empresas). Una vez acabado su desarrollo lo venden a países ricos obteniendo beneficios. Aquí entran en juego las franquicias occidentales, que son las que compran los artículos. Normalmente también corren con los gastos del transporte, pues de algún lado tendrán que sacar sus ingresos los tripulantes de los famosos portacontenedores. Una vez ya en el país, las empresas venden los productos a los consumidores, cerrando el círculo (o no).

¿Alguna vez te has parado a pensar donde va la ropa que desechamos? Si que es verdad que hay ciertos objetos y prendas que tiramos a la basura pero hay muchos otros que reciclamos y donamos. ¿La vida de forro polar acaba cuando la novia del escritor se lo tira al contenedor? Pues no. Obviamente, para él sí, pero a ese chaleco aún le quedan kilómetros por recorrer. Unos trabajadores se encargan de reciclar la ropa (y otros muchos más artículos) y darle una “segunda vida”. Normalmente son enviados a países subdesarrollados donde no se pueden permitir comprar esas elaboraciones nuevas, pero sí de segunda o tercera mano. Pues los productos pierden gran parte de su precio original al haber sido ya usados. En países como África (que es donde acaba parando el forro polar) estas cosas son recibidas con gran entusiasmo (son mucho mejores que muchas ropas que ellos visten).

Con esto lo que el autor pretende que visualicemos es la gran diferencia que hay entre unos países y otros. En Europa tiramos unos pantalones por unos pequeños rasguños y en África son recibidos como un trofeo.

También hace referencia a la inmigración ilegal, que es como el protagonista descubre hasta donde ha llegado (o ha podido llegar) su chaleco rojo. La necesidad de muchas personas de abandonar sus países de origen por causas económicas, sociales y políticas. Pero que al no hacerlo como es debido de manera legal, son devueltos a su lugar de procedencia (en la teoría, la práctica actualmente es muy diferente). Creando así una especie de debate entre lo moral y lo legal, que da mucho de lo que discutir.

Con el desarrollo de todos estos subtemas el autor consigue mantenernos entretenidos y aumentar nuestro interés por los hechos internacionales.

CONCLUSIÓN:

Desde mi punto de vista, el libro me ha parecido una gran obra que explica muy bien el concepto de globalización. Pocas veces había visto una explicación tan buena y entretenida como esta. Sí que es verdad que algunos matices que permiten diferentes puntos de vista y comprensión, pues hay algunas líneas en las que se puede deducir alguna opinión del autor (o lo que nos hace creer que es su opinión) y podemos no compartirla. Pero en lo que se refiere a lo general, narra acontecimientos y sucesos totalmente verídicos y comprobados científicamente que reflejan a la perfección el mundo en el que vivimos, o mejor dicho, el mundo que hemos creado. La lectura de este libro te hace ver muchas cosas que pasamos por alto en el día a día pero que tienen una gran importancia. Igual a partir de ahora comienzo a pensar donde se han fabricado y en qué condiciones ciertos productos, y valorar si debería comprarlos o no (aparece un poco el deber moral).

Sinceramente, esta composición literaria desarrolla un gran contenido en poco espacio pues no es muy extensa (unas 130 páginas). Y esto me parece un gran punto a favor pues existen muchos libros que con el doble de páginas que no te cuentan ni la mitad de lo que se cuenta en este. Así las cosas, recomiendo mucho la lectura de este libro, incluso la propondría como lectura obligatoria en los centros educativos. Hay una gran cantidad de gente (sobre todo jóvenes) que no son conscientes de la gran relación económica que existe entre algunos países del mundo y la repercusión de los problemas de uno en otro. Así como de la calidad de vida en los países tercermundistas (no nos preocupa porque no lo vivimos nosotros). Y a mi parecer es algo que debería conocer todo el mundo, pues no deja de ser cultura general, conocimiento básico de la funcionalidad de este planeta.

Además, ha recibido algún galardón en Alemania (donde se ha escrito), por lo que muy mala no puede ser.

Carlos Olona (2º de Bachillerato)

MEMORIA DEL PASADO Y CÓMIC: ‘ÉRASE UNA VEZ EN FRANCIA”

La memoria parece estar de moda. El recuerdo memorístico de los traumas habidos en el pasado ha acabado extendiéndose hasta convertirse en una suerte de subgénero inserto en campos tan distantes y distintos como la historiografía, la narrativa o la sociología. En cierto sentido, se trata de un fenómeno lógico: a medida que las sociedades pierden la constancia de lo inmediato, a medida que el objeto del trauma queda relegado en la distancia temporal, se diluye asimismo la necesidad de ocultarlo, de esconderlo bajo las capas, tan protectoras como tranquilizadoras, del olvido o la marginación.

Ahora bien, transcurrido el tiempo la memoria vuelve, como vuelven todos aquellos fantasmas que no se entierran convenientemente y cuyos huesos, por supuesto, acaban saliendo a la superficie. Con ellos reaparecen asimismo las imágenes que nos evocan. Proceso de redescubrimiento en el que nosólo cuenta la distancia con el trauma, sino también el relevo generacional o, metafóricamente hablando, las inquietudes de los nietos por conocer la vida de sus abuelos.

En el caso de la historiografía finisecular, el final de los grandes paradigmas interpretativos llevó a un “desmigajamiento” de la Historia, percibido por muchos como negativo pero a la postre tremendamente fecundo en lo tocante a la generación de nuevas maneras de relacionarnos con el pasado. Surgieron o se desplegaron con fuerza desde entonces la historia cultural de inspiración antropológica, los estudios y discursos culturales, el género, la construcción nacional y, por supuesto, permeando todos ellos al mismo tiempo que convertida en un género independiente, la memoria.

Entiéndase, no se trata aquí de defender que la “memoria”, como objeto historiográfico, no hubiera hecho acto de aparición antes del cambio de siglo, todo lo contrario. Desde los famosos estudios sobre la “memoria colectiva” de Maurice Halbwachs, la historiografía venía entablando con aquella un diálogo problemático, desde luego fructífero, pero también bastante equidistante. Sin embargo, apartir de los años noventa del siglo XX la memoria se convirtió en parte innegable de los estudios historiográficos, sobre todo al tiempo que los especialistas comenzaban a hacerse conscientes de que los colectivos, en tanto grupos complejos, generan fórmulas diversas para recordar el pasado y que éstas, en buena parte de las ocasiones, son tanto o más asumidas socialmente que la propia Historia.

Surgieron así guerras por la memoria” que, en contra de lo que solemos creer en un país tan desconocedor de la historia europea como el nuestro, no fueron ni son coto privativo de España. Al contrario, sobran los ejemplos entre nuestros vecinos: el “pasado que no cesa” al que se refería Henry Rousso para analizar el trauma provocado en Francia por la derrota de 1940 y la ambigua relación de muchos franceses con los ocupantes alemanes, la disputa sobre la Wehrmacht limpia de crímenes en Alemania, la participación de numerosos ciudadanos autóctonos de Lituania, Ucrania o Polonia, en el Genocidio judío, las estatuas de generales sudistas en Estados Unidos (o la persistente relación con la población negra), el cuerpo del Duce y el legado fascista en Italia, o la Gran Guerra Patriótica reflotada en una Rusia cada vez más autoritaria. En fin, entre nosotros la presencia de miles de cuerpos enterrados en cunetas y cementerios, despojados de la dignidad que merece toda víctima. Por no hablar de aquella Transición que por fin deja atrás andrajosos relatos periodísticos, basados en personajes clarividentes y consensos ilusorios, para ser analizada acríticamente por los especialistas. Cualquiera que  desee profundizar en estos temas puede encontrar dos estupendas y recientes muestras en Colaboracionistas del profesor turolense David Alegre, y Volver a Stalingrado, obra de Xosé Manuel Nuñez Seixas, catedrático de la Universidad de Santiago.

Todo lo anterior, como resulta lógico, acabó por contagiarse a otros géneros creadores de memoria, como el cine y el cómic. Para no extendernos, queremos centrarnos en la reedición en formato integral del cómic Érase una vez en Francia, obra conjunta mano a mano del guionista Fabien Nury y el dibujante Sylvain Vallée. El cómic, todo sea dicho, había sido publicado años atrás por la misma editorial aunque en tomos independientes, pero la leemos ahora en formato tapas duras, peso considerable y precio al consonante, circunstancias todas sobradamente compensadas por la calidad del trabajo. Ni dibujante ni guionista son desconocidos para cualquier aficionado a la poderosa bande dessinée franco-belga: Nury ha firmado los guiones, entre otros, de un western (otro género omnipresente) tan atractivo e innovador como W.E.S.T. o del biopic La muerte de Stalin, acerca de los últimos días del dictador soviético. Nury y Vallée también colaboraron en Katanga, otra obra maestra del comic reciente igualmente vinculada con el pasado traumático, en este caso del continente africano. Por su parte, Vallée nos encandila una vez más con un dibujo de perfecto rigor académico, sobrio y elegante, perfectamente definido, sin renunciar al toque caricaturesco de los rostros que siempre le ha caracterizado.

Érase una vez en Franciaparte de personajes y contextos reales: el ascenso de un refugiado judío de origen rumano, Joseph Joanovici, emigrado a Francia para auparse por méritos propios hasta el poder económico. Un “hombre hecho a sí mismo” o, por emplear el manido lenguaje actual, un auténtico “emprendedor” que tolerado y aprovechado a partes iguales por el aparato político, policial y económico de la Tercera República, consiguió crear un tremendo imperio a partir de la chatarra y el metal. Un imperio que, no obstante, entró en una fase diferente tras la derrota de Francia por los alemanes en mayo-junio de 1940. A partir de entonces, Joanovici se transmuta una vez más para abrazar una ambigua relación con los nuevos ocupantes, consumidores necesitados de todo el metal necesario para alimentar su industria militar. En este contexto, Joanovici jugó las ambivalentes  bazas de colaborador y beneficiado, asesino y a víctima, corrupto y corruptor. Siempre con el único fin de mantenerse a flote en las mismas aguas fangosas en las que chapoteaban una infinidad de franceses, muchos más en todo caso de los que la construcción memorialística posterior estuvo nunca dispuesta a reconocer. Para conseguirlo nuestro personaje dejará por el camino familia, amigos o colaboradores, muchos en forma de cadáver.

Esta dinámica se mantuvo, al menos, hasta que los aliados se acercaron a París tras romper el frente en Normandía. Entonces, Joanovici juega sus cartas aprovechándose de los contactos con el mundo resistente y hace una de esas piruetas tan típicas de los hombres de negocios: transmutarse de colaborador a resistente en cuestión de días. El criminal colaboracionista pasaba a ser, milagros del contexto, un héroe de la resistencia que, en el fondo, tan sólo actuaba por “el bien de Francia”.  Llegada la paz, el problema fue lidiar con aquel “pasado que no pasa” al que se refería Rousso y que citábamos arriba. Porque los fantasmas vuelven a su vida, atosigándolo hasta el final de sus díasenvueltos en la soledad y la miseria del olvido.

Érase una vez en Francia es una obra colosal, una síntesis maravillosamente trasladada al lenguaje visual del cómic de los pasados traumáticos que nos acechan, como individuos o como sociedad. Pero es asimismo un ejemplo de la ineludible necesidad de enfrentarnos a ellos, al menos para  mantener un mínimo de integridad moral como colectivo. Y es que ocultar el pasado, diluirlo en las memorias triunfales o camuflarlo bajo banderas patrióticas, es siempre una estrategia abocada al fracaso. Los muertos y las miserias siempre nos acompañarán.
Raúl Mayoral (Departamento de Geografía e Historia)

Invisible (Eloy Moreno)

Invisible fue escrito en 2018 por Eloy Moreno . Este libro ha ganado muchísimos premios por todo el mundo debido a la gran lección de vida que nos ofrece. Es un libro algo diferente puesto que en la sinopsis de atrás no especifica de qué va el libro (al igual que en todos los libros del autor). Por lo que si estás interesado en leerlo, mejor que no sigas con esta reseña ya que la emoción es mucho más intensa si no tienes ni idea de qué va el libro.

Invisible trata un tema bastante delicado: el bullying. En él podemos observar a un niño de unos 13 años que acaba de intentar suicidarse. Sin embargo, la perspectiva del niño no es la única que aparece. También podemos leer otros puntos de vista: el del acosador, el de la profesora, etc.

Todo empezó con una simple palabra: NO. El abusón de clase le dijo al niño que le pasase las preguntas del examen y el chico le dijo que no. Así fue como la vida de un niño empieza a resquebrajarse. El abusón empieza a hacerle la vida imposible, pero claro, para los docentes son “cosas de críos”. Al ver que nadie lo ayuda empieza a creer que tiene superpoderes. Empieza a pensar que es invisible, el mundo no puede ser tan cruel como para no ayudar a un niño al que acosan.

Lo más impactante del libro es que el protagonista no tiene nombre, al igual que muchos de sus personajes. Esto se debe a que esta historia le puede ocurrir a cualquiera. En “El regalo”, otro de los libros del autor, no hay un solo personaje con nombre, ni uno. A mí me impactó muchísimo esto ya que escribir una novela sin ponerle nombre a ningún personaje y que siga siendo amena de leer y entendible es muy complicado.

Muchas veces no sabemos lo que es real y lo que no. Nos implantamos ideas en la cabeza que no son ciertas y, a veces, a base de repetirlas tantas veces nos las creemos, haciendo que vivamos en una mentira. El problema es que luego, cuando nos damos cuenta de que esas ideas no son ciertas, que han sido una invención, nuestro mundo se desmorona. Es lo que le pasó a nuestro protagonista.

Eloy Moreno concluye así su libro: “Y quizá, aunque eso nunca lo sabremos, vuelva a ser visible para todos nosotros. Para todos los que alguna vez hemos mirado pero no hemos querido ver, para los que hemos preferido girar la cabeza hacia otro lado, para los que hemos hecho del MIENTRAS NO ME TOQUE A MÍ, ESO NO ES PROBLEMA MÍO nuestra filosofía de vida.”

En mi opinión este libro debería ser obligatorio en todos los colegios e institutos, pues refleja la realidad de muchísimas personas a las que les hacen la vida imposible. Eloy Moreno muestra que el monstruo no es solo el acosador, sino todas aquellas personas que sabían lo que estaba ocurriendo y no hicieron nada por evitarlo. El mundo está lleno de monstruos, y a veces los niños pequeños son los únicos que se dan cuenta.

Aitana Gil (2º de Bachillerato)

NOSOTROS

Estaba viendo yo en la televisión la gala de los premios Goya cuando, de repente, la siempre grata presencia de Juliette Binoche, quien recibía una de las efigies del célebre pintor, acaparó mi atención y me retrotrajo en el tiempo, décadas atrás, al ya desaparecido cine Eliseos, donde tuve la fortuna de ver Azul, la primera parte de la Trilogía de los Colores de Krzysztof Kieslowski.

Y ustedes se preguntarán, ¿qué tendrán que ver Juliette Binoche, los Goya y Kieslowsksi con la última novela de Manuel Vilas? Pues, precisamente, parafraseando (sin tanta maestría, obviamente) el estilo vilasiano (llamémosle así), lo uno lleva a lo otro, y todo puede tener relación cuando la novela se aparta de sus cauces narrativos clásicos y se transforma en un discurso interior libre y sin prejuicios, más cerca de la reflexión que de la trivial anécdota.

No obstante, la referencia al cine de Kieslowski no es gratuita, pues voy a confesarles que, leyendo Nosotros, el más reciente premio Nadal, me acordé de Azul, en tanto en cuanto ahí tenemos esa similar premisa acerca de cómo la vida continúa y el amor se transforma cuando la persona con quien compartíamos la vida desaparece. Así las cosas, podría despachar esta reseña diciendo que Nosotros es una preciosa elegía o, tal vez, una oda apasionada al amante muerto; pero no estaríamos siendo justos con el gran Vilas, cuya literatura siempre va mucho más allá, pues su narrativa se aparta de la linealidad, transformándose en un proceloso mar plagado de contenidos y matices, donde todo cabe.

Y es que Vilas es un entusiasta, entre muchas otras cosas, no solo del cine de Lars von Trier (al que siempre suele hacer referencia en sus textos) sino de la célebre novela de Melville, Moby Dick, sobre la que solía divagar en sus iluminadas clases de Lengua y Literatura, en el IES Avempace. Y es que Moby Dick no es esa novela de aventurillas marinas que se nos ha vendido, en la que un tal capitán Ahab intenta cazar una ballena blanca. La novela de Melville es un apasionante discurso multiforme, una divagación de profundidades metafísicas, donde confluye lo humano y lo divino. Una novela que se aparta de la narrativa tradicional, es decir, una novela-mar, plagada de contenidos y matices, donde todo cabe.

De ahí que Vilas, cual Melville “made in spain”, sea capaz de juntar a don Francisco de Quevedo con los muebles del Ikea, sea capaz de transformar una anecdótica novela de amor en un apasionante discurso multiforme, una divagación de profundidades metafísicas, donde  confluye lo humano y lo divino, una novela-mar, donde todo cabe.

Pero esto de lo que les hablo no es algo novedoso en la novela vilasiana. Si tras la lectura de Nosotros desean navegar a través de las mareas de letras de este hijo de Barbastro, les recomiendo degusten genialidades como España (una de sus primeras grandes novelas), Alegría (continuación magistral de la prestigiosa Ordesa) o Listen To Me (recopilación de las lúcidas reflexiones del autor en redes sociales). Los que gusten de proseguir pueden también leer Aire nuestro, la estupenda El regalo luminoso o la genial Setecientos millones de rinocerontes. Y ya puesto también les recomiendo Lou Red era español (sus primeras cien páginas me parecen de lo mejor de don Manuel), Zeta (interesante conjunto de relatos) y, si lo encuentran (tarea de coleccionistas) Mazinger Vilas (reflexiones de Vilas acerca de la Expo del Agua).

Tampoco tiene desperdicio su poesía, pues, tal que los hombres del Renacimiento, el gran Vilas le da a todo, si bien hablar de sus excelencias líricas debería tener lugar en otra sección de nuestra página web (entiéndase en “La Poesía de la Semana”).

En fin, que Nosotros me ha gustado mucho, tanto como para recomendarla encarecidamente. No obstante, me comentan mi amigo Paco y mi amigo Sebas que la crítica especializada en esta ocasión no ha sido benevolente con ésta a la que yo considero, y me pongo estupendo, una de las voces más personales del actual panorama literario hispánico. Así que lo mejor es que corran ustedes a por un ejemplar de Nosotros, lo lean y juzguen por sí mismos.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

KAFKA EN MALÁ STRANA

Corría el año 1916, cuando en Zaragoza se inauguraba el Petit Park. Aprovechando los terrenos de expansión de la ciudad tras la Exposición Hispano- Francesa de 1908, en la plaza Castelar (hoy llamada Plaza de los Sitios) se inauguraba un recinto de ocio que combinaba atracciones infantiles con actividades culturales para adultos. Los más pequeños disponían de un tobogán gigante, un laberinto, un carrusel, un tren a vapor o coches eléctricos que se desplazaban por una pista habilitada para ello. Por la noche, cuando los niños se recogían a dormir, sus padres podían disfrutar en el mismo recinto de multitud de conciertos, sesiones de cine, obras de teatro, fuegos artificiales o de las más bellas señoritas venidas desde Francia para mostrar sus atrevidos números de cabaret.

Una de esas noches de cine y cabaret, a más de mil ochocientos kilómetros de distancia, en la lejana Praga, un espigado joven caminaba pensativo por la calle Dlouhá. A Franz le hubiera gustado alistarse a la guerra, sin embargo, su empresa, que colaboraba con los alemanes y que lo necesitaba, se lo impidió. Él se había centrado en la escritura, aunque cada vez se sentía más desanimado. Su Metamorfosis no había tenido buena acogida y las desavenencias con su padre iban en aumento.

Era invierno, el frío era tan intenso que costaba respirar, Franz no se cruzaba con nadie en su camino. Esos paseos le ayudaban a pensar. Atravesar la plaza de la Ciudad Viejo, pararse solo un instante junto al reloj y alzar la cabeza con las manos en los bolsillos… y pensar. Solo y sin un ruido. Y pensar, pensar…

Cuando alcanzaba el puente de Carlos ya se sentía feliz. Estaba cerca de su pequeño refugio, una casita que había alquilado para poder escribir en silencio. Atravesaba rápidamente el puente, no sin pararse a admirar la estatua de San Juan de Nepomuceno y asomarse al río Moldava en el mismo punto por donde el santo fue arrojado a las aguas. Mientras admiraba las corrientes, el joven Franz no podía evitar sonreírse al recordar que el santo era el protector en toda la Bohemia frente a las inundaciones.

Pronto y cuesta arriba, a un lado del Castillo, Franz llegaba a su pequeña casita. En el número 22 del Callejón del Oro. Esta pequeña callejuela fue habitada por orfebres, artesanos, guardia real… pero también por algunos de los más enigmáticos alquimistas de la corte de Rodolfo II cuya obsesión era la transmutación del plomo en oro.

En semejante lugar, la imaginación del escritor volaba. Cada día, al cobijo de la silenciosa noche y junto a los reflejos de un cálido fuego, Franz escribía sin parar. Y es allí, en esa pequeña y humilde casita del número 22 del callejón del Oro, donde el autor escribió un pequeño libro de relatos cuya acogida, en su momento, fue bastante negativa, tanto entre la crítica como para el público en general.

Un médico rural es el relato que da título a la colección de cuentos que el joven Franz logra publicar en 1917. Este libro contiene algunas historias muy interesantes y curiosas, y otras, simplemente esbozadas. Tanto unas como otras, dejarán al lector entre pensativo y extrañado.

La lectura de Un viejo manuscrito, Once hijos o Chacales y árabes hará reflexionar al lector experimentado que se verá obligado a bucear en un mar de interpretaciones. Pero, en mi opinión, las verdaderas obras maestras de esta colección son Un médico rural o La inquietud del padre de familia, donde aparece la criatura imaginaria de Odradek, un carrete de hilo plano con forma de estrella que sostiene inquietantes reflexiones con el protagonista del relato.

En su testamento, Kafka mostró su deseo de que todos sus manuscritos fueran quemados y, a ser posible, sin ser leídos. Sin embargo, asumió que solo algunos de ellos merecían la pena, como La metamorfosis, La condena, El fogonero, El artista del hambre y Un médico rural. Si un escritor tan exigente de su propia obra salva este libro de relatos, bien podrá el lector acercarse a esta obra y salvarla… o no.

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

BOULEVARD (FLOR M. SALVADOR)

Introducción

Este libro narra la historia entre un chico llamado Luke y Hasley, desde ambas perspectivas. Luke llevaba casi toda su vida tomando drogas y metiéndose, por ello, sustancias tóxicas al cuerpo. Durante el desarrollo de esta dura adolescencia, es cuando aparece Hasley, la cual es bastante parecida a él, en el sentido de que casi siempre llega tarde a los sitios y es un poco descuidada y despistada. Como es de esperar, el libro narra la historia de amor entre estos dos personajes, que para descubrir cómo acaba, tendrás que seguir leyendo.

Es un libro que atrae perfectamente la atención de la gente más joven ya que su género es la novela juvenil y además trata de una historia de amor que puede ocurrir en la vida cotidiana de cualquiera. Es un libro que te hace empatizar y sentir hasta el más mínimo detalle, incluyendo diferentes frases que te hacen reflexionar cosas que hasta ese momento no te habías parado a pensar. 

La razón por la que elegí este libro puede sonar un poco absurda, pero fue en TikTok, una red social, cuando vi un video en el que salían diferentes frases de distintos libros. Hubo dos en especial que me llamaron bastante la atención, una fue del libro “Todo lo que nunca fuimos”, que ya te comenté la evaluación anterior, y la otra correspondía a este libro. Entonces, me decidí a comprar los dos, primero uno y seguidamente el otro.

Como puedes observar en la imagen que aparece aquí, se trata de un libro que tiene una portada bastante llamativa, llena de colores que a mí me transmiten paz y sentimiento, cosa que cada vez que lo cogía para leerlo, me hacía sentir de algún modo, libre para empezar con la lectura.

Coherencia global

Para comenzar a hablar sobre la coherencia del libro Boulevard, es importante destacar el principal tema de la narración. El amor. Tratado desde diferentes perspectivas. Un amor puro, sincero y, sobre todo, apasionado, el cual desemboca en otros temas, como por ejemplo, la drogadicción, ansiedad y depresión.

Principalmente, el libro, como he comentado en la introducción, nos narra la historia entre dos adolescentes llamados Hasley y Luke. Luke era adicto a las drogas mientras que la chica era un poco despistada. Por casualidad, ambos se encuentran un día en la pista de baloncesto del colegio. En este encuentro Luke se muestra muy frío, desagradable y antipático, ya que las sustancias que consume no le hacen ningún bien. Hasley se interesa por el joven, pero se da cuenta de que no es recíproco. Ella ve a un joven que no es feliz, un chico que quizás simplemente está sobreviviendo, porque se le ve sin ganas de nada. Esto a Hasley le llama la atención y hace que cada vez se interese más por el chico, ella insiste e insiste porque ve que él es una buena persona pero quizás con el corazón roto.

Es una narración que también toca los temas de las drogas, ya que, como he dicho, Luke era un adicto a éstas y eso no le provoca, precisamente, un bienestar corporal y espiritual. Cuando Hasley y él se conocen, a ella no le gusta ni un pelo, ya que se hace daño a él mismo tomándolas. De alguna manera más implícitamente la autora nos está dando un pequeño adoctrinamiento, haciéndonos comprender que estas sustancias no son buenas para ser ingeridas por seres humanos.

Además del amor, la ayuda entre los personajes también es uno de los temas que rondan mucho a lo largo de la novela. Simplemente el cómo se ayudan entre ellos dos a seguir con su vida hacia delante es una forma de inculcarnos a los lectores que no hay que dar nada por perdido y que hay que luchar por lo que tenemos para seguir adelante con las cosas. Esto lo digo porque la manera en la que Hasley ayuda a Luke, ya bien sea directa o indirectamente, es una de las cosas que más puntos le da a esta novela desde mi punto de vista. Nos permite poder aprender a cómo podemos ayudar a gente cercana que esté pasando por momentos parecidos y simplemente necesite algo de ayuda. 

Finalmente, no quiero hacer ningún tipo de spoiler así que voy a intentar comentarlo con la mayor precisión posible. El tema que más interesante me ha parecido y con el que más me he podido identificar ha sido el último que se desarrolla en esta novela. A lo largo de ésta se toca muy por encima, pero finalmente es como que te da una pequeña lección. Ese tema es el amor propio, el quererse a uno mismo. Considero que ha sido el más interesante, bien porque ha sido como el desenlace de la historia o porque es el que más me toca sentimentalmente hablando. A veces, como le pasó a Luke, cuando te quieres a ti mismo, te puedes llegar a dar cuenta del daño que le puedes estar causando a otra persona, o simplemente que te lleve a pensar que la otra persona necesite algo mejor. Como mensaje de esa historia de amor, me he podido dar cuenta de que hay que amarse a uno mismo para poder amar a los demás de la manera correcta. Si no te amas a ti, es muy pero que muy difícil que puedas amar a una persona correctamente. Este es el lema que me llevo al leerme este libro junto con el que a veces necesitamos ayuda y debemos pedirla, sin miedo al rechazo, porque si te quieren de verdad, te ayudarán.

Si de algún modo esta historia me hubiera ocurrido a mí, no hubiera sido fácil el saber cómo actuar frente a tantos obstáculos y dificultades. Sin embargo, yo creo que hubiera tenido reacciones muy parecidas a las de la protagonista, dado que me he identificado bastante con ella en cuanto a la personalidad y la forma de afrontar y de ver la vida.

Si me centro en las relaciones amorosas que aparecen a lo largo de la historia, la principal entre Luke y Hasley la considero real y sincera y, como he comentado hace escasas líneas, me identifico mucho con su personalidad y soy de ese tipo de personas a las que les gusta estar en una relación en la que se sienten seguras y cómodas, en las que te cuidan y te quieren por encima de cualquier otra cosa. Es por ello por lo que al fin y al cabo, en lo que viene siendo la trama principal del libro, yo hubiera actuado de una manera muy similar a la de Hasley.

Si por el otro lado, hubiera tenido que acompañar a la protagonista a lo largo de la narración, yo creo firmemente que se me hubiera hecho un poco complicado y cuesta arriba porque ocurren una amplia serie de cosas y acontecimientos inesperados, los cuales te pillan de imprevisto y no sabes cómo actuar tu misma, asi que menos que ayudar a tu amiga. De todos modos, también creo que hubiéramos pasado ratos muy graciosos y bonitos, riéndonos, llorando y hablando acerca de todas las situaciones a las que nos hubiéramos enfrentado juntas, en vez de ella sola. En muchas ocasiones, como por ejemplo cuando empieza a salir con Matthew, yo me hubiera molestado con ella ya que se veía claramente que con Matt solo había atracción y obsesión y que por quien realmente sentía era por Luke y lo único que podía llegar a hacer es ocasionar daño en ambos adolescentes. No obstante, hubiera tratado siempre de aconsejarle de la mejor manera posible, siempre mirando por su bien y tratando de darle consejos que le sirvieran para mejorarse a sí misma como persona y de tratar de hacer siempre lo que le podría hacer bien a ella e incluso a los demás. Si hubiera acompañado a Hasley a lo largo de toda la trama, principalmente me hubiera encantado también transmitirle amor desde mi parte y enseñarle a valorarse ella misma, porque desde un principio no lo hace. Creo que esto puede ser uno de los grandes problemas por los que las relaciones de hoy en día pueden llegar a no funcionar, cuando dos personas están juntas pero no se quieren a ellas mismas.

Conclusión

A mi parecer, es uno de los libros más intensos y bonitos que he leído hasta ahora, ya que me ha hecho emocionarme y ponerme en la piel de los personajes principales. Es un libro que desde el primer momento hace que te adentres en un mundo completamente diferente, lleno de emociones, sentimientos, sorpresas, encantos… Durante la lectura de este libro te aseguro que vas a estar casi todo el rato con ganas de leer más, ya que está escrito de una forma que atrae nuestra atención de una manera exagerada. Además te hará reflexionar acerca de diversos temas que te pueden servir para tu vida cotidiana, ya que son temas muy frecuentes. Recomiendo este libro a cualquier tipo de público pero quizás mucho más a los adolescentes, ya que puede ayudar bastante a superar alguna que otra situación complicada por la que estés pasando, mediante las reflexiones posteriores a la lectura.

Ángela Martín (2º de Bachillerato)

LOS SIETE MARIDOS DE EVELYN HUGO

´´Durante toda mi vida he sido consciente de dejar que las personas se definan a sí mismas, en lugar de reducirlas a rótulos.´´

Monique Grant, Los siete maridos de Evelyn Hugo

Aunque no lo queramos, vivimos rodeados de famosos. Cada vez que vemos la televisión, leemos una revista o escuchamos la radio, inevitablemente acabamos oyendo algo sobre ellos. Pero aún así, nos causa curiosidad saber con quién está saliendo el cantante del momento, o queremos ser los primeros en saber las novedades sobre el divorcio de nuestra actriz favorita. Pero es normal, porque en el fondo los admiramos, queremos ser como ellos. ¿Quién no ha soñado alguna vez con ganar un premio Óscar?, ¿Quién no ha fantaseado nunca con ser un ícono de belleza a nivel mundial?. En resumen, ¿quién no ha querido en algún momento de su vida vivir como una estrella?

Monique es una periodista desconocida. En la editorial en la que trabaja no la toman en serio, y anhela alcanzar un puesto de trabajo más importante. Aparte, se acaba de divorciar y no está pasando por su mejor momento. Hasta que un día le llega una noticia que cambia su vida: la retirada superestrella de Hollywood, Evelyn Hugo la ha elegido para que escriba su biografía. Y es que la vida de la actriz da de qué hablar, después de haberse casado siete veces, haber ganado un Óscar y de haberse convertido en un ícono de belleza a nivel internacional, su nombre ha quedado grabado en la historia del cine. Pero, ¿quién fue realmente el amor de la vida de Evelyn? ¿Fue uno de los muchos maridos que tuvo, o había alguien más?

Evelyn le cuenta a Monique la historia de su glamurosa vida. Desde sus inicios en el mundo de la actuación en los años 50, pasando por su retirada en la década de los 80, hasta llegar a la actualidad.

Evelyn es una protagonista memorable, un claro ejemplo de una mujer fuerte, ambiciosa, y dispuesta a hacer lo que sea con tal de cumplir sus sueños, a pesar de vivir en una época en la que las mujeres estaban por debajo de los hombres. Y aunque muchas de las acciones y decisiones que ella toma son bastante cuestionables, eso la convierte en un personaje más realista. Pero la autora no solo nos presenta a Evelyn y a Monique, si no que nos encontraremos con muchos más personajes que aportarán mucho a la historia.

La trama engancha al lector desde la primera página, y es que no solo no dejan de ocurrir cosas en ningún momento de la historia, si no que una vez que comienzas a conocer a Evelyn, no podrás soltar el libro hasta conocer todas sus incógnitas.

Es una historia que no solo nos habla de amor, si no que también nos explica la parte no tan amable de la fama y la importancia de serle fiel a tus orígenes. Un libro que, sin duda, no deja indiferente a nadie.

Ángela Viruete López (2º ESO, Grupo A)

MATILDE DEBE MORIR (CRISTIAN ACEVEDO)

La obra es narrada en segunda persona, lo cual a mi parecer le añade dificultad a la hora de escribir. La novela es de carácter popular ya que tiene muchos coloquialismos y todo el mundo puede entenderla. A pesar de todo esto, esta obra está muy bien narrada y logra enganchar al lector hasta el final. En este libro nosotros, como lectores, estamos dentro del libro y somos sospechosos, junto con dos hombres más, de un asesinato, por lo que trataremos de averiguar que pasó aquel día con Matilde.

En la sinópsis de la contraportada encontraremos esto:

“Hallará en esta novela, amable y ocioso lector, características habitualmente atribuibles a ciertas prácticas lúdicas. Y usted reconocerá, a medida que avanza invariablemente de página, que ya no es un simple espectador. Que no tiene permitido semejante privilegio. 

Entonces, presa de un reto ineludible, usted no tendrá otra opción más que abandonar su actitud de lector despreocupado. No habrá lugar para la pereza: para eso sobran los días, la desdeñable realidad. 

Y, como ya hemos dicho que esta pequeña novela podría confundirse erróneamente con un juego -con un juego inocente y sencillo-, usted querrá jugar. Y será lógico que quiera ganar: en todo juego hay ganadores y perdedores, claro.

De modo que se abren las apuestas. La banca le pone unas fichas a este tal Omar Weiler, este tal Cristian Acevedo. Pero sin dejar de vigilar al insulso de la mesa 4. Ese que será usted, y que también apostará. Incluso cuando se le indicará que esto no es un juego. Usted, que jugará incluso después de la advertencia inicial.”

Lo primero que te encuentras al comenzar esta novela, además del uso de un seudónimo para firmar este libro; Omar Weiler, es una advertencia. En el primer capítulo nosotros somos advertidos de que nos estamos metiendo en un crimen, ya que alguien va a morir. También nos ponen en la escena, en el lugar donde transcurre la historia el cual es un bar en Palermo (Buenos Aires). Y nos presentan a los distintos personajes que se encuentran al igual que nosotros atrapados en esta obra.

Los personajes protagonistas son Matilde, Valentin, el bigotudo de la mesa 2,  y usted, que es conocido por los demás personajes como el insulso de la mesa 4. Sobre la vida de estos personajes sabemos muy poco, incluso al final del libro; pero sabemos algunas cosas como que Matilde es una escritora y que tiene que escribir varios cuentos pronto, por eso siempre se encuentra frustrada. 

Del bigotudo de la mesa 2 no sabemos ni su nombre, solo algunas cosas sobre su personaje dentro del libro, ya que en realidad él, al igual que nosotros, está leyendo esta historia. De Valentín sabemos que es un camarero, aunque más tarde descubrimos que también es un lector, pero a diferencia del anterior y nosotros, Valentín es capaz de hablar con su personaje.

A lo largo de esta historia se nos proporcionan pistas para lograr ser capaces de descubrir quién mató a Matilde. Además de unos escritos de Matilde que más adelante descubriremos que se tratan de unos cuentos que ella escribió. En cuanto a estos cuentos solo sabremos que nos son importantes para la historia, y lo siniestros que son, ya que todos acaban mostrando una parte mala de la protagonista, la cual siempre es Matilde. Esto lleva a pensar al lector que tal vez Matilde era mala y se merecía morir pero en realidad no eran más que unos trágicos cuentos inventados.

Llegando al final de la historia nos daremos cuenta de que nada es lo que parece, que los que pensábamos que eran malos no lo son tanto y que los que pensábamos que eran buenos tampoco lo son. Acabaremos descubriendo el final de este libro, el cual tal vez ames o incluso llegues a odiarlo.

En conclusión si quieres leer una buena historia de misterio que te mantenga enganchado hasta el final, sin duda te recomendaría leer esta. 

Alba Mateo (2º de Bachillerato)

ENAMORADO DE VILAS

Leí a Vilas y me gustó. Me enamoré de su estilo directo y de sus anécdotas. Tras su rostro duro y sus ásperas manos de agricultor quebraba y volvía a dar forma a un lenguaje que quizás no era refinado ni intuitivo pero sí diferente y muy muy directo. Daba la sensación de que, en lugar de pluma, como los clásicos, usara una enorme cosechadora de veinte toneladas para doblegar las palabras y hacerlas propias. Pero por encima de todo nos unía a ambos (a él y a mí) nuestro irrefutable amor por los topónimos.

De entre todos sus libros solo leo los que se titulan con topónimos… España, América, Ordesa… Pero los leo una y otra vez.

¡Cuantas veces he soñado con dejarlo todo para comprar una pequeña casita en un rincón del Pirineo! ¡Cuantas he dejado a medio marcar el teléfono de la agencia de Viajes de El Corte Inglés apunto de pedir un presupuesto para recorrer la Ruta 66…! Pero la vida, Manuel, a veces consiste en negarnos los sueños. Sueños como recogerte en tu Iowa con un Ford Mustang o un Chevrolet Camaro y atravesar juntos los Estados Unidos. Desde Chicago hasta Los Ángeles. Recorrer a ritmo de Lou Reed los estados de Kansas, Oklahoma, Texas o Nuevo México hasta California. Podríamos vivir mil y una aventuras… Quizás podrías escribir otro libro… ¡y titularlo con un topónimo…!

Pero no, Manuel. Es imposible. La hipoteca me está ahogando, tú y yo no nos conocemos, y, además, mañana tengo que volver a dar clase. No se puede. Si quieres podemos buscar una solución. Una alternativa más sencilla. Podríamos vivir dos o tres aventuras en lugar de mil. Y quizás pudieses escribir un pequeño cuento… como los de Carver… ¡Un cuento que titularías con un topónimo!

No te recogería en Iowa sino en Barbastro. Dejaremos para otra ocasión el Mustang. Mi Hyundai podrá servir. ¿Y la Ruta 66? Dicen que es aburrida, una recta larga y poco más. Te propongo algo mejor. La N-230. Partiremos de Puente de Montañana hasta el pueblo de Aneto. Son solo cincuenta y seis kilómetros. Sé que tienes muchos compromisos editoriales pero… ¡haz un esfuerzo! Te gustará…

Iniciaremos la ruta en Puente de Montañana, una pequeña localidad dividida por la frontera entre Aragón y Cataluña. Esta peculiaridad es casi normal en nuestra ruta, pues en los alrededor de cincuenta kilómetros que recorreremos pasaremos de una comunidad a otra en hasta seis ocasiones. Cuenta graciosamente uno de los puentinos que conocí que, en su casa, el baño está en Cataluña y el salón en Aragón, y que cuando escuchaba en la televisión las diferentes restricciones que imponían las distintas comunidades en la lucha contra el Covid le entraba la risa y se saltaba las normas con absoluta libertad pues en mi casa mando yo.

Pero al margen de esta curiosidad lo mejor que se puede hacer en esta pequeña localidad es visitar el cercano pueblo de Montañana (a dos mil metros andando). Allí nos espera un increíble patrimonio románico y medieval con su iglesia amurallada de Santa María de Baldós que culmina una pequeña ascensión por un sugerente camino empedrado. Uniendo este barrio alto con el barrio bajo merece la pena disfrutar de su puente gótico de doble arcada que ofrece una pintoresca fotografía del pueblo entre calles empedradas y devastadas torres en ruinas. A veces uno se pone a pensar que sería de este pequeño pueblo en un lugar donde el patrimonio interesase y se cuidase, en un lugar que no fuese Aragón… ¡En fin!…

Subiendo por la N-230 y siempre cerca del río Noguera-Ribagorzana encontramos el municipio de Sopeira, un encantador pueblo de casas de piedra enmarcado en un entorno mágico, junto a los desfiladeros y la presa de Escales. Resulta evocador disfrutar de un paseo desde su mágico embarcadero hasta una de las mayores obras maestras del románico ribagorzano, el monasterio de Alaón del siglo XI.

Con diecisiete habitantes y a mil trescientos ochenta metros de altitud nos espera el pueblo de Aneto. Este lugar de nombre simbólico es el comienzo de una excursión que merece la pena. Desde la salida del pueblo parte una pequeña pista forestal mal asfaltada pero apta para todo tipo de vehículos que, tras diez tortuosos kilómetros circulando a una velocidad entre veinte y treinta kilómetros por hora, nos llevará a un túnel excavado de manera sorprendente en la roca que da auténtico pavor. Si el viajero es capaz de vencer sus miedos, al otro lado del túnel le espera un aparcamiento a los pies de un embalse. Allí empieza una ruta sencilla pero de alta montaña que tras hora y media de camino le acercará al refugio de Cap de Llauset, con un panorama que corta la respiración a más de dos mil cuatrocientos metros de altura. Un lugar inhóspito y salvaje que nos hará sentirnos pequeñitos ante la inmensidad de los Pirineos pero profundamente agradecidos por estar allí y que pondrá punto y final a nuestro viaje.

Manuel, ya sabes… Si te animas aquí estoy, escríbeme a sebastiansolana@ieslapuebladealfinden.com. Lo pasaremos bien…

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL CASO DEL MANUSCRITO ROBADO (LEANDRO SAGRISTÁ)

Gustavo Adolfo Bécquer fue un poeta y narrador español nacido en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Es uno de los mayores poetas románticos de la época, inspirando a múltiples escritores y directores de cine a hablar de él en sus obras. Algunos ejemplos son: Bécquer y las brujas, El gran amor de Bécquer, y obviamente el libro del que vengo a hablar, El caso del manuscrito robado.

Don Federico Salinas es un afamado investigador privado al que un día le encargan uno de los casos más importantes de toda su carrera, descubrir quién ha robado el manuscrito de las Rimas, el poemario que Bécquer está a punto de publicar. Pero el ladrón no se lo pondrá fácil a don Federico y a su ayudante, Gonzalo, ya que les tiene preparado un juego de enigmas que les hará viajar a algunos de los lugares más importantes de las Leyendas de Bécquer.

Una de las cosas que más me han gustado del libro es su ambientación. El autor consigue hacerte viajar al siglo XIX de una forma bastante bonita, gracias a la forma de hablar de los personajes, y a las descripciones del entorno que nos proporcionan.

El único defecto que le puedo sacar a la historia es su final. Me ha parecido apresurado y forzado, y sinceramente, me ha decepcionado mucho.

Es la lectura perfecta si buscas algo corto, fácil de leer y que no te haga pensar mucho, ya que la trama te atrapa desde el minuto uno.

Ángela Viruete López (2º ESO A)

THE SECRET OF THE STONES (VICTORIA HEWARD)

The Secret Of The Stones es un libro que trata de dos gemelos que se llaman Max y Laura. Cuenta que durante un verano se van de vacaciones con su madre y su padre, quien siempre está cansado, acompañados de su tío Stephen que trabaja de historiador. Todos se van a una aldea muy cerca de Stonehenge, llamada Stonecross. Los gemelos piensan que esas vacaciones van a ser muy aburridas ya que van a estar en una aldea muy pequeña, y a las afueras de una ciudad.

Cuando llegan a la aldea de Stonecross, el tío Stephen se queda sorprendido al darse cuenta de que ahí hay un gran misterio, relacionado con enormes piedras y extraños libros, que, por supuesto, va a tener que resolver.

Poco a poco, todo se irá complicando, ¿quién entra y sale sigilosamente de su casa desordenándolo todo? ¿Qué busca? ¿Es un ladrón, un asesino?… O quizás, como dice el tío Stephen, alguien más que va tras el misterio de la isla.

Libros extraños, símbolos esotéricos, conversaciones enigmáticas que llevarán a Max y Laura a explorar una parte diferente del pueblo, descubriendo una piedra extraña en una pequeña colina, que tiene marcada una cruz. Poco a poco se irán acercando para descubrir que… ¡Deberás leer este libro  para conocer su trepidante final!

Ainara Domínguez Rodríguez (1º ESO H)

LA LARGA MARCHA (STEPHEN KING)

¿Te imaginas participar en unos “juegos del hambre” contra otros 99 participantes donde el único requisito para ganar sea no parar de caminar? Eso sí, habrá un sólo ganador: el último en dejar de hacerlo. Así de simple: si te paras, mueres. Un único superviviente que obtendrá cualquier cosa que desee durante el resto de su vida. Así que mejor continúa la marcha, cuida con los resbalones y no mires atrás, porque cientos de soldados armados controlan tus pasos. ¿Te atreverías a jugar?

Este es el dilema que nos presenta Stephen King en La Larga Marcha (The Long Walk, 1979), su primera novela escrita bajo el seudónimo de Richard Bachmann durante sus años universitarios. 

En un futuro distópico de Estados Unidos, cien candidatos elegidos al azar por una sociedad totalitaria y ultraconservadora se presentan anualmente a la carrera que les llevará a la fama mundial o a la tumba. El autor nos enseña este camino hacia la muerte a través de los ojos del protagonista, Raymond Garraty, y así, nos hace partícipes de su sufrimiento.

Narrado sin florituras y de manera cruda, King nos mentaliza sobre las penurias (tanto psicológicas como fisiológicas) que un ser humano experimentaría en semejante evento: cómo la mente y los pensamientos traicionan a los concursantes; el desgaste de las zapatillas y las consecuentes ampollas y sangrado de pies; los vaciados intestinales (por llamarlo de manera fina) que te ensucian el cuerpo y la ropa; el frío y el calor; la oscuridad de la noche frente a la visión de tus compañeros muertos por el día; y, en resumen, la ausencia de escrúpulos hacia el prójimo para asegurar la propia supervivencia… Y todo esto manteniendo un paso ligero y firme de al menos 6’5 kilómetros por hora para no ser alcanzado por una bala.

Sentando un precedente para obras como “La purga” o “El juego del calamar”, esta increíble crítica social nos hace reflexionar sobre la vileza humana disfrazada de divertimento. Al igual que el público del Coliseo romano disfrutaría de la lucha a muerte entre gladiadores, los espectadores de “La larga marcha” viven este acontecimiento con hipocresía, como si del mismísimo mundial de fútbol se tratara. La distracción frente a sus vidas miserables está asegurada año tras año sin poner en entredicho a un gobierno déspota y macabro, siempre y cuando al año que viene no sean los siguientes.

María Batlle (Departamento de Inglés)

CIENFUEGOS (ALBERTO VÁZQUEZ FIGUEROA)

De aquí en adelante, encontrarás una pequeña reseña sobre una de las famosas obras de Alberto Vázquez Figueroa: “Cienfuegos”. Se trata de la primera entrega de la serie Cienfuegos, compuesta de siete libros. En ella se desarrolla una historia de amor con el trasfondo de la conquista de América. 

En concreto, en este libro, se narra el inicio del romance que será el hilo conductor de la novela. Un tema bastante típico en todo tipo de obras literarias. En este caso, se trata de un amor imposible pero incondicional. Dos personas que se aman, pero por circunstancias de la vida tienen serias dificultades para vivir juntos.

A decir verdad, no ha sido el tema del amor lo que me ha llevado a la decisión de escoger  este libro, puesto que es muy probable que también hubiera sido el tema de otro libro. Sino que ha sido el trasfondo histórico que tiene. La idea de una historia que se desarrolla a la par de un hecho histórico tan importante para España como fue el descubrimiento de América me despierta gran inquietud. La verdad es que he leído muy pocas cosas acerca de esto, lo que incentivaba todavía más mis ganas por esta lectura. Aunque se tome como tema principal la relación amorosa del protagonista, no se deja de un lado el descubrimiento (aunque para entonces no lo llamaban así) y todo lo que ello conlleva.

El hecho de descubrir un nuevo continente, algo totalmente diferente a lo cotidiano, nueva gente, un nuevo estilo de vida… y aun así seguir pensando en la mujer con la que pasaste tres noches agradables deja mucho que pensar. Nos refleja cómo es el ser humano. Además de todo esto, reconozco que tenía una gran intriga por saber cómo se comportarían los marineros al llegar a una nueva tierra. Sí que es verdad que esto no es un libro especializado en Historia, pero deja claras una gran parte de las cosas. Hay que decir que la actitud de los hispanos quizás no sea la óptima, tal vez por una mala gestión de “los de arriba”, pero también hay que reconocer que no estaban es una buena situación. No hace falta ser una persona inteligente o haber leído mucho para darse cuenta de que una cuadrilla de ladronzuelos y personas marginadas por la sociedad no son las personas ideales para llevar a cabo la compleja misión que se les encomienda.

A la par de todo esto, se va desarrollando la historia de amor entre Cienfuegos, el protagonista, y una dama de la nobleza alemana. Aparte de que ya es raro de por sí que una mujer de la corte, casada y con la vida resuelta, se lo juegue todo por un cabrero, se le suma el inesperado viaje del muchacho. Lo que da pie al sufrimiento que rodeará a la alemana durante todo el libro.

En relación con esto, hay algo que me ha parecido muy interesante. Que es la gran cantidad de conocimientos que contiene el pastor. Quizás no sea un alumno excelente ni tenga las mejores calificaciones de la clase, pero en el día a día muy pocos le superan. Lo que da de pensar acerca de la verdadera utilidad de la escuela. No es que la desprecie, ni mucho menos, pero en casos como este se demuestra que hay cosas más importantes en la vida, fuera de los libros del colegio.

Todos estos detalles, como digo, han sido los responsables de la decisión de escoger esta lectura.

DESARROLLO:

Todo comienza con una aventura de amor carnal (como bien he dicho antes el tema amoroso va a estar presente en gran parte de la obra). Pues bien, el propietario de La Casera, una gran extensión de terrenos y propiedades a lo largo de la isla de La Gomera, fallece. Lo que desencadena la llegada de unos condes alemanes con el fin de apropiarse de este lugar. El difunto ex dueño, había dejado una gran cantidad de descendencia a lo largo de la isla, entre la que se encuentra Cienfuegos. Este es un joven pastor pelirrojo que se maneja por La Gomera igual de bien que una persona por su casa. Para su escasa edad es bastante corpulento y maduro, lo que despierta el interés por él de la noble alemana. El cabrero siente una gran fascinación al verla por primera vez, lo que provoca que se forje una gran fuerza de atracción entre ambos, que desembocará en periódicos encuentros carnales. Durante esta época ambos personajes se ven sumergidos en una felicidad absoluta, lo que crea una gran dependencia entre ellos. Todo esto hasta que se entera el nuevo propietario de La Casera, que no tiene más opción que intentar acabar con la vida del protagonista. Pero no le llevará mucho tiempo comprender que por muchos soldados y dinero que tenga es imposible cazarlo en la isla.

El pastor, pese a darse cuenta de su gran agilidad respecto a sus perseguidores, decide abandonar su ciudad natal y reunirse en Sevilla con su amante. Parece el plan perfecto: huyen del peligro para vivir los dos juntos en una nueva ciudad. Pero ocurre un pequeño contratiempo. Cienfuegos se cuela en uno de los tres barcos que zarpan al día siguiente, pero lo que él no sabe es que no van a Sevilla, sino a América. Y no se da cuenta de esto hasta que se encuentra en mar abierto y volver al lugar donde había partido es inviable. Este hecho no le hace nada de gracia, pues no sabía cuando podría reunirse con su amante, pero no le queda otra que seguir.

Con el paso del tiempo se va integrando entre la tripulación, comienza a realizar tareas de mantenimiento del barco, conoce al capitán del navío y descubre su gran admiración por las cartas. Lo que no le traerá más que deudas, que tendrá que solventar por medio de tareas.

No tarda mucho en comprender que el objetivo del almirante, Cristóbal Colón, es instaurar una nueva ruta para Asia, a la par que demostrar la esfericidad del planeta tierra. También se da cuenta de que es un hombre bastante peculiar, con sus raras costumbres y característica cabezonería.

Tras un largo viaje, consiguen llegar a lo que ellos creían que era Asia, aunque de los tres barcos que partieron; La Niña, La Pinta y La Santa María, tan solo llegó uno.

No les hacen falta más que unos días para comprender que el lugar donde han ido a parar no es el que esperaban. Algo falla. Quizás tengan que seguir navegando, o investigar el país. Lo que está claro es que no hay oro ni riquezas. Y los reyes católicos le habían facilitado (económicamente sobre todo) el viaje a Colón con el fin de que volviera con los barcos a rebosar de objetos de valor. Y lo único que encuentra son indígenas que no hablan su idioma y grandes selvas. Así que opta por volver de vuelta a España con varios esclavos nativos para mostrar lo que se ha encontrado. Pero decide dejar a unos cuantos de sus marineros en el nuevo lugar, al que bautizan como La Española, tanto por temas de colonización como de espacio en el barco (tan solo les quedaba uno). Cienfuegos es uno de los que se queda, aunque no de manera voluntaria pues lo único que quería era volver cuanto antes para ver a Ingrid, su amor platónico. Esta mientras, vive la vida como si de una continua angustia se tratase, parece que se le va a caer el mundo encima.

Volviendo al otro lado del mar, los españoles montan un fuerte improvisado aprovechando el material de uno de los barcos, pues este había naufragado tras una gran fiesta en la que Cienfuegos tuvo que acabar cogiendo el timón por falta de personal sobrio. Durante la estancia en esta nueva isla, que según el almirante no durará más de un año, el marido de la prima de Colón toma el mando. Algo que será bastante cuestionado por el resto de marineros.

Al irse el capitán de la tripulación, deja hecho una especie de pacto o acuerdo con los indígenas, que ven a los hispanos como semidioses, seres superiores. Aunque esta alianza se verá algo mermada por los allí presentes, pues en cuanto pueden no dudan en aprovecharse de la tierra y disfrutar de las mujeres nativas. Incluido el protagonista, que mantendrá un fuerte vínculo (principalmente de amor carnal) con una de ellas. Precisamente el pastor será el que más disfrutará de esta estancia, pues es un ecosistema muy parecido al de La Gomera, tiene una acompañante sexual y descubre el tabaco, del que no se separará en lo que queda de libro.

No solo hay algún roce con los indígenas sino que se empiezan a producir revueltas internas entre los españoles. La tripulación se divide en dos bandos: a favor del gobernador provisional o en contra. Llega a tal nivel esta discusión que el bando “antimonárquico” (lo único que pretendían era salvarse las vidas y vivir bien, sin hacer caso a las órdenes provenientes del otro lado del mar) decide separarse del grupo. Abandonará el fuerte para instalarse en unas cuevas próximas al mar, donde poco a poco irán construyendo un navío para una posible vuelta. El cabrero pelirrojo por su parte no se pronuncia a favor de ningún bando, sino que va por libre. Se dedica a fumar, quedar con su nueva amante (sin dejar de pensar en su verdadero amor) y comienza a extraer algo de información de los nativos, pues conseguía más o menos entenderles. Dentro de esta destaca la presencia de caribes y tribus más peligrosas en la isla, dispuestas a comerse a un ser humano. Por lo que junto a un par de acompañantes decide emprender una expedición en busca de alguna noticia relevante. Lo único que consigue encontrar es un grupo de hambrientos caníbales que acaba con la vida de sus dos compañeros. Entonces decide hacer uso de su pértiga  (un palo alargado que usaba en Las Canarias para moverse por la selva) y volver al fuerte a comunicar la noticia.

Parece que semejante hecho vuelve más pequeñas las diferencias entre los dos grupos formados y cooperan para preparar una defensiva frente a los caníbales. Tras un buen trabajo en equipo, un gran artillero y la adecuada estrategia, consiguen matarlos y apresarlos. Aunque se dan cuenta de que no es más que cuestión de tiempo que se vean asediados por más hombres de este equipo, por lo que los cabecillas de ambos grupos intentan llegar a un acuerdo sobre la decisión que tomarán. Pero esto no es necesario, pues al día siguiente llega a la isla un huracán, jamás visto por los españoles. Cienfuegos tiene suerte y se refugia en una pequeña cabaña que tenía escondida su “amiga”, de la que por lo visto va a tener un hijo, cosa que le hace meditar y reflexionar sobre su futuro. El resto de la tripulación no corre la misma suerte. Son incapaces de comprender las señales de los nativos y se ven sorprendidos por el gran movimiento de aires. Lo que hará volar el fuerte improvisado por los aires y bajarles las defensas, cosa que aprovecharon los hambrientos salvajes para darles caza y acabar con ellos.

Mientras, en La Casera, Ingrid no deja de pensar en su amante pelirrojo. Desde que el almirante y unos tripulantes volvieron, ha recibido alguna visita de algún amigo de Cienfuegos que le da recuerdos de su parte y promete ayudarles a estar juntos. Hasta que su marido se harta y decide encerrarla desnuda en su habitación, para evitar que se cuele en algún barco o escape.

Entonces llega el momento en el que una partida de navíos vuelven a la nueva tierra, oportunidad que no podrá aprovechar la reprimida alemana. Esto le hará replantearse el mero hecho de vivir, pues para ella la vida no tenía sentido sin el cabrero. Aunque estos pensamientos negativos no le duran mucho, ya que una noche lluviosa es visitada por un viejo amigo del pastor y otro reciente del viaje, que le ayudan a llegar hasta El Hierro, donde al parecer hacía escala la famosa partida.

De esta manera, tanto la mujer como los hombres logran llegar a La Española. Pero el panorama no es el esperado: se topan con los pocos restos que quedaban del fuerte y unas cuantas tumbas de los que se habían quedado allí. La misión había sido un rotundo fracaso aunque a Colón parece no importarle.

Entre las lápidas, se encuentra la de el protagonista, lo que provoca una fuerte depresión a Ingrid, así como una gran tristeza a sus amigos. Pero se dan cuenta de que las letras de la tumba están escritas con la letra de él mismo (uno de sus compañeros de viaje le había enseñado a escribir y reconocía su letra). 

Lo que deja un final abierto para la siguiente entrega: Cienfuegos está vivo, pero ¿dónde?

CONCLUSIÓN:

Tras la lectura de este libro, he de afirmar que es una obra fascinante, fruto de la pluma de Alberto Vázquez Figueroa. Muy pocos libros me han “enganchado” y entretenido de la manera que lo ha hecho este. El hecho de que no supere las 300 páginas, lo vuelve un libro corto, bastante ameno. Si a eso le sumamos el trasfondo histórico y la curiosa trama obtenemos un escrito de categoría.

Sinceramente pienso que es un libro para todos los públicos. No presenta ningún tipo de complejidad en la lectura y la acción principal es muy fácil de seguir. La fusión del tema del amor con el tema de la historia origina una divertida historia de carácter educativo.

Igual que presenta algunos rasgos objetivos y datos verídicos también posee varios momentos cómicos, lo que provoca que el lector no sufra de aburrimiento. Además tan solo te lleva un par de ratos leerlo, por lo que no llega a ser pesado o denso.

Si en algún momento de tu vida estás buscando una lectura, este es un gran candidato. Aunque si detestas las historias de amor y no te gusta el tema marítimo este no es tu libro. Pero si no cumples ninguno de estos requisitos debes leerlo. Además es una colección que cuenta con seis números más, por lo que si te gusta, tienes pasatiempo para unos cuantos días. Yo no voy a dudar en continuar leyendo esta trepidante saga, ¿y tú?

Carlos Olona (2º de Bachillerato)


TODO LO QUE NUNCA FUIMOS (ALICE KELLEN)

CE0C3A51-123D-4ACB-B843-DC27327F72C5

INTRODUCCIÓN ACERCA DE LA AUTORA:

La autora de este libro se llama Alice Kellen, nacida en Valencia en 1989. Empezó a publicar sus novelas en el año 2013, y hasta el día de hoy, no ha parado de hacerlo. Alice es una joven promesa de las letras españolas que acostumbra a vivir entre los personajes, las diferentes escenas y las emociones que plasma en el papel. Según ella, el tema literario le viene por sus padres ya que desde que era pequeña le influyeron en la lectura y poco a poco empezó a meterse en el amplio mundo de la literatura y, por ello, a escribir sus propias novelas. 

2DB1C02B-AA30-4AF7-9A4E-9B1DBD07BB7C

Algunas de las características que le hacen destacar:

  • Habla de temas cotidianos, lo que le hace acercarse más a los lectores porque nada como una novela que trate problemas o diferentes situaciones lo más realistas posibles, a las que te puedes enfrentar cualquier día o con las que quizás ya has lidiado. Hablar de temas cotidianos en una novela es una muy buena opción porque a parte de la razón que he dado antes, cualquier persona puede entender el sentido de la novela sin conocer historia o sin estudiarla.
  • Pluma sencilla. Alice no necesita ser muy complicada para transmitir. Por eso, destaca por la sencillez en sus obras, que hacen que sus palabras, frases y párrafos, se entiendan mejor. Alice ha conseguido en varias ocasiones que el propio lector forme parte del libro sufriendo lo mismo que los personajes protagonistas.
  • Una gran documentación. Un rasgo que pocos escritores tienen. Alice afirmó que cada vez se le hace más amena la investigación y documentación; y que le gusta profundizar en ello antes de ponerse a escribir. Por ejemplo, en alguna ocasión ha reconocido que no ha estado en todos los lugares de sus novelas pero ella busca toda la información posible para conocer el lugar y plasmarlo en sus libros.

5FB2D85F-9506-4EE6-A4D4-9E9E0FA4DF27

CONTEXTO DEL LIBRO: 

“Todo lo que nunca fuimos” es una novela que pertenece a la biología “Deja que ocurra” junto con la novela llamada “Todo lo que somos juntos”. Este libro se basa en la vida de dos adolescentes llamados Axel y Lea. Axel es el mejor amigo del hermano de Lea, llamado Oliver. Lea tiene 19 años y desde el accidente que se llevó la vida de sus padres, su carácter cambió y ahora es una sombra de lo que nunca fue. No tiene ni felicidad, ni vitalidad, simplemente deja los días pasar. Su hermano se va a trabajar fuera y entonces le pide a Axel, su mejor amigo, que cuide de ella. Él siempre ha visto a Lea como su hermana pequeña pero ella deja de ser la niña que antes era. Al principio se le hará complicado convivir ya que apenas habla, pero poco a poco Axel tendrá que luchar en contra de sus sentimientos y ser honesto con su mejor amigo.

785676C1-C4DB-483D-9FAC-7D23DBEAE86F

ARGUMENTO DE LA NOVELA:

La novela está dividida por capítulos, narrada en primera persona por sus protagonistas, Axel y Lea. durante un año completo. Esta trata de una adolescente llamada Lea, de 19 años, que mientras va en el coche con sus padres tienen un accidente. Ellos mueren pero ella en cambio sobrevive. Desde ese día su vida da un giro de 360º. Lea era una niña estudiosa, trabajadora, constante, luchadora y siempre con una sonrisa de oreja a oreja. En cambio, este trágico suceso le cambia por completo la vida. Lea se vuelve solitaria, sin ganas de vivir, de hablar… por no decir que su afición por la pintura desaparece también.

43F17C76-5A1A-4CE1-BDDB-3D47D8730553

Todo cambia cuando su hermano Oliver decide irse a estudiar a Sydney para poder pagar la carrera que siempre había querido su hermana. Este le pide un favor a su mejor amigo, Axel, el cual ha visto crecer a Lea (sus padres eran como su segunda familia). Axel se encuentra en una situación en la que no sabe por dónde tirar porque considera a Lea como una hermana pequeña y le duele que haya dejado de pintar, como su padre hacía. Pero, por el contrario, los sentimientos de Lea no eran los mismos que los suyos. A Lea siempre le ha gustado Axel. Este sentimiento era desconocido para todo su alrededor excepto para la que era su mejor amiga desde pequeña.

60B8DD88-EDB6-4D39-B3B0-6ACC16BD3DD2 

Lea no tiene ganas de nada, se aleja de todos sus amigos, de la pintura, de la lectura, los estudios…

Durante la novela, esta actitud desanimada y pasota de Lea va cambiando gracias a Axel, el chico de sus ojos. 

Como ya he comentado antes, Axel la consideraba como una hermana pequeña pero, con el paso del tiempo y la convivencia, su manera de verla cambia. Él quiere intentar negar y cambiar mentalmente lo que empieza a sentir por ella para no hacer daño a su mejor amigo, pero con el paso del tiempo este sentimiento cada vez se vuelve más y más fuerte.

D9B414D0-CA16-4490-BA13-FC5C3BA44D44

TEMÁTICA:

La temática de este libro es el amor y la vida que lleva a cabo un adolescente cualquiera. Es una novela romántica dentro del género new adults. Asocio la novela a la vida de un adolescente ya que nos habla de una historia de amor casi imposible o mal vista para algunas personas. También nos habla reiteradamente del mar, playa, surf, pintura, dibujo, relaciones de amor, de amistad, y de familiares. Nos habla de la muerte, de la vida, de la nostalgia, de los recuerdos…  Este libro se caracteriza por estar especialmente lleno de sentimientos y de emoción, en el que también encontraremos manifestaciones de amor, celos, rabia y dolor.

11C0B25A-30AA-474D-A2B7-72ACD8A91EA4

PERSONAJES:

Como personajes protagonistas tenemos a Axel y Lea.

Axel es un chico con muy buenos sentimientos y en su personalidad destaca la picardía que tiene y el cómo trata a sus familiares y amigos. Es un personaje que tiene mucho desarrollo y evolución a lo largo de la historia al igual que Lea. Lo que más destacaría de este personaje es lo realista que se siente, que junto con Lea, la autora los define tan bien que perfectamente podrían ser personas de verdad con las que encariñarte y sobre todo empatizar. 

ADDDA4E5-09C2-4545-9D99-14FD698A1941

Axel es un joven muy duro, al que le cuesta expresar sus sentimientos más profundos. En su personalidad también destaca la facilidad que tiene para adaptarse a todo y sobre todo la constancia que tiene. Le gusta siempre hacer lo mismo, seguir una rutina. Es un joven bastante sedentario y solitario al que le gusta vivir la vida a lo loco y relajado al mismo tiempo. A pesar de que también tiene sus defectos, Axel es un hombre con un corazón enorme y muchísimo amor que entregar. 

C43C6639-340D-4431-8190-572D5AA7E80D

Por el otro lado tenemos a Lea, una chica que es casi totalmente lo contrario. Lea no es de las típicas protagonistas de este tipo de novelas. Es una chica bastante introvertida, lo contrario que Axel. A la vez, es muy madura, inteligente y sentimental. Debido a la dura situación por la que ha pasado, Lea se encierra en sí misma y no quiere salir, no quiere saber nada del mundo. Antes de que todo pasara era una niña que siempre estaba feliz y veía la vida llena de colores y luz, cosa que ahora no es así, y por el contrario, ve todo en tonos de grises. Se muestra bastante fría al principio pero poco a poco esa coraza que tiene va desapareciendo gracias a la ayuda de Axel. Al igual que el otro protagonista, Lea es un personaje con el que se puede empatizar perfectamente, de hecho, empatice antes con ella que con Axel.

26C731E1-37EA-44E5-9C64-7B6AF2D3D232

Esa manera de encerrarse en sí misma que tiene la hace diferenciarse del resto al ser algo no muy común. 

Dentro de los personajes secundarios quiero destacar a Oliver. Oliver creo que es el hermano al que todo el mundo quisiera tener. Es ese tipo de hermanos que hace lo imposible por sus otros hermanos, en este caso Lea. La protege bastante y es una de las únicas personas que le entiende al 100% al haber pasado exactamente la misma situación.

F9352A09-5A5C-460A-879B-C9FA1478AEE2

También se conoce un poco a la familia de Axel, la madre, el padre, el hermano Justin y su mujer, y sus dos hijos.

No tengo mucho para hablar de estos personajes ya que apenas aparecen pero el ambiente que tienen entre todos es muy familiar y cercano. Justín es el típico hermano que se pica por todo y vive con Axel en un tira y vuelve constante pero la relación que tienen los dos es al fin y al cabo de buenos hermanos. 

En cuanto al padre, es un hombre que quiere actuar como los adolescentes y para ello habla como estos. Un personaje con mucha picardía también, como Axel. 

La madre es más sentimental y con las cosas muy muy claras. Es muy familiar también y cuida mucho de la gente que realmente quiere.

9F714967-D3E2-4A06-B431-5A0514139D98

OPINIÓN PERSONAL: 

Para mí este libro lo podría considerar uno de mis favoritos. Es uno de los pocos libros que me ha hecho empatizar con cada personaje y no perder la atención mientras leía. A parte de poder empatizar con los personajes, me ha ayudado con algún problema que me había surgido, a cómo tratarlo y dejarlo pasar. Casualmente mientras me leía el libro lo asociaba con algunas cosas de mi vida las cuales me pasaban igual y por eso creo que he tenido esa facilidad para empatizar desde el minuto cero. Nunca he sido una chica a la que le guste leer y gracias a este libro ha sido como que he cogido ese gusto a la lectura. Un libro que le recomiendo a todo el mundo. Es una novela adictiva con un ritmo muy ligero, 100% recomendada.

Ángela Martín (2º Bachillerato, Grupo B)

LA  VIDA INVISIBLE DE ADDIE LARUE (V. E. SCHWAB)

3A86EBFF-EB97-4E21-BEFB-B32DF81D8DCD

Definitivamente, mi mayor miedo es ser olvidada. El aterrador escenario donde un día nadie me recuerde, o el hecho de saber que, cuando muera, probablemente no quede rastro de mi existencia; son pensamientos que me acechan desde hace años.

CF8F8F27-B3E1-470D-BCB0-1D817D938A9D

Pues algo así le pasa a Addie LaRue, una joven francesa del siglo XVIII que, en un momento de desesperación, decide hacer un pacto con el diablo a cambio de la inmortalidad. ¿Cuales son las consecuencias? Le quitará la posibilidad de ser recordada. Addie deja atrás su pueblo natal en Francia, y se encamina a un montón de aventuras alrededor del mundo (sin dejar nunca ningún rastro, ya que todo lo que fabrica o conserva, acaba roto o perdido), hasta que un día, 300 años después, comprando en una librería de Manhattan, todo cambia.

6C56F3D3-5091-416F-817A-C328913572E1

Una de las muchas cosas que me han gustado de este libro, es la prosa de V.E.Schwab. Hay a gente a la que le parece demasiado descriptiva, pero a mí eso me ha encantado, y ha conseguido que también pudiera maravillarme con los lugares a los que viajaba Addie.

D2E148DE-986F-45D6-A144-1F8BA90094C1

Algo que también me ha gustado mucho ha sido que la novela intercale capítulos del pasado y del presente de la vida de Addie. Gracias a esto he conseguido empatizar más con el personaje, y ver de cerca su desarrollo. Y sin duda, uno de los mejores aspectos de la historia, es la increíble mezcla de fantasía histórica, romance y ficción que la autora ha conseguido en esta novela. Es una historia imposible de olvidar, y a la que sí o sí hay que darle una oportunidad una vez en la vida, ya que te hace reflexionar sobre muchos aspectos.

Ángela Viruete López, (2º ESO A)

LAS MADRES (CARMEN MOLA)

260A2204-8E7B-45B3-AEB8-89CD52DF1E36

Quinta novela de Carmen Mola. Cuarta entrega de la serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco. Y quizás alguno de vosotros os preguntaréis, ¿quién es Carmen Mola? ¿Quién es esta autora? Pues la sorprendente respuesta es que no es una autora, pero tampoco es un autor. Son tres. Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Mercero, quienes, ocultos tras tan femenino nombre irrumpieron hace pocos años en el panorama de la novela policíaca española con La novia gitana, un texto radical, de violencia explícita, que inmediatamente se colocó entre las novelas más vendidas del momento.

4AC44910-4B8C-4D45-BCB6-4EBDCC078E0A

La reciente y estupenda adaptación televisiva de La novia gitana ha coincidido prácticamente en el tiempo con la edición de Las madres, novela que, tras La nena, continúa ofreciendo al curioso (e intrépido) lector un carrusel de emociones fuertes.

53BFAC4C-2221-469F-AD54-20637DC95552

En efecto, Las madres no es un texto comedido, escrito siguiendo las regalas del buen gusto o de lo políticamente correcto; es una novela que, al igual que sus dos predecesoras (La red púrpura y La nena) ahonda en los turbios abismos de la abyección humana. Crímenes rituales y policías corruptos son algunos de los elementos de esta, por el momento, última entrega (ya hay anunciada una quinta) de lo que podríamos considerar uno de los folletines más arriesgados, aunque comerciales, de la literatura hispánica de los últimos años. Un libro escrito para hacer pasar un “buen-mal” rato desde los estilemas del horror visceral entendido como frívolo entretenimiento, a la manera del cine de terror más potente.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL LADRÓN DE CADÁVERES (ROBERT LOUIS STEVENSON)

9E8A0293-2B92-4089-89AF-FC8E7E260D58

Cuando consiste en pasear, soy de los que pasean obsesivamente sin importarme recorrer treinta veces la misma calle. Y eso me pasaba en la Royal Mile de Edimburgo. Mil ochocientos catorce metros y veinte centímetros, una milla escocesa, que unen el Castillo de Edimburgo con el Palacio de Holyrood y que esconden muchos de los secretos y misterios más desconcertantes de una ciudad sorprendente.

A5468D4E-BD5E-4F3E-AD23-704DF6782D98

A ambos lados de la avenida se reparten decenas de estrechos callejones llamados closes, donde los habitantes de la ciudad se amontonaban en construcciones verticales hasta formar los primeros rascacielos de Europa con una altura de hasta ocho pisos. En uno de esos callejones, en Mary King’s Close, conocí a Meribeth, una curiosa pelirroja que bebía mucho y hablaba aún más. Mi nueva amiga, cuyo nombre en escocés significaba la más bella, me contó una macabra historia que no he conseguido olvidar.

6104843A-6953-4153-9A2C-A76E36F04345

Me habló de dos irlandeses que buscaban fortuna en Escocia. Burke, un gigantón parlanchín y un tanto bobo, y Hare, pequeño, oscuro y de voz grave. Siempre estaban juntos y pasaban las horas hablando en la pensión que la mujer de Hare regentaba en West Port. No faltaban temas de conversación entre los dos amigos y, un día, Hare le contó a Burke un pequeño problema que le surgió en la pensión. Un viejo marinero que se alojaba allí había fallecido esa misma noche dejando una deuda de cuatro libras. Burke le sugirió la solución, pues conocía a un doctor de la Universidad de Edimburgo que pagaba muy bien por los cadáveres. De esta manera tan sencilla los dos amigos consiguieron ocho libras. Sus primeras ocho libras…

DA19C597-498B-461C-9E1B-42A8DE1FD0E5

No debe sorprender al lector de reseñas este hecho. Pues la facultad de Medicina de Edimburgo era una de las más prestigiosas de Europa en el siglo XIX… Y claro, tantos alumnos realizando prácticas anatómicas suponían un problema. Pronto se generó un mercado en el que se saqueaban las tumbas de los muertos frescos. Sin embargo, aumentó la vigilancia en los cementerios y resultaba casi imposible hacerse con un cuerpo.

8E4AD4A8-8F61-4103-BB6A-ABA9E3DE0EDC

Nuestros amigos irlandeses pronto se las ingeniaron para conseguir más cadáveres y cobrar sus correspondientes pagos. Ya que no podían conseguirlos en el mundo de los muertos… ¿por qué no probar suerte en el de los vivos?… El método de ejecución era sencillo. Mientras uno de ellos sujetaba a la víctima por detrás, el otro, con una mano, le colocaba los dedos índice y corazón en las fosas nasales, mientras con el pulgar debajo de la barbilla le impedía abrir la boca, lo que asfixiaba a la víctima en poco tiempo. Esta maniobra de estrangulación pronto se llamó el Método Burke y de ahí la definición que acompaña al título de esta reseña.

4BD3AB01-A664-4799-B9DC-DD611C9DE17C

Burke & Hare fueron acusados de dieciséis asesinatos. Es evidente que Stevenson, ilustre edimburgués, conoció la historia y la utilizó como inspiración para su libro. También lo ha sido de inolvidables películas como la protagonizada por Béla Lugosi y Boris Karloff en 1945 bajo el mismo título.

D2CC6C53-B6EE-4EF8-BAF7-B9673E4D13C1

Recomiendo la lectura de la obra, el visionado de la película y, si se pasa por Escocia, la visita al Surgeon’s Hall, un museo dedicado a la medicina, donde se cuenta la historia de estos dos asesinos e incluso se puede ver un macabro libro que se forró con la piel de Burke.

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LECTURAS FEMENINAS DE LA ILIADA
78DE814F-FC9A-4535-9FEB-F0D1D2D3745A

“La cólera canta, oh diosa, del Pelida Aquiles, maldita, que causó a los aqueos incontables dolores, precipitó al Hades muchas valientes vidas de héroes y a ellos mismos los hizo presa para los perros y para todas las aves –y así se cumplía el plan de Zeus-, desde que por primera vez se separaran tras haber reñido el Atrida, soberano de hombres, y Aquiles, de la casta de Zeus.”

346818F1-A7E2-4452-B9C9-9346F6E439E0

Repetidos y memorizados hasta la extenuación, los versos homéricos han formaron parte de las experiencias educativas de generaciones, especialmente entre las llamadas “elites” gobernantes que buscaban anclar su preeminencia social en los discursos de la Antigüedad, o de quienes hicieron de la oratoria un arte con el que embelesar a potenciales auditorios. Al igual que muchos otros relatos construidos en el pasado, los hemos interiorizado tanto, los hemos naturalizado de tal manera, que en muchas ocasiones han acabado desviados de su intencionalidad primigenia, del contexto histórico que los vio nacer y de sus intencionalidades. Tanto es así que aún hoy hablamos de ellos como pilar y fundación de una supuesta literatura “occidental” o “europea”. Son, dicen algunos, el punto de salida para una traición literaria singular que llega hasta el presente.

659FE008-9EB6-4831-974C-428D0DB04EF9

No se trata, por supuesto, de desvirtuar la importancia de Homero. Tampoco es este el lugar para  elucubrar acerca de la existencia o inexistencia de un personaje al que podamos etiquetar tal nombre. No es el motivo de esta breve reseña. En realidad, para un historiador lo verdaderamente interesante de un relato no suele ser tanto su autoría como la recepción del mismo. O si se prefiere, las apropiaciones que individual o colectivamente hacemos, a lo largo de coyunturas históricas muy diversas, de un relato al que etiquetamos como clásico. Porque a estas alturas de nuestra Historia, es indudable que la Ilíada no sólo es un clásico, sino probablemente el clásico de los clásicos, el clásico por antonomasia, título que podemos otorgarle sin necesidad de recurrir a un jurado popular. Pero entonces, ¿qué es un clásico?

70C5B6C4-91EC-4C5A-9290-6F6F40A137A5

Un clásico no es un objeto preservado dentro de una urna acristalada, protegido de la destrucción y mantenido impoluto tal cual se creó. Algo que acaba convertido a la postre en pieza de museo, un útil muerto que contemplamos como miraríamos la momia de un faraón. Interesante, desde luego, pero poco o nada vivo. En realidad, un clásico es bastante diferente. Su mayor virtud reside en la plasticidad del relato, en la maleabilidad intrínseca a aquello que se nos cuenta o en la posibilidad de extraer de entre sus elementos aquellos que consideramos sustanciales. Y por extensión, reconfigurar estos elementos constantemente, adaptándolas a nuestros estados de ánimo o a las formas cambiantes de ver el mundo propias de cada etapa históricamente delimitada. Por ello, somos nosotros, los receptores del relato, los que le insuflamos nueva vida reinterpretándolo al mismo tiempo que lo contextualizamos en su nacimiento. Creo que es esto lo que diferencia al clásico del objeto de museo.

74F95EFC-B998-4131-9EAB-60B003625030

Pero vayamos por partes antes de perder el hilo narrativo y volvamos con la Ilíada. Como sabemos, la cólera de Aquiles fue puesta por escrito en torno a finales del siglo VIII a.C, aunque recogía relatos transmitidos de forma oral durante generaciones (sometidos por ello, como sabe cualquiera con un mínimo conocimiento teórico de la historia oral, a un continuado proceso de formación y reformación). Como resultado, en el relato se mezclan al menos dos tradiciones históricas diferentes: las que encajan con la Edad de Bronce final y las propias del tiempo en el que el mundo griego camina hacia el arcaísmo. Además, fue escrito por un hombre (léase un varón) que hablaba de cosas de hombres (léase varones) ante auditorios probablemente diversos, pero en los que contaban valores y percepciones de hombres (evidentemente, varones). Por último, y aquí está la clave de todo, estos valores excluían, marginaban, relativizaban, anulaban o negaban sistemáticamente a la mujer.

D0B279E3-F756-48A9-9065-44D08EA5FAF9

Todo lo anterior viene a cuento como forma de introducción a varias lecturas recientemente publicadas y en las que novelistas (mujeres) nos han dado su particular vi  sión de los textos homéricos. No en vano, reiteramos que un clásico se conserva gracias, entre otras cosas, a la reinterpretación que hacemos del mismo a la luz de nuestros valores.  Así pues, en una época en la que se está produciendo un giro revolucionario en los roles femeninos tradicionales, era prácticamente inevitable que también la Ilíada acabara reinterpretada y aparecieran quienes dieran voz propia a las mujeres. Por eso resulta tan actual la reciente publicación en castellano de Las Mil Naves, de Natalie Haynes, o El silencio de las mujeres y Mujeres de Troya, ambas escritas por Pat Baker. Obras a las que también podemos sumar La canción de Aquiles o Circe, de Madeline Miller, así como el anterior Penélope y las doce criadas, de Margaret Atwood (una autora que va mucho más allá de su conocida distopía El cuento de la criada).

2233C920-7320-4FD2-8793-1C5ADDC1AB01

Siendo puristas, podríamos coincidir en que algunas no se limitan stricto sensu a la adaptación de la Ilíada y van más allá, conectando en cambio con la Odisea y con otros fragmentos del ciclo troyano. Pero todas ellas tienen algo en común: nos aportan de forma novelada la visión de  las mujeres, en plural, porque plurales son sus experiencias. Por supuesto, en los textos clásicos aparecen Briseida, Criseida, Hécuba, Andrómaca, Pentesilea, Clitemnestra, Ifigenia, Penélope, o Helena, entre otras. Pero en el fondo lo hacen como actrices de un relato en el cual se acomodan a la cosmovisión grecorromana de la mujer: esposas sufrientes, abnegadas, pacientes y amantes de guerreros dedicados en cuerpo y alma al ejercicio de la masacre (de la que, por cierto, hace una lectura histórica muy sugerente otra mujer, Caroline Alexander, en La guerra que mató a Aquiles). Y es que, siendo como son relatos masculinos, los textos homéricos no tienen reparo alguno en describirnos, aunque no lo hayamos querido leer, la muerte, el saqueo, la destrucción, las violaciones… En suma, el sufrimiento provocado por hombres haciendo cosas de hombres.

DF8E5268-67B1-4D26-8BBD-595303403723

Ha habido que recurrir pues a la novela para que esas mujeres tuvieran voces propias, para mostrarnos la realidad descarnada que se oculta habitualmente bajo la gloria y el triunfo. A través de los relatos de Haynes, Miller, Baker o Atwood descubrimos que las mujeres también sentían y padecían, muchas veces de forma diferente a sus hombres. Ellas no alcanzaban la gloria en el campo de batalla, como consiguió Aquiles. Padecían la violencia, igual que la padecen ahora, de forma menos memorable: acababan convertidas en esclavas, sometidas a vejaciones, abusos sexuales o palizas. Gracias a este tipo de relecturas, Homero seguirá siendo un clásico emanado de un contexto pero al mismo tiempo constantemente actualizado.

Raúl Mayoral Trigo (Departamento de Geografía e Historia)

RELEYENDO A LOVECRAFT
4F7DFBF4-AB6D-4CDB-94FD-0B4AC6936FEF
Howard Philips Lovecraft, a quien hace muchos años descubrí gracias a una serie de adaptaciones a cargo del historietista Alberto Brescia, ha sido siempre uno de mis autores predilectos. A una temprana edad tomé prestado en una biblioteca un ejemplar de En la cripta, volumen que incluía algunos célebres cuentos del maestro de Providence, y, poco a poco, durante mis años mozos, fui leyendo todo lo surgido de la pluma del autor de El caso de Charles Dexter Ward.
B3F8CFE1-0E64-4855-80AA-3C8762058F71
Sin embargo, el tiempo (que era, por cierto, uno de los elementos de las fantasías arquetípicas de Lovecraft), de sutil manera y sin que yo lo supiera, iba colocando telarañas en mi memoria, por lo que, aunque yo tenía al autor de En las montañas de la locura por uno de mis escritores favoritos, e incluso en algunas clases me tomaba la “licencia” de hablar a mis alumnos de sus creaciones literarias, había ido olvidando la mayoría de las tramas, sin saberlo, que se escondían tras algunos de sus más célebres títulos: El ser en el umbral, La llamada de Ctulhu, El morador de las tinieblas, El color que surgió del cielo, El horror de Dunwich
B3AFF2FA-5AB6-429E-A23D-919BB6BD574A
De este inadvertido lapsus fui consciente cuando, hace pocos meses adquirí un ejemplar recopilatorio de las adaptaciones de Brescia antes citadas. Así que, aprovechando todo el verano que tenía por delante, me dio por releer (algo que no suelo hacer, por cierto) a Lovecraft.
D989507F-06C2-4483-9D0D-898608A77777
Terribles dioses dormidos, horrores innombrables, ciclópeos restos arqueológicos construidos por civilizaciones extraterrestres, mutaciones cárnicas y locuras insondables… Un universo fantástico y terrorífico que marcó un antes y un después en la Historia de la Literatura y que influyó o fue imitado por autores de la talla de August Derleth, Robert E. Howard, Robert Bloch, Clark Asthon Smith (todos ellos formaron parte de un grupo de escritores que ampliaron con sus relatos el universo de Lovecraft y que se conoce como Círculo de Lovecraft), y que a fecha de hoy continúa dejando su indeleble huella en el relevo generacional llevado a cabo por escritores como Stephen King, Clive Barker o Brian Lumley.
CAF5BC45-B7C8-46A2-99E0-313BF4F26A53
La popularidad de Lovecraft es tal que ha alcanzado medios tan populares como el cine, la televisión o los videojuegos. La gran pantalla hizo de Herbert West, reanimador, una granguiñolesca fiesta de humor y sangre (Re-animator) que, obviamente, se apartaba del original literario (la literatura de Lovecraft siempre es sutil). Más recientemente podemos citar otras adaptaciones como Colour Out Of Space, de Richard Stanley, (interesante adaptación de El color que surgió del cielo, protagonizada por Nicolas Cage) o The Call Of Cthulhu de Andrew Leman. En la pequeña pantalla podemos ver la popular Territorio Lovecraft. Por otra parte, el mundo de los videojuegos ha adaptado a Lovecraft de manera directa o indirecta en títulos clásicos como Alone In The Dark, Call Of Cthulhu o Sinking City.
5671FADB-3332-46C1-B6B7-53C05898486F
Si no conocías a este gran autor, te animo a que lo hagas, en la biblioteca del instituto, “Alejandra Luna”, encontrarás algún que otro ejemplar de su maravillosa obra.
Alberto Jiménez (departamento de Lengua Castellana y Literatura)
Luminaria – II encuentro de narrativa fantástica en Zaragoza
Durante el fin de semana del 16 al 18 de septiembre tuvo lugar el Luminaria, el segundo encuentro de narrativa fantástica en Zaragoza. Tres años después, los amantes de la ciencia ficción, el terror, el rol y la fantasía consiguen continuar su tímida iniciativa interrumpida por la pandemia. Con la diferencia de que, en este segundo encuentro, ha superado su timidez y ha organizado un evento que acogió a más de un centenar de personas en la sede corporativa de San Valero en la Plaza de Santa Catalina.
F6CFD0A4-8ED2-4BC3-98B5-04D704F0F1AF
El programa incluyó una amplia oferta de actividades, si bien era necesario elegir qué charla nos interesaba más al ser simultáneas o si decidíamos quedarnos en la sala central viéndonos tentados por la oferta de puestos de libreros y firmas de los autores, donde había un ambiente animado y de discusión literaria que echó en falta alguna silla o cafetería.
D2669694-00E6-4439-A98F-3C74A2244558
Yo opté por acudir a una partida de rol el viernes, mientras otros compañeros acudían a presentaciones de autores y ponentes. A continuación, me sumé a la mesa redonda sobre space opera, donde ponentes de distintos ámbitos (académicos, librerías, escritores, dibujantes) plantearon debates sobre lo que era la space opera y sus diferencias con la ciencia ficción, su limitación en el mundo audiovisual y un turno de preguntas abiertas. Las ponencias terminaron a las ocho, pero en la sesión nocturna se abrió un torneo de microduelos literarios a las once de la noche, al cual no saqué fuerzas para ir pero que me queda pendiente para futuras ediciones.
0C20D37D-D7D4-4561-9B77-0F253C92773B
El sábado me animé a madrugar para acudir a una mesa redonda sobre inclusión, si bien el tema se centró exclusivamente en el colectivo LGTBQ+ cuando yo esperaba ver algo más de contenido sobre la representación de la discapacidad, el concepto de la belleza o algunos temas raciales. En el turno de preguntas hubo varias intervenciones, ante lo cual los ponentes explicaron que ellos preferían hablar de aquello para lo cual se consideraban capacitados o representaban. A continuación, me pasé por la charla de librojuegos realizada por un compañero de profesión, Fernando Lafuente, donde saqué varias herramientas para la docencia que espero incluir como gamificaciones en el aula y que encontré muy interesante desde un punto de vista profesional. Continué en otra ponencia que se centró en la representación de la narrativa ambiental en los videojuegos, y por último, subí a la mesa redonda sobre construcción de mundos fantásticos, que acabó derivando en experiencias personales de los ponentes. El encuentro incluyó muchas más ponencias, mesas redondas y talleres, entre los cuales era complicado elegir a poco que te gusten distintos géneros narrativos. Muchos asistentes destacaron una de las charlas sobre terror, al igual que la presencia de ponentes como Elia Barceló, David Daza o Concepción Perea.
2963C5DC-F2F0-45EB-82F0-7B6B6B7A40C8
Por mi parte, me encantó asistir al encuentro y espero que se siga realizando en sucesivas ediciones. ¡Larga estela al Luminaria!
Elena Pablo (Departamento de Geografía e Historia)

ELFOS

0F77B7BC-2B57-4164-A7B4-05D30E943611

Es increíblemente difícil contar una historia con elfos, orcos y humanos y no situarla inmediatamente en el mundo de J.R.R. Tolkien. Incluso el arte y el diseño de estos cómics nos recuerda increíblemente a las famosas películas de Peter Jackson. 

D5F971A3-E5F9-438D-BA88-057514A8BA48

Elfos tiene unas ilustraciones y un trabajo de color increíblemente bellos que compensan en cierto modo una colección que empieza lentamente centrandonos en cada historia en un tipo de elfo: Azul (agua), Silvestre (bosque) u Oscuros (asesinos). Las referencias a El Señor de los Anillos son pronunciadas: desde los nombres, las historias, los personajes, la construcción del mundo, las razas, etc., el lector no puede evitar sentir que se estaba intentando añadir algo al mito de El Señor de los Anillos y Reinos Olvidados. Y aunque no es necesariamente algo malo, se toma su tiempo para presentarnos su mundo y que comencemos a devorar los tomos rápidamente.

6A117B7C-2B4C-4749-9E56-08A9DAEF3048

El cómic europeo, muchas veces olvidado, otras menospreciado, intenta coger caminos un poco olvidados con perspectivas más adultas y tiempos de desarrollo más lentos. Si uno leyera solamente el primer tomo de la saga se encontraría algo desubicado ante los cambios de acción. Avanzando en los quince tomos dobles el lector comienza a entender los diversos pueblos de elfos, con sus rasgos y costumbres en las diferentes épocas y cómo hacen frente a peligros de cualquier índole que intentan exterminar su raza.

C250E7E1-7E70-43C0-A10C-8D9DEF77B468

De esta manera, la historia que comenzaba de una manera tranquila y lenta nos lleva a través de un viaje fantástico de épicas proporciones. Más aún, cuando la saga queda enmarcada en un mundo literario mucho más complejo de lo que uno pudiera imaginar al principio. Y es que elfos supone el inicio de cinco sagas cruzadas sobre magos, druidas, enanos, orcos y goblins… que construyen un universo de fantasía clásica moderno y con amplias ramificaciones. 

1FAD25C9-16F8-4D0B-A6D5-B0923E5C53A1

Jean-Luc Istin o Nicolas Jarry, dos de los principales autores (hacen colaboraciones constantes en cada tomo con distintos profesionales) nos quieren presentar una obra “total” donde dejar su huella para la posteridad. El modelo americano más rápido y cerrado de Marvel o DC se deja de lado para llevar a cabo un proyecto a largo plazo para los amantes de la fantasía con miles de pequeñas aventuras y unos cuantos protagonistas carismáticos.

Jorge Franco (Departamento de Geografía e Historia)

UNA HISTORIA DE ASESINATOS ENTRE PONT-AVEN Y CONCARNEAU

Pues sí, uno, aquí presente, es filólogo y muy filólogo. De los de verdad… De los que leen a Proust y a Faulkner, de los que disfrutan en los laberintos de Borges o en el docere ilustrado del siglo XVIII. Pero como todos, tengo mis pequeños y oscuros secretos… Da igual que siga formándome ni que cada día esté más cerca de la sabiduría. No importa si ya llega al doble dígito el número de carreras que adornan mi curriculum vitae... Sigo cultivando con emoción esas pequeñas parcelas de mi vida que, generalmente, nadie conoce y que a más de uno sorprenderían…

2AF6A9A6-A561-4338-9289-0D1A02789FDA

Y una de ellas, que espero sepa disculpar el comprensivo lector, es mi fascinación por las novelas de detectives, y cuanto más simples mejor… Y si además, la acción gira en lugares fascinantes que después pueda visitar… pues… miel sobre hojuelas... ¡Qué más puedo pedir!

9D50EBB5-FD2B-408F-B193-2B6996B9BE2A

Y es que Jean- Luc Bannalec, del que poco sé, me lo ofrece todo en su novela El misterio de Pont- Aven. Un sorprendente asesinato, un cuadro inédito de Gauguin, un detective con muy malos humos y una tierra misteriosa llena de carácter y de paisajes maravillosos. Con estos ingredientes nada puede salir mal…

9CEB0460-8ED7-4E3E-AC2B-0336E98D930B

Y efectivamente, el autor lo consigue. Una novela ágil y fácil de leer para todos aquellos que vemos en la Bretaña el verdadero paraíso bíblico. Y sí, ya sé que los últimos estudios de genética biológica localizan el paraíso perdido de Adán y Eva en el sureste de África, quizás en Sudáfrica, quizás en Tanzania… Pero para mi, el verdadero paraíso está en el Finisterre francés, en la Bretaña francesa, quizás en Pont-Aven, quizás en Concarneau…

CBC3ED29-6BAD-4BF4-8B55-67911FB29471

El misterio de Pont-Aven nos presenta a Georges Dupin como protagonista. Un comisario parisino que vive una tranquila vida en el fin del mundo tras haber sido expedientado y trasladado desde la capital francesa hasta Concarneau por su irrespetuoso comportamiento ante sus superiores.

0A165A58-ACDF-46BD-94D1-46DCC359C26C

 Desde su mirada de parisimo en provincias, el comisario nos va descubriendo las peculiaridades del carácter bretón, su identidad cultural e incluso sus delicias gastronómicas. La aparición de un cadáver en la vecina ciudad de Pont-Aven sirve de excusa para acompañar a Dupin por las calles de las dos bonitas ciudades y cada pista nos conduce por lugares más hermosos.

C001FB87-9261-4B65-AA4B-FEB0EBBE202D

Lo sé. Soy consciente de que la historia se basa en estereotipos mil veces retratados, y de que recuerda demasiado al argumento de uno de los mayores éxitos del cine francés, Bienvenidos al norte. Pero no hay que ser demasiado repelente con estas cosas, es mejor disfrutar y dejarse llevar por la historia y por los acantilados y pueblos que rodean la acción.

4FF4A968-AD13-4699-89B1-BA1C7FFB8562

Y es que a través de las andanzas del arisco comisario, el lector podrá conocer algunas anécdotas interesantes de la historia de la región. Desde el nacimiento de la Escuela de Pont- Aven liderada por Paul Gauguin hasta el curioso origen del animado festival veraniego de Concarneau, Filets bleus, surgido gracias a la iniciativa de los artistas y como ayuda ante la desaparición de los bancos marítimos de sardinas (negocio principal de los concarneses) durante un ruinoso periodo de siete años a partir de 1902.

0A45D748-BFC7-4912-BC5E-FDC9E8569C30

Y si el lector no ha tenido suficiente, puede disfrutar de las andanzas de Dupin en ocho novelas más en las que el detective hará las veces de Cicerone para ayudar al lector a conocer lugares tan sugerentes como Saint- Malo, Belón, Douarnenez o la isla de Ouessant (hogar de mi admirado Yann Tiersen). ¡Pero cuidado! Si la lectura de una de estas novelas es un apetitoso placer, devorar las nueve puede provocar un empacho en el lector similar al de La Grande Bouffe… 

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

CABALLO DE TROYA (J. J. BENÍTEZ)

1DC41C03-F1D1-4294-9178-36299BEF2146

La literatura es una caja llena de sorpresas… y tendencias. En el maravilloso mundo del mercado del libro van apareciendo, de vez en cuando, propuestas que se vuelven, por diversos motivos, tremendamente populares. A vuela pluma me vienen ahora mismo El código Da Vinci, Los pilares de la Tierra o el libro del que hoy vamos aquí a tratar: Caballo de Troya.

B9245BD1-F432-443A-88BE-7B48B82F2865

Si bien lo leí a una edad más adecuada, siendo yo un chavalillo esta novela estuvo en el candelero. De hecho, tal fue su fama que, a fecha de hoy, sigue avivando fuegos lectores, pues se ha transformado en una saga que consta en su haber con, si no me falla la memoria, nueve entregas. Y la cosa no es para menos, dada su original y fascinante propuesta.

E2F34594-4DAF-4E06-BC4E-37DBBCD8D066

La primera de las novelas, todo un “best seller” hispánico procedente de la pluma de J. J. Benítez, nos cuenta como el propio escritor, en un arranque propio de tenso y emocionante “thriller”, recibe un misterioso documento en el que se cuenta el resultado de un proyecto secreto de la Nasa. Nada más y nada menos que un viaje en el tiempo, hasta la era de Jesús de Nazaret, concretamente hasta los días concernientes a la pasión, para investigar el asunto. Qué fue lo que ocurrió, si ocurrió, y qué es o no cierto.

266D737E-4958-40BB-95D2-599E85D52C0E

Así las cosas, pronto la novela se transforma en una narración llevada a cabo por un testigo actual de los hechos, un nuevo Evangelio escrito por un ciudadano de la década de los 70 (ahí es nada). Tamaña idea estaba condenada a vender montones de libros. J. J. Benítez demuestra su pericia al transformar en narración actual algunos pasajes bíblicos, hacer de Poncio Pilato, Judas, Juan, Pedro o el mismo Jesús personajes de novela actual.

30A576C8-676D-49E7-8A65-E6321D696A42

Su conclusión, que aquí no voy a desvelarte, deja con ganas de más (como ya hemos dicho antes, el curioso lector tiene para un “ratito”, si así lo desea). Y tampoco te develaré, obviamente, que fue lo que, según J. J Benítez (no sólo célebre novelista sino afamado ufólogo y experto en cábala, esoterismo, parapsicología, ocultismo…) ocurrió exactamente en aquellos convulsos y decisivos días.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

BUSCANDO A ALASKA (JOHN GREEN)

B8CE7EEE-D14A-4ED0-89E1-28B98A524B99

Buscando a Alaska o Looking for Alaska (que es como nuestros alumnos conocen el libro) ha sido la lectura obligatoria que el Departamento de Inglés ha propuesto este curso para los alumnos de 4º Bilingüe. Es una novela juvenil y la primera del escritor estadounidense John Green, con la que ganó en Printz Award en 2006. Green es mayormente conocido por novelas posteriores a esta como Bajo la misma estrella o Ciudades de papel.

5C2DD886-F032-428C-A692-E3BDA78D9EC4

Buscando a Alaska nos presenta a Miles Halter, un adolescente de Florida obsesionado con conocer las últimas palabras de personajes famosos de la historia. En concreto hay una de estas frases que cambia la vida de Miles para siempre, las últimas palabras del poeta François Rabelais: “Me voy en busca del Gran Quizás”. Inspirado por esta frase y decidido a buscar su propio “Gran Quizás”, Miles deja su casa y su instituto de siempre y se muda a Culver Creek, el internado en Alabama al que también fue su padre.

47BFFCE2-10F4-4F87-9421-344683D25D72

En Culver Creek le esperan a Miles nuevas experiencias y primeras veces, como la primera bebida, el primer cigarrillo, la primera broma, o el primer amor. Entre sus nuevos amigos se encuentra Alaska Young, una chica inteligente, divertida y atractiva que enamora a Miles desde el momento en que la ve. Sin embargo, poco a poco vamos descubriendo que Alaska no es lo que parece a simple vista, sino que es una persona profundamente atormentada por los fantasmas de su pasado.

81D9C2DA-F72A-4832-A4E5-DF8D47EC6BED

Buscando a Alaska es una novela que trata del paso de la niñez a la vida adulta, trata de la amistad, el amor, la muerte, el duelo y el perdón. Y por supuesto trata del gran impacto que las personas pueden tener en nuestra vida.

36CE4E65-B5C5-46EB-BB8D-16DFC3E1310B

Si os apetece leer esta historia, tenemos disponibles varios ejemplares en inglés en la Biblioteca Alejandra Luna del instituto. Y si os quedáis todavía con más ganas, podéis ver la adaptación a serie de televisión realizada por Hulu, cuyos 8 capítulos podéis encontrar en la plataforma HBO Max.

Isabel Martínez Esteban (Departamento de Inglés)

LAS RUINAS (SCOTT SMITH)

¿Cómo se llega a un libro? ¿De qué manera acaba un libro en nuestras manos o incluso figurando en la librería de nuestra casa? Cada ejemplar tiene su propia historia, habiéndolas más o menos interesantes, e incluso puede que alguna sea apasionante.

Las ruinas llega hasta mí gracias a una película que vi por vez primera hace años, de título homónimo, que adaptaba prácticamente línea a línea la intensa novela que he elegido hoy para nuestra sección. Aquella película, en la que unos jovenzanos de vacaciones en Méjico acababan devorados por unas extrañas plantas que crecían al amparo de una misteriosa pirámide precolombina me captó, impactó y entretuvo tanto que se transformó, como sin quererlo, en una de esas película que tenemos como favoritas, aunque no lo sepamos, y que no nos importa ver de vez en cuando.

Así las cosas, durante unas vacaciones estivales, paseando por una de esas ferias del libro playeras, di con un ejemplar de la novela, al módico precio de cinco euros, y no me lo pensé dos veces. Como suelo hacer con algunos de los libros que adquiero, estuvo durmiendo el sueño de los justos durante años en una estantería de mi librería particular (sección de fantasía, terror y novela negra), hasta que, hace pocas semanas, le di una oportunidad.

Me la leí de tirón, rememorando página a página las escenas de la película. Un relato magnífico, de alrededor de quinientas páginas, que, centrándose en un único escenario (prácticamente) y un puñado de personajes, mantiene prodigiosamente el interés. De su autor, Scott Smith, no sé demasiado. De hecho, Las ruinas me suena a la típica jugada “made in Hollywood” en la que la novela se escribe para ser vendida a un estudio que quiera transformarla en imágenes.

No en vano, el susodicho negocio se ha llevado a cabo en más de una celebrada ocasión. Así las cosas podemos nombrar a Peter Benchley y su Tiburón (magníficas película y novela), a Arthur C. Clark e y su 2001: una odisea espacial (ahí es nada), o Edgar Wallace y King Kong (todo un clasico).

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA (CONDE JAN NEPOMUCENO POTOCKI DE PILAWA)

C50E5AA9-0E9D-430E-A457-F3786246CE92

La soledad es uno de los problemas principales de nuestro siglo. Hablamos y nos cruzamos con cientos de personas cada día. La mayoría nos miran con desprecio y el resto ni se molestan siquiera en hacerlo. Nos excusamos con la mascarilla o las prisas, en las obligaciones del día a día, en la escasez de tiempo…
Incluso el otro día, llamé a mi mejor amigo. Buscaba conversación y echar unas risas. No me lo cogió y me mandó un mensaje de whatsapp diciendo que me llamaría más tarde. Como bien podrá suponer el lector, no lo hizo.

370FCD17-F970-42F5-A674-EEC8B529DB7D

Con las mujeres es peor. No tengo recuerdos de la última vez en que una me miró. No soy mal parecido ni apocado, es más, tengo una presencia agradable y un notable don de gentes. También buena conversación y una estudiada y practicada prosodia capaz de ablandar el más duro corazón… Pero no funciona. No funciona, al menos, en España…

8AE2D163-B1C5-47F4-9CF8-79BCAD709746

Fuera del país de la piel de toro es otra historia. Ellos me admiran y ellas me adoran. Se preguntará el lector cuál es el secreto de este humilde docente… Muy sencillo. Soy de Zaragoza.

4C44E766-5BD7-4465-8BA3-FD5D1746109A

Con solo pronunciar el nombre de Zaragoza se evoca un lugar especial entre los habitantes del norte de Europa. Y es que Zaragoza es la ciudad del amor y de los sueños, la ciudad a la que nunca llega el invierno… No lo digo yo. Lo dicen Rex Gildo y Jimmy Frey. Los dos reventaron las pistas de baile de finales de los años 70 con una canción que llenaba discotecas tanto en su versión alemana como en su versión en lengua neerlandesa y que incluso llegó a ser número uno en ventas en Bélgica durante varias semanas. El título de la canción no deja lugar a dudas, Saragossa.

C1D50414-DD77-4670-946E-D6F864E351AE

Pero Zaragoza no solo evoca música y amor, es también la ciudad del misterio. Y todo gracias a una obra de Jan Potocki titulada El manuscrito encontrado en Zaragoza.

C28734DF-3557-493B-9AED-C3D6FD2BF71A

El autor era un auténtico todoterreno: noble, científico, historiador, novelista y capitán del ejército polaco. De carácter inquieto y aventurero, realizó numerosos viajes por el sur de Europa, descubriendo una España pintoresca bajo el reinado de Carlos III. Sus encuentros por los caminos de nuestro país con gitanos y mendigos, con bandidos y contrabandistas, y con artistas e intelectuales, los reflejó en sus obras, especialmente en El manuscrito encontrado en Zaragoza y en Los gitanos de Andalucía (de hecho, están probados los intentos del conde polaco por aprender la lengua y las costumbres de los gitanos). Como curiosidad por su interés por la cultura española, su biógrafo Édouard Krakowski refleja su visita al estudio de Goya en Madrid como uno de los momentos que más emocionaron al Conde.

09C640AC-249B-4654-A78F-149CB7F78BCE

El manuscrito encontrado en Zaragoza se publicó en francés en el año 1804. Es una novela que sigue la estructura de relato enmarcado, donde innumerables historias se ramifican y se entremezclan siguiendo el estilo de Los cuentos de Canterbury, el Decamerón o Las mil y una noches.

59FA5D1F-AC63-45BE-BC68-A911227F38E1

En esta obra, el protagonista Alfonso van Worden en su camino a Madrid asiste a una sucesión de hechos fantásticos (a los que el Conde, como buen ilustrado, logra darles una explicación racional). La riqueza de extravagantes personajes y de lugares misteriosos crean una estructura laberíntica que resulta en ocasiones difícil de seguir. Gitanos, princesas moras, endemoniados, ladrones o inquisidores confunden al protagonista que roza ensueño y locura a partes iguales.

97A6C8EA-00AB-429A-B88E-6A2B7F691E72

Desbordando fantasía y muy cercano al surrealismo, Buñuel sintió absoluta devoción por este relato de viajes y por su adaptación cinematográfica llevada a cabo por Woijiech Has y que el aragonés pudo ver en París en el año 1965. El mismo califica de excepcional la adaptación e indica que vio la película tres veces, lo que indudablemente da muestras de su admiración tanto hacia la obra del Conde Potocki como de la adaptación del texto al cine.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA CUCHARA MENGUANTE (SAM KEAN)

0353897E-7C9F-4D54-9ADE-1344FC27C6E3

Al igual que con unas cuantas piezas de Lego se pueden realizar multitud de construcciones diferentes, la materia que encontramos en nuestro planeta Tierra está hecha “solo” con 118 piezas diferentes. Puede parecer que 118 son demasiadas piezas, pero piensa en los diferentes tonos de ropa que conoces (menudo jardín), en todos los alimentos que has comido, en todo lo que has olido, etc. Todo tu cuerpo está hecho con esas 118 piezas, y el de tu peor enemigo también. Se calcula que el ser humano conoce aproximadamente 100 millones de sustancias diferentes como resultado de las uniones de esas piezas de Lego a las que llamamos elementos químicos.

E91BA2E6-1659-4109-9031-731BB57AD578

La química, que nació hace aproximadamente 300 años, es una ciencia muy joven comparada con la física o las matemáticas, que se remonta a la Antigüedad. Tanto es así que la tabla periódica del ruso Mendeleiev cumplió 150 años en 2019. No obstante, la tabla periódica que estudian nuestros alumnos y alumnas de la ESO apenas se parece a la original, puesto que los nuevos descubrimientos han ido perfeccionando el sistema periódico durante el siglo XX.

E23BBBE8-438C-402F-A5A5-E4475A77062E

En este libro, Sam Kean desgrana la historia que hay detrás de muchos de los elementos de la tabla periódica: el contexto en el que se descubrieron, como han ido variando sus usos a lo largo de los siglos o las ambiciones de los diferentes científicos que querían anotarse el tanto de cada nuevo descubrimiento durante la guerra fría.

F325E117-C97A-4565-93A5-92D2C1B87A48

Sam Kean es un escritor estadounidense que desde niño se sintió atraído por la química. En su haber figuran títulos como El pulgar del violinista, El último aliento de César y Una historia insólita de la neurología. Además, colabora con medios de la talla del New York Times y la revista Science.

D4EAE435-5627-446D-972B-D2054C88349C

La cuchara menguante es un libro fácil de leer, con capítulos relativamente breves y muy amenos separados por temáticas. Desde los elementos venenosos a la formación de nuevos elementos en las estrellas, pasando por los elementos artísticos.

D69B1D8D-AB87-4492-9200-746EEFD92BB3

He de reconocer que, entre la multitud de libros que hay sobre historia de la ciencia y sobre divulgación científica, este volumen requiere una atención especial, porque he descubierto en sus páginas muchas anécdotas que hasta ahora desconocía y que resultan muy interesantes (como la historia del químico judío-alemán Fritz Haber, que diseñó armas químicas en la 1ª guerra mundial, ganó el premio Nobel y cuyos descubrimientos fueron utilizados por los nazis para las cámaras de gas). Por historias como ésta, esta obra de Sam Kean puede ser considerado un digno heredero de clásicos del género escritos por Isaac Asimov como Momentos estelares de la ciencia o Breve historia de la química.

Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

KARATE KID & COBRA KAI (FRANCISCO JAVIER MILLÁN)

76FEE5D1-BB81-43A4-B22B-A2B8C20774A1

Dado que hoy viernes acude a nuestro instituto el escritor Francisco Javier Millán, vamos a reseñar el libro que viene a presentarnos: Karate Kid & Cobra Kai.

1C99ECA7-7E00-49D3-98F5-200050F627A0

Como el sagaz lector habrá adivinado, Javier Millán nos ofrece un completo ensayo acerca de la mítica saga iniciada por John G. Avildsen en 1984 y reanimada recientemente por una no menos estupenda serie que a día de hoy puede disfrutarse a través de Netflix.

785C6D17-5733-4CE7-AEC0-A32A9179D8B1

Ralph Macchio, Pat Morita, Elisabeth Shue, William Zabka o Martin Kove desfilan por las páginas del libro (que ofrece además una estupenda entrevista al compositor de la banda sonora, Bill Conti) gracias tanto a la pluma de Javier Millán como a las estupendas fotografías, a todo color, seleccionadas para tan feliz ocasión. Y es que debéis saber que una de las características de los libros de Millán publicados hasta la fecha es su impecable edición, en papel de calidad, con tapa dura, mostrando un amor especial por el aspecto visual de la página.

EB59EF32-30A2-4ADB-B95C-3FF060C47A55

Si tenéis curiosidad, no dejéis de venir a nuestra biblioteca y tomar en préstamo cualquiera de los libros que Millán nos ha brindado hasta hoy. Bárbaros cimmerios, caballeros jedi, dragones, princesas cautivas y, por supuesto, Los Goonies, conforman el imaginario colectivo al que este divulgador de saberes cinematográficos ha dedicado su talento hasta el día de hoy.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

ROMA SOY YO (SANTIAGO POSTEGUILLO)

6AFED3DD-FCE0-41E6-9049-CC9DD0C26953

Santiago Posteguillo (Valencia, 1967, profesor titular en la Universidad Jaume I de Castellón, donde imparte clases de literatura inglesa) es sobradamente conocido por sus “libros de romanos”. En las dos últimas décadas nos ha hecho disfrutar de sus trilogías sobre Publio Cornelio Escipión, Marco Ulpio Trajano y su bilogía sobre Julia Domma (cuya primera novela le hizo ganar el Premio Planeta de 2018). Sin olvidar sus obras ajenas a contenidos históricos como la Trilogía sobre la Historia de la Literatura es, actualmente, el escritor español que más libros lleva vendidos en este siglo en el campo de la narrativa histórica.

363B5A29-C913-4BD1-878B-67142524647D

Esta Semana Santa ha llegado al mercado el comienzo de esta nueva sexalogía (con los que superaría la estela de la gran Colleen Mccullough, que se quedó en los tres volúmenes aunque de muchas más páginas) dedicados al romano más influyente de la Roma Republicana: Caius o Gaius Iulius Caesar (obsérvese de su nombre la evolución de la realeza en los países europeos Caesar – César – Zar – Kaiser).

980E0EE9-9A2A-4436-B357-7EE2383A6216

En este primer volumen con el comienzo de la juventud del “divino César” va entretejiendo la presentación del personaje a través de saltos (flashbacks) principalmente a su niñez donde muestra a los dos artífices de la guerra social (Cayo Mario, tío de César, y Lucio Cornelio Sila, su rival) y la situación política que, fruto del enfrentamiento entre “optimates” (los poderosos miembros de las históricas familias de Roma) y “populares” (de populus = gente) ensangrentó Roma en los dos últimos siglos de la Era anterior a la nuestra (desde la muerte de los Tribunos de la Plebe (Cayo y Tiberio Sempronio Graco, Lucio Apuleyo Saturnino) y que terminaría con la segunda guerra civil y el comienzo del fin de la República romana hasta la instauración del Imperio por el sobrino nieto de César: Octavio (que da nombre a la ciudad de Cesaraugusta – Saracosta – Zaragoza).

604BF1F2-C4E9-4E31-944A-5564185F15C8

A nivel de valoración se lee fácil, y para los que desconocen las vicisitudes con las que tuvo que luchar el joven César es una novela para valorar. El entresijo, a través de un juicio que enfrenta a ambas facciones ante los tribunales, es rico y facilita que el desarrollo narrativo sea ágil y ameno. La presentación de personajes que en los siguientes volúmenes van a ser de gran importancia (Cornelia ,madre de César; Julia, su hija; Pompeio, fundador de Pamplona; Marco Tulio Cicerón; Lucio Sergio Catilina; Marco Porcio Catón, “el joven”…) se va produciendo con rapidez y elegancia. Un pequeño comentario negativo sobre el recurso literario de presentar a Tito Labieno con unas características digamos que discutibles.
Una recomendación para todos los interesados en este periodo de la Historia y para aquellos que queráis saber más sobre nuestros orígenes.

Jesús Cuesta (Departamento de Matemáticas)

EL MERCADER DE LIBROS (LUIS ZUECO)

22910BA1-8C48-4170-A7B7-3457EBF36435

Hoy voy de nuevo a hablaros de un autor que me entusiasma, Luis Zueco, y de uno de sus más preciadas obras: El mercader de libros.

127E0EDC-0BB7-4F2D-9838-98DB366C5F4F

Se trata de una novela de aventuras e intriga con mucho rigor histórico que explica los inicios de la prensa y edición de libros en Europa allá por el siglo XV coincidiendo con la ansiedad de los españoles y portugueses por ampliar sus fronteras en busca de la Isla de Las Especies, lo que dio lugar a encontrarse con las Indias.
D660EB6E-734E-4CEA-9E91-3A56A4EE185B
En torno a esto, Luis Zueco nos expone la importancia que tuvieron los libros como medio para transmitir conocimientos, dejando claro el poder que tenían al dejar al alcance público conocimientos que hasta el momento eran tabú o sólo estaban permitidos para unos privilegiados.
C94A7695-14D6-4218-B573-A8533DB7395D
Con esta trama Zueco nos va explicando el proceso de edición y los libros que estaban vetados, así como los que tenían un valor incalculable haciendo alusión tanto a Jovellanos y sus amores prohibidos como a la biblioteca del hijo de Cristobal Colón.
F5101A35-E9AE-4328-8B59-6DD72E71F0E6
En este contexto se encuentra el protagonista de la historia, que nos acompaña en este viaje histórico en el que no faltan aventuras, intrigas y mucho interés.
Raquel Val (Departamento de Educación Física)

TARAS BULBA (NICOLÁS GOGOL)

529E76C3-7D73-40C0-B854-C1C12653EAB9

Uno de los padres de la literatura rusa es el ucraniano Nicolás Gogol (1809-1852). Gogol, marcará la transición entre la novela romántica y la novela realista del siglo XIX. Su primera fuente de inspiración la va a encontrar en las tradiciones y el folclore ucraniano (Cuentos ucranianos), y la segunda en la sociedad de la gran capital: San Petersburgo (Cuentos petersburgueses). En estos relatos breves es un auténtico maestro, sobre todo en los titulados, “El capote”, y “La nariz”. La frase de Dostoyesky es contundente, “Todos venimos de El capote”. Digamos, que la literatura de los grandes maestros rusos del XIX, parte de don Nicolai.

B79B778F-AE8A-46F4-A564-4246896E5B4A

Gogol, desempeñará algún trabajo burocrático en San Petersburgo, y en la misma ciudad, durante un año, en su universidad, será profesor durante un curso de Historia medieval. Los círculos literarios y el camino intelectual serán abiertos por el gran escritor Alexander Pushkin, que se convertirá en su mentor.

36906853-6118-45FE-929E-2F759A895E71

Siguiendo la estela de los grandes escritores románticos, iniciará la “tourné” por Europa y el Próximo Oriente. Durante cinco años recorre Italia, Francia, Suiza y Alemania. Nicolás Gogol, creyente cristiano ortodoxo, pasa una larga temporada en dos ciudades de claro significado religioso: Roma y Jerusalén. La visita a estas ciudades santas le proporcionará una fe todavía más sólida. Algunos estudios hablan incluso de su conversión al catolicismo y de su afiliación a círculos de fanáticos religiosos. Sus crisis religiosas van unidas a frecuentes trastornos nerviosos. El 4 de marzo de 1852, un cuerpo depauperado y moribundo es encontrado en la entrada de una pequeña iglesia de Moscú. Es el propio Nicolás Gogol, que pocas horas después fallece.

AE3C419A-E032-49F6-A5B0-7896DBEF1985

En los últimos años escribe su obra más importante: Almas muertas(1842). Ésta obra le da fama. Pero su intención ha sido la de describir la vida de un “pícaro” dedicado a comprar almas. Los intelectuales rusos, y muchos lectores, ven en el relato una crítica de la sociedad y de la política rusa de mitad del XIX. Esta interpretación atormenta al propio autor, nunca adscrito a movimiento político alguno. Intenta una segunda parte de la novela que no llega a publicar, para justificar y explicar lo que ha querido decir. Antes, su comedia satírica, El inspector, le ha proporcionado fama. Prohibida en un primer intento, el zar Nicolás Iº levanta la sanción y es estrenada. Pese a ser una crítica a la burocracia rusa, el zar la aplaude, no así los burócratas petersburgueses que la interpretan como una acusación hacia ellos.

BE28BD64-CAEC-427A-B197-DA4435927E45

La novela comentada, quizás la más famosa, es Taras Bulba. La historia de los cosacos ucranianos que se enfrentan a los polacos. El caudillo Taras Bulba defiende su territorio de los polacos, de los tártaros y de los turcos. En el relato, a este desierto estepario, el autor lo llama Ucrania o la Nueva Rusia, aquella que va “desde la Ucrania al Mar Negro”. Defiende su religión, la cristiana ortodoxa, y defiende su modo de vida cosaca: hechos para la guerra y para recorrer a caballo las grandes llanuras ucranianas.

6CFE53FA-94C4-4C5E-9116-F19FFFB31B18

Taras Bulba es un viejo guerrero cosaco, que ha enviado a sus dos hijos, Andrei (Andrés) y Ostap (Eustaquio), al seminario de Kiev. Acabada su formación , regresan con su padre y se incorporan al ejército cosaco para luchar contra los polacos. Los primeros capítulos con detalle nos describen la vida cotidiana cosaca. Es un lujo la narración de la casa de Taras.

5B3E6808-6802-4D4B-ADF1-C581E22C0960

El centro del relato es el sitio que los cosacos ponen a la ciudad de Dubno, custodiada por los polacos. Y aquí el primer drama. Andrei, enamorado de la hija del gobernador polaco, decide entrar en la ciudad, socorrer a su amada y unirse a los polacos. En la batalla a campo abierto padre e hijo se enfrentan, y Taras lava su honor matando en bravo combate a su hijo traidor. Las páginas recuerdan la tragedia griega de Troya. Su otro hijo, Ostap (Eustaquio), es hecho prisionero en Varsovia. Gracias a los servicios del judío Yankel se introduce en la ciudad y presencia la ejecución. Estas líneas nos recuerdan la pasión evangélica. Ostap, en el suplicio, pregunta por su padre y si puede oírle. Muertos los dos hijos, Taras Bulba solo quiere venganza y organiza un ejército de cosacos que arrasan todo a su paso. El párrafo recrea las imágenes de todas las malditas guerras e invasiones:

“Y qué hacía Taras? Taras se paseaba con su regimiento por toda Polonia, quemaron dieciocho poblaciones y más de cuarenta iglesias católicas, y ya estaban cerca de Krakov. ; Mataron muchos nobles; desmantelaron los más antiguos castillos; derramaron por el suelo los vinos e hidromieles centenarios,guardados cuidadosamente en las bodegas señoriales, despedazaron y quemaron los ricos paños y efectos que encontraron en los almacenes.
– ¡ No tengáis piedad de nadie, ni de nada!, solía repetir Taras.
Y, en efecto, no perdonaban ni a las jóvenes de cejas negras, de pechos blancos y cutis delicados; ni aún podían salvarse al pie de los altares, porque Taras las quemaba con ellos” (p.127-Edición, colección” Novelas inmortales”, n.º 26, Ed, Sarpe, Madrid 1985).

El final de Taras es trágico, y sus palabras últimas pueden dar muchas interpretaciones. No lo cuento. Mejor lo lean y luego piensen.

DF14734A-9A6D-454C-84C4-D6ED7A30B71E

En 1962, el cine realizó una buena versión de la novela. Para siempre el rostro de Taras será el del actor Yul Brynner.

Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

TRILOGÍA EL ARCO DE LA GUADAÑA (NEAL SHUSTERMAN)

FB7AB46C-7FD7-4CAF-9F4A-EEDAF7A124A8

Neal Shusterman es un autor de Nueva York que ha publicado varias novelas dentro del género juvenil y de adultos. La trilogía El arco de la Guadaña se compone de tres volúmenes: Siega (2017), Nimbo (2018) y Trueno (2020). Esta trilogía se trata de una fantasía distópica en la cual los humanos ya no mueren, al menos no por causas naturales. Posiblemente te preguntarás: y si no mueren, ¿cómo existen en el planeta suficientes recursos para abastecer a toda la creciente población? Es aquí donde entran en juego los Segadores.

BDC2652E-14C7-4B84-860B-0851E2E2A784

Los Segadores son personas encargadas de decidir cuándo y cómo sembrar la muerte, encargadas de la criba. En otras palabras, personas educadas para matar. Citra y Rowan son dos novicios aspirantes a Segadores, entrenados por el mítico Segador Faraday. Una vez una persona se convierte en Segador, él y su familia adquieren la inmortalidad, pero el precio a pagar es caro, deben encargarse de las vidas de muchas personas para evitar la superpoblación y así mantener el equilibrio en el mundo. Además, al pasar a ser Segador pueden elegir su nuevo nombre, muchas veces inspirado en personalidades de la “Era Antigua”. Así, conoceremos a, además de Faraday, a las Segadoras Marie Curie y Anastasia Romanov, y a los Segadores Robert Goddard, Chomsky o Alessandro Volta, entre otros.

6C89DE41-2330-43FE-82EE-80AF0864A6E5

Como en muchas historias, existirá también ese personaje que con sus delirios de grandeza pondrá en peligro todo el sistema de la Guadaña, al que pertenecen los Segadores. De ahí surgirá el Nuevo Orden, que defiende que no hay nada de malo en que los Segadores se diviertan ejerciendo su función de cribado, en contra de los principios originales de la Guaña, que defiende que el cribado debe siempre hacerse con compasión.

D801CB0E-8C01-47C2-B85F-188FDD44FFE0

La compañía Universal compró los derechos cinematográficos de la trilogía del Arco de la Guadaña, por lo que se espera que dentro de no mucho tiempo, podamos disfrutar de ella también en la gran pantalla.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

LA MUJER ROTA (SIMONE DE BEAUVOIR)
C56A682B-5C1D-49E6-8BEC-DE1A3EDA454D
Cercano el día de la Mujer, tengo a bien recomendar este libro de la francesa Simone de Beauvoir, quien
luchó por el feminismo y la independencia de la mujer especialmente a nivel emocional.
F6676537-844C-472B-9B0F-9C797BDA4A7C

La mujer rota recoge tres historias donde la mujer es la protagonista en cada una de ellas (“La edad de la inocencia”, “Monólogo” y “La mujer rota”). A través de estas historias, Simone de Beauvoir comparte sus ideas éticas y sociales sobre la condición femenina por medio de estos relatos que reflejan los conflictos sentimentales y morales de estas mujeres, desde la temida vejez hasta la humillante ruptura sentimental. En las tres historias las vivencias de las mujeres muestran unos traumas que se reflejan a través de la acción de los demás y que sin ese reflejo las protagonistas se encuentran extrañas para sí mismas, lo que les hace tener una dependencia de las personas y situaciones que viven y de las que les cuesta desprenderse.

95C09735-E150-4771-B704-941F7B137807

Es un libro impresionante en cuanto a la transmisión de la autora de sus emociones, sentimientos, pensamientos, compartiendo sus dudas, temores y miedos por medio de ricas figuras literarias como las metáforas alegóricas, las sinestesias e hipérboles.

Es un libro para un público maduro que nos permitirá reflexionar sobre los amarres emocionales.

Raquel Val (Departamento de Educación Física)

LA MUERTE DE PEREGRINO (LUCIANO DE SAMOSATA)

78AE8412-6EB0-48A0-935F-C50E67AEFD3F

Luciano, Marcial, Quevedo, Valle-Inclán, echo de menos que mentes tan insignes pudieran pulular por nuestra sociedad contemporánea, cuánto arte emanaría de su pluma en estos tiempos que corren y que prefiero no calificar. Entre estos maestros de la sátira, hoy he decidido hablar de Luciano, autor romano de expresión griega que vivió en el lejano siglo II de nuestra era.

FC98387C-CCC0-416E-BC0A-0868E78FE5E1

El autor griego-sirio es conocido por sus diálogos satíricos, teñidos de mordaz crítica, de inmisericordia contra todo aquel que osara desviarse de la rectitud de una vida sincera. Para algunos, Luciano también es el iniciador, o precursor al menos, de la ciencia ficción. Para ilustrar su pensamiento, su creatividad, podría haber seleccionado su obra más conocida, Historia verdadera, donde Luciano nos narra un extravagante viaje al espacio, pero he preferido escribir unas líneas sobre La muerte de Peregrino, y no porque sea uno de sus mejores diálogos satíricos sino por su especial interés,  porque en él aparecen referencias a los primeros cristianos bajo la perspectiva satírica de un autor romano de cultura griega.

884FA661-C249-4A52-843F-20EE449BCF15

En esta obra se nos relata la vida y  la muerte de un ridículo filósofo cínico, Peregrino, un fantoche al que le gustaba llamarse Proteo, que había sido cristiano en su juventud y que acabaría en la hoguera. Su final no fue involuntario, fruto de un castigo por su disoluta vida, no, el tal Peregrino decide inmolarse para crear un espectáculo a su alrededor. Y es que, tras su vuelta al cinismo, se había acercado a las creencias de la India y había asimilado de estas lo más espectacular y propio de un majadero, todo aquello que le sirviera de excusa para inmolarse en público. Lo hizo en Olimpia, una vez acabados los Juegos Olímpicos del año 165, en un ambiente pleno de espectadores, lo que le garantizaba ser el centro de atención de masas.

8A6A86A2-B93F-4FB8-8B13-9B0B4E208EF7

Así las cosas, el punto de vista de Luciano con respecto a Peregrino es muy claro, defensor como era del racionalismo, para él, el filósofo cínico era un ser patético, ridículo, un cretino capaz de inmolarse en público por alcanzar mayor notoriedad, confundiendo la realidad con el espectáculo:

«Al poeta ya lo conoces, sabes cómo era y cómo estuvo representando a lo largo de toda su vida un drama superior a los de Sófocles y Esquilo».

1DFA3078-DFA2-41A0-80C7-A6AF6FB4A822

La epístola que constituye la obra está dirigida  a un tal Cronio, un viejo amigo del autor, al que se le narran tanto la vida anterior de Peregrino, en un discurso atribuido a alguien desconocido, como la experiencia real del narrador, que fue testigo de los hechos finales. El desprecio por el personaje es evidente, así como su caricaturización, elemento propio de una sátira en la que se unen de un modo original comedia y diálogo. Veamos la cruel ironía de la pluma lucianesca:

«La vida humana —decía— ha contemplado únicamente dos obras perfectas, el Zeus de Olimpia y Proteo; sus autores y modeladores han sido, del primero Fidias y, del segundo, la naturaleza. Pero ahora esta maravilla se marchará de los hombres a los dioses sobre el fuego y nos dejará huérfanos».

54462225-3CC7-447C-B9C7-0749B38CD530

¿No hubieran firmado Quevedo o Mateo Alemán estas líneas, que narran los sospechosos méritos adquiridos a lo largo de toda una vida por el insoportable e hipócrita Peregrino?:

«Porque esa formación de la naturaleza, esa obra maestra, canon de Policleto, tan pronto se vio entre hombres hechos, fue condenado en Armenia por adulterio, recibió por ello una buena cantidad de azotes y al final consiguió escapar saltando desde un tejado, no sin que antes le metieran un rábano en el trasero».

39FE4046-9366-4881-A39D-459F4D738E23

El currículum del personaje se completa con un asesinato, el de su propio padre:

«Pero sí que merece la pena que oigáis lo que le hizo a su padre. Aunque es seguro que todos los sabéis y habéis oído contar que estranguló al viejo porque no podía seguir soportando su vejez, que se prolongaba ya por encima de los sesenta años».

76CA255B-461D-4063-B519-43B6EDE2DD60

Detrás de la anécdota se ve una crítica mordaz, un desprecio integral por la charlatanería, la mentira, el afán de notoriedad. Una de las intenciones de la sátira lucianesca es la de desenmascarar los dogmas, las escuelas filosóficas, la religión. Sin embargo, cuando se narra la experiencia de Peregrino dentro del cristianismo, tan solo se critica realmente la credulidad de los adeptos, no tanto el dogma:

«Fue precisamente entonces cuando conoció la admirable doctrina de los cristianos, al encontrarse en Palestina con sus sacerdotes y escribas. Y ¿qué creéis que pasó? En poco tiempo los hizo parecer como niños descubriendo que él era únicamente el profeta, sumo sacerdote, conductor, todo en suma. Interpretaba y explicaba una parte de los libros sagrados, muchos los escribió él mismo. En resumen, lo tenían como a un ser divino, lo utilizaban como legislador y le daban el título de jefe».

91FC8EA5-913A-4D8B-AD55-1F84F5327E81

Un poco más adelante, cuando Peregrino se encuentra en prisión:

«Y desde el amanecer se podía ver junto a la cárcel esperando grupos de ancianos, viudas y huérfanos y, hasta los jerarcas cristianos dormían con él en la cárcel después de sobornar a los guardianes. Luego eran introducidos manjares variados, se pronunciaban discursos sagrados y el excelente Peregrino, ya que todavía se llamaba así, era calificado por ellos de nuevo Sócrates».

27A16BB9-0BAF-46A4-8E2C-F7C1A66ACF46

Luciano parece tener noticias de la existencia de Jesús de Nazaret, también de su muerte, pero debemos ser cautos al afirmarlo, ya que estas líneas podrían ser una interpolación, sobre todo porque, aparentemente, varía el punto de vista del autor, que ya no parece un escéptico:

«Después, por cierto, de aquel a quien el hombre sigue adorando, que fue crucificado en Palestina por haber introducido esta nueva religión en la vida de los hombres».

A9AA6BF4-C2C9-4AC2-8479-C51010A3617B

Para sus simpatizantes, la motivación de Peregrino habría sido la de enseñar a los hombres a “despreciar la muerte y ser constante en los infortunios”, invocando a Heracles, héroe de los cínicos, por lo que sería una persona digna. Sin embargo, ni el narrador ni el gobernador de Siria comparten este punto de vista, tan solo lo consideran un fantoche:

«Lo cierto es que Peregrino fue puesto en libertad por el entonces gobernador de Siria, hombre aficionado a la Filosofía, quien se dio cuenta de la locura de aquél, y viendo que aceptaría la muerte para aceptar póstuma gloria lo soltó sin considerarlo siquiera digno de castigo».

EA4DD995-2506-469B-9079-2E45A14BB429

En el siglo II, las masas populares se acercan cada vez más a una religiosidad superficial, supersticiosa e irracional, algo que indignaba a Luciano. Veamos aquí el temor del narrador a que Peregrino pueda ser divinizado por sus súbditos cínicos, a pesar de todas las fechorías cometidas en vida:

«Me parece incluso que esos malditos discípulos suyos urdirán un oráculo y un santuario junto a la hoguera, alegando también que el famoso Proteo, hijo de Zeus, antepasado suyo de nombre, era un adivino».

97D933AC-3E11-4BE4-8E2B-F0A483C21E42

Quizás de este temor nazca precisamente la razón de la existencia de esta obra, La muerte de Peregrino, por la que realmente ha pasado a la posteridad el peculiar filósofo.

En definitiva, estamos ante una obra interesante, divertida también, siempre que tengamos la mente abierta a la literatura antigua. No es una obra maestra y tampoco Luciano es un genio realmente, en el siglo II ya no hay nadie comparable a Homero, Platón, Aristóteles, Sófocles o Eurípides, pero no podemos negarle al autor un lugar cercano a la gloria de los grandes, sobre todo si tenemos en cuenta su influencia en autores que de una manera u otra se acercaron al relato lucianesco, algunos tan importantes como Luis Vélez de Guevara en El diablo Cojuelo, Francisco de Quevedo en Los sueños o el mismísimo Cervantes en el Coloquio de los perros.

32F0C881-B8AD-4F55-A6C7-B563F9642221

Si se quiere leer la obra se habrá de acudir a las obras completas de Luciano editadas por Gredos en su volumen III, de donde he extraído las citas. En esta compilación aparecen obras tan interesantes como Historia verdadera, Diálogos de los dioses, Diálogos de los muertos o El aficionado a las mentiras. Si no es posible adquirir el volumen, también se puede leer la obra en el siguiente enlace (pp. 48-87):

http://132.248.9.195/ptd2009/octubre/0650299/0650299.pdf

Javier Ochoa (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

Benito PÉREZ GALDÓS : GERONA  de los Episodios Nacionales, nº 7.  Y el episodio de mi galgo y el libro “Gerona”.

A2054060-D546-4256-A7FA-3736DCE04353

La desgracia de la pandemia hizo que el centenario de Pérez Galdós, en el 2020, pasase bastante desapercibido.  Pero debemos volver siempre a Galdós, para conocer la Historia de España del siglo XIX. El gran logro de novelar el pasado, y de crear con la literatura una conciencia  de pueblo lo tiene sin duda el canario don Benito. Si no hubiera padecido la ceguera y los achaques propios de los años, su intención era haber llegado hasta la minoría de edad de Alfonso XIII. No pudo ser,  y acabaron, los  relatos con “Cánovas”, el último episodio galdosiano, donde escribe sobre el primer gobierno de la Restauración.

C3B17150-9FE2-426E-B55B-0CD886F51696

El episodio anterior, lo había dedicado a “Zaragoza”, narrando el segundo sitio de los franceses. Los protagonistas se sirven de los testigos que van encontrando para contar el primer asedio. En esta “Zaragoza”, aparecen los héroes reales: el general Palafox, la hazaña de Agustina de Aragón, los edificios minados (el convento de Santa Engracia, el Hospital de Gracia…), Hasta aquí lo histórico. Pero Galdós es contador de la vida y de los sentimientos de la gente, y la resistencia zaragozana es el marco para una hermosa historia de vida: los amores de Agustín y Mariquilla.

1EA88A6A-7970-4A6B-8745-AD3A102EB36B

En “Gerona”, nos encontramos en el tercer sitio, en el momento del cerco desesperado de los gabachos que multiplican por cuatro a los gerundenses. El general Mariano Álvarez de Castro, aparece en las murallas, en los puntos delicados de la defensa de la ciudad, infundiendo ardor guerrero y resistencia. Y la resistencia es a los bombardeos y al hambre.

BEE962F9-B86F-432D-A7F8-48DCA75B6B4A

La intrahistoria del episodio “Gerona” es el hambre y la reacción de los protagonistas. El hambre agudiza el ingenio, ya no lucha solo contra el francés, si no contra el gran ratón “Napoleón” y su ejército de ratones, a los que deben aniquilar para evitar que les devore los pocos alimentos que les quedan, y una vez cazados sean carne de buen guiso. Hasta el herbario del sabio, flores secas y marchitas, sirve para hacer una pobre sopa.

3679E0A6-B54F-4852-8DBE-F0BDEEA9C541

El vecino , el doctor Nomdedeu enloquece al ver a su hija triste y muerta de inanición. Su locura le convierte en hombre violento y sin principios, capaz de todo. Es recogido por unos frailes, que lo salvan con “lonjas de cuero de sillón cocidas”, de morir de hambre, hasta que recupera la cordura, y comprende todo el daño cometido.

8EF5FEDD-AD32-4E0A-ADD3-17130220050C

Capitulada y rendida la ciudad de Gerona, como la de Zaragoza, los mandos militares y el grueso de la tropa son conducidos a Francia. La descripción de estos españoles prisioneros camino de Francia, que  narra Pérez Galdós, bien podría extrapolarse a la de los exiliados republicanos de 1939. La senda recorrida y el paso fronterizo fue el mismo. Me parecen interesante la valoración que hace nuestro novelista de la invasión napoleónica:

 “Digo esto porque, a mi juicio, Napoleón I y su efímero imperio, salvo el inmenso genio militar, se diferencian  de los bandoleros y asesinos que han pululado por el mundo cuando faltaba policía, tan solo en la magnitud. Invadir las naciones, saquearlas, apropiárselas, quebrantar los tratados, engañar al mundo entero, a reyes y a pueblos, no tener más ley que el capricho y sostenerse en constante rebelión contra la humanidad entera, es elevar al máximum de desarrollo el mismo sistema de nuestros famosos caballistas”. B.P. Galdós- Gerona, página  208.

6E5E18FB-B353-40BE-AE8F-4669B30B80B2

 En el año del centenario, se reeditaron los “Episodios Nacionales”, reproduciendo la edición ilustrada  por los hermanos Enrique y Arturo Mélida, y nuevas ediciones de sus novelas más celebradas como “Fortunata y Jacinta”. Fueron también numerosos los estudios y biografías de Galdós.  La que he manejado yo , es la de Francisco Cánovas Sánchez, “Vida y compromiso de Benito Pérez Galdós” (Alianza Editorial. Madrid. 2020).  Dicho estudio biográfico, está bien documentado , y es ameno en su lectura. Los capítulos finales cuentan las dos iniciativas para la concesión del  Nobel  de literatura, que se encargan de boicotear una parte de la prensa más conservadora y ultracatólica. Galdós, con todo es querido y respetado por una gran parte del pueblo español. Le hacen una gran escultura en el parque del Retiro, por suscripción popular, y ciego, sube a palpar su rostro, y el escritor exclama ante Victorio Macho, el artista que talla el monumento, “¡Magnífica, amigo Macho! ¡Y cómo se parece a mí!”. El día de su entierro en Madrid, cerca de 25.000 ciudadanos salieron a decirle su último adiós, coreando al paso del coche fúnebre “¡VIVA, GALDÓS!”. Sigue vivo Don Benito Pérez Galdós, porque seguimos leyendo sus “Episodios Nacionales”, su “Fortunata y Jacinta”, “El abuelo”, “Miau”…

D99C710B-14D1-456E-88F9-B11483B5467E

  Una buena parte de las fotos de Galdós aparece posando con un gato y con varios de los perros que tuvo. En las únicas imágenes de cine de Galdós, éste parece jugando con su perro. En mi libro de Literatura  española de 2º de BUP (4º ESO), cada capítulo dedicado a un escritor, llevaba al comienzo una foto. La de don Benito, era sentado, acariciando a su gran perro saboyano, mientras el escritor fumaba y se protegía del frío con su gorra de plato y su característica bufanda, en el jardín de su casa madrileña. Después de conseguir la edición facsímil de “Gerona”, con ilustraciones de los hermanos Mélida, de volver a releerla en tres sentadas, y dejarla reposar encima de mi capa, mi gran galgo, Teo, que ha pasado más hambre que los defensores de Gerona, comenzó a merendarse mi “episodio nacional”. Es decir que en mi biblioteca  ya tengo un libro con las huellas del hambre y de la guerra.

892DF1B9-B4A9-4275-8246-6FA481D161D4

Francisco Murillo (Departamento de Geografía e Historia)

LA JOVEN DE LAS NARANJAS (JOSTEIN GAARDER)

773CE432-25A7-43A8-A829-479FF436E52D

Me encontré con el libro de “La joven de las naranjas” un poco de casualidad allá por 2004 en uno de los catálogos mensuales del Circulo de Lectores que, para entonces, mi familia recibía cada mes. Para los que sois muy jóvenes y ya no lo conocisteis, era un histórico club de lectura que mensualmente te acercaba a casa un catálogo y ofrecía la posibilidad de recibir en la puerta los libros que posteriormente eligieras.

53861883-990A-47EA-98BB-802D04A8E84C

Jostein Gaarder es un autor noruego que, habiendo consolidado su éxito desde su primera novela publicada en 1986, “El diagnóstico”, publicó en 2004 la primera dirigida a su público más joven, “La joven de las naranjas”. El protagonista de esta historia es Georg, un chico algo tímido y gran aficionado a la astronomía y al telescopio Hubble, nuestro ojo en el Universo. Cuando Georg tiene 15 años, descubre por casualidad una carta escrita por su padre dirigida a él. Esta carta fue escrita por su padre durante sus últimos días de su vida, cuando Georg solo tenia cuatro años.

2485BCBD-B94F-48B8-A520-793811C8C426

En esa carta, el padre de Georg le habla de una misteriosa joven, una joven que cargaba una gran bolsa de naranjas la primera vez que la vio y comparte con él el gran amor que sintió por esa chica. Conforme la historia avanza, Georg es invitado por su padre a plantearse muchas cosas: acerca del tiempo, del sentido de la vida o del papel que desempeñamos en el universo, entre otras cosas. El libro también toca intermitentemente al telescopio Hubble, ya que como he comentado al principio, a Georg le apasiona la astrología, y eso parece que era algo que compartía con su padre.

52D8AA6D-4732-4CF7-9A18-6D0F794AAE2D

Jostein Gaarder es también autor del libro “El mundo de Sofía”. Mucha gente conoce a Jostein Gaarder a través de este último libro, muchas veces lectura recomendada en bachiller en la asignatura de Filosofía. En mi caso fue al revés, y cuando mi profesora nos recomendó leer “El mundo de Sofía” para su asignatura, no dudé ni un momento en darle una oportunidad al ver quién era su autor, sabiendo que si en algo se parecía a “La joven de las naranjas”, tampoco me dejaría indiferente.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

DIARIO DE GREG (JEFF KINNEY)

00C6C7CE-B4C9-4A40-B41C-7A7173AE506A

En ocasiones, uno llega a ciertas lecturas a través de los caminos más insospechados. Uno de ellos, indudablemente, es el de la curiosidad. ¿Qué puede contar el libro que en la playa sostiene el portero más famoso de nuestro fútbol, Iker Casillas? Por si no lo sabíais, Federico Moccia vendió infinidad de novelas gracias a una fotografía del guardameta en el que se le veía leyendo uno de sus títulos.

6B8FB15D-1C7A-4DBA-9019-D87AAA57F265

En otras ocasiones, uno va conduciendo plácidamente en su coche, escuchando la radio, cuando, de repente, entrevistan, por ejemplo, a Fernando Aramburu, quien se pone a hablar de su última novela, Los vencejos, y tanto le gusta al que conduce lo que escucha que corre a la librería más cercana para adquirir un ejemplar de tamaña obra maestra.

CB0DE35A-A15C-450A-9CAF-57A92F0E1CAB

Así las cosas, yo me preguntaba, ¿qué será esto del Diario de Greg? ¿Por qué lo conoce toda la chavalería? ¿Por qué en las bibliotecas de los colegios suelen tener toda la colección? ¿Por qué mi hija se ha leído en un periquete el número uno, el dos, el tres, y vamos ya por el cuatro? Así que, movido por la curiosidad (la misma que me llevó a leer cosas como Los pilares de la tierra, El código Da Vinci o Afther), agarré el número uno de la colección y, a lo que me descuidé, ya iba por el número tres.

0EB29183-010F-4676-9F74-712D49299E57

Unas doscientas páginas por ejemplar, aderezadas por agradables viñetas que acompañan o en ocasiones sustituyen la acción, que se leen en un santiamén y a través de las cuales nos asomamos a ese fascinante (tragicómico) mundo del adolescente, pues nuestro Greg es un chaval que, como muchos de vosotros, empieza el instituto. Un alguien de vuestra edad, con vuestras esperanzas, vuestras ilusiones, vuestros miedos, vuestros triunfos y vuestras alegrías.

E4162826-B0B6-4DC3-BB47-34520A2D4986

En el fondo, la literatura como imitación de la vida, como espejo en el que reflejarse. El libro como un instrumento con el que os sentiréis identificados, bien si sois jóvenes, bien si sois adultos, puesto que El diario de Greg tiene la quimérica facultad de trasladarte a ese momento ya pasado, ese paraíso perdido, que tenía algo de infierno, en e que todos, por suerte o desgracia, comenzamos a hacernos mayores.

Alberto Jiménez (Lengua Castellana y Literatura)

EXHALACIÓN (TED CHIANG)
D3EF9A2E-44AC-40ED-B623-84601BE3CC18

¿Sueñan los androides con ovejas electrónicas? Se preguntaba Philip K. Dick en la novela que dio nombre a la archiconocida película de ciencia ficción Blade Runner. Si bien puede parecer que la ciencia ficción es un género literario que se ha quedado anclado en el pasado, no ocurre lo mismo con su versión audiovisual que nunca ha disfrutado de tantos títulos llevados a la gran pantalla y a las cada vez más influyentes plataformas de streaming: recordemos los impactantes episodios de Black Mirror en Netflix, la oscura saga nórdica de Tales from de loop en Prime Video, la aclamada Years and years de HBO o la celebrada Loki de Disney+.

8FC1AA17-3AC7-43A3-8A4E-160D2640BFF1

¿Qué está ocurriendo para que la ciencia ficción reaparezca con tanta fuerza en producciones multimillonarias? Puede que nuestro convulso presente, lleno de incertidumbres, innovación tecnológica y de contradictorios mensajes apocalípticos, nos haga buscar en la ficción las respuestas que anhelamos sobre nuestro futuro y, sobre todo, sobre nuestro presente. Pues, aunque este género nos haga mirar hacia delante en el fondo no es más que un trampantojo, ya que siempre, y no lo olvidemos, la cuestión más profunda es aquella que tiene que ver con quiénes somos realmente. Partiendo de esta premisa Ted Chiang en Exhalación nos propone nueve relatos breves en los que a través de una atmósfera íntima nos invita a repensarnos a nosotros mismos y a reflexionar sobre qué es lo que nos hace ser humanos.

38CD1E1D-E8A2-46B9-A46D-E16226EC554A

Ted Chiang (1967) es un escritor norteamericano con raíces chinas que ya había obtenido fama anteriormente por su libro de relatos La historia de tu vida (1998) premiado con un premio Nébula, el mayor galardón para una obra de ciencia ficción. Es más, uno de sus relatos, La llegada, fue adaptada al cine en 2016 con una película homónima que narraba las peripecias de dos científicos que tenían la complicada misión de tratar de aprender el idioma de unos extraterrestres que habían aterrizado en nuestro planeta.

95842405-3464-4470-B15F-32125A1274B9

En Exhalación (2017) Ted Chiang vuelve a reinventar el género con una bella historia sobre viajes en el tiempo ambientada en el mundo árabe de las Mil y una noches, el obsesivo ansia de conocimiento de un científico que trata de comprender su conciencia mediante la experimentación con su propio cerebro, la posibilidad de que nos encariñemos con mascotas virtuales que emulan las reacciones y el aprendizaje de los niños, la diabólica invención de un juguete que nos lleva a la locura al hacernos consciente de nuestra carencia de libertad, el análisis de los efectos que tendría en niños del futuro ser criados exclusivamente por robots, el inquietante futuro en el que nuestra memoria quede obsoleta ante la posibilidad de disponer de un archivo digital de todos nuestros recuerdos, la curiosa visión de nuestra especie desde la ojos de los papagayos, las tribulaciones de una científica que investiga un mundo con pruebas objetivas de que ha sido creado por Dios y los terribles efectos de saber que existen realidades paralelas en las que nuestros alter-ego saben vivir su vida mejor que nosotros.

9C08FBD6-86EB-44A1-B8DD-94C97D9B27DD

Si te gustan las emociones intensas te animo a iniciar un viaje, de la mano de Ted Chiang, a la oscura profundidad de nuestra especie capaz de ocasionar las mayores atrocidades de nuestro mundo al tiempo que engendra una bondad infinita en su interior:

“Aunque la humanidad no sea la razón por la que se creó el universo, yo sigo queriendo comprender cómo funciona. Tal vez los seres humanos no seamos la respuesta al por qué, pero yo seguiré buscando la respuesta al cómo”.

Azaray Calmaestra (Departamento de Filosofía)

DONDE LOS ÁRBOLES CANTAN (LAURA GALLEGO)
D5C91F35-7382-4113-A58F-263BE167C990

Laura Gallego es una de las voces más originales de nuestro panorama literario. Su pluma, al servicio de la fantasía, destila narraciones maravillosas que te transportarán a lugares de ensueño en los que vivirás increíbles aventuras. Ganadora de prestigiosos premios de literatura infantil o juvenil (Barco de Vapor o Gran Angular) tiene en su haber clásicos inmediatos (así la trilogía de Memorias de Idhún) que se cuentan entre los textos más exitosos de nuestras letras.

E1AA5418-17FB-4526-9FE1-333DA84C2B15

No obstante, su singularidad surge de una tradición secular (la novela de caballerías e incluso la epopeya) que, hoy por hoy, gracias a las obras de Robert E. Howard, J.R.R. Tolkien o incluso J. K. Rowling, se ha transfigurado en un género que atiende al nombre de fantasía heroica, donde hemos de enmarcar el bonito y emocionante libro que hoy voy a recomendarte: Donde los árboles cantan.

7F106FE0-5851-40C0-9A79-5DC6E2CF28CF

Novela de aventuras o extenso cuento de hadas, Donde los árboles cantan narra los avatares de Viana, una muchacha de lo más especial que, como suele ocurrir en este tipo de narraciones, verá alterado su apacible futuro por una inesperada invasión bárbara. En su camino por instaurar el orden perdido vivirá grandes peligros y conocerá a personajes maravillosos que serán una ayuda inestimable para sus intentos. Qué es lo que ocurre en la novela y si esta concluye bien o mal dependerá de tus ganas de leerla, dado que puedes encontrarla en la biblioteca del instituto, junto al resto de textos que conforman la obra, completa, de esta estupenda autora.

Laura Gallego Presenta 'Donde Los Árboles Cantan'

No lo dudes, si te gustaron La historia interminable o Juego de tronos, acércate a la biblioteca durante el recreo y, si no la encuentras, pídenos esta fenomenal novela.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

TIKTAK DRAW

E3921E53-D63D-47C7-B4F2-A9C3DF7C3D94

Recomiendo leer este libro especialmente a aquellas personas a las que les guste el terror. Este volumen, primero de una emocionante colección, contiene veinticuatro escalofriantes historias de miedo pertenecientes a distintos lugares del mundo. La más famosa, la del popular Momo.

F1191A2F-B17C-4E7D-B4A3-DC52BF9252AA

A mí me ha encantado porque me gusta pasar un buen mal rato, y el libro, además, está directamente relacionado con el célebre canal de YouTube Tik Tak Draw, del que recibe su título.

2CB1A535-1A41-48BF-8E56-D2A0FA7BDD0C

Así pues, si os gusta descubrir leyendas e historias relacionadas con el miedo, os recomiendo que toméis prestado este libro en vuestra biblioteca y en la más fría de las noches os atreváis a leerlo, quizás a la luz de una tenue vela.

Karen Escobar (1º de ESO, grupo B)

FERIA DE MONSTRUOS (BERNIE WRIGHTSON, BRUCE JONES)

3F7DD253-3E5E-4CC9-9009-9DB0ED57E25A

Aprovechando la cercanía del salón del cómic de Zaragoza voy a recomendaros una obra maestra del cómic que no puede faltar en cualquier colección que se precie: Feria de monstruos.

CBFFE61C-259D-4BAD-A03F-AB8A9585F110

Debes saber que esta novela gráfica, de no demasiada extensión aunque de impactante dramatismo es un o de lo grandes clásicos de Bernie Wrightson (con guión de Bruce Jones) autor del que podemos destacar otros títulos como Batman: The Cult, Jennifer (una historia breve considerada una de sus máximas creaciones) o sus impagables ilustraciones para la edición de lujo del Frankenstein de Mary Shelley (prologada por Stephen King) que hace ya algunas décadas se publicó por vez primera.

58E8588C-3B9D-4088-87B6-430F75100B70

Feria de monstruos comienza con la llegada, durante una lluviosa tarde, de un misterioso carro a una pequeña población. El carro en cuestión es una barraca de feria ambulante que esconde un oscuro secreto que, poco a poco, su dueña irá desvelando al público congregado, conformando una historia morbosa, que rezuma a partes iguales dramatismo y suspense, y que tiene uno de los finales (la viñeta final, a doble página) más impactantes de la Historia del Cómic.

30CD2E3E-A426-4C8B-85AE-7F9D40839444

Este clásico, bien en color bien en blanco y negro (hay dos ediciones diferentes) muestra obvias connotaciones con una película mítica, rodada por Tod Browning en los años 30, con la colaboración de personas con deformidades (lo cual fue motivo de gran polémica en su momento de estreno): La parada de los monstruos.

B7232987-615E-45CC-9F03-D0D8575F4ACB

Al margen de ello, si no te has asomado nunca a las páginas de este gran artista, descubrirás al hacerlo a uno de los grandes del cómic de las últimas décadas, gracias a su inconfundible estilo, que ha influido en infinidad de jóvenes, y no tan jóvenes, autores.

Alberto Jiménez (departamento de Lengua Castellana y Literatura)

TIERRA (ELOY MORENO)

13A378F4-BAB6-464E-85DA-014FAB6F45C4

Escribir una reseña de esta novela es complicado porque el mismo autor indica en la sinopsis que no puede explicarte de que trata el libro, pues eso rompería su magia… así que, ¡no seré yo quien la rompa!

FAF1480B-F9C5-4413-A3A9-6046F116C57A

Eloy Moreno es un escritor cuya pasión por la escritura lo llevó a auto publicar en 2012 su primera novela, El bolígrafo de gel verde. A este le seguirían otros títulos como Lo que encontré bajo el sofá (2013), El Regalo (2015), Invisible (2018) y finalmente, Tierra.

4534514D-D5E1-4F89-8822-D6D01B7B47DC

“El problema de buscar la verdad es encontrarla y no saber que hacer con ella”. Esta es la reflexión que todo lector entenderá una vez leído este libro. Tierra es una novela que no deja indiferente, una novela que te atrapa y que, quizás, tengas que leer de una sentada. Porque necesitas saber. Necesitas entender. Y te fuerza a reflexionar.

1092BD08-BC41-458A-B65E-A6D80F255D41

Sí puedo decir que Tierra es, de alguna manera, una crítica a la cultura moderna, a la sociedad, a esa necesidad de aprobación y perfección a la que las redes sociales nos han arrastrado. Por otro lado, y a su vez, también aborda el ecologismo y la necesidad de cuidar nuestro planeta.

174F030A-CA2A-4486-B858-676CBDE8CDD1

Tierra es sobre todo una historia impredecible, en la que se alternan, capítulo a capítulo, de no más de cuatro o cinco páginas, dos historias cuyos giros inesperados en cada final te obligan a seguir leyendo… buscas, como he dicho antes, algo que le de sentido a la historia que poco a poco se va tejiendo ante tus ojos.

0224B148-5AED-4C27-B1E5-40D209333091

Animo a todo aquel que se atreva a hacerse preguntas y a enfrentarse a la realidad de nuestra sociedad a darle una oportunidad a este libro, que seguro no os dejará indiferentes.

Andrea Elvira (Departamento de Física y Química)

ALMUDENA GRANDES. HOMENAJE.
A71BD4E8-6857-42E4-A3A3-983A5BCDA1FC

Sábado, 27 de noviembre, 17:51 de la tarde. Escucho el viento en la calle mientras corrijo el  examen de literatura de mis alumnos. He empezado esta vez por la última pregunta, me ha dado por ahí, ejercicio 10: “Escribe un monólogo interior”. Y cuando he leído los 23 monólogos de los 23 chicos y chicas de 2.º de ESO a los que doy clase, hago un parón para despejarme y cojo el móvil, cómo no…Solo para echar un vistazo al mundo exterior ya que hoy, con este frío, no me apetece ni lo más mínimo “oxigenarme” en la calle. “Una pausa y sigo con el ejercicio 9”, me prometo a mí misma.

4F1786FE-D782-4A30-9265-1674141A817B

Sin embargo, pese a mi propósito inicial, todo cambia. Frente a mis ojos el móvil muestra una triste noticia que me conmociona, que me lleva a olvidar la corrección y me acerca a los libros de mi estantería para rebuscar entre ellos, que me hace decir “Joder” en voz alta, sola en medio del salón aunque nadie me escuche. Y ahora, mientras escribo esto, pido perdón por el “palabro” escrito, pero es el que ha brotado de mis labios al leer la noticia de que Almudena Grandes, con sólo 61 años, nos ha dejado.

DVD 753 (04-11-15) Almudena Grandes. © Samuel Sanchez

A estas horas la prensa hablará de ella y, seguro, alabará su obra, a la mujer y a la escritora, como procede en el día de elegías y obituarios que es hoy (y que será también mañana) y como, sin duda alguna, merece la autora madrileña.

7543F8C9-CFE8-425A-9D5B-0B185288BBA2

Y aquí estoy yo, una de sus muchísimas lectoras, escribiendo sobre ella porque, de alguna manera, me he quedado un poco huérfana de escritora de cabecera (o de mesilla…que es donde dejo siempre los libros que estoy leyendo). Y debo confesar que no sé exactamente cuál de sus novelas leí primero ni sé, tampoco, cuál he leído más veces o cuál me ha gustado más…

802AF70D-E2BD-4455-B2B1-F46CAE300DF8

Hojeo Malena es un nombre de tango y recuerdo la historia de las dos mellizas, tan diferentes, Reina y Malena, sobre todo Malena… Esa mujer imperfecta que se convierte en un personaje único y cautivador; insegura al mirarse en el espejo de su madre o de su hermana, pero fuerte, luchadora y capaz, incluso, de reconciliarse consigo misma.

7D8042E0-E234-4096-ADD0-2F79E5809A58

Me detengo en El corazón helado, con sus páginas manoseadas y su lomo plagado de dobleces como cicatrices, casi más “usado” aún que el anterior…Y pienso que tal vez sea este el que más he leído, con esa historia de amor que se nos antoja imposible entre Raquel Fernández Perea y Álvaro Carrión. Una novela que hunde sus raíces en la historia de nuestro país, como tantas otras de la autora, que bucea en su posguerra, en el exilio, en la traición que anida en el corazón humano y que en algunas ocasiones se proyecta inexorable hacia el futuro.

B73A0DB1-B229-40FC-ABD5-FE37B78ADAA4

Rememoro Los aires difíciles, el encuentro entre Juan Olmedo y Sara Gómez, dos extraños que pronto dejan de serlo acunados por el viento de levante de la costa gaditana.

1B2241C6-433D-45D8-9351-84C882342C2A

Paso las páginas de Inés y la alegría y vuelvo a colocar en la estantería la historia de Ana, Rosa, Marisa y Fran en Atlas de geografía humana.

Me resulta difícil elegir mi preferida entre tantas buenas historias, entre tantas antiheroínas y supervivientes, entre tantos episodios de nuestra historia y de nuestra intrahistoria dolorosa y reciente.

FF0960A0-8A52-41AC-B300-8353C4027A27

Ya lo he escrito antes…no sé cuál de sus libros leí primero ni cuál he leído más veces. Lo que sí sé, porque ocurrió no hace mucho tiempo, es que la última novela que leí fue, precisamente, la última que escribió. Se trata de La madre de Frankestein y me dejó, como me ocurre siempre con sus libros, hambrienta de más historias y esperando Mariano en el Bidasoa, el libro VI de los “Episodios de una Guerra Interminable” que, según el plan de la propia autora, habría de concluir esta incomparable serie.

8496A4AA-7D49-457B-A93E-018A207BBD09

Leo ahora una de sus últimas columnas, publicada en El País el pasado mes de octubre. En ella, la escritora se sincera sobre su enfermedad, agradece a los lectores y lectoras por ser su “libertad” y confiesa que, en el proceso que ha vivido, ha estado escribiendo una nueva novela que la ha mantenido “entera”, además de ser “un propósito para el futuro” tan valioso como su tratamiento. No sé si Almudena Grandes llegó a terminar ese libro o quedó inacabado…Pero sé que añoraré la alegría al descubrir cada nueva novela que publicaba, el momento íntimo de empezar a leer, casi con ansias, expectante, con la certeza de saber que sus historias nunca me han defraudado y de que estaba leyendo a alguien que se había ganado, y que siempre tendrá, su lugar en la Historia de nuestra literatura.

Esther Herguedas Francés (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

VOLVER A DÓNDE (ANTONIO MUÑOZ MOLINA)
F96EB953-061D-4CA8-81C1-0C30AB4DFDF7

Antonio Muñoz Molina es uno de esos autores que no necesitan presentación. Entre sus obras se cuentan un buen puñado de clásicos inmediatos de nuestra más actual literatura, tal y como es el caso de El jinete polaco, Plenilunio o Sefarad. Un autor que sabe dar a la literatura de género, cuando la aborda, una personalidad, gracias sobre todo a un inconfundible estilo que, quizás, sea de los más depurados y atractivos de nuestras letras de hoy.

153F10A1-02D5-4AC6-A370-B9A7E777913D

Nacido en Úbeda, pueblecito andaluz que se transfigura en Mágina en algunas de sus composiciones (quizás un homenaje al Macondo de García Márquez), Muñoz Molina es uno de esos autores formados a sí mismos (a lo Francisco Umbral), lector voraz de todo tipo de libros y autores (de John Le Carré a H.P. Lovecraft, pasando por Jorge Luis Borges, Ken Follet, Miguel de Cervantes, Stephen King, James Joyce, Franz Kafka, Luis Cernuda y, por supuesto, Marcel Proust, cuyos complejos usos sintácticos influyen en su prosa). Fue el miembro más joven de la Real Academia Española de la Lengua cuando ingresó en la misma y, durante unos cuantos años, vivió vinculado a Nueva York, siendo director del Instituto Cervantes (gracias a lo cual escribió su estupendo Ventanas de Manhattan).

128D6FB2-066E-4FBA-8698-D4F6A14F91C6

Establecido este breve perfil desde la admiración (para quien esto escribe Muñoz Molina es uno de sus autores preferidos) quizás no exageremos si describimos Volver a dónde como una de las más sagaces composiciones surgidas de ese periodo de confinamiento y pandemia que todos padecimos y del que, obviamente, todavía no hemos escapado.

89708102-75FD-4415-B109-98FF3A0512F5

Tal que ocurre en sus trabajos más libres, menos ajustados a la pauta de un género, Muñoz Molina escribe una novela que se transforma en ensayo, o una larga reflexión que, por momentos, exhibe algunos de los fragmentos narrativos más logrados de su ya dilatada carrera. Es decir, la literatura como un espacio perfecto para la libertad creativa. Un libro que, desde la intimidad, se atreve a dar una visión certera y cáustica no ya de un periodo concreto de nuestras vidas sino de la forma de ser de todo un país. Una visión lúcida y desesperanzada de una España que, por momentos, nos trae al recuerdo buena parte de la problemática planteada por los grandes autores del 98 (Baroja, Unamuno, Azorín, Valle-Inclán…) angustiados ante una nación que no estaba a la altura de las circunstancias.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

LA BESTIA (CARMEN MOLA)

F987DD44-AD86-4392-9FB1-15D57BE3CA58

Hace un par de años el nombre de Carmen Mola irrumpía en nuestro panorama literario. La misteriosa autora (cuya verdadera identidad se parapetaba tras su firma) pasaba a ser una de las escritoras que más vendían (incluso la televisión adquiría los derechos de su célebre trilogía) y de la que más hablábamos los que somos aficionados a la novela negra. Y es que, tanto La novia gitana como La red púrpura y La nena (los tres títulos que conforman la susodicha trilogía) nos contaban una historia llena de giros inesperados, apoyada en un tratamiento explícito de la violencia, con considerables cargas de morbo y erotismo.

A3417A69-A74F-445C-9E7B-3DA04466E6EF

Aquella trilogía era de las que se leían de tirón. Uno de esos prodigios narrativos que aparecen de vez en cuando y que vienen a alegrar la vida de los lectores. Un fenómeno similar al que hace algunos años protagonizó la no menos célebre trilogía del Baztán, escrita, esta vez sin seudónimos, por Dolores Redondo. Los aficionados a Thomas Harris, Patricia Higsmith, Pierre Lemaitre o Stephen King estábamos de enhorabuena. De repente, a una muchacha desconocida (yo siempre me la imaginé joven, de unos cuarenta y pocos años a lo sumo) le daba por escribir una saga de novelas que tampoco ocultaba su vinculación con algunas de las películas más radicales de la historia del cine de terror (que cada uno ponga aquí los títulos que prefiera, pues seguro que acierta), y además decía que ella prefería tan solo escribir, apartarse de la feria de la promoción literaria. Perfecto.

53F5D98F-7182-4595-AE03-D16D349D640E

Como suele ocurrir cuando algo nos gusta, los aficionados queríamos más. Así que, hace no muchas semanas, yo le comentaba a alguien que para cuándo algo nuevo de Carmen Mola, que había ya pasado algún tiempo… Y, ¡zas!, nada más y nada menos que el premio Planeta para Carmen Mola por su nueva novela, La bestia, y la disolución del misterio, puesto que tras su nombre se parapetaban tres escritores y guionistas: Antonio Mercero, Jorge Díaz y Agustín Martínez.

584CA145-0782-4293-9875-2539EF60B14C

La bestia, siguiendo la estela de la trilogía antes mencionada (de nuevo un tratamiento explícito de ciertos aspectos no demasiado agradables), nos plantea, de nuevo, una trama llena de misterio, nos invita, desde la primera de sus páginas (su impactante arranque) a traspasar una puerta que nos conducirá a un carrusel del horror.

69723F4F-898C-4B48-9CE1-96D0DF173546

Una novela policía cuya trama transcurre sobre un telón de fondo maravilloso, el Madrid del siglo XIX, concretamente de 1834, en el que una tremenda pandemia de cólera establece ciertos puntos de contacto con nuestra actualidad. Una novela de las que sabe concluir el capítulo en el mejor momento, de las que sabe ir desarrollando tramas y personajes diversos, de las que sabe ir generando un interés cada vez más creciente. Un libro que nos recuerda claramente a la novela por entregas (típica del XIX) pero que se nos antoja perfecta para una serie de televisión (típica del XXI).

Es decir, una novela de ayer, hecha para los gustos de hoy.

Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL CASTILLO, LA CIUDAD, EL MONASTERIO  (LUIS ZUECO)
74AEF001-C703-4EAE-8222-803F1044B651
Tengo a bien recomendaros una estupenda trilogía. Se trata de la de le Luis Zueco, un autor e historiador aragonés especializado en la Edad Media, telón de fondo de sus tramas, donde se mezclan el misterio y la intriga.
EECE3B77-6AFB-410E-88C7-4327A581FAD3
Tres libros, cada uno de los cuales hace referencia a un de los icono característico de Aragón. Así, La ciudad desarrolla su trama en Albarracín, y en torno a ella se dan a conocer muchos datos históricos.
B7F5C745-1AE5-4D2C-B3D9-DB59E50F542F
El castillo, por su parte, está inspirado en la célebre fortaleza de Loarre y, aunque la historia es una trama inventada, está basada en la construcción del dicho castillo.
B4E2471E-9400-4B0B-9DDE-8707BDBE0780
El tercer libro, El monasterio, es una historia de misterio desarrollada en el Monasterio de Veruela, otro de los lugares más influyentes de Zaragoza.
DB52E7CD-8088-46AA-864D-9EC732161A2F
Los tres libros tienen una gran riqueza histórica y enganchan por las tramas de misterio que relatan. De los tres libros, La ciudad es el que más me gustó.
Raquel Val (Departamento de Educación Física)

LA CHICA DEL TREN (PAULA HAWKINS)

9A0C4C11-B986-4481-97A6-A9BEA4271FAE

Paula Hawkins trabajó como periodista más de quince años antes de pasarse a la ficción. Nacida y criada en Zimbabue, se mudó a Londres en 1989 y vive allí desde entonces. Su nombre dio la vuelta al mundo cuando publicó La chica del tren y se consolidó después con Escrito en el agua. Durante años sus libros han estado en las listas de los libros más vendidos de todo el mundo, con más de 27 millones de ejemplares vendidos en más de 50 países. Paula Hawkins se ha convertido en uno de los mayores fenómenos editoriales de la última década.

82FD568B-725D-4DFD-AFB5-1E46106B1D01

Lo primero, sin hacer demasiado spoiler, os voy a hacer un breve resumen de la novela: Rachel coge el tren de las 8.04 cada mañana, a mitad de trayecto hay un semáforo el cual casi siempre está en rojo, con el tren parado ella observa, todos los días, una de las casas de una urbanización que se encuentra al lado de las vías; en esa casa vive una pareja, a los que Rachel les inventa un nombre a cada uno y también se imagina una vida para ellos. Una vida perfecta. Una vida que ella echa de menos.
Ella suele verlos en la terraza de la casa y desde el tren puede observar lo que hacen, pero un día de repente esa idea de pareja ideal parece desmoronarse, ya que Rachel ve algo raro en esa terraza de su casa favorita, no puede remediarlo y decide investigar por su cuenta…

B9ADCE1F-4DAA-4FB2-BD37-27DD69303B87

La novela, también llevada al cine, aunque en mi opinión es inmejorablemente mejor leerla, es un thriller psicológico con un estilo literario apropiado para este subgénero.

C45BAE48-8B1E-4DBF-99FF-39D2AEB776FA

La historia está muy bien estructurada, te va dejando con ganas de saber qué pasará o por qué están pasando ciertas cosas. Te mantiene en suspense hasta el final, engancha. La información que te va dando está bien dosificada para que el lector no se aburra y quiera continuar con la lectura. Además la narración es fácil de entender, ágil y con un lenguaje claro.

  C90BA8F9-AF1D-4581-8904-551811F077C1

En cuanto al argumento, no se hace previsible hasta las últimas páginas. En el desarrollo de la historia hay giros inesperados, en este thriller psicológico la intriga está asegurada y querrás llegar hasta el final sí o sí.

FFABA264-BAB4-4456-898A-5F870A883841

Personalmente he disfrutado muchísimo de esta lectura, despertó en mi bastante curiosidad hacia algunos personajes, en especial hacia Rachel; ella tiene muchos problemas personales, creo que empatizando con ella sentí y comprendí mejor su situación por lo que me ganó este personaje. En cambio, hay otro personaje con el que no llegué a empatizar, es Anna la esposa del exmarido de Rachel.
También me despertó mucha curiosidad la trama, pasaba rápidamente de una página a otra. La trama y el argumento me parecen muy buenos, sobre todo la trama me entusiasmó porque la autora supo remover las piezas de tal forma que en algún momento de la historia no pude, por más que le daba vueltas, encajar la pieza que faltaba con las posibilidades que se creaban en mi mente. Pero eso me gusta, que me hagan pensar.

4A862007-EB8D-4BC8-AAFE-781DAEE84A9A
Tiene una trama con pocos personajes pero bien desarrollada y bien planteada para generar deseos de saber más y más.

FC57070D-804B-46A4-8170-D0D999D21C0E

Me leí el libro en muy poco tiempo, me encantan los libros que saben crear enigmas y que juegan psicológicamente con el lector. Lo recomiendo totalmente, el lector puede conocer el punto de vista no solo de Rachel, ya que hay varios narradores en este libro que te van contando la historia desde su perspectiva por lo cual lo hace interesante.

FA61027A-8EAB-45B0-9DC4-F67D95C975E6
El final no me lo esperé. Ya casi al final resolví la gran incógnita pero no me imaginaba lo que aún me quedaba por leer, que fue una gran sorpresa. No voy a contar nada más, si queréis descubrir esta truculenta historia tendréis que leerlo.

Marimar Castro (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

EL ASESINATO DEL PROFESOR DE MÚSICA (JORDI SERRA I FABRA )

C84C963E-5D86-431D-8126-6931F3B62A17

¿Cómo podemos justificar los profesores de música que nuestra materia es algo necesario y vital para el ser humano? La respuesta está en el primer capítulo de este interesante e inquietante libro, cuando su protagonista, Gustavo Valbuena, un profesor de música de un instituto de secundaria, les explica a los alumnos  en su primer día de clase que “El arte es lo único que nos hace mejores, nos da sensibilidad y entre todas las manifestaciones artísticas la música es la más inmediata y directa”. Así comienza este último libro de una serie escrita por el afamado escritor  Jordi Serra  i Fabra  que comenzó en el año 2004 con El asesinato del profesor de mates y luego continuó en el año 2007 con El asesinato de la profesora de lengua.

7E490DB1-BBD0-483A-A25D-1404F30BC48E

La trama argumental de esta novela juvenil comienza con el secuestro de este peculiar profesor de música, ante el cual, tres de sus mejores alumnos, Irene, Berto y Antonio, deciden entrar en un  macabro juego de pistas para intentar salvar la vida de su profesor.

ED81D1E7-1ECA-4772-81EB-E6AF678ECF5B

El reto no será fácil ya que sólo disponen hasta medianoche para acertar todas las pistas que el secuestrador ha puesto, de lo contrario, el profesor morirá. Para resolverlas deberán poner en práctica todos sus conocimientos musicales ya que todos los acertijos tienen que ver con la música: hacer un jeroglífico con figuras rítmicas, ordenar fechas de nacimiento de  algunos compositores clásicos, clasificar instrumentos etc. ¿Llegarán a tiempo para salvarle?

D6B69D90-6280-484B-A905-423004F21C6C

El lector se convierte en un alumno más intentando bucear en su cultura musical para llegar a descifrar, junto con los tres alumnos, todas las pistas y llegar a averiguar dónde se encuentra Gustavo Valbuena, su profesor de música.

DE461F1F-9123-41EF-BCDB-ED083496C957

Hay numerosos guiños a la historia de la música a lo largo de toda la obra, como por ejemplo, el  título de cada capítulo corresponde a una canción importante de la historia de la música moderna, desde Led Zeppelin, Luis Eduardo Aute, Silvio Rodríguez hasta U2 y Depeche Mode.

348173CD-760C-4D87-9E3B-07EF7463D6D1

Jordi Serra i Fabra es uno de los escritores de literatura juvenil más leídos y disfrutados por los jóvenes de nuestro país. Tiene más de 400 libros publicados y comenzó su vocación de escritor desde muy joven. Novela, ciencia ficción, poesía y ensayos son algunos de los géneros que ha trabajado.

9D38D6B8-0942-4DAC-8298-3447EBB2E50E

Pero su gran pasión ha sido y será la música, en este libro tiene una excusa perfecta para acercarse a  ella y con él también rendir homenaje a los profesores de música que, luchando contra corriente, a veces en solitario, casi desapercibidos, tratamos de haceros  amar esta maravilla humana.

Iratxe Santamaría (Departamento de Música)

PARTIR PARA CONTAR (MAHMUD TRAORÉ Y BRUNO LE DANTEC)

523FA8D1-9C42-450A-B7FC-42064FFC0256

Durante el año 2021 han entrado en España de forma irregular más de 16000 inmigrantes. La inmigración ilegal es una realidad que ha transformado la sociedad española en las últimas décadas y que, desafortunadamente, sigue estando de actualidad. Pero estamos tan acostumbrados a escuchar noticias sobre pateras y asaltos a la valla de Melilla que a menudo apenas prestamos atención a lo que está pasando.

AE625F04-E8C3-414F-9AFD-86604D899A4C

Este libro es una joya cuya existencia descubrí por casualidad mientras escuchaba un programa de radio hace unos dos años. No es una novela tradicional, sino que es fruto de la transcripción de 30 horas de conversaciones entre Bruno, Sonia y Mahmud, durante las que este último narra con todo lujo de detalles la odisea que vivió durante 3 años y medio para desplazarse desde su Senegal natal hasta Sevilla (Europa).

B87BDB6D-C30E-401C-965C-6AA376C636B9

La narración en primera persona de este periplo nos adentra en lo peor y en lo mejor del ser humano: la codicia y el abuso de poder frente a la amistad y la perseverancia. Este libro es como un documental desgarrador, en el que las enormes dificultades del camino no amilanan a Mahmud y sus compañeros de viaje, en una lucha continua por salir adelante en busca de un futuro mejor en Europa.

CEABABCB-503F-4B04-9AD4-64B6DD494C2C

Se trata de un texto que nos hace replantearnos nuestro modo de vida, el trato que damos a nuestros semejantes y la capacidad del ser humano de sobreponerse a las adversidades con esfuerzo y valentía.

Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

LA LLUVIA AMARILLA (JULIO LLAMAZARES)

446EA4CE-9CD3-4773-BAF2-3F002DE978C3

Don Julio Llamazares, leonés de Vegamián, escribe este relato desde su propia experiencia del abandono de la España rural, montañosa e interior. Su pueblo como otros del Pirineo aragonés está sumergido bajo las aguas de un pantano. Se estima que en las montañas pireniacas aragonesas cerca de trescientos pueblos, aldeas y pardinas, fueron abandonados por la construcción de pantanos y la reforestación de montes.

781F8EA2-6C18-4CED-98A0-50301854BCEE

  Sitúa la acción, en un pequeño pueblo del Sobrepuerto, entre el Alto Gállego y el Sobrarbe: Ainielle.  No es un pueblo imaginario, sus ruinas son reales, se restauró el antiguo molino harinero, también su escuela, luego ésta se incendió  o la incendiaron, y los antiguos pobladores, durante algunos años se reunían a celebrar el patrón del lugar.  Ainielle, después de la novela, se convirtió en un sitio mítico obligado del excursionismo, y para algunos padres tan señalado el nombre de Ainielle que así llamaron a sus hijos. He aquí, a veces, el poder de la Literatura.

651B0A5E-CC96-40DC-8CD0-63ABCCEE118C

 El relato contiene poca acción, más bien los pensamientos de Andrés, el último habitante que ve como sus gentes: los Bescós, los de casa Julio, van emigrando. Él se resiste. Las casas, antiguos patrimonios conservados de generación en generación, quedan a merced del viento, de la lluvia, de las intensas nevadas a mas de 1500 metros de altitud, y se van “espaldando” (en aragonés, “espaldar” es derrumbarse una casa, o “estar espaldado”en una persona, es estar muy enfermo).

D2B4B7FE-9896-42ED-ADD9-E32A4DE4B5A2

 La esperanza de conservar su patrimonio, su casa y que el pueblo no desaparezca, está en su único hijo, pero este decide, como el resto de los vecinos, emigrar a la ciudad. La soledad le engulle, y decide aislarse de todo: de los vecinos de las aldeas cercanas, deja de ir a comprar a Biescas, no contesta el correo, espanta a los que por diversos motivos se acercan a Ainielle.

2A53A332-978C-4D2A-B86A-630EE3809C75

 Al final, quedará solo con su perra, y con los fantasmas de sus padres, de sus hijos, de su mujer, que en las frías noches de invierno, rodeado de soledad, serán los únicos que le hablen. No puedo continuar el final, se debe leer.

 Siempre que Julio Llamazares habla de la inspiración de  “La lluvia amarilla”, hace referencia al escrito de Enrique Satué Oliván: “El Pirineo abandonado”, donde de forma didáctica y sencilla nos explica los ciclos de la vida de un pueblo aragonés del Pirineo, y las razones del abandono de sus habitantes. Y el ejemplo de pueblos, es Ainielle, de donde desciende el propio Enrique Satué. Llamazares, por circunstancias o casualidades, tuvo en sus manos “El Pirineo abandonado”, y según su testimonio, le vino la inspiración, y no hubo la necesidad de crear un nuevo lugar.

447C9483-7B55-4896-92B4-1CB65FFC3376

 Además Ainielle, es nombre profético y poético, las gentes de la redolada ya decían esos versos de:

“Dichoso lugar d¨Ainielle que celebra a fiesta en o tiempo d`a nieve”.

  La prosa de Julio Llamazares es sencilla, de fácil lectura, de castellano bien construido, ligera y que en todos sus relatos te atrapa para llevarte al final, de un tirón, para saber el desenlace.

A2837CD8-33BB-4706-8667-2A0F01F084CB

  Si ya habéis leído “La lluvia amarilla”, continuad con “Luna de lobos”, narración,llevada al cine, sobre los últimos maquis resistentes al franquismo en las montañas leonesas, o alguno de sus muchos relatos de viajes: “La ruta de Don Quijote”, “Tras-os-Montes”, viaje por tierras portuguesas pegadas a España, o la estupenda crónica sobre las catedrales de España: “Las rosas de piedra”.

Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

LA PACIENTE SILENCIOSA (ALEX MICHAELIDES)

D2E039EC-A72A-467C-B3A5-8D4BB6394CE1

La paciente silenciosa es el exitoso debut literario del autor chipriota Alex Michaelides. Traducida a más de 40 idiomas y con millones de lectores en todo el mundo, el propio autor ha manifestado en distintas entrevistas que sus expectativas ante la recepción de esta novela eran más bien escasas. Sin embargo, ha hecho falta poco tiempo para demostrar que se equivocaba y el proyecto para llevar al cine su libro ha arrancado ya con la compra de los derechos por parte de la productora cinematográfica de Brad Pitt.

96FD60D9-9F49-4B74-A7AF-0FAE2B6FDEDD

La trama argumental comienza con la llegada del psicoterapeuta Theo Faber a The Grove, un centro psiquiátrico de seguridad en Londres que no pasa por sus mejores momentos y en el que Theo desea fervientemente trabajar. El motivo de este anhelo lo explica el mismo psicoterapeuta al principio de la novela: en él se halla ingresada la pintora Alicia Berenson quien, años atrás y de forma inesperada, asesinó a su marido disparándole en la cara para, después, sumirse en un mutismo absoluto del que no ha salido aún.

8C6C5593-A0AF-4FCB-A240-A85E7A17FD13

La obra se estructura en torno a dos puntos de vista narrativos. Por un lado, un narrador en primera persona, Theo Faber, nos va desvelando el avance de su relación psicoterapéutica con Alicia Berenson, al mismo tiempo que desgrana episodios de su propio matrimonio, las dificultades que atraviesa con su mujer y su infancia y época universitaria. Por otro lado, se incluyen los fragmentos del diario de su paciente en los días anteriores al asesinato de su marido, los cuales nos permiten descubrir todo lo que su silencio no ha revelado y nos sumen en un mar de dudas (¿Mató realmente Alicia a su marido? ¿Cómo es posible que lo hiciese si da la impresión de quererlo?  ¿Pudo ser otra persona? ¿Es real lo que ahí escribe o tiene alucinaciones? …).

238776D5-D075-4229-A9E3-E355CBF9B1A6

Entre alusiones mitológicas, búsqueda de traumas infantiles y la perseverancia de Theo Faber, dispuesto a desentrañar los motivos del asesinato del marido de Alicia aunque pueda costarle su puesto de trabajo, la narración nos hace desembocar, en las últimas páginas, en un final sorprendente que, al menos en mi caso, sólo logré vislumbrar unas líneas antes de que el narrador lo desvelase. (Puedo asegurar, sin haberla visto, que mi cara de perplejidad cuando la última pieza del puzle hizo “clic” en mi cabeza fue digna de ver. Espero que, si la leéis, os suceda lo mismo).

Selección y reseña: Esther Herguedas (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

¿ESTÁ BIEN PEGAR A UN NAZI? (JAIME RUBIO HANCOCK)

A56BDDEE-B26F-4FB2-9C55-6A5946BA98A9

Tras esta cuestión aguarda agazapada la amenaza con la que, desde Sócrates, la mayor parte de los profesores de filosofía torturan a sus alumnos: ¿Qué es el bien? ¿Haces siempre lo correcto? ¿Cómo deberías actuar?

3C08F21D-51CC-49E0-BC04-3D2B9950EE2E

Este tipo de preguntas nos golpean en nuestro día a día mientras vamos al instituto, vemos la tele o miramos por la ventana. Vivir es, como diría Woody Allen, una de las profesiones más arriesgadas y, en este sentido, nunca tenemos respuestas fáciles para resolver esas incisivas cuestiones que nos asaltan cuando menos lo esperamos y que no nos dejan dormir tranquilos. En este libro no vas a encontrar ninguna receta sobre cómo vivir, ni siquiera encontraras una respuesta clara y precisa sobre cómo debemos resolver este tipo de cuestiones, pero quizás encuentres herramientas para profundizar y reflexionar un poquito sobre cuestiones tan dispares cómo hasta que punto robar un boli es éticamente reprobable, si ir en coche en lugar de coger el autobús nos hace peores personas o porque el estado no nos deja vender nuestros órganos si el dinero nos viene bien.

E12AE164-55D9-4E8E-A89B-2B927E209857

En este libro Jaime Rubio Hancock amplía y recopila su labor divulgativa en la sección Verne de El País en la que con sorna y de forma muy inteligente es capaz de hacer divulgación filosófica a través del humor y los memes. El libro está organizado desde la atenta mirada del propio Jaime, quien, desde su monótono trabajo de oficina en la redacción, se ve involucrado en un sinfín de dilemas éticos que tendrá que plantearse a lo largo de todo su día. Día agotador pero que nos servirá para poner el foco de atención en aquellas cuestiones que configuran nuestro presente y caracterizan los locos tiempos en los que vivimos.

54CA401C-5299-4E66-B9A6-7605B603A524

¿Está bien pegarle a un nazi? No es solo un libro de divulgación filosófica, tampoco es un libro de autoayuda y, desde luego, no es una novela. Es una ventana hacia todo lo que nuestro día a día tiene que decirnos de nosotros mismos y de cómo nos posicionamos respecto a los demás. Es un alegato sobre la rutina y todo lo que tiene que decirnos sobre nuestra idiosincrasia y nuestros prejuicios. Es, en el fondo, un libro para darnos cuenta de cómo estamos viviendo y, en el mejor de los casos, replantear qué es lo que estamos haciendo y cómo nos gustaría que fueran las cosas.

¿Leer este libro te hará mejor persona? Seguramente no, pero desde algún sitio tenemos que empezar.

Selección y reseña: Azaray Calmaestra (Departamento de Filosofía)

BIBLIOTECA RTVE
rt
Uno, La tía Tula, tres, Narraciones extraordinarias, seis, Café de artistas… y así hasta cien. Los
números de la mítica colección RTVE, que hace décadas contribuyeron a difundir narrativa,
teatro, poesía y ensayo en nuestro país. Cien libros de reconocibles lomos amarillos que
formaron parte (y siguen haciéndolo) de muchos hogares españoles y que acaban de ser
adquiridos por nuestra biblioteca “Alejandra Luna” gracias a la generosidad de la biblioteca de
Pastriz.
Biblioteca-Municipal-1
Entrando a la derecha, en una balda de honor, encontraréis los cien variopintos ejemplares,
perfectamente tejuelados, que para muchos de nosotros supusieron una primera toma de
contacto con autores de la talla de Sófocles, Fedor Dostoievski o Miguel de Cervantes.
cervantes
Leer estos cien ejemplares es toda una delicia, tanto por su diversidad como por su tendencia
a la brevedad, dado que son cien clásicos seleccionados de no extensa longitud para aficionar a
la lectura, y de temática variada, por lo que jamás provoca tedio o hartazgo en el curioso
lector, quien puede pasar de leer Eloísa está debajo de un almendro a La mente humana en un
santiamén.
Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)
LA TESIS DE NANCY (RAMÓN J. SENDER)
nancy
Hace pocos días, mi amigo Paco Murillo me prestaba una novela extraordinaria que,
prácticamente, leí de tirón: Carolux Rex, de Ramón J. Sender. Con su sagacidad habitual, tras
agradecerle el buen rato que había pasado leyéndola, me comentó que Sender era uno de
esos novelistas que, como quien no quiere la cosa, había caído en un inmerecido olvido. Y
quizás tuviera razón, puesto que durante las últimas semanas he hecho la prueba de buscar
alguno de sus libros en diversas librerías o superficies comerciales en las que he entrado. No
he encontrado nada, o casi nada.
car
Si bien Réquiem por un campesino español es lectura obligatoria de algunos de nuestros
alumnos, igualmente recomendables pueden ser otras de sus célebres creaciones, así La
aventura equinoccial de Lope de Aguirre o La tesis de Nancy, quizás uno de sus más exitosos y
populares títulos, donde vamos a encontrar una de las grandezas de su obra: su camaleónica
capacidad para ajustar su estilo a la historia que nos narra. Y es que La tesis de Nancy, en este
sentido, resulta uno de los prodigios más señalables de la literatura compuesta en castellano
en las últimas décadas. Desde la primera de sus cartas (es, en efecto, una novela epistolar), nos
olvidamos completamente de su autor, cuya voz se transforma en la de una joven universitaria
que llega al sur de España para elaborar una tesis acerca de las curiosidades idiomáticas de la
zona.
sender
Y de esta manera, como quien no quiere la cosa, disfrutaremos de la visión que la tal Nancy
tiene de nuestra pintoresca España. Aprenderemos la procedencia de muchos de los vocablos
y expresiones que utilizamos, a la par que disfrutamos de jugosas anécdotas. Mientras leemos
sus amenas páginas (plagadas de alegría y humor) iremos además desbrozando la bonita
historia de amor que late en el fondo de una trama que se antoja un bonito homenaje a
nuestro país.
aguirre
Haced caso a Paco, y recuperad a Sender, a través de esta obra maestra, tan completa que
puede disfrutarse varias veces, o a través de alguno de esos otros títulos que en esta pequeña
reseña os hemos citado.
Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)
RELATOS COMUNES (MANUEL VERGARA LORENTE)
relatos comunes
Relatos comunes de Manuel Vergara Lorente, compañero de profesión, Editado en Círculo Rojo.
El autor habla del libro diciendo que los relatos cortos son como las amapolas en un trigal: belleza común, vivas de color y atractivas a la vista. Desde la historia de Carmen, una maestra jubilada, hasta la de Clara transcurren historias de gente común y a la vez extraordinaria, como una visión anodina de la cotidianidad, donde sobresalen los rojos encendidos de las amapolas de nuestra propias y comunes historias.

unnamed

Manuel considera que el relato corto en la forma de expresión que mejor se adapta a su manera de contar. Cada sábado, durante meses, escribió una pequeña historia que enviaba después a los teléfonos móviles de diez amigos y amigas. El resultado son estos Relatos comunes.  
manuel-vergara-llorente
 
Son relatos muy cortos de una página y media muy fáciles de leer pero a la vez con un trasfondo para pensar y reflexionar sobre lo que es común y cotidiano.
María DoloresIbáñez Morte (Maestra del Colegio «Los Albares»)

LA PUERTA DE LOS TRES CERROJOS (SONIA FERNÁNDEZ VIDAL)

portada_la-puerta-de-los-tres-cerrojos_sonia-fernandez-vidal_201802191022

Hay que tener agallas para escribir una novela científica juvenil ambientada en un mundo
cuántico, pero esto no es nada para Sonia Fernández-Vidal, que ha escrito una trilogía
completa que ya ha sido traducida a 12 idiomas.

000055576_1_Foto-Sonia_Fernandez-Vidal_-_High_201804111021

Esta doctora en Física por la Universidad de Barcelona (donde es actualmente profesora) ha
trabajado en algunos de los centros de investigación más importantes del mundo, como el
CERN (Centro Europeo para la Investigación Nuclear) en Suiza y el Laboratorio Nacional de Los
Álamos en Estados Unidos. Pero, ante todo, a Sonia le apasiona la física cuántica y tiene un
don para acercar los conceptos científicos al gran público, lo que la convierte en una excelente
divulgadora.

450_1000

En esta novela se narran las aventuras de Niko, un adolescente que un día escoge una ruta
diferente para ir al instituto por la mañana, y eso lo cambia todo. “Si quieres que sucedan
cosas diferentes, deja de hacer siempre lo mismo”.

81J7clfKZpL

Se trata de una novela entretenida y fácil de leer en la que se incluyen numerosas ilustraciones
y algunos acertijos. Pero la verdadera genialidad de la autora radica en la sencillez con la que
aborda fenómenos propios de la física cuántica como el entrelazamiento cuántico, la
naturaleza de la luz o las características de algunas de las partículas fundamentales. En la
actualidad a mucha gente le suena el gato de Shrödinger, pero son pocos los que realmente
entienden que en “el mundo de lo muy pequeño” rigen unas leyes diferentes a las que
manejamos en nuestro día a día.

00106539789484____6__640x640 (1)

Los conceptos científicos que van apareciendo en el transcurso de la novela son tratados con
suficiente rigor, y al final se incluye un “Diccionario para estudiantes aventajados” en el que se
definen algunos de los términos que aparecen a lo largo de la novela.

que-es-fisica-cuantica-mecanica-d-655x368

En la actualidad, una de las principales fronteras en ciencia y tecnología es la computación
cuántica basada en cúbits, que está llamada a revolucionar toda la informática y, por
extensión, toda la sociedad.

apertura-bbva-computacion-cuantica-innovacion-tecnologia

Por lo que una novela que supone un acercamiento a los conceptos básicos de la física
cuántica parece altamente recomendable para poder entender mejor el mundo en el que
viviremos. ¿Te atreves a acompañar a Niko en su odisea por el universo cuántico?

Mariano Turmo (Departamento de Física y Química)

EL ÁRBOL DE LA LENGUA

41FCCFFE-113E-4D26-89FB-5CBFB2537B98

El árbol de la lengua, es un libro escrito en el año 2019 por Lola Pons Rodríguez, una filóloga y profesora española nacida en Barcelona en 1976. También es catedrática en el Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura de la Universidad de Sevilla, donde trabaja desde 2003. A pesar de su juventud, también ha ejercido como docente de Dialectología en las Universidades de Oxford y de Tubinga.

75ACAD60-A79B-4BA3-81C0-7C2AAB909B4E

En esta obra, la autora divide el texto en 12 epígrafes referidos a términos como los sonidos, la gramática, el vocabulario, las semillas, las raíces… que no hacen sino establecer un símil entre los conceptos propios de la lengua y el árbol. Construye de forma muy acertada comparaciones y vinculaciones entre eso que ella entiende que es la lengua que hablamos, viva y cambiante, con los frondosos bosques que pueblan algunos territorios del planeta.  

91D6CAA2-E85A-4CF6-8295-1DCB2904CCFE

Un árbol nace, crece, germina y muere (o no). La lengua es algo parecido, puesto que se hablan decenas de ellas en el mundo, como si de un bosque se tratara (o tratase). Los sonidos que estos árboles generan al moverse sus ramas, son similares a los que producen las palabras al ser pronunciadas por los hablantes. La gramática es al idioma lo que la variedad de árboles a la naturaleza, y el vasto vocabulario utilizado a la frondosidad del bosque. Evidentemente, la relación entre las semillas de las que brotan esos seres vivos y la lengua hay que buscarla en la biología evolutiva de éstas, que diocomo resultado el surgimiento de las que hoy conocemos como lenguas indoeuropeas.

DA016C61-A3EA-4B2C-BEF7-433637418E09

De lectura amena y ágil, nos hace reflexionar sobre el uso que hacemos del idioma; ¿somos pedantes al usar determinados vocablos?, ¿hablamos dialectos o lenguas?, ¿las palabras se han pronunciado siempre como lo hacemos actualmente?, ¿cometemos errores gramaticales que hoy son aceptados debido a su gran divulgación?, ¿hay palabras con estereotipos implícitos?, ¿suena el anglicismo “bullying” más inocuo que “acoso escolar”?

C601CFEB-A472-4EB1-A887-01FC1DF5930F

De una forma u otra, lo que este libro aporta es una visión sencilla y amena de cómo usamos actualmente nuestro lenguaje, el español, y cómo éste, ha ido cambiando y evolucionando, adaptándose a los nuevos tiempos, al mundo globalizado e interconectado en el que cada día nos despertamos. En definitiva, la autora defiende algo extrapolable a muchos otros ámbitos: hay que usar el lenguaje con corrección, pero no ser excesivamente puristas para evitar radicalizar mensajes y opiniones. Cree que una palabra puede albergar mil matices según el contexto, que hay vocablos a priori pedantes, que la H ni es una letra inútil ni es muda, que la Ñ es una muy espaÑola, o sea, la de muletillas que usamos…

A0460CB9-D744-42AB-AA18-D00E3DF6E9AA

Conforme descubres las páginas de este libro, te das cuenta de que lo que nos permite comunicarnos día a día y que tantos significados esconde, es lo que nos hace verdaderamente libres; conocer el uso de la lengua y saber la procedencia de los términos que a diario usamos, o tratar de hablar con corrección, no está necesariamente ligado a la ampulosidad y la petulancia, sino más bien al buen hacer del que sabe componer un discurso acorde con su auditorio.

4852B814-E5D3-4703-8E3B-0FC49C1E4AED

Como ente vivo y en continuo cambio, la lengua no es salgo estático; usada diariamente por millones de personas en el mundo para comunicarse, el que no comprenda que cada uno de nosotros, indirecta e inconscientemente, aportamos pequeños cambios y matices en su uso que se van sedimentando silenciosamente, estará condenado a vivir anclado en el pasado y posiblemente a ser incomprendido. Una lengua que no cambia es un idioma inerte, y la que lo hace es, como dirían las nuevas generaciones, buena no, lo siguiente.

Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia)

LLAMADAS DE MAMÁ (CAROLE FIVES)

09420EEE-C8EF-414C-89EB-0D859F4BAD66

Carole Fives, francesa, escritora y artista plástica y visual. Ha publicado varias obras con gran acogida por la crítica francesa como Quand nous seronsheureux (2010), Que nos vies aient l’air d’un film parfait (2012), C’ est dimanche et je n’y l’aube (2018) y Térébenthine (2020).

78ED3B8B-508A-4E7E-A69B-CB458FBA7DE2

Llamadas de mamá, traducida por Julia Osuna Aguilar es una divertida obra con la que la protagonista pasa a un segundo plano dándole la primera voz y el protagonismo a su madre, Charlene, la que a través de sus intervenciones en las llamadas de teléfono que madre e hija se hacen descubrimos la vida de esta. Divorciada, amargada, manipuladora, depresiva … y quizás tiene para todo… Charlene, enferma de cáncer, se siente sola ante las adversidades de la vida y se niega a darse cuenta y abdicar ante la irremediable vejez.

teléfono

Asistimos a los momentos más íntimos y confesionales de la protagonista y la autora sabe explorar con hondura y sabiduría territorios en ocasiones dolorosos y desde el humor y con una actitud totalmente vitalista la personalidad de su personaje. Es el amor o algo que se le parece lo que le devuelve a Charlene un carácter más apaciguado y sosegado. La ilusión. El no sentirse sola de nuevo.

ciencia-del-amor

A pesar de este planteamiento cómico, la obra nos hace pensar en nuestras madres, en aquellos familiares que viven solos, en el remordimiento que sentimos por atenderlos deprisa con una llamada de teléfono que estamos deseando que acabe…

senora-mayor-preguntandose_102671-6953

135 páginas en las que cualquier lector se va a sentir identificado y que va a leer con la misma rapidez que despachamos las llamadas con nuestras madres… o no. Quizás aprendamos algo.

Camen Moliner (Departamento de Lengua Española y Literatura)

CONFESIONES DE UN GANSTER DE BARCELONA (LLUC OLIVERAS)

02D6BA98-1BC4-4733-AB73-53C6EED818CE

El libro es una autobiografía, escrita por Lluc Oliveras pero narrada por  Daniel Rojo Boñiga, conocido como Dani “El rojo”, el atracador de bancos más famoso de España en los años 80 y 90.

5631FE22-B2BD-4DEA-B479-65AF08A40728

Daniel es un ex-convicto que ha pasado un montón de años en la cárcel debido a su historial delictivo que comienza desde que era muy joven. En el instituto ya se dedicaba a quemar las aulas y a hacer otros actos vandálicos con sus compinches, por los cuáles iba de instituto en instituto al ser expulsado. Debido a su forma de ser tiene una relación malísima con su padre, ya que eran una preocupación para la familia sus continuas gamberradas.

E386065D-9F28-4BBF-8636-4DB4759F7ABF

Con el paso del tiempo la cosa va a más porque se empieza a juntar con bandas organizadas al comenzar a frecuentar bares donde convive mala gente. Empieza a tener problemas con las drogas y el alcohol. También conoce a una chica, con la que comete varios atracos hasta que los pillan, a ella la meten a un reformatorio por ser menor de edad.

C3411F16-6B5B-4574-B50E-4B44259C4F09

Uno de los atracos lo hacen en su propia casa, por lo que su padre lo manda a la mili, pero por retrasos al perder el avión llega tarde a su destino y su reemplazo ya ha salido, así que a él lo meten a los paracaidistas. Allí está a gusto porque, como siempre va drogado, no tiene miedo a saltar desde los aviones. Un día, al drogarse, se pone muy malo y le hacen unos análisis donde detectan su consumo y se enfadan mucho con él, ya que como era de los mejores lo querían graduar con honores. Al final acaba expulsado.

7FD98DB2-3A4D-4941-ADB5-5D430C018BC9

Vuelve a su barrio, donde se encuentra con la chica con la que robaba antes, la hace caer en la droga también y vuelven a las andadas, a robar bancos. Todo esto lo lleva a acabar en la cárcel e incluso rechaza salir de permiso en fin de semana porque los bancos estaban cerrados y no podría atracar de nuevo.

9E92E771-2DE7-46F8-9766-D5BD24857CD8

Unos años más tarde decide rehabilitarse y cambiar de vida. Se casa y lo contrata Loquillo para que le ayude con el marketing de su carrera. También llega a ser el guardaespaldas de gente famosa como Enrique Bunbury o Rosario Flores, y ya de adulto decide publicar dos trilogías para contar todas sus batallas, así como sus apariciones como actor en alguna serie o en algún corto.

Álvaro Lorenzo (3º de ESO, grupo B)

LADRONES EN EL FORO (CAROLINE LAWRENCE)

DF6DCB12-51FF-4EF6-86AC-B8CB3A15DFE8

En Ladrones en el foro una chica llamada Flavia Gémina vivirá una auténtica aventura junto a sus nuevos amigos para descubrir al responsable de las misteriosas muertes de varios perros del vecindario. Además el anillo de sellos de su padre también es robado, pero, ¿será capaz Flavia de encontrarlo?

3772F5C5-0EC8-4ED6-ABD9-A66D5CDD9E85

Una novela emocionante, que a mí me ha gustado mucho y que recomiendo a todos que la leáis.

394A4EA8-83FC-4B4D-AB07-274A0E1315AB

Ladrones en el foro es el primer libro de la colección Misterios romanos, escrito por Caroline Lawrence.

Adriana Pallás Angulo (1º ESO B)

FAHERENHEIT 451 (RAY BRADBURY)

BFACBEBB-EE28-48E6-852C-967F05713C93

Esta novela distópica de 1953 sin duda no te dejará indiferente. En ella se nos habla de un futuro sombrío donde la sociedad gira en torno a la censura de todo material escrito. ¿Te imaginas vivir en un mundo donde los bomberos no apagan incendios, si no que los provocan? Pues este es el mundo que nos plantea Ray Bradbury. Un mundo donde las personas están plenamente absorbidas por los medios de comunicación y como consecuencia de ello carecen de curiosidad y todos ellos tienen miedo atroz a la palabra escrita, pues esta sociedad tiene prohibido leer. Leer nos hace pensar, reflexionar e imaginar, en esta distopía no hay sitio para todo esto, tan solo para ser feliz de manera forzosa mediante sustitutos tecnológicos que intentan llenar este vacío que provoca la ausencia total de libros en los habitantes de este mundo.

2D150463-8D06-40AB-97A9-955BBC308D6B

Los libros son vistos como algo clandestino y aquellos que los tienen deben guardarlos en secreto, de lo contrario cualquier “buen ciudadano” avisará a los bomberos que acudirá a ese domicilio para bañar la casa en queroseno e incendiarla. El vecindario al completo saldrá esa noche a la calle para ver arder las casas de aquellos que ocultaban libros tras sus muros y arengarán a los bomberos a aplicar más queroseno.

BD8DD4DA-A1E2-4B35-A07C-895B3DA827B8

El protagonista del libro es precisamente un bombero, Montag, el cual cometerá un delito que podría llegar a ser mortal. Comienza a sentir curiosidad sobre qué hará de los libros algo tan especial como para que algunas personas estén dispuestas a perderlo todo por protegerlos.

4A7586A9-E268-4127-A146-4415FEFFD74A

Y este será el principio del fin para Montag.

Una novela actual, controvertida, construida como una crítica social y de la que sin duda podemos extraer lecciones como sociedad para mejorar y apreciar aquello que damos por sentado, el gran privilegio de leer cualquier libro que nos apetezca. Como dato curioso te contaré que según se nos dice en la primera página del libro “451⁰Fahrenheit: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde”.

Sarah Elena Cuervo Sánchez (alumna del Máster de Educación)

EL AVENTURERO SIMPLICISSIMUS, UN PÍCARO EN LA CENTROEUROPA DEL SIGLO XVII

(HANS JAKOBCHRISTOFFEL VON GRIMMELSHAUSEN)

simpli

A l@s que pasamos de los cincuenta, y que crecimos en la Transición y con su televisión, a buen seguro
nos suena un programa llamado Grandes Relatos, en el que aparecieron títulos inolvidables que quizá
podrían ser glosados en algunas de nuestras reseñas. No los citaré a hora para no abrir expectativas distintas
a la hora de seguir estas líneas.

EAjjekUXUAAgVEN

Pero esta reseña no es cinematográfica. El citado espacio televisivo proyectaba series basadas en obras
literarias, que es lo que nos ocupa. Me referiré por tanto, a uno de los primeros títulos incluidos dentro de
aquel programa (una coproducción de Austria, la República Federal Alemana y Francia) quizá no el mas
conocido, pero si que nos sorprendió a una inmensa minoría de preadolescentes, a los que a veces se nos
permitía “ver la tele a la hora de los mayores”.

simplizisimus-3

Ni que decir tiene que las obras emitidas en la cadena mayoritaria, de las dos únicas que había entonces, se
solían convertir en best-sellers literarios (si no lo eran ya). Efectivamente, poco tiempo después de la
emisión de aquella miniserie como se diría hoy, uno de aquellos zagales adquirió el título que nos ocupa y
lo leyó con avidez. Sin ningún menoscabo para la puesta en escena televisiva, el libro, como suele decirse,
“fue mejor que la película” o cuando menos más interesante.

telestars 089 el aventurero simplicissimus

Casualmente se trataba de la obra cumbre de la literatura barroca alemana y la mas característica del género
picaresco de dicho país.

La novela en cuestión era “El aventurero Simplicissimus”, traducción literal de la obra en cuestión del
escritor germano Hans Jacob Christoffel von Grimmelshausen. Publicada en 1668.

Hans-Jacob-Christoffel-Von-Grimmelshausen-600x338

La vida de este personaje, de complejo nombre para un nativo de las lenguas románicas, es no menos
curiosa e interesante y constituye realmente la inspiración de la obra que nos ocupa, ya que en gran medida
es una obra autobiográfica.

El autor nació en Gelnhausen, Hessen, hoy República Federal Alemana el 17 de agosto de 1621 y murió
en Renchen, Baden-Wurtemberg, valle del Rin en el mismo país en 1676.

pns-3254423_1000x692

Su existencia vino marcada por el terrible conflicto que sacudió Centroeuropa en la primera mitad del siglo
XVII y que conocemos con el nombre de Guerra de los Treinta Años. Involucró a la mayoría de potencias
europeas y aunque empezó como un duelo entre católicos y protestantes terminó con una lucha entre
Francia y los Habsburgo.

Batalla-de-Rocroi-768x493

A la edad de 10 años, Grimmelshausen fue raptado por la milicia de Hesse, sufriendo por tanto como un
“niño de la guerra” en su propia persona; Al acabar la contienda, estuvo al servicio de Franz Egon von
Fürstenberg, obispo de Estrasburgo, y en 1665 fue hecho Schultheiss (magistrado) o burgomaestre
(alcalde) de Renchenen Baden. Al final de su vida, se convirtió al catolicismo.

catolicismo

Todos estos hechos aparecen de una manera u otra, como he dicho, reflejados en su obra mas famosa “Der
abenteuerliche Simplicissimus” cuya traducción literal en castellano es la que glosan estas líneas.
En ella se narran las aventuras y desventuras del protagonista: desde la ingenuidad de un mozalbete
huérfano, salido de una granja y su rapto por los soldados, hasta su llegada a la edad adulta y las circunstancias vitales que le acompañaron, pasando desde los rudimentos educativos que le proporciona un
ermitaño y que forman parte a su vez del propio devenir existencial. En medio todas las peripecias y
“oficios” por las que atraviesa nuestro héroe para intentar sobrevivir (y que no vamos a desvelar) entre la
astucia, la mentira, el pillaje, la crueldad o incluso la compasión. Los diferentes personajes y situaciones
que nos muestra el libro, los cambios de bando (algo habitual en tantas guerras), la propia evolución y
maduración del personaje en el que se observa un crecimiento del mismo desde el punto de vista del
aprendizaje vital.

simplicissimus-01

Toda esta narración, no está exenta de humor a lo que ayuda una prosa ágil y unas reflexiones irónicas a la
vez que profundas que le aportan un carácter moralizante. Son rasgos que enriquecen la novela y le dotan
del carácter de obra maestra que constituye la obra cumbre de la literatura del barroco alemán.
Nos encontramos además con un documento de primera mano, fundamental para conocer la época y el
conflicto que se desarrolla como telón de fondo, de ahí el interés aún mayor en la obra objeto de esta
reseña.

simplicissimus

No hay que olvidar sin embargo lo que “El aventurero Simplicissimus”, debe a referentes de la picaresca
española, populares también en tierras alemanas. En el siglo de “El Buscón”, “Guzmán de Alfarache” o
“Marcos de Obregón”, quizá con el que mas relación tenga sea “La vida y hechos de Estebanillo
González” ,entre otras cosas por su relación con el conflicto centroeuropeo.

esteban

Para finalizar, no puedo dejar de citar otras obras de Grimmelshausen como Die Ertzbetrügerin and
Landstörtzerin Courasche (“La pícara Coraje”) tras el que vinieron el Springinsfeld (Saltamontes),
basado en un personaje que del libro anterior, y Wunderbares Vogelnest (Milagroso nido de pájaros).
Precisamente el primero de estos títulos (fuerte alegato antimachista y antibelicista), inspiró la célebre obra
de Bertolt Brecht, “Madre Coraje”,  y también la interesante “Encuentro en Telgte” de Günter Grass.
Mas motivos aún para descubrir la figura y la obra de Grimmelshausen, base de la novela barroca alemana.

Pedro Vizcaíno Labanda (Dpto. de Geografía e Historia)

¿ESTO TAMBIÉN PASARÁ? (MARIO SÁNCHEZ MIGUEL)

Mario Sánchez Miguel reside en Fuentes de Ebro. Ingeniero de profesión. A sus 30 años ha publicado ¿Esto también pasará?, su primera novela, y la ha escrito, según cuenta, con la intención de ayudar a los jóvenes a identificar cuando pueden estar ante un problema. Cómo deben pedir ayuda porque solos no es fácil solucionarlo e incluso diría que imposible.  Mario intenta romper estereotipos atribuidos a chicas y que también son de chicos y a adolescentes, cuando también pueden darse en adultos. Los trastornos alimenticios no son exclusivos de las chicas ni de los jóvenes. ¿Cuándo puede considerarse que un hábito pasa a ser una obsesión? ¿Y cuándo una obsesión se convierte en adicción? Estas delgadas líneas rojas tan sutiles son fácilmente traspasadas y difícilmente identificadas.

Mario ha hecho en este libro un ejercicio de valentía y responsabilidad. De valentía porque cuenta su propia experiencia y esta consciencia le hace asumir la responsabilidad de ayudar a otros.

Pablo es un chico trabajador, organizado y calculador. Siempre ha sido capaz de tener todos los aspectos de su vida bajo control. Nada lo deja al azar o a la sorpresa. Sin embargo, no siempre se puede controlar todo. La vida se lo va a demostrar. Es más, en ocasiones, el control que deseamos ejercer se vuelve en nuestra contra y se convierte en un arma arrojadiza, en una bomba de destrucción masiva que puede acabar con nosotros y dañar a los que tenemos cerca. Estos daños colaterales serán los que sirvan a Pablo para aceptar ayuda.

Pablo, a través de conductas socialmente aceptadas e incluso aplaudidas, como es el deporte y una alimentación sana, las convierte en una obsesión y por tanto un problema mental, del que solo podrá salir con la ayuda de su familia.

Este protagonista es tan de carne y hueso que cualquier lector podrá identificarse con el joven que es o que algún día fue. Pablo vive situaciones tan cotidianas que nos engancharán por su cercanía.

Pablo no es un chico cualquiera. Es el hijo ideal, el amigo ideal, el estudiante ideal, etc. pero nadie es perfecto. Y esto no es motivo de vergüenza, sino de aprendizaje. Un aprendizaje que Pablo entenderá que va a durar mientras viva.De ahí el título de la novela entre signos de interrogación: la duda que le surge a cualquier persona que sufra una adicción o una obsesión, ¿esto también pasará? Por supuesto. Este es el mensaje positivo que quiere trasladarnos Sanchez Miguel. Todo pasa. Pero con consciencia, ayuda y mucho esfuerzo.

Mario Sanchez opta por una prosa ligera y sencilla cercana al público al que quiere llegar y ayudar, aunque su historia no dejará indiferente a ningún lector.

Puedes conseguir este libro en El Corte Inglés, Amazon, La casa del libro, tanto en formato de bolsillo como en digital.

Mª Carmen Moliner (Departamento de Lengua y Literatura)


LA RIDÍCULA IDEA DE NO VOLVER A VERTE
(ROSA MONTERO)

Rosa Montero es una de esas escritoras que, cultivando géneros diversos, temáticas dispares y estilos variados, siempre consigue embaucar y seducir al lector con sus historias y relatos. Hoy voy a referirme a una de sus obras, de hace ya unos años -ocho exactamente, desde la aparición de la primera edición- La ridícula idea de no volver a verte. Desde entonces, la obra ha sido reeditada hasta en veinticinco ocasiones. En el año 2017 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas.

La obra tiene una extensión reducida, sólo 200 páginas, en las que,con un lenguaje directo, sincero y sin tapujos parece dirigirse personalmente a cada uno/a de nosotros/as con temas como la muerte y el periodo de duelo consiguiente por el que pasa el entorno del fallecido/a que, seamos sinceros, estaban fuera de nuestros temas de preocupación habituales hasta hace unos meses,pero que la pandemia de COVID19 ha situado como cuestión recurrente en nuestro día a día. En sus páginas encontramos una gran hondura espiritual, inevitablemente derivada de los citados asuntos alrededor de los que gira dicha obra, y un amplio dominio de la vida y obra del matrimonio Curie y, sobre todo, de ella, de María Sklodowska, Marie Curie desde su matrimonio con Pierre, en 1895.

La ridícula idea de no volver a verte es un libro peculiar, muy personal, dotado de una carga emotiva intensa y profunda, que sirve, como digo, para hacernos reflexionar sobre la vida, la muerte, el amor... Es de difícil clasificación, ya que plasma contenidos ensayísticos que se combinan con otros de carácter narrativo, biográficos -de los Curie, en general, y de Marie Curie, en particular-, mezclados con otros autobiográficos –de la propia Rosa y de su pareja durante 30 años, Pablo-. En todo caso, el protagonismo lo tienen las componentes femeninas de ambas parejas -Marie y la propia Rosa- lo que da como resultado un relato construido en clave femenina y feminista, como no podía ser de otra manera en una obra de Rosa Montero.

Sin duda, se trata de una narración híbrida que configura un libro notable pero que en ningún caso puede calificarse de novela, según la propia Rosa Montero reconoció en reiteradas ocasiones. Al relato se le dota de un toque de modernidad al introducir una serie de pseudohashtags, a los que la autora recurre para remarcar las ideas que le parecen más importantes (como la #culpabilidad, #honraralpadre o #hacer lo que se debe) que sirven para hacerse un mapa de la narración.

Según confiesa la propia escritora, el libro surgió a partir del encargo que recibió de escribir un prólogo al diario que Marie Curie fue escribiendo a raíz de la muerte de Pierre en un accidente de tráfico, en las calles de Paris, en abril de 1906 y que se incluye como un apéndice al final del libro. Sin embargo, parece ser que de forma casi inmediata la autora se trasmutó, convirtiendo el encargo inicial en una narración más ambiciosa, donde Rosa Monterocon su pareja Pablo fallecido unos meses atrás nos va enseñando retazos de la vida de Marie Curie y a la vez pone gran parte de sí misma, de tal forma que ambas parecen fundirse en una sola persona; en la obra, la muerte, el duelo, pero también la vida, la energía y la ligereza, forman un camino por el que perderse. En realidad, la trama argumental de La ridícula idea de no volver a verte remite a los sentimientos de extrañamiento de la persona fallecida, de sentir que sigue estando a nuestro lado, de tener cosas que decirle o compartir con él/ella, y como poco a poco se va asimilando la situación sobrevenida. Es la constatación de que el duelo no tiene plazo, ni una sola forma de vivirlo. Cada uno vive la pérdida de una forma y aprende a sobrellevarlo como puede. Cuando alguien muere, es normal extrañar un futuro que ya no podrá ser. Pero lo cierto es que, ante esa ausencia inevitable, se añora incluso el pasado que hubo o que pudo haber sido.

Los Curie son, todavía hoy, todo un referente de la Historia de la Ciencia. Pierre Curie pasó a formar parte de ella por ser un pionero en el estudio de la radiactividad y ser el descubridor de la piezoelectricidad, siendo galardonado con el Premio Nobel de Física en 1903, junto con Marie Curie y Antoine Henri Becquerel. Marie Curie, por su parte, terminó por convertirse en todo un mito de la Historia de la Ciencia por sus logros en el desarrollo de diversas técnicas para el aislamiento de isótopos radiactivos y el descubrimiento de dos elementos -el polonio y el radio-. El reconocimiento de la comunidad científica mundial le llegó en forma de un nuevo Premio Nobel, en 1911, esta vez de Química. Era la primera persona que ganaba dos premios Nobel. Sin embargo, el éxito académico no siempre estuvo acompañado por el reconocimiento social en su patria adoptiva, Francia. La xenofobia (Marie había nacido en Polonia) y el machismo imperante en amplias capas de la sociedad francesa de principios del s. XX fue un caldo de cultivo idóneo para que se desencadenara una fuerte campaña  de desprestigio contra ella, aprovechando diversos hechos personales. Su diario, al que se ha hecho referencia con anterioridad, y la biografía que su hija Eva publicó en 1937 son, entre otros, la fuente ineludible en la que beb Rosa Montero para escribir La ridícula idea de no volver a verte.

En resumen, las doscientas páginas de este libro nos hablan de la superación del dolor, de las relaciones entre hombres y mujeres, del esplendor del sexo, de la buena muerte y de la bella vida, de la ciencia y de la ignorancia, de la fuerza salvadora de la literatura y de la sabiduría de quienes aprenden a disfrutar de la existencia con plenitud y con ligereza.

Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia)

EL AMOR HUELE A CAFÉ (NIEVES GARCÍA BAUTISTA)

Esta semana he decidido hacer la reseña de esta novela, “El amor huele a café”, totalmente diferente a todo lo que he leído el último año. Quizá porque rondábamos San Valentín, tenía ganas de leer una novela de amor, o más bien de desamor, la elegí por el título, pero poco a poco me fue sorprendiendo, tanto, que al llegar a la mitad de la novela no pude dejarla, seguí y seguí, tres horas sin descanso a unas horas nada apropiadas de la noche teniendo que madrugar al día siguiente, pero acabé con una buena sensación, satisfecha de mi lectura y haber quedado resueltas todas mis dudas sobre cada uno de los personajes.

Respecto a la autora, Nieves García Bautista, decir que nació en Madrid en 1977, eligió estudiar Periodismo para poder contar historias. Durante más de una década, trabajó en radio, televisión y prensa, y abordó temas tan diversos como economía, política, energía, sociedad o viajes. En el año 2012 comenzó a alternar sus colaboraciones periodísticas con la creación literaria, a la que actualmente dedica casi todo su tiempo.

“El amor huele a café”, su primera novela, primero autopublicada en Amazon, donde ocupó los primeros puestos de las listas de más vendidos, y después en papel por Suma de Letras, fue la novela romántica independiente más vendida en 2013 y la quinta más vendida en el top general de ficción de Amazon según BabeliaLa mensajera de los sueños imposibles es su segunda novela, que llega al papel después de su exitosa autopublicación que la posicionó en el Top 10 de la lista de más vendidos de Amazon durante semanas.

Todo se desarrolla en una cafetería llamada “El confidente de Melissa” donde nos encontraremos con varios personajes, sus vidas y sus problemas. Aparece Adela, una psicóloga que ha vivido un divorcio recientemente, tiene un hijo, pero está obsesionada por su trabajo, Raquel, una joven decidida a hacer lo que sea por conseguir un trabajo que le de una posición social, Helia, una universitaria llena de complejos…todas ellas con unas vidas entrelazadas que nos mostrarán diferentes versiones del amor.

Lo que pone en común a todos los personajes es que con frecuencia visitan esta cafetería, allí veremos cómo encuentran, buscan y pierden el amor. Todos los personajes aportan algo importante a la historia, desde el camarero, al padre de una de las protagonistas, cada uno busca a su manera encaminar su vida hacia el amor, la estabilidad, la felicidad o simplemente la realización personal con un eje común, para ser felices tienen que superar el pasado y enfrentar el presente de manera acorde a la situación actual que viven.

Es un libro muy entretenido, de lectura fácil, con bonitas descripciones, tanto de los lugares, los olores, los sonidos, las personas que pasan por la cafetería en cada momento, todo de manera que te permite recrear cada una de las situaciones e historias de estas mujeres imaginando sus sentimientos, relaciones y percepciones de la realidad a la perfección.

Personalmente me ha sorprendido para bien, de hecho tengo en mi agenda de libros pendientes otro de la misma autora que espero me guste tanto como este.

Marimar Castro Giménez (Departamento de Lengua)

MADAME BOVARY (GUSTAVE FLAUBERT)

“Moi, je suis madame Bovary”. Esta es la célebre frase que relaciona a Gustave Flaubert con su obra maestra, un clásico incontestable de las letras universales. Tal fue la obsesión del autor por alumbrar una novela que el quería que fuera perfecta que llegó, con la mítica expresión citada, a identificarse con ella. La novela como prolongación del autor, el papel hecho de carne… y espíritu. Flaubert estuvo cinco años prácticamente recluido en su ático a orillas del Sena (eso cuenta la leyenda, y atestiguan las cartas que conservamos) trabajando afanosamente en un texto que, si no inmaculado, resulta apasionante.

Al margen de clasificaciones técnicas (es uno de los grandes clásicos del Realismo decimonónico) Madame Bovary es la gran novela del amor frustrado. Una novela, adaptada al cine en varias ocasiones, en la que Flaubert trató con una elegancia magistral la insatisfacción erótica femenina, componiendo un texto que retrataba a la perfección una sociedad represora de la que su protagonista, uno de los grandes caracteres de la Historia de las Letras, acabará siendo víctima.

Recuerdo el leer por vez primera Madame Bovary gracias a las clases de Aurora Egido, a las que tuve la suerte de asistir, dedicadas a Miguel de Cervantes. El uso de los silencios como elemento narrativo y dramático aunaba, según la gran profesora, la técnica de ambos genios. La elocuencia del silencio.

Influido por el simbolismo, Flaubert busca en el original francés una sonoridad especial en cada oración, una cadencia melódica que, obviamente, desaparece en las traducciones (ya dijo José Saramago, y cito de memoria, que “los autores crean la Literatura Nacional y los traductores crean la Literatura Universal”), constituyendo un texto tan necesario que late en el fondo de otros grandes clásicos como Fortunata y Jacinta (Galdós), La regenta (Clarín) o Los pazos de Ulloa (Pardo Bazán).

Imprescindible.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

CRIMEN Y CASTIGO (FIÓDOR DOSTOIEVSKI)

En Memorias de la casa muerta, el gran escritor ruso, Fiódor Dostoievski nos describe minuciosamente una de sus más tenebrosas vivencias. Condenado a muerte, fue colocado junto a otros compañeros, frente a un pelotón de fusilamiento con los rifles descargados. Tras el “fuego” gritado por el oficial, el furioso estampido tan solo tenía lugar en el alma de la persona, que seguía tan viva como estupefacta. Aquella horrible tortura, práctica habitual de aquel presidio infernal, contribuyó sin duda a esculpir el mundo interior del autor de Los hermanos Karamazov, quien siempre tuvo un exquisito gusto a la hora de asomarse a los abismos perturbadores del alma humana, tal y como deja constancia en Crimen y castigo, una de sus obras maestras, que hoy tengo a bien recomendaros, sobre todo, a todos aquellos que gustéis de escribir, de leer, o de ambas cosas.

Crimen y castigo no es solo uno de los textos canónicos de ese movimiento artístico decimonónico al que conocemos como Realismo. Es, sobre todo, la forja de un carácter, el de su protagonista, Raskolnikov, quien durante las cerca de quinientas páginas que dura el texto (según ediciones), va a padecer el más atroz de los miedos. Habiendo cometido un horrendo crimen, nuestro protagonista deambulará por un San Petersburgo perfectamente recreado por la pluma del gran escritor, adivinando dedos y ojos acusadores en cada uno de los recovecos y esquinas de la ciudad. Y es que Dostoievski no era un pintor de realidades inmediatas sino, sobre todo, un retratista de los mundos interiores de las personas. Así las cosas, la obsesión, el ansia, el miedo, la deseperación pasan a ser los grandes protagonistas de una de las novelas más tensas jamás escritas, con un uso del suspense tan magistral que incluso Alfred Hitchcock estuvo interesado en llevar a cabo una adaptación. De hecho, algunas de sus más célebres películas (La soga, Crimen perfecto o Con la muerte en los talones) sin duda beben de esta inagotable fuente de inspiración.

A pesar de que Crimen y castigo suele aparecer en los manuales de literatura dedicados al Realismo, el lector sagaz quizás se percate de la gran relación que existe entre esta obra maestra y algunos de los cuentos de otro gran clásico, Edgar Alan Poe (sobre todo, El demonio de la perversidad y El corazón delator); y es que, al igual que ocurre con las claridades, las tinieblas suelen tener muchos más puntos en común que los tan cacareados movimientos literarios.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

UNA VERDAD DELICADA (JOHN LE CARRÉ)

John Le Carré, nacido en Poole, Inglaterra, en 1931, falleció el pasado 12 de diciembre. Novelista británico especializado en relatos de suspense y espionaje. Estudió en las universidades de Berna y Oxford y trabajó como profesor en Eton. Trabajó durante cinco años en el Ministerio de Asuntos Exteriores que le permitieron familiarizarse con los entresijos de la alta política internacional y el mundo del espionaje. Su tercera novela, El espía que surgió del frío (1963), lo lanzó a la fama internacional , y desde entonces, está considerado uno de los escritores más notables de este género. Ha publicado una veintena de novelas, en su mayoría basadas en hechos de candente actualidad, que lo convirtieron en un habitual de las listas de libros más vendidos . Entre sus títulos destacan La gente se Smiley,La chica del tambor, Un espía perfecto, La casa Rusia, El peregrino secreto, Nuestro juego, El sastre de Panamá, Eljardinero fiel, Amigos absolutos, La canción de los misioneros, El hombre más buscado y Un traidor como los nuestros. Quince de sus novelas  han sido adaptadas al cine y la televisión, entre ellas las más conocidas: El espía que surgió del frío, El jardinero fiel, El topo o La chica del tambor.

Esta es la 23ª novela de John Le Carré , desarrollada a partir de los siguientes hechos :  En 2008, en Gibraltar, la colonia británica más preciada, se lleva a cabo una operación secreta contraterrorista cuyo nombre en clave es Fauna. El objetivo: capturar y secuestrar a un importante comprador de armas yihadista. La versión oficial fue que todo salió bien: años después se descubre que no fue exactamente así. Una verdad delicada es una reflexión sobre la compleja y sórdida realidad de la política internacional de nuestra época.

Los personajes son perfectamente verosímiles, complejos y a menudo turbios: Un ministro británico corrupto. Un exdiplomático del Foreign Office consumido  por la culpa y  un joven funcionario obligado a elegir entre su conciencia y el deber a su gobierno…

El libro, con 357 páginas, se estructura en siete capítulos de extensión considerable y divisiones internas que el autor aprovecha para cambiar tanto de escenario como de personaje. Estos continuos saltos hacen que sea necesario estar muy atento al hilo conductor de la novela para no perderse. Al principio va arrojando escenas que parecen inconexas pero que poco a poco va hilando y el lector por fin, a atar cabos.

El comienzo de la historia nos sitúan en Gibraltar, el lugar donde se ha organizado una operación antiterrorista, que responde al nombre de Operación Fauna, en la que colaboraran distintos servicios de inteligencia británicos junto a los americanos  y que tiene como objetivo capturar y secuestrar a un traficante de armas yihadista. Fergus Quinn, el Subsecretario de Asuntos Exteriores de Su Majestad será el encargado personalmente de dirigir la operación junto a ciertos colaboradores que él mismo ha seleccionado, entre ellos un íntimo amigo suyo. La operación es llevada a cabo bajo el máximo secreto y sus resultados guardados confidencialmente de forma que ni siquiera Toby Bell, asistente personal de Quinn en esos momentos, tiene acceso a la información. Pero Toby Bell no sólo es consciente de que algo está ocurriendo sino que sospecha que algo muy grave se esconde alrededor de esta operación.

Tres años después, Toby Bell recibe un carta de sir Christopher Probyn, diplomático británico jubilado, en la que le emplaza para mantener una reunión privada. El fruto del encuentro será  el comienzo de una investigación que revelará lo que realmente ocurrió la noche en que se llevó a cabo la operación Fauna.

Este es en líneas generales el argumento de Una verdad delicada y aunque en principio pudiese parecer  simple Le Carré lo aborda  de una forma muy característica, con un desarrollo que me ha resultado muy atractivo al jugar con diversos elementos como el tiempo, los personajes y situaciones. En la misma encontraremos conspiraciones, grabaciones ilícitas, muertes sospechosas, identidades falsas, secretos y reuniones confidenciales que darán lugar a una trama muy oscura.

Detrás se esconde una clara crítica al panorama político de la actualidad, de la época en que es escrita y publicada (2013), y los dirigentes que controlan el gobierno. El objetivo de Le Carré es poner en tela de juicio las actuaciones de los gobernantes, la impunidad con la que cometen todo tipo de actuaciones y la facilidad con que sus errores desaparecen y no llegan a ver la luz. Así como sus intereses personales en detrimento de la sociedad, el apoyo a ciertos conflictos que muy lejos de ser impedidos como debería resultan alentados y el tráfico de información confidencial, todo ello atendiendo a intereses económicos.

Al final en Una verdad delicada sus personajes se enfrentan al dilema de elegir entre los dictados de su conciencia. Callar o hablar, dejar que las cosas sigan escondidas o permitir que vean la luz y en todo caso, a quien hay que mostrarse fiel. ¿A la conciencia? ¿A sus superiores?¿O debe ser a la nación? Si solo el silencio puede lograr que el mal quede impune, ¿debe un hombre callar la verdad?

Le Carré narra sin ambages ni rodeos. Las descripciones son precisas y acertadas. Uno de sus puntos fuertes son los diálogos, que van marcando el carácter y el ritmo de la novela y a través de los cuales se harán las revelaciones necesarias al lector.  El ritmo de la novela va in crescendo de forma que si en un principio su autor nos va situando y contando precedentes y asentando en mitad de la novela al llegar a un final en que el que se va descubriendo todo lo ocurrido aumenta el ritmo y resulta complicado dejar de leer.

John  Le Carré en esta trepidante novela consigue  transmitir una clara tensión entre sus personajes y una atmosfera plagada de secretos, conspiraciones y va llevando al lector hacia un inevitable pero angustioso clímax. Espero que la disfrutes como yo .

Selección y reseña: Charo Gómez (Departamento de Biología y Geología)

LOS PUENTES DE MADISON COUNTY (Robert James Waller)

Mucho se ha escrito acerca de las relaciones que hay entre el cine y la literatura. Pero, al margen de teorías y elucubraciones más o menos afortunadas, sí que resulta obvio que muchos hemos descubierto una película gracias a una novela o una novela gracias a una película. Tal es el caso de Los puentes de Madison County. Una de las novelas de amor más bonitas que se han escrito en las últimas décadas y a cuyas páginas llegamos gracias a la tan emocionante como popular película (un clásico moderno) que Clint Eastwood dirigiera y protagonizara (junto a Meryl Streep) en el año 1995.

Escrito por Robert James Waller con un estilo conciso, sin ambages ni ornamentaciones, tan solo tres años antes de la película de Eastwood, Los puentes de Madison County nos cuenta la historia de un amor tan intenso como secreto. Francesca, durante la ausencia de su marido e hijos (que han acudido a una feria de ganado) conoce casualmente a Robert Kincaid, un fotógrafo de National Geographic con el que vivirá un romance tan apasionado que, aunque deba interrumpirse tras tres días, al retornar la familia, quedará grabado a fuego para siempre en el corazón de sus protagonistas.

En el fondo, toda la trama transcurre a manera de “flash-back”, conforme los hijos de Francesca, muerta su madre, descubren el asunto gracias a una serie de cartas y objetos que conllevarán a un poético desenlace en el que las cenizas de los enamorados parecen evocar los célebres versos de Francisco de Quevedo:

“su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.”

Una de esas novelas prodigiosas que aparecen de vez en cuando, de extensión idónea (unas doscientas páginas) no sólo para ser adaptada a la gran pantalla sino también para pasar una de esas tardes ideales para dedicarse a la lectura.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

CIENCIA SIN FICCIÓN (VARIOS AUTORES)

Ciencia sin ficción es un libro de divulgación científica, dirigido al lector no especializado en los temas que se abordan. Y que trata de aprovechar el terreno poco explorado en lo que el periodismo llamó en su día literatura de no ficción, diferenciándose de los libros mayoritarios que muestran la ciencia desde un modo distópico o de ficción.

Fue publicado el 19 de septiembre de 2019, y recibió en 2020 el premio Prismas al mejor libro editado de ciencia de 2020. Debido a que es un texto ameno, profundo y didáctico que nos acerca a la cara más humana de la ciencia.

Editado por Jesús Mendez, se trata de una recopilación de 5 historias de naturaleza científica, relatada por 5 autores distintos, comenzando por el propio editor, Jesús Mendez, médico y doctor en bioquímica y biología molecular, que,tras obtener un título de máster en comunicación científica, médica y medioambiental, se dedica en exclusiva al periodismo científico, recibiendo diversos premios de gran prestigio como el premio Boehringer Ingelheim al periodismo en medicina.

El primer relato del libro, redactado por él, aborda el descubrimiento en el campo de la genética moderna que ya está revolucionando y va a seguir revolucionando el mundo, por su facilidad de aplicación y sus posibles aplicaciones, vislumbrándose como la posible cura de muchas enfermedades tales como el Zika, SIDA y algunos tipos de cáncer. La técnica de edición genética es la llamada CRISPR (de sus siglas en inglés), descubierta por el doctor Francisco Mojica en las salinas de Santa Pola, mediante el estudio de las bacterias extremófilas presentes en ellas. En este relato se analiza de un modo informal su descubrimiento, en una entrevista con Mojica, y se narra la historia de ésta maravillosa técnica desde su descubrimiento, hasta las aplicaciones actuales y futuras, mencionando así los hitos realizados por todos los científicos involucrados. Además, se hace una reflexión profunda sobre los dilemas éticos que esta metodología implica, desde la eugenesia hasta el impulso génico, y sobre los problemas que ha habido del desarrollo de la patente como los posibles premios Nobel que pueden entregarse por dichos descubrimientos, aunque actualmente ya sabemos qué sucedió en este caso.

El segundo relato, es narrado a través de Pere Estupinyá, licenciado en química y bioquímica, consumidor omnívoro de ciencia tal y como se reconoce así mismo, y uno de los más conocidos divulgadores científicos de nuestro país que ha participado en programas como Redes colaborando con su mentor Eduard Punset; y presentando actualmente el programa “El cazador de cerebros” analizando mediante entrevistas multitud de temáticas relacionadas con la ciencia. Además, es mundialmente conocido por sus grandes obras de divulgación: “El ladrón de cerebros”, “Comer cerezas con los ojos cerrados”, y “A vivir la ciencia”, entre otros.

En “Ciencia sin ficción” narra una entrevista con nuestro astronauta y actual ministro de ciencia e innovación Pedro Duque, acerca de sus sensaciones, tareas, momentos tensos, imprevistos y otras cuestiones que pueden parecer más banales como la metodología que usan los astronautas para ir al baño o como echarse la siesta sin gravedad. Todo ello, de una forma distendida y amena que capta la atención del lector y aporta normalidad a algo tan extraordinario como es salir de la Tierra, para realizar una serie de tareas de investigación en el espacio.

La tercera historia de este conjunto de relatos es editada por Javier Salas, periodista especializado en información científica, tecnológica y medioambiental. Escritor de varios artículos sobre pseudociencias en diarios nacionales como “El país”.

En el libro muestra un alegato personal en contra de las peligrosas pseudociencias, que no solo enriquecen a los colectivos que se dedican a ellas, sino que además ponen en peligro la vida de aquellas personas que confían en ellas abandonando los tratamientos sí comprobados científicamente para enfermedades como el cáncer. En su alegato, analiza las causas que hacen que las pseudociencias sean legales, su auge irracional y los aspectos políticos-económicos ligados a su desarrollo. Además, incide en la necesidad de que se abandone la equidistancia entre ciencia y pseudociencia, porque lamentablemente, ha trabajado con muchos casos en los que la pseudociencia ha acabado con la vida de personas.

El penúltimo relato, es redactado por Sergio C. Fanjul, licenciado en astrofísica, poeta, periodista, guionista y escritor español, que analiza los cambios tecnológicos que hicieron posible avanzar en la informática desde sus inicios, en los que los ordenadores ocupaban una habitación completa, hasta eldesarrollo de los ordenadores cuánticos, que permitan una revolución total en esta rama. Además, reflexiona sobre el ritmo del avance tecnológico, y la singularidad.

Para finalizar el libro, además de la extensa bibliografía de la que se han nutrido los autores, se desarrolla un relato a modo de diálogo entre dos personajes, y narrado por la escritora Belén Gopegui, escritora española, novelista y guionista, autora de obras como “La conquista del aire” que fue adaptada al cine.

En este diálogo de ficción, sus protagonistas establecen un debate sobre el desarrollo y futuro de la inteligencia artificial, tratando también los aspectos morales que implican. Es una conversación sesuda, pero amena, que nos va a trasladar a un posible escenario futuro en el que los androides convivan con los humanos.

José Antonio Sanz (Departamento de Biología y Geología)

HOTEL LOS RIBEIRA. EL HOTEL MALDITO (DANIEL CANO)

Esta semana os dejo la reseña de un libro de un autor hasta ahora desconocido para mí, Daniel Cano, poco os puedo contar sobre él al tratarse de un escritor de hasta ahora corta trayectoria literaria; si matizo “hasta ahora” es porque estoy muy segura de que esto cambiará en cuanto los lectores vayan descubriendo sus obras, que no dejan impasibles a nadie.

Daniel cano nació en Alicante pero está afincado en Benidorm y trabaja como vigilante de seguridad. Desde muy pequeño le apasiona crear historias originales a través de cuentos y cómics, pero es en la adolescencia cuando comienza a tomárselo más en serio compartiendo sus nuevos relatos con familiares, amigos y participando en concursos. Tras recopilar los relatos de su blog en “Testimonios paranormales: antología de relatos de terror”, publicó con una editorial “Hotel los Ribeira. El hotel maldito”, la edición limitada de “La historia de Saint” y, su último libro, “La historia de Saint y Lucky”.

Hotel Los Ribeira. El hotel maldito” consta de 205 páginas divididas éstas en un prólogo, 16 capítulos, epílogo, notas adicionales, notas del autor, una dedicatoriay un índice. Como se puede intuir, la novela es de terror, tiene una prosa sencilla y directa, fácil de seguir, con un estilo directo que consigue que la lectura se haga rápida, además cuenta con distintos toques como el amor, la intriga, el misterio, el suspense, la tensión y el terror que serán visibles desde la primera página y nos mantendrán en un constante y continuo estado de tensión, de principio a fin. La ambientación, la atmósfera tétrica y oscura que el escritor ha sabido darle a esta historia es otro punto a favor para meternos aún más de lleno en este “curioso” hotel.

En cuanto al argumento poco voy a contar por no destripar la historia: cuatro jóvenes visitan un viejo hotel abandonado, conocido por una antigua leyenda urbana. Según esta, se encuentra habitado por animales fantasma ya que fue construido sobre un cementerio de animales. Ambas parejas, durante su aterradora estancia, descubrirán el estremecedor secreto que esconde EL HOTEL MALDITO mientras intentan, una y otra vez, salir con vida de él.

Respecto a los personajes he de decir que no han sido de mi agrado todo el tiempo, al principio me parecen unos adolescentes irresponsables buscando aventuras que les pueden costar la vida, una vez en el hotel se puede ver su evolución, sus valores, como la amistad, e intentos que se van truncando por decisiones equivocadas que nos hacen sentirnos cerca de ellos, cerrando los ojos para intentar no imaginar lo que les va a ocurrir y deseando que esa pesadilla acabe ya de la mejor manera.

El final es totalmente inesperado y sorprendente,personalmente no me esperaba ese final, la verdad, y aunque al principio me costó asimilarlo… finalmente lo acabé aceptando e incluso lo terminé viendo como un buen final, tal vez un poco abierto para mi gusto peroquizá esperando una segunda parte del libro.

¿Os atrevéis a leerlo?

Selección y reseña: Marimar Castro (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS (THOMAS HARRIS)

Thomas Harris es uno de los renovadores de la novela negra, gracias a la creación de una saga de novelas en las que va a aparecer uno de los personajes literarios más carismáticos de las últimas décadas, capaz de llevar al relato detectivesco por insólitos y morbosos derroteros.

El doctor Hannibal Lecter pertenece por derecho propio al singular panteón de criminólogos (donde nos encontramos nombres tan célebres como los de Sherlock Holmes, Hércules Poirot o Philip Marlowe), si bien Lecter no sólo se caracteriza por ayudar al FBI en casos de cierta complejidad sino que, a la par, él mismo es un asesino despiadado que aprovechará la mínima distracción para huir y cometer alguna que otra fechoría (no en vano, se le conoce como Hannibal “El caníbal”).

El doctor Lecter, afamado psiquiatra, amante del arte y de la gastronomía, hizo su primera aparición en El dragón rojo, si bien fue su flirteo con la agente Clarice Starling (otro personaje memorable) lo que consolidó su fama, alargada en (hasta la fecha) dos novelas más: Hannibal y Hannibal: el origen (donde Thomas Harris decidió tratar la génesis de su más célebre creación).

La popularidad de tan singular doctor hizo, como suele ser habitual, que el cine posara su mirada en las novelas de Harris, siendo El silencio de los corderos (versión de la novela que hoy os recomendamos) la más popular de las adaptaciones (no en vano, la película obtuvo un buen puñado de Oscars, incluyendo el de mejor película y el de mejor actor, para Anthony Hopkins, quien supo reflejar con sus elegantes gestos e inteligente mirada el carisma del personaje imaginado por el escritor).

Una novela tensa, emocionante, de las que se leen de tirón y que invita a continuar con el resto de títulos.

¡Bon appétit!

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

SOY C-3PO (ANTHONY DANIELS)

Hoy voy a hablaros de un libro algo diferente, especial, que seguro os gustará y al que sabréis apreciar, sobre todo, si sois fans de Star Wars.

Acerca de la saga de películas iniciada por George Lucas en los años 70 se ha escrito mucho, pero nunca desde la perspectiva de uno de sus más grandes protagonistas: Anthony Daniels, el actor británico que, por el momento, se ha enfundado el traje de C-3PO en todos los largometrajes de la franquicia (y son ya unos cuantos). Sí, el ha estado ahí desde el comienzo, viviéndolo todo muy de cerca, por lo que su testimonio, si queréis conocer algunos de los entresijos de este emocionante universo galáctico, os resultará tremendamente interesante.

Anthony Daniels nos cuenta todo, desde su particular punto de vista: su primer encuentro con George Lucas, sus desventuras para interpretar al androide más famoso de todos los tiempos (con el permiso de R2D2) desde el interior del incómodo traje, sus trapisondas en la gala de los Óscar, las grabaciones de los especiales navideños para televisión…

Un libro ameno y divertido, una visión distinta tanto de las películas de Star Wars como del  trabajo de actor (no siempre tan reconocido y gratificante como parece). Además, a lo largo de sus páginas se asoman otras personalidades del mundo del cine muy ligadas al universo Star Wars: Mark Hamill, Harrison Ford, Carrie Fisher, Alec Guinnes…

Anthony Daniels lo cuenta todo. Lo bueno y lo malo, pero siempre con elegancia, con humor, haciendo gala de una especial ternura, no cayendo nunca en el amarillismo o la descalificación. Y, por si esto no fuera poco, un buen puñado de estupendas fotografías cedidas por el actor contribuyen a ilustrar tan estupendo como original libro.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)


RICHARD CORBEN Y JOHN LE CARRÉ: UN PEQUEÑO HOMENAJE

Difícil tarea la de elegir entre dos grandes talentos de la cultura popular, que muy recientemente nos abandonaban, a la hora de escribir unas modestas líneas a manera de homenaje. Así que la más sabia elección quizás sea la adoptada, es decir, dedicar por vez primera una reseña no a un autor sino a dos: Richard Corben (uno de los más grandes dibujantes de la Historia del Cómic) y John le Carré (el gran maestro de la novela de espías).

Ambos con un estilo inconfundible, cada uno en su campo.

Richard Corben. Aquellos cuerpos musculados hasta lo imposible, esos parajes maravillosos repletos de fantasía, y hermosas y voluptuosas mujeres, y malignos brujos, y monstruos imposibles… Todo servido en un blanco y negro que parece sacado de una película de los años 40 o, si a Corben le daba por el color, a través de unos tonos apastelados que hacían que sus viñetas fueran fácilmente reconocibles, me atrevo a decir que irrepetibles. Corben, adaptando a Edgar Allan Poe o a H. P. Lovecraft era único. Se apropiaba de su universo literario, llevándolo a su terreno, haciéndolo propio, como si ambos maestros hubieran estado al servicio de su pluma, al igual que ocurría con Robert E. Howard (sobre todo en esa obra maestra titulada Bloodstar).

Y es que en el fondo, el Den de Corben (su trabajo más emblemático) es un bonito homenaje al Conan que creara el mentado Howard allá por los años 30 del pasado siglo, una visualización perfecta del exótico heroísmo que destilaban los relatos del autor de Rey Kull, gracias a los pinceles del creador de Mundo mutante (otro clásico), cargándolo de un erotismo (marca de la casa) que, todo sea dicho, no quedaba nada mal.

John le Carré. Al igual que le ocurriera a otro de los grandes talentos de la novela negra (y cito la seminal labor de Sir Artur Conan Doyle), no obtuvo el reconocimiento de la “crítica seria” con los intentos de apartarse del género, si bien lo consiguió todo con sus emocionantes e irrepetibles novelas de espías y conspiraciones.

Tramas de  política ficción que actualizaron los parámetros de las historias detectivescas, configurando (mano a mano con Tom Clancy o con Ken Follet) la novela (best seller) policiaca de nuestros días, de nuestro mundo. Un vibrante puzzle de CIAS, KGBS, guerras frías… y calientes, agentes dobles, topos, infiltrados, traidores… Le Carré era único liando los hilos que tensan el “thriller”, y compuso novelas de tal calibre que el cine posó sus ojos en él, adaptando títulos que terminaron por encumbrar a este autor clave de nuestros días, tal y como es el caso de La casa Rusia, La gente de Smiley o El espía que surgió del frío.

Corben y Le Carré, Le Carré y Corben. Dos iconos que nos han legado dos mundos antagónicos que forman parte de lo mismo: nuestra cultura popular.

Selección y reseña: Alberto Jiménez

LA SOSPECHA DE SOFÍA (PALOMA SÁNCHEZ GUERNICA)

Sofía y Daniel son un matrimonio “feliz” que vive cómodamente en la España de los años 50. Daniel trabaja en el bufete de abogados de su padre donde un día recibe una carta anónima que le anima a ir inmediatamente a París si quiere conocer quién es su verdadera familia.

Aunque su padre le advierte que es mejor no remover el pasado, Daniel no puede permanecer con la incertidumbre de saber cuales son sus auténticos orígenes y se embarca en una aventura que le llevará a conocer a su verdadera familia que vive en en el Berlín comunista  y a su hermano gemelo, el cual, es un espía de los Stassi. A partir de este momento todo cambiará radicalmente en la vida de Daniel y Sofía.

El oscurantismo de la Alemania comunista, el contraespionaje, la suplantación de identidades y la lucha de una mujer por triunfar profesionalmente en la España franquista se mezclan en esta historia de intriga y suspense.

Selección y reseña: Elsa Bermejo (Departamento de Música)

1984 (GEORGE ORWELL)

Escrita en 1947, esta novela nos presenta un Londres distópico donde la libertad de pensamiento y la
democracia tal y como las entendemos han desaparecido por completo. Un gobierno totalitario controla la política, la economía y la sociedad, hasta el punto de que todo comportamiento e incluso pensamiento es vigilado y sancionado por la autoridad.

Winston Smith, el protagonista, vive en ese Londres y vive la vida que el Partido Único impone a todos los ciudadanos: viste el mismo mono azul que el resto, vive en los mismos bloques de viviendas hacinadas y envejecidas que el resto, come y bebe las mismas raciones suministradas por el gobierno que el resto y está controlado permanentemente como el resto de la población a través de telepantallas que no solo emiten imágenes y sonidos, sino que son capaces de captar con cámaras y micrófonos lo que ocurre a su alrededor. Y estas pantallas están en viviendas, puestos de trabajo… en todas partes.

Por toda la ciudad hay vallas publicitarias con los lemas del partido; la televisión solo emite programas gubernamentales con propaganda política y militar; y los libros y periódicos publicados solo ensalzan al Partido Único, representado por el rostro severo y visionario de su líder, el Gran Hermano.

Todo lo demás es sencillamente eliminado, no existe y nunca ha existido, pues el pasado es reescrito continuamente con el objetivo de justificar el presente. Winston trabaja precisamente haciendo eso: modificando información registrada y noticias antiguas para que lo que se diga en ellos sea exactamente lo que interesa en ese preciso instante al Partido. Si la noticia decía que el gobierno había predicho un aumento de la producción nacional y, al final, ese aumento no se había producido, pues se cambia la antigua noticia y así el gobierno nunca quedará como un mentiroso. Winston es consciente de esta farsa y sabe que si el gobierno dice una cosa distinta a la dicha anteriormente, hay que creer lo presente y cambiar el recuerdo que se tenía del pasado. A este proceso se le llama doble-pensar y es algo que los ciudadanos de esa sociedad han aprendido a hacer de forma completamente natural.

No existe la posibilidad, además, de poner en duda lo que el Partido dice o hace, porque cualquier comentario o actuación de un ciudadano en contra de la ideología del gobierno será la prueba de su traición y será arrestado para su reeducación, o simplemente será “vaporizado”: la policía aparecerá en medio de la noche, le sacará de la cama y todo registro de su existencia será borrado, así como los que lo conocían deberán olvidar que algún día esa persona existió. Doble-pensar.

Además, existe la “policía del pensamiento”, una especie de cuerpo secreto que vigila a los ciudadanos: cualquiera puede ser un espía, cualquiera puede delatarte; un amigo, un compañero o incluso tus propios hijos. ¿Puedes siquiera imaginar una vida así? ¿Los seres humanos transformados en autómatas, con las únicas funciones de trabajar, obedecer y alabar a su líder? En este mundo opresivo y gris, en esta sociedad que controla la información y todas las facetas de la vida de sus ciudadanos, donde pensar libremente es un crimen y donde incluso la lengua está siendo rediseñada para eliminar palabras y así limitar la expresión del pensamiento… en este mundo sombrío, Winston conoce a Julia y cree encontrar el amor, la pasión y el deseo de alzar su voz y luchar en contra de esa sociedad. Por primera vez se siente vivo de verdad.

Pero, ¿dejará el Gran Hermano, que todo lo sabe y controla, que un solo elemento de la sociedad que ha creado se salga del cauce marcado?

A medida que uno se sumerge en la narración, crece el desasosiego y la certidumbre de que algunos aspectos relatados en el libro pueden perfectamente estar sucediendo ahora mismo en alguna parte del mundo o incluso a nuestro alrededor, porque no es raro que los gobernantes cambien su discurso, arrimándose al sol que más calienta para proteger sus intereses y amparándose en el “donde dije digo, digo Diego”.

El libro fuerza a reflexionar y a dudar de aquellos poderes económicos y políticos que nos gobiernan, no vaya a ser cierto que nos han convertido en engranajes perfectamente controlados de una maquinaria que sirve solo para saciar las ansias de poder de unos pocos. Es gasolina para el escepticismo, es una bofetada en la cara para hacernos despertar.

Selección y reseña: Germán Calvo (Profesor del Departamento de Lengua del IES Torre de los Espejos)

VIDA, LA GRAN HISTORIA (JUAN LUIS ARSUAGA)

Juan Luis Arsuaga es uno de los científicos españolesmásrenombrados en el campo de la paleoantropología. Desde que en 1992 apareciera en la portada de los periódicos españoles compitiendo con otros acontecimientos notables, expos y olimpiadas, Juan Luis Arsuaga Ferreras, junto a sus colegas José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell y el equipo de investigadores de los yacimientos pleistocenos de la Sierra de Atapuerca, no han dejado de sorprender y hacer notables contribuciones científicas al conocimiento de la humanidad. El descubrimiento de uno de los cráneos humanos más completos de un Homo Heidelbergensis llamó la atención de la comunidad científica internacional sobre el ambicioso programa de excavaciones que se llevaban a cabo en tierras burgalesas. Dos años después, el sistemático y meticuloso trabajo en el yacimiento de la Gran Dolina en las inmediaciones de Atapuerca, arrojaba otro fascinante descubrimiento, la aparición de restos humanos todavía más antiguos que podrían corresponder a una nueva especie descendiente de los primeros homínidos que iniciaron un viaje sin retorno hacia la humanización. Arsuaga y su equipo, descubridores de este nuevo eslabón en la evolución humana, bautizaron a este espécimen como Homo antecessor. A partir de estos descubrimientos, la carrera científica de este doctor en ciencias biológicas y catedrático de Paleontología en la universidad Complutense de Madrid,cobró un proyección internacional de primer nivel, recibiendo valiosos reconocimientos, nombramientos y premios. Por mencionar solo algunos, Arsuaga es director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos, miembro del comité científico del  Museo del Hombre de París, integrante de la Asociación Internacional para el Estudio de la Paleontología Humana, vicepresidente de la comisión de Paleontología Humana y Paleoecología de la INQUA (International UnionforQuaternary Research) y Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades en 1997. El mismo año en el que el equipo de Atapuerca recibió también el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

A esta extraordinaria carrera científica, Juan Luis Arsuaga añade otra faceta no menos fascinante. Es uno de los mejores divulgadores científicosen su campo. Lo demostró ya hace años cuando en 1998 publicó, junto con Ignacio Martínez, La Especie elegida una síntesis de laevolución humana que trata de dar respuesta al enigma del hombre. Desde entonces, su labor divulgadora ha seguido incansable. Ofreciendo siempre perspectivas muy bien documentadas en las que el rigor científico se aúna a la sencillez narrativa para que los legos puedan acercarse a los aspectos más difíciles del conocimiento científico sin que desfallezcan en el intento. Una rara habilidad que solo quienes dominan el campo de su conocimiento pueden ejercer sin fracasar en el intento. Quien quiera comprobarlo de primera mano tienen a su disposición la amplia producción de libros sobre el tema de la evolución humana en la que Arsuaga es verdaderamente un especialista de primer nivel. https://www.amazon.es/Libros-Juan-Luis-Arsuaga/s?rh=n%3A599364031%2Cp_27%3AJuan+Luis+Arsuaga

En el libro que nos ocupa, Vida, la gran historia, por ahora una de sus últimas producciones, de forma amena y asequible para los lectores, nos invita a realizar un viaje apasionante a través de una pregunta de apariencia sencilla pero tremendamente compleja: ¿cómo hemos llegado los seres humanos hasta aquí?

Arsuaga nos propone un viaje muy bien organizado al que habremos de dedicar 15 jornadas en dos etapas. Los capítulos del libro los escribe, por tanto, como si fueran las diferentes jornadas de un viaje. Para hacerlo más ameno, y evitar que nadie se pierda al inicio de cada jornada, nos da algunas instrucciones, a modo de guía, de lo que iremos viendo, para que en todo momento sepamos dónde nos encontramos. Unas pocas preguntas muy pertinentes y relativas a los contenidos que luego se exploraran nos ponen en situación e incentivan las ganas de ponerse a la faena de sumergirse en los contenidos de cada jornada.

La primera etapa del viaje comienza dedicando una jornada a la historia de la Tierra, de cómo acogió la vida que surgió en su superficie y de cómo esta fue evolucionando hasta la aparición de los primeros primates. En esta primera etapa, las diferentes jornadas nos preparan, metodológicamente podríamos decir, para para entender el resto del libro (y, obviamente, muchas más cosas fuera del libro). Estos dos capítulos se refieren al método científico y a la teoría de la selección natural como instrumento de la evolución. Nos quedará meridianamente claro que la evolución no tiene propósito ni intención (¡vamos, que no somos la especie elegida, como el título de una de sus primeras obras podría hacernos pensar!). A partir de ahí el viaje nos sumerge en la aparición de la vida y en los sucesos que darán lugar a las formas cada vez más complejas de los seres pluricelulares acuáticos y su emigración al medio terrestre y las adaptaciones que debieron hacer para asegurar su viabilidad. De paso asistiremos al apasionante debate científico sobre la desaparición de los dinosaurios y de las razones que explican las convergencias adaptativas (y por supuesto, en qué consisten).

En la segunda etapa, un poquito más larga que la anterior, nos adentramos en la historia del Homo sapiens y de cómo llegamos a serlo. Lo interesante de estas jornadas es comprobar cómo los humanos hemos seguido las mismas pautas de evolución que los restantes grupos de la naturaleza y que al llegar a donde estamos son todavía muchos los interrogantes que quedan por desvelar acerca de lo que somos y de como hemos llegado a serlo. Esta parte del libro es verdaderamente apasionante porque se tiene la sensación de asistir al proceso de elaboración de las teorías y del pensamiento más actual sobre aspectos de la ciencia delos humanos que están en discusión: neurobiología, biosociología, inteligencia, conciencia, pensamiento simbólico, lenguaje, comportamiento social… Arsuaga es un guía extraordinario; nos entreabre las puertas de estos laboratorios, nos explica en voz baja,como para no interrumpir las cavilaciones de quienes están en ello, las claves de unas teorías y otras y nos deja con las ganas de seguir profundizando…o esperar otra entrega en la que nos desvele más conocimientos acerca de nosotros mismos.

Es un magnífico libro de divulgación científica (un poco largo, sí, 590 páginas), Juan Luis Arsuaga, hace un buen repaso de la evolución de la vida, de las especies y de la evolución humana. Y lo hace a través de una amplísima revisión crítica de la producción bibliográfica de todos los popes de la evolución, desde Darwin hasta Richard Dawkins, pasando por Niles Eldredge y el famoso divulgador y ensayista Stephen Jay Gould.

A partir de preguntas como ¿cuál es la historia de su evolución? ¿era inevitable la vida? ¿y la raza humana? ¿habría habido algún otro ser inteligente, si no hubiera habido humanos? ¿qué patrones usa el mecanismo evolutivo? ¿la evolución avanza como una flecha, hacia adelante?, Arsuaga realiza un sólido repaso a las respuestas científicas que se han dado a lo largo de los años; al hacerlo, el autor traza una auténtica historia de la vida que culmina con la pregunta del sentido de la humanidad: ¿por qué estamos aquí?

Si tú también te haces estas preguntas, quizás en este libro encuentres algunas respuestas. Un libro interesante (quizá necesario) para leer en estas largas y frías tardes de invierno que tenemos por delante.

Selección y reseña: Charo Gómez García (Dpto. Biología y geología)

EL MATARIFE (FERNANDO LALANA)

Hemos sido espectadores en nuestro país en los últimos años de la publicación de diferentes novelas policíacas que han tenido un rotundo éxito en ventas y que, en ocasiones, incluso han llegado a las salas de cine.

Estas novelas como la trilogía de Baztán o la trilogía de la Ciudad Blanca tienen como protagonistas a policías e inspectores que tienen como objetivo resolver uno o varios asesinatos.

En ellas es importante la localización de la historia en lugares bien conocidos por los escritores y que se convierten también en auténticos protagonistas de la historia que muchos lectores conocen o desean visitar. Incluso lugares como el valle de Baztán o la ciudad de Vitoria han visto aumentar el número de visitantes deseosos de conocer los escenarios de estos bestsellers.

Personalmente me parece un acierto poder leer historias de asesinatos cometidos en lugares cotidianos del lector y gracias a Fernando Lalana podemos descubrir cuerpos sin vida en el Pilar o en el Parque Grande.

Fernando Lalana es un escritor zaragozano nacido 1958 y con una amplia producción entre la que se incluyen numerosos libros juveniles.  Entre sus obras destacan novelas como Morirás en Chafarinas (que fue llevada al cine en el año 1995), La tuneladora, El asunto Galindo o El último muerto (lectura de este año en nuestro instituto para el curso de segundo de ESO).

En El matarife (2017), Fernando Lalana construye una historia de asesinatos cuyo escenario principal es Zaragoza, sus calles, sus parques, sus plazas y sus monumentos principales. Todos ellos descritos y ambientados en dos épocas diferentes en las que se relata la historia. A través de un reguero de crímenes podemos disfrutar de la Zaragoza que todos conocemos y de la oscura y escalofriante ciudad de ambiente franquista de 1964.

El autor se acerca a los hechos desde la perspectiva de una investigación policial en la que a través de diferentes conexiones entre el presente y el pasado se da respuesta a una serie de crímenes gracias al método deductivo utilizado en la investigación.

La lectura del libro se hace interesante a medida que se avanza por sus páginas y crece la tensión, muchas veces generada por los crecientes detalles macabros que rodean la historia. Si te gustan las historias de misterio con un toque oscuro El matarife es una buena opción.

Selección y reseña: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL RAYO VERDE (JULIO VERNE)

Jules Verne (Julio Verne para los amigos) es un nombre habitual de esos libros que siempre se regalan (o, cuan al menos en mi época se solían regalar) a los chavales para que se animen a leer. A este autor de origen francés siempre se le identifica con la aventura, la fantasía y la ciencia ficción, es decir, ligado a ese gusto por el espectáculo del que los jóvenes (y no tan jóvenes) apetecen.

Sus obras suelen estar en toda biblioteca (de hecho, nuestro buen amigo Paco, secretario del instituto, tuvo a bien adquirir una reciente reedición de sus grandes clásicos, que podéis tomar prestados en nuestra biblioteca). La vuelta al mundo en 80 días, De la Tierra a la luna, 20000 leguas de viaje submarino, Miguel Strogoff o Viaje al centro de la Tierra son algunos de sus más populares títulos, tan atractivos que el cine los ha adaptado en más de una ocasión.

Sin embargo, yo siempre le he tenido un cariño especial a un libro menos conocido de Verne, El rayo verde, en el que aparece el gran tema de buena parte de su obra (el viaje), siempre ligado a la aventura y la peripecia, pero que en esta ocasión adquiere unas inusuales connotaciones románticas. Y es que, en el fondo, El rayo verde es una de las más bonitas novelas de amor jamás compuestas, con uno de los finales (y deberás leerla para descubrirlo por ti) más emotivos, originales e inteligentes de (y ahí lo dejo) toda la Historia de la Literatura.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

MAUS (ART SPIEGELMAN)

Llevaba tiempo queriendo leer “Maus” y aproveche los meses de confinamiento que nos abocaron irremediablemente a estar horas y horas en casa para hacerlo. Era uno de esos libros de novela gráfica que suele recomendarse en 4º ESO y que tenía en la lista de tareas pendientes. Evidentemente no me defraudó, y no sólo eso, me atrapó de tal forma que en tres días era cosa del pasado.

Escrito por el dibujante y editor estadounidense de origen judío Art Spiegelman, el libro versa sobre uno de los episodios más conflictivos, beligerantes y taciturnos del siglo XX: la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, y a pesar de que se han publicado infinidad de libros y de artículos sobre el tema, no se trata de uno más, porque Art cuenta una historia, o más bien su historia, de una forma magistral, estableciendo una clara relación entre el título (MAUS– pronunciación de “ratón” en inglés) y los personajes que dibuja. Con la alegoría del gato y el ratón, narra las vivencias de suspropios padres durante el Holocausto en el campo de concentración de Auschwitz, así como episodios anteriores y posteriores a esta etapa.

Empezó a escribir esta novela gráfica en 1972 como una historia corta, que retomó a finales de esa misma década para ampliarla, de forma que primero se publicó en la revista Raw en dos tomos (My Father Bleeds History, en 1986, y And Here MyTroubles Began, en 1991) para finalmente editarse en un tomo único bajo el nombre genérico de Maus. Fue tal su influencia y éxito dentro el conocido como noveno arte, eldel cómic, que le otorgaron un premio Pulitzer en 1992.


La obra está basada en hechos reales, aquellos que vivieron los judíos polacos cuando los nazis los persiguieron tras invadir Polonia en 1939. Narra los terroríficos acontecimientos vividos por el padre del autor y auténtico protagonista del libro, Vladek Spiegelman, en los campos de trabajo y exterminio nazis. Junto a su esposa, fueron luchadores, tenaces, perseverantes, pero sobre todo, fueron privilegiados por el simple hecho de aparecer en la lista de los supervivientes, por poder contar lo que se vivió en uno de los muchos campos de concentración que los nazis crearon para cometer atrocidades pocas veces vistas con anterioridad.  

De fácil lectura a través de cada viñeta y con continuos flashbacks, Art recorre etapas de la vida de sus padres desde su juventud y hasta su fallecimiento, haciendo patente que la historia lo marcaría de por vida.

Es un relato que aboga por los sentimientos de las personas, en una historia personal, durísima pero llena de superación, totalmente anómala... Una tragedia familiar que arrastra un sufrimiento continuo, en muchas ocasiones insoportable, que a todos arrastra; incluso a aquellos que no la vivieron pero que, al introducirse en la lectura, lasienten como suya propia empatizando con cada uno de los personajes.

Se trata de un libro impactante no tanto por la desalmada y cruel historia que narra, sino por el cariz que adopta al estar contada a través de viñetas de cómic y personajes que aparentan animales. El ser humano aparece reflejado en estado puro, y eso es algo que a veces está mal visto, más si cabe cuando son padre e hijo quienes distan mucho de tener una idílica relación.

Es por tanto una novela gráfica de obligada lectura para todo aquel que quiera tener una visión diferente e innovadora del conflicto bélico más importante de nuestra historia reciente.

Selección y reseña: Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia)

LOBA NEGRA (JUAN LÓPEZ JURADO)

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Reina Roja (La Trama, 2018), su último thriller, se ha convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de doscientos cincuenta mil ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional. Actualmente es colaborador en varios medios y cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones.

Hoy os traemos la reseña de “Loba Negra”, la nueva novela de Juan Gómez-Jurado que es la segunda entrega de la estupenda saga protagonizada por Antonia Scott y Jon Gutiérrez, que complementa a su anterior éxito “Reina Roja” con la que dejó el listón muy alto y que, como podéis intuir, vuelvo a recomendar.

Es costumbre del autor pedir que las reseñas u opiniones sobre sus obras no revelen demasiado, por ello voy a esbozar de qué trata este nuevo thriller sin ahondar demasiado en la novela.

Seguimos con el proyecto Reina Roja, para seguir con la investigación del caso vuelven a escena nuestros protagonistas, Antonia Scott y Jon Gutiérrez, cada uno con sus cualidades únicas y especiales. En esta ocasión se las tendrán que ver con una mafia de Europa del Este afincada en el sureste de España para los que la extorsión, el tráfico de personas y estupefacientes o el blanqueo de capitales no tiene secretos ni barreras y que pondrá a nuestros investigadores contra las cuerdas, en medio de un campo de tiro al blanco en más de una ocasión.

Actualmente su ánimo no está muy por la labor, sobre todo el de Antonia, que además de cargar con la penosa situación familiar que arrastra desde el comienzo de la saga, en esta ocasión la vamos a encontrar un tanto desubicada y químicamente (sí, químicamente, porque parte de su equilibrio se lo debe a la química)  descompensada, lo que hará que Jon esté mucho más pendiente de ella, centrado en protegerla, en servirla de apoyo moral y físico cual caballero andante, hasta que poco a poco ambos entren de lleno en una nueva investigación que nos llevará al límite en una carrera desenfrenada contra el crimen organizado.

De nuevo el autor combina una narración ligera, en capítulos cortos, con un narrador omnisciente que nos envuelve en la trama, nos hace sufrir, reír, sentir el cariño de Jon hacia Antonia, una bomba de sentimientos que nos invaden desde la primera hasta la última página, todo ello unido a guiños a realidades que conocemos que nos hacen adentrarnos aún más, si cabe, en la historia: descripciones de Madrid, de esas mafias, fragmentos de canciones que viven en nuestros recuerdos…todo procurando un ambiente verosímil que nutre a la novela de parte de su encanto.

En definitiva, “Loba Negra” es una nueva genialidad de Juan Gómez-Jurado con la que disfrutaremos muchísimo, un thriller como hay pocos, donde la sonrisa, la tensión y la conmiseración nos invadirán por completo y donde por supuesto nos quedaremos con ganas de más. De mucho más.

Selección y reseña: Marimar Castro (Departamento de Lengua Española y Literatura)

FUEGO Y SANGRE (GEORGE R.R. MARTIN)

Fuego y Sangre, de George R.R. Martin, es la precuela de la exitosa saga Canción de Hielo y Fuego, llevada a la pequeña pantalla con el nombre del primero de sus cinco libros, Juego de Tronos.

El presente volumen, el primero de una dilogía, nos lleva 300 años antes de los hechos narrados en la saga y nos cuenta la historia de la dinastía real de los Targaryen, desde Aegon el Conquistador hasta Aeris, el Rey Loco. 

Seremos testigos de todos los hechos principales ocurridos durante esas tres centurias y que aparecen ya en los libros anteriores, pero solo nombrados como parte de un pasado mítico: la llegada del Conquistador y sus hermanas a lomos de dragones; la conquista y unificación de los siete reinos de poniente bajo su mando, el nacimiento de Desembarco del Rey, capital del reino; la forja del Trono de Hierro… Pero también las dificultades de los Targaryen por mantener la unidad de Poniente y las luchas internas de poder entre familiares candidatos al trono que desembocarían en la guerra conocida como La Danza de Dragones y que terminaría con la casi total  extinción de esas bestias aladas.

No se escatima en envidias, conjuras, amoríos, ardides taimados, victorias gloriosas, venganzas sangrientas, traiciones, dichas y tragedias en un torbellino de pasiones personales que afectarán al destino de todo un continente.

La obra difiere, sin embargo, de sus predecesoras en el tono de la narración; no se trata de una novela, sino de una crónica. Los hechos se suceden con mayor celeridad que en la conocida saga, imperando la narración sobre la descripción y el diálogo y deteniéndose en escenas clave de la trama sin demasiadas ni extensas digresiones sobre la acción principal.

Es curioso también el juego de malabares que se hace con la autoría: George R.R. Martin se nos presenta meramente como el transcriptor de la obra, quien nos dice que el autor original es el archimaestre Gyldayn de la ciudadela de Antigua, en una suerte de desdoblamiento que nos recuerda mucho a Cervantes y a su Cide Hamete Benengeli (así como a los autores de las novelas de caballerías que Cervantes pretendía parodiar). Para darle más veracidad al juego, la crónica cita sus fuentes, que son diversas y que justifican que un mismo hecho se narre de dos o tres perspectivas diferentes dándole a cada una de ellas mayor o menor veracidad según la ocasión.

Imprescindible para los seguidores de la saga; deliciosa para los aficionados a la fantasía e incluso a la crónica histórica, si bien no por la veracidad de sus hechos, sí por el tono y el estilo.

Selección y reseña: Germán Calvo Pérez Profesor de Lengua Castellana y Literatura del IES. Torre de los Espejos (Utebo)

LA MADRE DE FRANKENSTEIN (ALMUDENA GRANDES)

La quinta entrega de los Episodios de una Guerra Interminable –La madre de Frankenstein-, de Almudena Grandes, ha sido una de las pocas buenas noticias de la primavera de 2020, marcada por la traumática epidemia de la Covid-19 y el consiguiente colapso económico, social y cultural.

Almudena Grandes, Premio Nacional de Narrativa 2018, va camino de culminar su ambicioso proyecto Episodios de una Guerra Interminable, iniciado en 2010 con Inés y la alegría, continuado en años posteriores con El lector de Julio Verne, Las tres bodas de Manolita, Los pacientes del Doctor García y, en este 2020, con La madre de Frankenstein.

Sus personajes y su prosa logran crear un ambiente envolvente en el que el lector se siente inevitablemente atrapado y seducido por la dulzura del alma de algunos de ellos –Samuel Goldstein, María Castejón, Germán Velázquez, Eduardo Méndez…, estando llena de pequeñas historias y personajes entrañables a pesar de que se desenvuelven en una dominante atmósfera triste y gris.

Es una novela coral en la que hacen acto de presencia decenas de personajes -unos reales y otros de ficción- de la España de los 50 del siglo pasado, encajonados en una sociedad clasista y rancia, sometida por una Iglesia católica férrea e intransigente, poco cristiana en el sentido ético, en la que como se dice en la contraportada del libro los pecados se convierten en delitos, y el puritanismo, la moral oficial, encubre todo tipo de abusos y atropellos.

Los tres personajes principales Aurora Rodríguez Carballeira, la famosa parricida de su hija Hildegart, la auxiliar de enfermería María Castejón y el doctor Germán Velázquez, entremezclan sus vidas en el psiquiátricofemenino de Ciempozuelos, en unos años en los que este tipo de enfermedades mentales estaban totalmente estigmatizadas por el régimen franquista, y más si afectaban a mujeres, ya de por sí infravaloradas y marginadas en aquella España profundamente nacionalcatólica, en la que comienza a tener una creciente influencia el Opus Dei.

En este libro, Almudena Grandes muestra de nuevo su notable preocupación por documentarse sobre aquellos aspectos de la historia de España que le sirven de marco y trasfondo a sus relatos. En este caso, se hace visible, entre otros, en:

a. la claridad y amplitud con la que trata la patologíaparanoica y la personalidad de Aurora Rodríguez Carballeira, de fuertes convicciones feministas yreferente cultural de su tiempo, que intentó crear una hija -la famosa Hildegart- perfecta y modélica, cultivar sus muy altas capacidades intelectuales y, sobre todo, dotarla de un pensamiento crítico y libre; esa libertad aprendida de su madre le lleva a independizarse de ella, algo que Aurora, en su paranoia, no podía consentir lo que la indujo a asesinarla de cuatro tiros, con dieciocho años recién cumplidos, tras anunciarle que se iba de casa a vivir por su cuenta. Era el 9 de junio de 1933. El 24 de Diciembre de 1935, una vez juzgada y condenada, ingresa en el Psiquiátrico de Ciempozuelos y es allí donde Almudena Grandes nos la presenta,  ya en los años cincuenta.
b. los perfiles de la psiquiatría española de la época condos figuras dominantes: un Antonio Vallejo Nájera -militar y catedrático de Psiquiatría firme defensor de las prácticas eugenésicas nazisy un Juan José López Ibor -miembro del Opus Dei y uno de los más radicales médicos de la época, obsesionado con el sexo y famoso por las técnicas violentas y traumáticas para curar la homosexualidad-.Frente a ellos la novela presenta a varios psiquiatras de ficción, entre ellos al protagonista Germán Velázquez,  que pretenden introducir aires renovados en ese mundo.

En resumen, una obra literaria de rabiosa actualidad digna de ser tenida en cuenta a la hora de dedicar nuestro tiempo libre que, en estos momentos de confinamiento o casi, se ha incrementado de forma sustancial, a la lectura.

Selección y reseña: Ana Lahoz (Departamento de Geografía e Historia)

MAFALDA (QUINO)

El 30 de septiembre fallecía el humorista  gráfico argentino Joaquín Salvador Lavado, Quino,creador  de Mafalda, la niña filósofa, que en palabras de Umberto Eco, fue emblema de una manera de pensar y de un modo de vivir.

Las primeras viñetas de Mafalda aparecieron en 1964 y fue once años mas tarde, en 1973 cuando Quino decidió dejar de dibujar a esta niña inteligente e irónica. Aun cuando los libros de Mafalda son los más conocidos de la obra de  Quino, su genio hizo las delicias de sus seguidores a lo ancho del mundo y durante muchas décadas, proyectando a través de sus viñetas una visión lúcida, irónica, comprometida y trasgresora de la realidad. Su legado incluye muchas otras viñetas en blanco y negro, incluso algunas sin diálogo.Todas ellas reconocibles por la impronta del estilo que Quino supo imprimirles y por su lucidez a la hora de activar nuestra capacidad de pensar nuestra vida cotidiana.

En reconocimiento a su obra, Quino fue galardonado con el premio Principe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2014. El jurado del premio destacó que el humorista ha sabido combinar con sabiduría «la simplicidad en el trazo del dibujo con la profundidad de su pensamiento».

Os invito a descubrir o a reeler a Mafalda y los otros personajes, Felipe, «Manolito», Susanita, Miguelito y Guille, a los cuales la constante insubordinación de Mafalda y sus preguntas,a menudo impertinentes, los dejan boquiabiertos, sobretodo a sus padres, y nos hacen reflexionar sobre problemas sociales que hoy siguen vigentes en nuestras vidas: la condición femenina, la corrupción política, el capitalismo, o la superpoblación.Gracias a su sentido del humor, sutil y afilado, sigue hablándole a la gente de todo el mundo.

                                         

Quino a través de Mafalda supo mostrarnos con ingenio tanto las miserias como las esperanzas del ser humano.

Nos hace cuestionar lo que damos por hecho y, de manera conmovedora, comparte su insatisfación con lo que llama desatroso estado del mundo. Pero al mismo tiempo quenos hace caer en la cuenta de que el mundo es un desastre, admitámoslo, y a pesar de las conspiraciones contra la felicidad, la vida es linda, no tan complicada como nos hacen creer.

Así, Mafalda  descubre el mundo  tal cual es, imperfecto y desordenado, pero a la vez nos invita  a sonreir desde la mente abierta y lúcida de una niña de seis años. Y nos obliga a formular preguntas fundamentales ¿Se han planteado ustedes qué merece la pena en sus vidas?

Selección y reseña: Charo Gómez (Dpto. Biología y geología)

LA CASA (PACO ROCA)

Esta semana volvemos una vez más nuestra mirada hacia ese arte, mezcla de literatura y plástica, que no es otro que el cómic, recomendándoos uno de los textos más emotivos y personales de Paco Roca, La casa, reciente premio Will Eisner (uno de los premios más prestigiosos del mercado), lo que consolida a Roca como uno de los grandes talentos, a escala mundial, de tan bonita disciplina.

La casa es un homenaje que el propio Roca hizo a su padre. El cómic es una ventana, rebosante de melancolía, abierta a la memoria. Las paredes y el jardín que conforman el hábitat en el que se circunscribe la acción se transforman, mágicamente, en el verdadero protagonista de la trama, ayudando a los personajes a recordar, a entender esa figura que ya no está, ese padre ya fallecido que, indudablemente, marcó los devenires vitales de sus hijos.

Un cómic breve a la par que intenso, compuesto a partir de viñetas de trazo fino que constituye el estilo de su autor. Como toda gran obra, su aparente sencillez es labor de esmero, pulido, selección, haciendo grácil lo que resulta complejo, seduciéndonos sin que apenas nos percatemos, llevándonos de la primera a la última página en lo que nos parecerá un suspiro.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

REINA ROJA (JUAN GÓMEZ JURADO)

El autor, Juan Gómez Jurado, nació en Madrid en 1977. Es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Su thriller, Reina Roja, se ha convertido en un gran fenómeno de ventas, con más de doscientos cincuenta mil ejemplares vendidos, y ha consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional. Actualmente es colaborador en varios medios y cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones.

Respecto a la novela no voy a desvelar mucho, sobre su argumento sólo contaré que Reina roja es el nombre de un proyecto a nivel europeo, del que forman parte personas extraordinarias para afrontar diferentes situaciones que escapen de las capacidades de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado de cada uno de los países que forman parte del mismo.

De esta manera conoceremos a Antonio, y a pesar de que no se encuentre en su mejor momento, tendrá que enfrentarse a un caso complejo y cruento que, a lo largo de la historia, y junto a Jon Gutiérrez, pondrá a prueba los nervios del lector.

En cuanto al género es un thriller que consigue dos objetivos para mi fundamentales, por un ladoentretenernos y por otro hacernos viajar e inmiscuirnos en la historia como si de uno de los personajes se tratara, todo esto hace que una vez que empiezas difícilmente puedes parar de leer, necesitas seguir y seguir para ver qué es lo siguiente que va a acontecer.

Otra característica no menos importante es el modo en el que está escrita, dinámica, capítulos cortos que no cansan y enganchan, descripciones elaboradas necesarias para entender la historia y una retórica a la medida de cada uno de los personajes, sin duda otra de las claves del éxito de la novela. Impactan tanto los personajes que te acordarás de Antonia Scott, al menos, hasta su próxima aventura que seguro estará a la altura, de hecho yo sigo con Antonia, esta vez en “Loba negra”, otro de los éxitos de Gómez Jurado.

Os recomiendo, si no lo habéis hecho todavía, que lo leáis, no os defraudará.

Selección y reseña: Marimar Castro (Departamento de Lengua Española y Literatura)

FRANKENSTEIN (MARY SHELLEY, BERNIE WRIGHTSON, STEPHEN KING)

La primera reseña literaria de este curso trata acerca de una de las novelas que nuestros estudiantes de 4º deberán leer: Frankenstein (quizás, uno de esos diez títulos imprescindibles de la Historia de la Literatura Universal). Pero en esta ocasión, el acercamiento al clásico inmortal de Mary Shelley no lo haremos tratando de la novela en cuestión (si la memoria no me falla, ya la reseñamos en esta misma web) sino aplaudiendo la esperada reedición de una verdadera joya libresca que, hace pocos meses, tuvo lugar.

En este espacio solemos siempre recomendar textos, obviando los diferentes formatos o posibilidades de degustarlos; pero hoy haremos una pequeña innovación, llamando la atención acerca de esta cuidada edición que estaba agotada y que era codiciada por los coleccionistas, dado que, como os digo, ha vuelto a ver la luz.

Gracias a la editorial Planeta se aúnan tras la tapa dura tres grandes talentos: el de Mary Shelley, autora del texto novelístico; el de Stephen King (autor del prólogo); y el de Bernie Wrightson (uno de los grandes maestros del cómic actual, recientemente fallecido, que, enamorado de la novela, la ilustró con su personal estilo).

Así las cosas, estamos ante un Frankenstein que, siendo de nuevo lo mismo, resulta agradablemente diferente. Un libro que llama la atención desde su portada, y que no defraudará a quienes lo abran y disfruten de sus páginas, no ya solo por la incuestionable belleza de la historia que se nos cuenta sino también por la calidad de su papel y, sobre todo, sus ilustraciones.

De hecho, Bernie Wrightson fue un artista tan apasionado del texto original de Shelley que dedicó sus últimos esfuerzos a casi culminar (las últimas páginas de su testamento gráfico son obra de otro artista, dado que Wrightson falleció) su última obra para el mercado del cómic (Frankenstein Alive, Alive), donde se continuaban las andanzas del monstruo creado por la imaginación de la célebre autora.

Respecto de Stephen King (como os digo, autor del prólogo), sobran las presentaciones. Considerado el maestro de la literatura de terror moderna por el mercado editorial, la calidad de su pluma ha sobrepasado ya la etiqueta en cuestión, siendo uno de los más originales y certeros cronistas de la sociedad norteamericana actual, contando en su haber con un universo literario interconectado del que destacan un buen puñado de obras maestras: Carrie, El resplandor, La zona muerta, It, Dolores Claiborne, La milla verde o 22/11/63 entre otras.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL JILGUERO (DONNA TARTT)

Una explosión en el Metropolitan Museum de Nueva York, adonde Theo, con solo 10 años de edad, iba con su madre, la cual pierde la vida, buscando refugio debido a una tormenta. Así empieza esta historia, pisando fuerte. 

Tras la explosión, Theo, desesperado por encontrar a su madre, se topa con un anciano, en sus últimos momentos de vida, que le entrega un anillo. La niña que acompaña al anciano, Pippa,  se convertirá en un amor platónico para Theo. Ese anillo será la razón de lo poco bueno que hay en la vida de Theo, un chico cuyo padre le abandonó (debido a su alcoholismo), que se ve obligado a tener que vivir bajo la custodia de los Babour (una familia con dinero, que le recoge porque su hijo era el único amigo de Theo) . Pasó a vivir con su padre y su madrastra, dos individuos con problemas de alcohol y drogas, aparentemente estaba con su familia , pero al sentirse totalmente solo, Theo se dedica a malgastar su vida junto con su fiel amigo Boris, hijo de un extranjero maltratador con ciertos problemas con el alcohol (lo cuál no es ninguna novedad para esta novela) .

Si pienso en mis lecturas de esta cuarentena, el primer libro que me viene a la mente, el que más destaca sin duda es El Jilguero, de Donna Tartt.  Llevaba mucho tiempo queriendo leerlo y finalmente lo hice a principios de la cuarentena. Me encantó la historia, los personajes, y cómo está ambientada la trama. Le doy una puntuación de 8’5/10. Me pasé noches completas pensando en cómo sería la historia sin tantas desgracias en la vida del pequeño Theo.

Si hubieran llevado un paraguas, quizá no se hubieran  refugiado en el museo, donde estaban cuando de repente estalló una bomba y el pequeño Theo se encontró de repente solo y rodeado de un montón de escombros; quizá no se hubiese topado con aquel visitante que estaba minutos antes contemplando la misma exposición acompañado de una chiquilla hermosa. Quizá no le hubiesen otorgado aquel anillo, pidiendo que lo devuelva a un tal Hobie, dueño de una tienda de antigüedades. Quizá Theo no hubiese abandonado aquel museo llevando consigo el anillo y algo más, un cuadro, «El Jilguero» …

Quizá un paraguas era la solución a todo. 

Pero, lamentablemente, el trágico acontecimiento sucedió, dejando una maravillosa historia para lectores como nosotros. La historia se va alternando entre la vida del pequeño Theo y la vida de un Theo ya no tan pequeño. 

A mi parecer las partes de Theo de adulto son innecesarias, ya que no ofrecen ningún tipo de información, solo desvía y desconcentra de la trama original, la vida y el romance de Theo, mostrándonos como los traumas de Theo, fruto de aquel accidente, le llevan a tomar decisiones impulsivas y en ocasiones no muy acertadas. 

Pero si algo he de reconocer es que cuando todo parecía ser predecible, la autora rompía todas mis predicciones y hacía que Theo tomara un rumbo completamente distinto del que yo fantaseaba.

En cuanto a los personajes, comprendo que no sean para todos los gustos.

 Theo, el protagonista, me pareció muy real. Una persona rota por el dolor y el sentimiento de no poder sentir nada.

 Puede que otros personajes como Boris, el gran amigo de Theo o Pippa, su gran amor, sean más ficticios. 

Boris era el contrario a Theo, tenía un carácter irrespetuoso; a pesar de la mala vida que llevaba, nunca pareció importarle. 

Y Pippa me parecía muy infantil, una niña muy ñoña, que a pesar de casi morir en un accidente sigue fantaseando con la vida perfecta; falta de madurez es lo que me desprende este personaje. 

Hablando de la autora, a mi parecer, escribe de maravilla, su uso del vocabulario, su humor seco… Aunque mentiría si dijera que la historia no se me hizo pesada en varios momentos, sobre todo cuando se explicaba cómo restaurar muebles, desde mi punto de vista se podría haber generalizado más el tema; es una novela, no una clase de restauración. 

En conclusión, El jilguero me ha gustado, aunque tiene sus contras. Puede que parezca una novela plasta por lo ancho que es el libro a primera vista pero una vez que lo empecéis, hasta que no lleguéis al final, no podréis parar.

Lo que más me ha gustado es la conexión de Theo con el cuadro que se lleva del museo: el cuadro, pintado por Carel Fabritius (que inspira la novela). Theo tiene una gran conexión con el cuadro, ya que es lo último que le queda para poder aferrarse a ese momento; el pequeño Theo lo observó minutos antes de la tragedia en el museo. Y finalmente se lo llevó. Tal vez le hacía daño psicológicamente, ya que Theo muestra obsesión por el cuadro y un miedo irracional por perderlo. Pero, al fin y al cabo, es un recuerdo del último momento que compartió con su madre. 

Selección y reseña: Desireè Larrosa (3ºA)

Donde surgen las sombras (David Lozano)

Donde surgen las sombras es un libro del escritor Zaragozano, David Lozano.

El libro está inspirado en Zaragoza y sus afueras, también se emplea mucho la localización del casco viejo de la ciudad y su alcantarillado. Este libro trata de unos amigos que investigan la extraña desaparición de su amigo Alex al entrar a un juego un tanto extraño y macabro, pero al llegar a un punto en el que habían descubierto lo que estaba ocurriendo se ven involucrados en la misma situación que su amigo. Y para salir airosos de las profundidades del alcantarillado del casco viejo de Zaragoza tendrán que escapar de allí por sus retorcidos túneles, a la vez que evitan y neutralizan a la gente de una organización criminal.

Este libro lo tuve que leer como lectura obligatoria pero sinceramente me gustó e intrigó mucho dejándome con ganas de leer más libros de este escritor.

En mi opinión este libro da una perspectiva  de nuestra sociedad informatizada donde cualquiera de nuestros movimientos en la red pueden ser seguidos desde cualquier lugar del mundo, donde el mundo virtual muchas veces se sale de su virtualidad para convertirse en algo muy real. Además, la narración del libro en tercera persona le da una perspectiva más tenebrosa y hace que te metas aún más en la lectura, por lo tanto engancha mucho, y lo terminas muy rápido.

La trama criminal, terrorífica y escalofriante, está muy bien construida, tiene todos los detalles que no le faltarían a una trama real: personajes con dobles vidas, demasiadas coincidencias que, sin embargo, pasan desapercibidas. El hilo del que tirar es fino, es pequeño, es difícil. El negocio subterráneo y oculto que traen es terrorífico y sádico, pero la historia no resulta grotesca en ningún momento. En resumen, el equilibrio ideal entre terror y misterio, pero también de amistad y valores.

Selección y reseña: Izan María Bermejo (3º de ESO)

Siete plantas (Dino Buzzati)

Durante este confinamiento, debido a la crisis sanitaria del COVID-19,  hemos podido sentir o hemos  sabido de personas que han vivido momentos de aislamiento, enfermedad, soledad.

En  Siete plantas, el autor Dino Buzzati refleja una situación en la que el protagonista Giuseppe Corte llega a un prestigioso sanatorio al que llega aconsejado para tratarse de una dolencia, con la ilusión de su segura y rápida recuperación. A pesar de una prometedora primera impresión ante el edificio y del trato amable de los profesionales que le reciben, pronto se verá arrastrado por un peculiar sistema que lo hará descender de planta en planta entre temores de dudosas intenciones.

Su autor era un  aclamado escritor y periodista italiano. Este relato apareció por primera vez en 1937 y se incluyó en varias de sus antologías publicadas en vida, pues el propio Buzzati lo contaba entre sus «cosas mejores».

Siete plantas es uno de los más conocidos y mejores relatos de Dino Buzzati. Un libro esencial que nos hará reflexionar y que contiene tanta información sobre aspectos concretos de la actitud de los seres humanos ante la enfermedad y la muerte, así como sobre ciertas maneras, nada recomendables, de practicar la medicina en el marco de una institución cerrada, que constituye un excelente material pedagógico. Una demoledora crítica de la maquinaria que, se supone, debe estar a cargo de velar por la salud de los enfermos.

Buzzati adaptó al teatro su obra en 1953 con el título Un caso clínico, estrenándose en el Piccolo Teatro de Milán, la ciudad en la que vivió y murió el escritor.

Dos años después, Albert Camus hizo su propia versión teatral, estrenada en el Teatro La Buyère con el título Un cas intèressant.

Antes de una adaptación televisiva, Ugo Tognazzi, en 1967, dirigió y protagonizó una película titulada Qué dulce es morir así, en la que el  humor de perfil bajo que puede darse en Buzzati se manifestaba en trazos más gruesos. Rafael Azcona intervino en el guión.

Selección y reseña: María Dolores Ibáñez (maestra del colegio “Los Albares)

Cervantes: un escritor en busca de la libertad (Eduardo Murias de Aller y Antonio Rey Hazas)

Miguel de Cervantes no solo es uno de los más grandes genios de las letras universales sino una figura fascinante, por su azarosa y aventurera vida, reflejo de la España que le tocó vivir. Muchos especialistas han abordado al personaje con la pretensión de escribir una biografía definitiva, encontrándose con multitud de lagunas y enigmas que otorgan al autor del Quijote un mayor grado de interés.

Quienes os sintáis muy atraídos por la vida de don Miguel, podéis, obviamente, acceder a textos muy ambiciosos: así el célebre estudio de Jean Canavaggio o, más recientemente, los tres excelentes volúmenes (fruto de, quizás, la más rigurosa investigación llevada hasta la fecha) escritos por José Manuel Lucía Megías.

Sin embargo, hoy os voy a recomendar un bonito texto pensado para el público juvenil, estupendamente redactado por Eduardo Murias de Aller y Antonio Rey Hazas (y hermosamente ilustrado por Jesús Gabán), quienes simulan ser el propio escritor, brindándonos una falsa pero estimable autobiografía en primera persona gracias a la cual vais a poder conocer muchísimo más acerca del creador de la novela moderna.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

El libro del mal (Manuel Ríos San Martín)

Manuel Ríos San Martín, nace en Madrid el 20 de diciembre de 1965.

Es licenciado en Ciencias de la Información, rama de Imagen, ha realizado diversos cursos sobre audiencias dirigidos por José Miguel Contreras. Además, es profesor de guion de la Universidad Camilo José Cela en Madrid.

Con una amplia experiencia en el mundo de la televisión y del cine, ha sido productor ejecutivo, guionista y director de series como Compañeros y Menudo es mi padre, Más que amigos, Médico de familia y Mis adorables vecinos. También ha participado en el equipo de creación de todas estas series.

Además, ha dirigido No te fallaré, largometraje inspirado en la serie de Compañeros que consiguió una de las recaudaciones más altas del año 2001 con más de 530 millones de pesetas. No obstante, la película costó 450 millones de pesetas.

Trabajó durante 10 años con la productora  Globomedia y posteriormente fue fichado por Boca a Boca donde es actualmente Director de Ficción. Para BocaBoca ha producido las miniseries Soy el Solitario, también guion y dirección; Raphael: una historia de superación personal, guion y dirección; Historias robadas, guion; y Rescatando a Sara, guion y dirección.​

En septiembre de 2010 se emitió con buena audiencia la miniserie Raphael: una vida de superación personal, sobre la vida de Raphael, dirigida y escrita por él para Antena 3. En junio de 2011 también dirige y es guionista de Rescatando a Sara, con Carmen Machi y Fernando Guiññen Cuervo. En julio de 2011 empezó el rodaje de la miniserie Historias robadas, de la que es guionista junto a Mónica Martín-Grande y productor ejecutivo, dirigida por Belén Macías..

En 2014 se hace cargo como Director Argumental de la serie de televisión Sin identidad, emitida por Antena 3, llegando a participar en 18 episodios también como guionista.

En enero de 2017 publica su primera novela, un thriller ambientado en el mundo de televisión, Círculos, editado por Suma De Letras.

En junio de 2019 publica su novela más personal, un thriller ubicado en Atapuerca, bajo el título La huella del mal.

La novela arranca con el hallazgo de un cadáver en una conocida excavación arqueológica. Se trata del cadáver de una chica joven, que ha sido colocado con una simbología ritual y que parece indicar que tiene relación con un caso sin resolver seis años atrás. Es por ello que los dos policías que llevaron aquella investigación han de volver a reunirse: Silvia Guzmán, inspectora de la UDEV, y Daniel Velarde, expolicía que ahora se dedica a la seguridad privada. Podría parecer lo lógico, pero es que nadie sabe que en el pasado ambos tuvieron una relación sentimental y no acabaron especialmente bien.

La novela tiene un arranque interesante y cada vez se pone mejor. Y es que al inicio del libro puede parecer un caso sencillo con una lista corta de sospechosos, pero conforme avanza la historia esta lista es cada vez más larga. Se abren numerosas posibilidades y nadie es lo que parece, todo el mundo guarda secretos.

Me ha llamado la atención la gran labor de documentación que lleva a cabo el autor para contarnos la historia, nos introduce en el mundo de las excavaciones con todo detalle pero haciendo siempre que toda esta información es asequible para el lector, aunque no sepa gran cosa del tema (como es mi caso), porque aparece en conversaciones de los personajes con todo tipo de explicaciones que nos ayudan a entenderlo.

Otro factor a destacar es la trama perfectamente construida. Es una novela con buen ritmo que va intercalando dos épocas: la investigación actual (que se complica por momentos cuando se van descubriendo las facetas ocultas de los personajes) y el asesinato sin resolver junto con la relación entre los protagonistas seis años atrás. Hay escenas muy crudas que están tan bien explicadas que te remueven por dentro, como si vieras lo que está pasando. También son para destacar los personajes, tanto los principales como los secundarios, estando todos ellos muy bien definidos (es imposible quedarse indiferente con las actuaciones y las formas de ser de los mismos). Como ya he dicho, la novela goza de buen ritmo: capítulos cortos que van contando lo que ocurre durante la investigación actual y lo que sucedió hace seis años, pero, además, genera tensión en el momento adecuado, subiendo al final de la novela y haciendo que no quieras soltar el libro hasta terminarlo. Y, para rematar la jugada, queda todo perfectamente explicado, sin cabos sueltos.

En definitiva, La huella del mal es una novela que podríamos definir de varias formas, es una novela negraque también contiene cuestiones filosóficas, investigación policial, algo de ciencia, bastante arqueología… Podría decirse que es una novela muy completa y que merece mucho la pena leer.

Selección y reseña: Mari Mar Castro (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Drácula (Bram Stoker)

Publicada por vez primera en 1899, Drácula es un texto puente entre dos siglos, por lo que bebe de las fuentes del Romanticismo decimonónico y, a la vez, riega buena parte del panorama literario fantástico del siglo XX. Así las cosas, su peculiar estilo epistolar (dado que es un texto conformado a base de diarios y cartas entrecruzadas) parece influir en uno de los grandes configuradores del relato de terror moderno, al que hemos dedicado más de una reseña en nuestras secciones: H. P. Lovecraft.

Drácula es una novela tan popular como desconocida, en tanto en cuanto sus múltiples adaptaciones al cine, cómic, videojuego… hacen que todo el mundo crea conocer perfectamente la trama de una novela que, sin embargo, si abrimos sus páginas y nos sumergimos en su lectura, pronto nos sorprenderá por sus diferencias respecto de lo generalizado.

Su arranque (donde seremos testigos de las vicisitudes y peripecias de Jonathan Harker en el castillo del conde vampiro) es uno de los más atmosféricos y subyugantes de toda la historia de la literatura (un puñado de páginas, magistralmente escritas, que os mantendrán pegados al libro durante un buen rato), si bien a posteriori el supuesto protagonista espectral (ese Drácula que da título al texto) se transforma en una presencia ominosa, amenazadora, presente de manera tangencial (de manera similar a como décadas después Tolkien concebiría a otro de los grandes villanos de la Historia de la Literatura: Sauron), que volverá a reaparecer en… (¡oh!, pero seguir escribiendo supondría desvelaros algo muy importante que deberíais descubrir por vosotros mismos).

Ligado al mundo del entretenimiento teatral, Bram Stoker es uno de los grandes nombres de la literatura de género, con títulos, al margen de este quintaesencial Drácula, en su haber como La casa del juez o La guarida del gusano blanco. Las raíces inspiradoras de su célebre novela son bien conocidas (la figura del resucitado hambriento de sangre hunde sus raíces en el folklore más ancestral, así como en mitologías de diversos tipo, tales como la griega y la romana), sin embargo, su revisión, utilizando fundamentalmente dos modelos románticos anteriores (el El vampiro, relato compuesto por Pollidori, y Carmilla de Sheridan Le Fannu), actualiza el mito, adaptándolo a la nueva mentalidad burguesa, urbanita, hija de esa Revolución Industrial de la que nosotros también somos herederos.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Una vacante imprevista (J. K. Rowling)

Para J. K. Rowling sobran las presentaciones, puesto que a día de hoy es una de las autoras más populares gracias a la saga de novelas de Harry Potter, todo un clásico de la fantasía heroica más reciente. Sin embargo, no voy a hablaros hoy de la célebre historia del niño mago, sino del único (hasta la fecha) y logrado intento de la autora por emparentar con una tradición literaria muy diferente: la novela realista.

Y es que, lo que más sorprende al lector que se inmiscuye en las 600 páginas de Una vacante inesperada es la ausencia de cualquier elemento relacionado con lo quimérico y, sobre todo, la eficacia de la escritora a la hora de describir aspectos de rotunda crueldad (si bien algunas de las páginas de su célebre saga ya eran ricas en ello, aunque en un sentido mucho menos turbio).

La novela se centra en una pequeña localidad anglosajona, Pagford, donde la súbita muerte de un concejal propiciará la codiciada vacante que da título a la novela y que servirá de excusa a la autora para radiografiar a toda una población, evidenciando tanto los contrastes de sus habitantes como sus anhelos, frustraciones, deseos, envidias…, constituyendo un fresco pintado con palabras, de la vida moderna, a medio camino entre el humanismo de Charles Dickens y la mordacidad del Stephen King de La tienda y La cúpula (otras dos célebres radiografías de la vida en pequeñas poblaciones actuales).

Como curiosidad, contarte que me hice con un ejemplar de esta curiosa novela en la librería Lello, sita en Oporto, donde vivió la autora durante algunos años, y que muchos fans de la saga de novelas de Harry Potter consideran fuente de inspiración de algunos de sus pasajes. Para entrar al establecimiento en cuestión no solo hay que pagar unos cuestionables cinco euros sino que, además, debe guardarse una respetable fila, de incluso horas.

No discuto que el habitáculo no sea bonito, aunque la masificación del mismo y, por ende, la temperatura del interior lo hacen poco disfrutable para el comprador de libros. Si bien me hizo gracia constatar el negocio que la literatura puede ocasionar, no menos me lo hizo el pensar que aquello puede ser tan falso como nuestra hispánica ruta del Quijote.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

El pianista del gueto de Varsovia (Wladyslav Szpilman)

La Segunda Guerra Mundial fue un dramático conflicto que ocasionó testimonios autobiográficos tan impactantes como el Diario de Ana Frank (relación surgida de la pluma de la malograda Ana que figura en el título), Si esto es un hombre (primera parte de la trilogía compuesta por el premio Nobel, Primo Levi) o Los años rojos (escrito por nuestro cercano Mariano Constante).

Wladyslav Szpilman fue un pianista judío afincado con su familia en Polonia que sufrió en su persona la crueldad del nazismo. Su odisea, tan desesperante como increíble, le llevó a confeccionar un texto tenso y absorbente, ayudado por Jerzy Waldorf, en donde nos relata su increíble aventura, los avatares que finalmente hicieron que pudiera salvar la vida.

El impactante libro (que en ocasiones se publica acompañado del diario de Wilhelm Adalbert Hosenfeld, el oficial nazi al que unió su pasión por la música y que murió en los campos de concentración de Siberia) conmovió al cineasta Roman Polansky, quien llevó a cabo la adaptación cinematográfica, logrando una de las películas más terribles y hermosas acerca de uno de los conflictos bélicos más visitados por el séptimo arte.

Aunque la película de Polansky es una excelente adaptación, si tienes ocasión de leer este libro (que tiene la habilidad de mantenerte pegado a sus páginas de principio a fin) observarás que su trama difiere en parte de lo que se nos cuenta en la película, puesto que Polansky, quien también fue perseguido, durante su niñez, por el nazismo, tuvo el acierto de mezclar su propia experiencia con la del propio Szpilman para dotar de mayor fuerza y dramatismo a su película.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Bloodstar (Richard Corben y Robert E. Howard)

En esta ocasión voy a dejar a un lado el género de la novela (que tanto me gusta) para hablaros de otra de mis grandes aficiones: el cómic (aunque a mí me gusta mucho más utilizar esa bonita palabra de nuestra lengua que no es otra que “tebeo”, y que procede de las siglas de una antigua publicación).

Richard Corben es el autor que hoy va a ocupar nuestro espacio literario. Es muy posible que no hayas oído hablar jamás de él, pero debes saber que fue (y es) uno de los grandes autores del cómic de fantasía y horror de los años 70 y 80. Sus historias, en general, mezclan perfectamente lo épico y lo cómico, con las dosis exactas de violencia y erotismo; pero, sobre todo, lo mejor de Corben es su estilo (tanto en color como en blanco y negro), único y reconocible (y muy imitado por otros grandes autores).

Una de las obras más propulsares creadas por este gran artista de origen norteamericano es Den, cuyas dos primeras entregas están dibujadas con una maestría sin parangón. Sin embargo, hoy voy a hablarte de otra de sus obras maestras, Bloodstar, que es una adaptación excelente de un memorable relato (El valle del gusano) de uno de los grandes autores de la literatura de fantasía moderna: Robert E. Howard (sí, el creador de Conan, a quien ya dedicamos una reseña en esta misma sección).

Bloodstar se ambienta en un futuro postapocalíptico en el que la civilización retorna a sus primitivos orígenes tribales, donde la caza y la agricultura resultaban tareas tan fundamentales como los extraños ritos mágicos. Bloodstar, el protagonista de la historia, debe marchar al exilio por causas en las que aquí no vamos a entrar (si bien no se irá solo), y es aquí donde comenzará su particular odisea, donde la aventura y el riesgo, y también la emoción y la ternura, serán una constante.

Bloodstar se editó por vez primera en España, por entregas y en magnífico blanco y negro, en la revista Creepy. Muchos chavales de aquel entonces (quien esto te escribe era uno de tantos) descubrimos a Richard Corben gracias a ello. Ni sé la cantidad de veces que me he leído esta impagable novela gráfica que, desde mi punto de vista, es una de las mejores jamás publicadas. Posteriormente, Corben decidió premiar a sus fans, coloreando la serie, que apareció en un bonito álbum.

Si tienes ocasión de disfrutar de Bloodstar y te fascina tanto como a mí, puedes también acceder a otras obras maestras de Richard Corben como Jeremy Brood, La caída de la casa Usher (adaptación del célebre relato de Poe), Las mil y una noches (inspirada en la clásica obra de origen oriental) o la ya citada saga de Den.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

El pirata Garrapata (Juan Muñoz Martín)

Este profesor de literatura que aquí escribe debe buena parte de su afición a las letras a una divertida novela de aventuras piratescas que lleva por título El pirata Garrapata y cuya popularidad gestó toda una serie de títulos protagonizados por tan carismático personaje que, ha fecha de hoy, conforman una de las más célebres sagas de la literatura infantil escrita en nuestro país.

Contaría yo con unos siete u ocho años cuando participé, por una de esas casualidades de la vida, en un concurso radiofónico en el que, si acertabas una sencilla pregunta que te hacía el locutor, ganabas un bonito libro de la colección Barco de Vapor. La verdad es que la cosa resultó fácil y pronto tuve en mis manos un ejemplar de esta novela que, a día de hoy, conservo como oro en paño.

Por aquel entonces yo había leído un buen montón de tebeos y cuentos infantiles, pero nunca había disfrutado de los entresijos de una novela, así que, contrariamente a como debe hacerse, no comencé la lectura por la primera de las páginas, sino que lo hice de área salteada, intentando averiguar si los dibujos que ilustraban el librito tenían relación con las letras. Como puedes suponer, aquello no tenía demasiado sentido, pero, en cuanto decidí seguir el orden canónico (página 1, página 2, y así sucesivamente) se obró el milagro.

La narración cobró sentido y pude vivir las aventuras del pirata Garrapata y de sus inolvidables compañeros de viaje (Chaparrete, Carafoca, Floripondia…) una y otra vez, pues tanto me gustaba (y me gusta) esta novela  sin par que ya he perdido la cuenta de las veces que la he leído.

Dado que gracias, en parte, a ella decidí estudiar literatura (bueno, la carrera en cuestión se llamaba Filología Hispánica), es una novela que suelo comprar cuando tengo que hacer algún regalo a algún niño y, de la misma manera, ahora te la recomiendo a ti.

Para finalizar, decirte que su autor, Juan Muñoz Martín, es uno de nuestros más célebres escritores de literatura infantil y juvenil, y en su haber tiene otros grandes éxitos como Fray Perico y su borrico (otra saga entrañable que puedes comenzar a leer tras El pirata Garrapata; o antes).

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL PAÍS DE LA BRUMA (Arthur Conan Doyle)

Ni que decir tiene que Artur Conan Doyle es uno de los nombres de oro de la Historia de la Literatura. Su popularidad se debe a la creación del más popular detective de las letras universales, con el permiso de Albert Dupon, Hércules Poirot o el padre Brown. Pero, en esta ocasión, no hablaremos aquí del famoso Sherlock Holmes, sino de otro de sus célebres personajes: el profesor Challenger.

Los especialista en Conan Doyle señalan El mundo perdido no solo como una de las grandes creaciones del autor de La compañía blanca sino como la mejor de las narraciones protagonizadas por el susodicho profesor. Y es aquí donde entro yo a reivindicar una de las más denostadas creaciones de Conan Doyle como uno de sus textos más logrados, visionarios y sorprendentes.

Resulta sintomático lo que suele ocurrir con esta impagable obra maestra de la literatura de terror que cayó en mis manos, por casualidad, durante una de mis habituales visitas, en mis tiempos mozos, a la maravillosa Biblioteca de Aragón, sita en la calle de Doctor Cerrada. En aquel tiempo, yo vivía solo, y buena parte de la noche la dedicaba a uno de mis grandes placeres: la lectura. Durante una noche de tormenta, en la silente quietud del hogar, inquietantes susurros me acompañaban, si bien tan solo obedecían al ocasional pasar de las páginas. Pero el miedo estaba ahí, conmigo, gracias a la gran historia que Conan Doyle escribiera, plagada de investigaciones ocultistas que llevaban a sus protagonistas de la sesión espiritista a la casa embrujada infestada de siniestras apariciones.

El país de la bruma va un paso más allá del sugerente estilo de Poe, emparentando su atmosférico tono con otro de los grandes maestros de la literatura de horror, mi admirado H. P. Lovecraft, y anticipándose a propuestas más cercanas a nuestro tiempo surgidas de la pluma de creadores como Richard Matheson, Dean Kontz o Stephen King. Un clásico.

Sin embargo, El país de la bruma es una maravilla ninguneada por entendidos y editores, pasando a formar parte, desde mi punto de vista, de una injusta manera, de la categoría de rarezas.

Mi fascinación por esta novela fue tal que tuve a bien intentar comprar una edición, descubriendo que aquello no era tarea fácil (en la época de la que hablo, las ventas de material de coleccionista a través de la web no se habían popularizado). Además, investigando acerca de aquella obra maestra, descubrí que muchos de los entendidos en Conan Doyle prácticamente la calificaban de obra infame, argumentando para ello una de las más apreciables singularidades del texto: su abierta vocación por lo fantástico.

En efecto, El país de la bruma deja de lado el racionalismo que destilan las narraciones protagonizadas por Sherlock Holmes, pero hay que tener en cuenta que Conan Doyle fue, durante su vida, un habitual de las prácticas mistéricas, llegando incluso a escribir ensayos de carácter ocultista como La nueva revelación. Si leéis atentamente la autobiografía del autor (otro de sus más gozosos textos), entenderéis que esta tendencia se agudizó tras la muerte de su hijo durante la Primera Guerra Mundial. El propio Conan Doyle nos cuenta que a través de las sesiones espiritistas lograba comunicarse con él; es decir, la desesperación del padre le lleva a la escritura del más personal de sus textos (con el permiso de El misterio de las hadas, quizás la más singular de sus creaciones, donde nuestro escritor defiende la veracidad de las fotografías trucadas, donde vemos seres mágicos de los bosques, por dos adolescentes de aquella época). ¡Maravilloso!

Años después de mi descubrimiento tuve la suerte de viajar a Londres durante unas vacaciones, con la ilusión de lograr hacerme con un ejemplar, en versión original, de la novela. Tampoco lo logré. En la misma Inglaterra, esta gran novela sufría el mismo desprecio que parecen otorgar los estudiosos y editores españoles de Conan Doyle (poco antes de este viaje adquirí una recopilación de las narraciones protagonizadas por Challenger, excepto El mundo perdido; el editor tampoco había incluído El país de la bruma, justificando la decisión en virtud de la escasa calidad del texto). En alguna de las librerías me indicaban que me lo podían traer, tras unos cuantos días de espera, lo que, obviamente, no se ajustaba a mis turísticos planes. ¡Ni tan siquiera lo encontré en el popular museo de Sherlock Holmes, sito en Baker Street, en cuya planta baja tienen una librería en la que se venden las obras del autor!

En llegando a España, tozudo como buen aragonés, tras alguna que otra vicisitud (en vez de El país de la bruma me llegó otro libro por error), conseguí comprar el texto a un coleccionista y, hoy por hoy, duerme el sueño de los justos en una de las estanterías de mi biblioteca, hasta que lo abro para internarme en los sombríos corredores y estancias, plagados de puertas que invitan a viajar hacia los desconocidos terrrenos de lo espeluznante.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL CUADERNO DE NOAH (Nicholas Sparks)
En estos tiempos en los que hay tantas personas que pierden sus recuerdos, su memoria a causa de la demencia, el Alzheimer, en general, deterioro cognitivo que les causa vivir sin saber quiénes son ni quienes son sus seres queridos, esta lectura es muy apropiada para ver cómo puedes seguir al lado de ellas hasta el final de sus días, hablándoles, contándoles aunque no te conozcan.
En 1946 en Carolina del Norte, la población está despertando de la pesadilla de la guerra. Allí vuelve Noah Calhoun, de 31 años, para intentar que la plantación de la que procede vuelva a su antigua gloria, pero las imágenes de la preciosa joven que conoció catorce años atrás no paran de perseguirle. A pesar de que no ha sido capaz de encontrarla, tampoco ha conseguido olvidarla. Es entonces cuando, de manera inesperada, vuelve a dar con ella. Allie Nelson, de 29 años, está comprometida con otro hombre, pero reconoce que la pasión que una vez sintió por Noah no ha disminuido ni un ápice con el paso del tiempo. Allie se ve obligada a enfrentarse a sus esperanzas y sueños para el futuro con su boda a tan sólo unas semanas de suceder. Al final, el amor lo puede todo y viven juntos toda su vida, enfrentándose a la dura enfermedad del Alzheimer.
La novela fue llevada a la gran pantalla en la película protagonizada por Ryan Gosling y Rachel McAdams, aunque con el título de El diario de Noa.
Reseña: María Dolores Ibáñez (Maestra del Colegio «Los Albares»)

PATRIA (Fernando Aramburu)

Patria es el enfrentamiento entre dos mujeres, dos familias y dos sociedades dentro del País Vasco desde los años 90 hasta poco después de la declaración del fin de la lucha armada de la banda terrorista ETA en 2011.

La vida para la familia del Bittori cambia cuando su marido, el Txato, pasa de ser un euskaldun que no se mete en política y que, aunque no aprueba la violencia, mira para otro lado y paga el impuesto revolucionario, a ser un explotador, un chivato y, lo peor de todo, un traidor.

En ese momento se convierte en un apestado, alguien con quien nadie quiere ser relacionado, un objetivo esperando que un día alguien le dispare. A pesar de ello, aprueba que su hija vaya a las manifestaciones abertzales, porque así la ven, así está segura… Y es que la vida en su pueblo es un constante aparentar y dejarse ver, para que cuando pasen lista, uno esté donde tiene que estar, sin poder separar miedo de convicción.

Mientras tanto, la familia de Miren queda destrozada por un hijo dedicado a la lucha armada y posteriormente encarcelado, y por la culpabilidad de haber dado la espalda al Txato.

Patria plantea muchos aspectos sobre el impacto del terrorismo en las vidas anónimas, centrándose en lo privado, aunque con múltiples referencias reales a dirigentes etarras, atentados, víctimas y políticos.

Las dos familias sufren la pérdida, pero paradójicamente, las víctimas también la vergüenza, que ya no quieren ser señaladas eternamente como tales, quieren pasar desapercibidas, olvidar, mientras a los terroristas se les ensalza como a héroes en la fachada del Ayuntamiento.

Una notoriedad que se torna en amargura ya que a pesar del apoyo popular, vemos la soledad, la precariedad y la vulnerabilidad de los terroristas, que ciegos en su lucha, solo después de haber pasado la juventud encerrados, ven la vida, la vida real, la del fútbol, los amigos, las novias y se dan cuenta del tiempo perdido. Se han dejado manipular por la cúpula intelectual, que no se mancha las manos de sangre, que enciende los espíritus de los que no valen para pensar, pero que se inflaman con el discurso del odio, que solo quieren coger un arma y planear secuestros, asesinatos, como si de una aventura juvenil se tratara.

Y al frente de esas familias, como pilares, las madres vascas. Una de ellas, entregada a la causa del hijo gudari, la otra a la memoria del Txato, fuertes las dos, e implacables con quienes no sienten y actúan como ellas.

La novela es sobrecogedora para aquellos que vivimos esa época, en la que desgraciadamente los atentados formaban parte de nuestra vida, conmocionaban pero no sorprendían, pero resultará quizás sorprendente para aquellos que eran unos niños y solo conocen el terrorismo yihadista.

En definitiva, no hay más que volver la vista atrás, para ver que una y otra vez que los que con la violencia prometen la liberación en realidad no buscan más que otra forma de sometimiento.

Selección y reseña: Patricia Chavarrías (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 18. Segunda temporada (Momo, Michael Ende)

Hace poco me prestaron Momo, de Michael Ende, no empecé a leerlo muy convencida, dadas mis reticencias hacia el género fantástico, pero me lo vendieron como “la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la niña que devolvió el tiempo a los hombres”, me picó la curiosidad y…

Sobre Michael Ende decir que nació en Garmisch-Partenkirchen, 1929 y murió en Filderstadt en 1995). Es un narrador alemán especializado en literatura infantil. Hijo del pintor surrealista Edgar Ende, quizás heredara de su padre el gusto por la imaginería fantástica y por la extraña plasticidad de las imágenes. Empezó a escribir desde muy joven, inicialmente atraído por el teatro, pero pronto se hizo más intenso su gusto de puro «fabulieren», que encontró su adecuada forma expresiva en la literatura juvenil.

En 1958 escribió su primer libro, Jim Botón y Lucas el maquinista, que no sería publicado hasta 1960, seguido, en 1962, de Jim Botón y los trece salvajes. No obstante haber sido traducido y premiado en muchas ocasiones, el verdadero gran éxito le llegó con Momo (1972). La fama internacional del escritor se consolidó con La historia interminable (1979).

Ende fue uno de los autores alemanes más populares y famosos del siglo XX, sobre todo debido al enorme éxito de su ficción para niños, aunque no era estrictamente un escritor para niños, ya que escribió también libros para adultos.

 “Algunas cosas necesitan su tiempo, y tiempo era lo que Momo tenía de sobra”.

Momo aparece un buen día en las afueras de una ciudad, ella es una desconocida, sólo sabemos que se la bien escuchar de verdad y gracias a ella los demás pueden sacar lo mejor de si mismos.

Aparecen los hombres grises, abundan, cambian el comportamiento de todos, gestionan el Banco del tiempo, la gente va cayendo en esa espiral: cada día se trabaja más y se convierte en un ser gris, como el resto.

Pero también están los niños, en especial Momo. Mientras los hombres grises gastan su tiempo y arrebatan el de los demás para poder seguir existiendo, los niños tienen todo el tiempo por delante y siempre lo emplean a fondo si se les permite.

Esta novela puede leerse como una crítica al consumismo y a la industrialización exagerada, como una oda a la imaginación, al juego libre, a pasar el tiempo con los seres queridos y a “perder el tiempo”. En definitiva, insta a vivir la vida.

Momo puede gustarse como una novela de fantasía, una fábula como la califica el propio autor,  o como un relato filosófico, dependerá de cómo se entienda, quizá lo que más me ha gustado, y motivo para invitar a su lectura.

Selección y reseña: Marimar Castro (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 17. Segunda temporada (Limónov, Emmanuel Carrère)

Emmanuel Carrère (París, 1957) es un escritor que oscila entre la realidad y la ficción. Es
un especialista en contar historias reales en las que mezcla lo novelesco con lo periodístico.
Además, no se conforma con recopilar información y documentación, sino que se acerca
personalmente a sus protagonistas e incluye la relación que les une como parte de la
historia.

Sus obras más destacadas son logrados retratos de personajes reales como en El
adversario, sobre Jean- Claude Romand, un hombre que fingió durante casi veinte años que
era médico y empleado de la OMS y que decidió asesinar a su familia cuando su engaño
estaba a punto de descubrirse.

Y si Jean- Claud Romand llamó la atención de Carrère, más si cabe lo hizo la figura de
Eduard Veniamínovich Savenko, conocido como Limónov. Un escritor y político ruso que
constituye una de las figuras más polémicas, extremas y con más contradiciones de la
segunda mitad del siglo XX.

Desde que cayó en las manos de Carrère, mientras curioseaba en la biblioteca de su madre
(de origen ruso), el libro El poeta ruso prefiere a los negrazos el interés en Limonov se
convierte casi en fascinación para el escritor francés. Limonov se presentaba como una
especie de estrafalaria estrella del rock que desde la disidencia política siempre mostró
oposición al poder hasta el punto de formar su propio partido político.

La novela resulta interesante tanto por el recorrido que hace de la vida de Limónov como
por la cantidad de escenararios por los que transita, en una época como es la segunda
mitad del siglo XX, llena de cambios.

Limónov pasa su adolescencia en su Ucrania natal donde se convierte en un violento
macarra; llega a Moscú y abraza el dandismo y se transforma en héroe opositor clandestino
que debe exiliarse. Llega a Nueva York y gracias a sus relaciones amorosas con una modelo
se introduce en la alta sociedad neoyorquina. Ella lo abandona y el poeta vivirá como un
vagabundo hasta que comienza a trabajar de mayordomo de un millonario de Manhattan.
Regresa a París, donde conoce a Carrère, y rápidamente cuenta sus experiencias y se
relanza como el escritor «cool» o de moda, interviene como soldado serbio en la guerra de los
Balcanes e incluso crea el Partido Nacional Bolchevique en su regreso a Moscú (acompañado
del ajedrecista Kasparov ) siendo un serio opositor de Putin.

Limonov es un libro recomendable tanto por la posibilidad de conocer la magnética y
contradictoria personalidad del escritor soviético (prácticamente desconocido en occidente
y una figura mediática en la antigua URSS) como por entender su particular visión con la
que el poeta analiza e interpreta la historia y los acontecimientos de la Europa de Este.

Termino esta reseña facilitándoos el enlace a un vídeo musical relacionado con la figura del artista.

Selección y reseña: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 16. Segunda temporada (El buscón en las Indias, Ayroles y Guarnido)

CUATROCIENTOS AÑOS DESPUÉS VUELVE “EL BUSCÓN”, QUE NOS PROMETIÓ DON FRANCISCO DE QUEVEDO.

“El Buscón en las Indias”, por Ayroles (guión), y Guarnido (dibujos), Editorial Norma. 2019.

La segunda parte “El Buscón en las Indias”, del pícaro don Pablos de Segovia, ejemplo de vagamundos, tacaño y otras cosas, regresa en forma de novela gráfica.

Gran disfrute de argumento, de diálogos, de ambientación histórica, de trama y final inesperado que no voy a contar, para leer y escudriñar en los dibujos.

Don Pablos, según nos narra Quevedo se prepara para embarcar en Sevilla, rumbo a la Indias, pero aquí nos deja al más pícaro de todos. Y he aquí que el dibujante granadino Juanjo Guardino y el guionista francés Alain Ayroles, se lanzan a la aventura de continuar la historia inacaba del gran don Francisco. Esta segunda parte se publica en francés y en la Francia, y llega aquí traducida por la Editorial Norma. La primera, la verdadera de Quevedo, tuvo su primera impresión en Zaragoza, que por cierto y desde los inicios de la imprenta, fue uno de los focos más importantes en la producción de libros

Hemos aprendido la conquista y colonización de una parte de América gracias a las películas del Oeste, pero a los españoles pocas veces se nos ha hablado de los antepasados nuestros que cruzaron los océanos y se instalaron en las nuevas tierras. Seguramente con los mismos sentimientos, esperanzas y miedos que los colonos norteamericanos . Aquí nos lo cuentan y dibujan para no olvidarlo jamás.

Si queremos saber las intrigas, la vida en la corte de Felipe IV, aquí lo tenemos perfectamente contado. Y entre esta ambientación todos los entuertos que le suceden y que se resuelven circunstancialmente, hasta tener un final que me callo, por que quiero que ustedes lo lean, lo vean y les sorprenda.

Por cierto, que la lectura de este tebeo, me condujo a releer de nuevo el primer “Buscón”, que yo tengo en mi biblioteca, desde 1982, cuando estudiaba 2º de BUP, y que luego releí en la Facultad de Filosofía y Letras. ¡ cómo he vuelto a gozar de sus aventuras! ¡ qué moderno y qué libre, y tiene cuatrocientos años!. ¿Qué cosas nos mandaban leer los curas escolapios y en los institutos de los ochenta!. Me acuerdo perfectamente de la lectura en voz alta del pasaje del “Dómine cabra”, y del hambre que pasaban los estudiantes pobres. Además casi todos los estudiantes de 2º de BUP, teníamos como libro de texto, en la asignatura de “Literatura española”, de Fernando Lázaro Carreter y Vicente Tusón, que aunque era denso, era completo y contenía una buena antología de textos. Sin ir más lejos contenía completo el gran poema de Jorge Manrique “Coplas a la muerte de su padre”. De los autores seleccionados, había un grabado, una biografía y una explicación de su literatura. Recuerdo como estaba la ilustración del serio Góngora, a continuación de su oponente Quevedo, con sus características gafas, y le seguía el padre Baltasar Gracián con su sotana y bonete de jesuíta. De su lenguaje, de su trama disfruto ahora, casi cuarenta años después, a continuación de acabarme la segunda parte, ahora en 2019, escrita y dibujada. Vuelvan al Buscón de Quevedo, y sigan con el Buscón de Ayroles y Guarnido. También me acuerdo de mis años del BUP, al ver en la tapa de mi Buscón (de ediciones Cátedra), mi nombre y apellidos, mi grupo, mi número y mi colegio, y mi “Buscón”, está igual de nuevo que hace cuarenta años, yo no.

Selección y reseña: Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 15. Segunda temporada (El pisito, Rafael Azcona)

Probablemente conozcas a Rafael Azcona por sus excelentes guiones cinematográficos. Sin embargo, debes saber que este irrepetible personaje de nuestra España más reciente quiso, sobre todo, abrirse paso en el no menos complejo mundo de la narrativa y, de hecho, algunas de sus más recordadas creaciones para la pantalla grande fueron, en realidad, adaptaciones de sus novelas.

Es el caso de El pisito (que llevara a la pantalla Marco Ferreri, con José Luis López Vázquez y Mary Carrillo como inolvidable dúo actoral), donde se nos cuenta la historia de Rodolfo y Petrita, dos enamorados ya entrados en años que, debido a las penurias económicas que padecen no pueden casarse porque les resulta imposible comprar un piso propio. Así las cosas, Dimas, amigo de la pareja, propone a Rodolfo que contraiga nupcias con doña Martina, la anciana de la pensión en la que vive, a la espera de su pronta defunción y consecuente herencia.

El disparate estás servido. Azcona, a través de su ácido humor, retrata magistralmente la España de ayer (que por momentos se antoja similar a la de hoy), a través de una lúcida y amena narración en la que la picaresca y la ternura van de la mano.

Dejando al margen su encomiable labor de guionista, tanto por su prosa clara y limpia, carente de artificio y ampulosidad, como por su sagacidad a la hora de retratar la época (o épocas) que le tocó vivir, reivindicamos desde estas líneas a Rafael Azcona como una de las grandes plumas hispánicas del pasado (y muy reciente) siglo XX.

Si tras esta pequeña joya de nuestra novelística te quedas con ganas de más, no dudes en leer El cochecito, Los ilusos, Los muertos no se tocan, nene o Los europeos, pues todas ellas conforman una unidad de sentido, una obra mundo que te dará a conocer, desde un tono de humor amargo, cómo era la vida de un español medio hace tan solo unas pocas décadas atrás.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua y Literatura)

Semana 14. Segunda temporada (Doctor Sueño, Stephen King)

Esta semana comentamos la secuela de El Resplandor, origen de la fantástica película dirigida por Stanley Kubrick y que Jack Nicholson convirtió en icono del cine de terror con escenas inolvidables, en una actuación tan convincente como perturbadora. A uno también le viene a la mente el laberinto de solitarios pasillos del Overlook, mientras la cámara tira de nosotros, sin que podamos hacer nada, tras un chiquillo que pedalea despreocupado en su triciclo. 

En Doctor sueño, nuestro pequeño Danny es ahora un vagabundo alcohólico -como su padre Jack, como el propio King- que lucha contra sus adicciones, un pasado reciente nada reconfortante y la pesada carga de la tragedia familiar. En efecto, la novela comienza con la huida de un dormitorio donde deja una mujer moribunda, junto a un niño que juega con una bolsita de cocaína…

Dan Torrance, a pesar de haber tocado fondo, sigue conservando trazas de su resplandor, y decide encauzar su vida asistiendo a reuniones de Alcohólicos Anónimos y trabajando como celador en el geriátrico de una pequeña ciudad de New Hampshire. Allí, rodeado de ancianos que preparan su último viaje, Dan puede aportar guía y consuelo, y tal vez redimir sus propios pecados.

En este lugar tiene una visión: la pequeña Abra Stone, una niña de 13 años con un inusual poder ha contactado con él y le pide ayuda. Un grupo de seres sobrenaturales, autodenominado el Nudo Verdadero, se dedica a viajar por todo el país en autocaravanas, en busca de víctimas a los que arrebatar el Vapor, sustancia que alarga sus vidas. No son vampiros, no son inmortales, necesitan alimentarse y para ello se nutren del dolor y la muerte de personas marcadas por el resplandor.

Ahora han puesto sus ojos en Abra, y solo Dan puede ayudarla. Juntos, se enfrentarán a los devoradores. En un círculo más que previsible, la novela deberá resolverse donde se originó la trama. El Hotel Overlook.

No nos engañemos. No es una gran novela, ni siquiera una que provoque miedo. Pese a la crueldad de algunos fragmentos, es más una novela de aventuras, una carrera constante en busca del peligro, que una novela de terror. Tal vez, pensando en los dividendos que proporciona el cine, King se asegura de ofrecernos un espectáculo que nadie confundirá con verdadera Literatura. Y por ello es más un guion de película, un pretexto para rodar una taquillera road movie estirando un poquito más el tirón de la película de Kubrick y sus sugerentes imágenes.

En definitiva, que nadie espere de Doctor Sueño un ejercicio de estilo literario, una gran profundidad psicológica o una trama que no pueda encontrar en una teleserie decente. Tampoco hallará respuestas satisfactorias a los cabos sueltos de la primera novela (si de verdad es necesario buscarlas), ni nuevos caminos de exploración, aunque es algo más que una colección de escenas.

¿Por qué recomendarla? Pues precisamente por sus defectos. Su descarada intención comercial la convierte en una lectura apta para adolescentes y asustadizos. La acción trepidante que despliega (las escenas se suceden a una velocidad vertiginosa), la poca atención que requiere su trama y su final previsible la convierten en una lectura ágil y despreocupada, fácil de digerir y que no nos quitará el sueño.

Selección y reseña: Miguel Ángel Aragüés (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 13. Segunda temporada (Sapiens: de animales a dioses, Yuval Noah Harari)

El autor del libro plantea en esta obra contar la entera historia de nuestra especie desde una visión original y en cierto punto provocativa. Una visión en la que se centra en las «aventuras» de nuestra presencia como especie sobre el planeta en relación con otras especies animales y vegetales. 

Esta obra, escrita en un lenguaje claro, empieza por subrayar que la especie Sapiens no fue, durante un tiempo, la única de su género sobre la faz de la Tierra. Otros Homo (neanderthalensis, soloensis, floresiensis, denisova) coexistieron con nosotros. Sustituidos por el sapiens, o entrecruzados con él, estas especies terminaron por desaparecer.

El libro se estructura a través de tres revoluciones: la cognitiva, la agrícola y la científica.

Es en la cognitiva donde Harari expone una idea clave: el desarrollo del lenguaje trae consigo una transformación fundamental en la vida del ser humano. La razón: el lenguaje posee una capacidad única para «transmitir información acerca de cosas que no existen en absoluto». Así pues podemos crear mitos comunes (dioses, naciones, dinero…) que nos confieren una capacidad también única: cooperar flexiblemente en gran número.

En la revolucion agrícola, el autor también expone una interesante visión: frente al cómodo estilo de vida del cazador-recolector, cuya vida era «más interesante» que la de sus sucesores, la revolución agrícola se impone como «el mayor fraude de la historia» por varios factores: la dependencia de las cosechas, la preocupación por el futuro, la exacción de los frutos del trabajo por parte de monarcas y terratenientes…

Para Harari, la revolución agrícola no fue causada por reyes, sacerdotes ni mercaderes, sino «por un puñado de especies de plantas»: arroz, trigo, patatas…

En cuanto a la revolución científica, Harari realiza una serie de consideraciones acerca del futuro de la especie. 

Afirma que la clave de la revolución científica fue la admisión de la ignorancia, cuyos símbolos más hermosos son los mapas vacíos pendientes de ser rellenados. 

El autor también realiza una dura crítica hacia el capitalismo, recordando que ha matado a millones de personas «debido a una fría indiferencia ligada a la avaricia»

Harari concluye su libro de una forma muy interesante, afirmando que la mayor fuente de transformación social es y será la ciencia moderna, ya que nuestra especie está empezando a quebrar las leyes de la selección natural, sustituyéndola por las leyes del diseño inteligente: seres biónicos, pastillas que regulan los estados emocionales, inteligencia articial…Todo eso está en marcha.

En conclusión, para Harari, poco han producido los sapiens de lo que puedan estar orgullosos. Sobre todo, porque no han sido capaces de reducir la cantidad de sufrimiento en el mundo. 

Y nada hay más peligroso, concluye, que unos dioses insatisfechos e irresponsables que no saben lo que quieren.

Selección y reseña: Jairo Romanos (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 12. Segunda temporada (La metamorfosis, Franz Kafka)

Comenzamos el año con uno de esos textos clásicos que todo el mundo debería conocer: La metamorfosis, la obra más genial de Kafka o, cuan al menos, la más popular. Desde su célebre arranque (uno de los más poderosos de toda la Historia de la Literatura), Kafka nos plantea con escalofriante naturalidad (una de las constantes de toda su irrepetible literatura) una situación inusual: «Cuando Gregor Samsa despertó se encontró transformado en un horripilante insecto.» Partiendo de tamaña premisa, el relato, tan breve como intenso (unas ciento treinta magistrales páginas), se antoja un descenso hacia los infiernos de nuestros más profundos miedos.

La metamorfosis conecta de radical manera con cada uno de sus lectores, pues habla de un proceso propio e inexorable de todo ser humano: el cambio. La paradoja que vive Gregor Samsa refleja ese momento en el que una noticia, un hecho, un descubrimiento, una anécdota, cambia nuestra manera de, incluso, concebir nuestra propia realidad.

Kafka, uno de los más originales escritores de todos los tiempos, siempre trató en sus textos (El castillo, América, El proceso…) del ser humano y su adverso entorno, pero lo hizo desde un punto de vista marcado por un expresionismo distorsionador, que transformaba sus narraciones en fantasías atemporales, clásicos incuestionables que a fecha de hoy tienen la misma eficacia que ayer.

Selección y reseña: Alberto Jiménez Liste (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 11. Segunda temporada (El mar, Patricia García Rojo)

 

«Vivo en un tejado, tengo un barco hecho en su mayor parte de corcho blanco, una piedra mágica y una novia que no me lo creo.

Aunque esto no siempre ha sido así.

Por eso te lo cuento»

Con estas palabras en su contraportada y en el capítulo 0, y una cuidada y curiosa edición, comienza la historia que nos narra Patricia García-Rojo en El mar, novela que obtuvo el premio Gran Angular en el año 2015.

A lo largo de cien rápidos capítulos, algunos tan breves como una sola frase, la autora construye un imaginativo relato cuyo punto de partida conmueve al lector pese a la naturalidad y ausencia de sentimentalismo con la que Rob, narrador y protagonista de la novela, lo cuenta. Imagina que un día, mientras desayunas con tus padres y tu hermano pequeño en un pueblo de costa como tantos otros en nuestro país, el mar eleva su nivel y lo inunda todo. Imagina que tu casa, las de tus vecinos y tu pueblo casi en su totalidad queda sumergido bajo las aguas y el mapa se reconfigura de manera inevitable: donde antes estaba la línea de la costa, ahora solo hay agua y algunos edificios cuyas plantas superiores emergen como testigos de lo que algún día existió y ahora ya no.  Esto es lo que le ocurre al pequeño Rob, que de la noche a la mañana (o mejor, de la mañana a la noche) observa, con tan solo siete años, cómo su vida y su familia son arrastradas por la marea obligándole a comenzar de nuevo, como a todos sus vecinos supervivientes.

Resulta curioso que, mientras las autoridades intentan rescatar a la población, un buen número de personas, Rob entre ellas, deciden que no quieren marcharse del lugar que hasta entonces ha sido su hogar. Así, se esfuerzan por reconstruir sus vidas entre los edificios inundados, inventan un nuevo mundo sobre los tejados, con unas nuevas reglas, donde el dinero (papel mojado, al fin y al cabo) ya no lo decide todo, donde bucear y rescatar «tesoros» (joyas, sí, pero también libros, bolígrafos o botes de pintura) se convierte en un modo de vida.

En esta nueva sociedad de ingenieros, cazadores de tesoros profesionales y no profesionales, que Patricia García Rojo describe ágilmente en los primeros capítulos de su novela, es donde Rob crece y se convierte en un joven buceador cuyo más preciado tesoro es una lata de fotografías, rescatada del fondo del mar, que perteneció a su madre.

Todo cambia, sin embargo, el día en que Rob encuentra una piedra rosa en la profundidad del mar. Una piedra mágica que le dará la oportunidad de vivir unas cuantas aventuras, generar algunos embrollos, resolver otros, y descubrir que la magia está dispuesta a sorprender a aquellos que, como él, solo buscan disfrutar de las cosas sencillas.

Selección y reseña: Esther Herguedas (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 10. Segunda temporada (Alegría, Manuel Vilas)

Con Alegría, reciente finalista del prestigioso premio Planeta, Manuel Vilas sigue ratificándose como una de las voces más originales del actual panorama literario español; y quizás esta etiqueta no sea del todo justa, dada la estimable repercusión que su obra va teniendo en otros países, tal y como es el caso de Francia o Italia. Creo que fue José Saramago quien acertadamente dijo que los autores confeccionan las literaturas nacionales, siendo los traductores quienes van tejiendo la literatura universal. Y es que una de las virtudes del quehacer vilasiano radica en el alcance de sus propósitos, yendo de lo más personal a lo más general, utilizando el detalle o la anécdota de su propia vida para alcanzar los corazones de las vidas ajenas, a través de un proceso de reflexión que obra ese singular milagro de dar respuesta (o consuelo) a las dudas o pesares de la mayoría de lectores.

Al igual que ocurriera con España u Ordesa (otras dos de las grandes novelas de Vilas), quienes abran las páginas de Alegría no van a encontrarse con una narración al uso, en la que hay unos personajes que viven una trama en un tiempo o espacio determinados. Alegría, tal que los títulos antes mencionados (del segundo de los cuales, por cierto, se antoja continuación) juega a ser parte de una autobiografía que utiliza el propio yo del autor para desarrollar una serie de reflexiones tan lúcidas como emotivas. Presente, pasado y futuro se dan la mano, a través de un viaje interior plagado de fantasmas, donde la ensoñación y la realidad se confunden en favor de una voz melancólica que nos habla con acierto del drama humano.

En los retazos de vida de Vilas nos vemos reflejados, buscadores infatigables de esa felicidad que se antoja imposible, y que quizás radique en esos seres queridos que ya se fueron, esos padres o esos hijos que, repentinamente y sin que lo esperemos, vuelven a aparecer radiantes en el umbral sombrío de la puerta, llenándolo todo de esa alegría que da título a este clásico inmediato, conmovedora obra maestra, de nuestras letras.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 9. Segunda temporada (Astérix el Galo)

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste, todavía y como siempre, al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaorum, Aquarium, Laudanum y Petibonum…

Así comienzan todos las aventuras de Astérix y Obélix, personajes creados por el guionista René Goscinny y por el también guionista y dibujante Albert Uderzo y que han sido traducidas a ciento once idiomas incluidos el latín y el griego clásico. Además, algunas historias han sido llevadas al cine y a la televisión, tanto como películas de animación como en cine con actores de carne y hueso.

Las primeras historietas se fueron publicando en la revista semanal francesa Pilote en 1959 y, posteriormente, se recogieron en un álbum titulado Astérix el Galo que fue el primero de los treinta y ocho que se llevan publicados. El último de ellos, La hija de Vercingétorix, se ha editado este año y está a vuestra disposición en la biblioteca de nuestro centro para que lo disfrutéis.

Astérix y Obélix son habitantes de una pequeña aldea imaginaria situada en Armórica, una región en la costa noroeste de la Galia, que comprendía más o menos la actual Francia continental, Bélgica y algunas zonas de Suiza, Alemania y Países Bajos. Como dice en la introducción, la Galia completa fue conquistada por Julio César a excepción de este pequeño reducto que resiste al invasor gracias a una poción mágica que dota de una fuerza sobrehumana y que prepara su druida Panorámix y que todos beben antes de la batalla, a excepción de Obélix, el mejor amigo de Astérix, para el que los efectos de la bebida son permanentes porque se cayó en la marmita donde la preparaban cuando era pequeño.

En la mayoría de los álbumes aparecen, junto a Astérix y Obélix, otros personajes recurrentes cuyos nombres juegan con la fonética francesa, por ejemplo: Astérix viene de astérisque (asterisco), Obélix de obélisque (obelisco), Idéfix de idée fixe (idea fija) Panoramix de panoramique (panorámica). Además, cuando la acción se sitúa en otros países encontramos también guiños a éstos además de con los nombres, con lugares, costumbres, comidas,…

Astérix, a lo largo de todas sus historias, es una parodia, por eso juega con los estereotipos y los tópicos y nos enfrenta con humor y exageración a mil y una situaciones que seguro que logran que estés con una sonrisa en la cara mientras lees.

Selección y reseña: Ana Bellé (Departamento de Innovación Educativa)

Semana 8. Segunda temporada (La magia del orden, Marie Kondo)

Marie Kondo es una consultora y autora japonesa nacida el 9 de octubre de 1984. Pese a su juventud, Kondo ha escrito cuatro libros sobre organización, que colectivamente han vendido millones de copias y han sido traducidos del japonés a varios idiomas, incluyendo coreano, chino, español, indonesio, italiano, francés, alemán, sueco, portugués, catalán e inglés. En particular, su libro La magia del orden (2011) ha sido publicado en más de 30 países, siendo un éxito de ventas en Japón y en Europa, y se publicó en los Estados Unidos en 2014.

En los Estados Unidos y el Reino Unido el perfil de Kondo y sus métodos fueron en gran medida planteados por el éxito de Neftlix por su serie Poner orden con Marie Kondo llegando a ser nominada para el Premio Primetime Emmy e incluida como una de las “100 personas más influyentes”.

Tomando un café al final del verano pasado me quejaba sobre la reorganización de los armarios a raíz del cambio de temporada, al escucharme, mi amiga me recomendó que leyera este libro que me ayudaría en mi empresa.

La obra comienza dando las claves para saber descartar de tu armario o casa cosas que ya no son necesarias. Con una estructura muy clara, a la vez que sorprendente. Cuando compras el libro estás pensando en una especie de manual para ordenar tu hogar, y conforme vas avanzando, vas comprobando que ya tienes las claves para poder hacerlo, pero, de repente, la autora deja de lado los armarios para ponerse con tu vida en general, ahora es momento de “quitar” de tu vida lo que ya no te aporta felicidad, o simplemente ya ha cumplido su etapa en ella.

El problema es cómo decidirlo, por eso explica un sencillo ritual, coger el objeto, el ser o la persona, darle las gracias por el tiempo que te ha hecho feliz y darle una nueva vida, de este modo es mucho más fácil pasar la etapa en la que lo has necesitado y emprender así un nuevo camino.

En definitiva, una lectura que no me dejó impasible, con ella ordené mis armarios, regalé y doné multitud de cosas que ya no empleaba, eso sí, mi vida de momento no necesita ser reordenada.

Como dijo The Times : “Marie Kondo se define como una gurú del orden, una princesa guerrera que lucha contra el caos. Algo que lleva haciendo desde los cinco años”, ¿quién mejor que ella para ayudarnos?

Selección y reseña: Mar Castro (Departamento de Lengua Española y Lietratura)

Semana 7. Segunda temporada (Sidi, Arturo Pérez Reverte)

De nuevo, el gran Pérez Reverte con una buena historia, muchas veces contada, la del Cid Campeador. Es una historia de la frontera, del Duero, pero como la frontera de los colonos en Estados Unidos frente a las tribus indias.

Este Cid se encuentra con granjas de los colonos que han bajado de los montes asturianos o cántabros a repoblar la llanada del Duero, tierra de nadie, pero sometida a los peligros de asaltos de andalusíes o de partidas de mercenarios cristianos. Porque este Sidi, que ha sido desterrado, forma una partida de gentes de Castilla, de Aragón…, que muchas veces, más que honor y fama, buscan botín. Unas veces vengando las razias de los musulmanes, y otras veces aliándose con el rey moro de Zaragoza, para luchar contra otros musulmanes o contra otros reyes cristianos; así, el novelista nos va describiendo una parte de la España medieval.

Lectura amena, con buenas descripciones de los paisajes y territorios, describiendo el miedo y los sentimientos de los protagonistas antes de un asalto y de una batalla. El Cid, el “Sidi”, aparece como guerrero, pero también como persona con sentimientos, contradiciones, equivocaciones, no es el héroe perfecto, pero si el ser legendario que necesitan las sociedades como ejemplos para construirse.

Este Sidi, además tiene parte aragonesa, pues parte de la trama se desarrolla en la ciudad de Saraqosta. Pero en los agradecimientos para la escritura de la novela Arturo Pérez Reverte significa entre otros al catedrático de lengua árabe de la Universidad de Zaragoza, Federico Corrientes y (mención por partida doble) al especialista máximo en el texto medieval del Cantar del Mío Cid, Alberto Montaner Frutos, profesor de la Universidad de Zaragoza.

Este último, colaboró también con Pérez Reverte, en la saga del Capitán Alatriste. Pues bien, a Alberto Montaner Frutos le debe este Instituto una parte importante de nuestra biblioteca, pues nos donó desinteresadamente una parte de sus libros, y además nos abrió el camino para que otros eminentes profesores de la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza nos donasen parte se sus materiales: María Luisa Frutos Mejías, que nos dio amplios fondos de Geografía, y los profesores de literatura Juan Manuel Cacho Blecua y José Aragüés.

Así pues, gracias desde aquí a la excelente novela de Pérez Reverte y a su conexión con los sabios aragoneses que nos han dejado una parte de sus libros para formar una de las mejores fondos bibliográficos en un centro público de secundaria.

Selección y reseña: Francisco Murillo (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 6. Segunda temporada (Novelas napolitanas, Elena Ferrante )

El misterio rodea a la autora italiana que responde al pseudónimo de Elena Ferrante. Varias teorías se han formulado con respecto a su verdadera identidad, incluso se ha barajando la posibilidad de que sea un hombre. Sea cual sea su género, la construcción de los personajes femeninos en sus denominadas “novelas napolitanas” por parte de la autora hace que veamos a las protagonistas de las cuatro novelas, Lila y Lenú (sobre todo a la primera) como seres multidimensionales, cambiantes, llenos de matices, pasión e incluso violencia, a los que el lector no olvidará fácilmente.

En la primera novela de la saga, “La amiga estupenda”, Elena Greco (Lenú) recibe la desesperada llamada de Rino, el hijo de su vieja amiga Rafaella Cerullo, Lila para ella. Lila ha desaparecido, y este acontecimiento le lleva a escribir la larga historia de su tempestuosa amistad, que se remonta al Nápoles de mediados del siglo XX, cuando ambas se conocen en el colegio. A partir de ahí, y en ésta y en las siguientes tres novelas (“Un mal nombre”, “Las deudas del cuerpo” y “La niña perdida”) la relación entre Lenú y Lila se va desgranando, con todos sus desencuentros, sus reencuentros, y entre medio, la vida de las dos entre sus humlides familias de origen, sus maridos y amantes, sus oficios y sus hijos. Y siempre con Nápoles de fondo, que cobra vida propia con mayor identidad incluso que algunos de los personajes de las novelas.

Aunque la negativa de la familia de Lila a la petición de su maestra (La Oliveiro) para que siga estudiando, y el paso de Lenú a la escuela de bachillerato superior parecen ser la separación de las dos amigas (una se queda en el barrio, la otra parece poder escapar de él), sus destinos se encuentran una y otra vez. Elena admira a Lila y a su poderosa brillantez de manera enfermiza, y siempre la tiene presente en todos los logros de su vida. Otro de los puntos de confluencia entre las dos es Nino Sarratore, amante de ambas en distintas etapas de la vida. Nino es uno de los personajes masculinos principales, y aunque al principio es idolatrado a través de los ojos de Lenú, poco a poco su perfección se va diluyendo como un azucarillo. De hecho, mientras los personajes femeninos de principales de la saga están llenos de fuerza, sus contrapuntos masculinos, como Nino, Stefano (el primer marido de Lila), Don Achille, los mafiosos Solara, etc. son unidimensionales y en ocasiones llegan al patetismo. Es como si ellas trataran de tomar el timón en todos los aspectos de su vida y ellos se dejaran llevar, en la muy patriarcal sociedad napolitana del siglo XX.

Finalmente, el trágico acontemiento que sacude la vida de Lila en la última novela hace que se recluya poco a poco hasta llegar a su desparición voluntaria sin dejar ningún rastro. Y contra eso se revela Lenú escribiendo la historia de dos mujeres que sueñan con salir de su barrio en Nápoles, pero que en el fondo no pueden vivir lejos de él. Que luchan por alejarse de sus violentas y complicadas familias, pero que acaban siendo reflejo de las mismas. Que se unen, se separan, se vuelven a unir y así sucesivamente hasta llegar a la vejez siendo parte la una de la vida de la otra.

Selección y reseña: Ángela Peralta (Departamento de Inglés)

Semana 5. Segunda temporada (El camino de la felicidad, Jorge Bucay)

Jorge Bucay, afamado psiquiatra argentino, lleva años publicando libros, impartiendo conferencias y participando en medios de comunicación de todo el mundo. Es reconocido sobre todo por sus cuentos, los cuales tienen un trasfondo terapéutico y se han difundido por todo el ámbito hispanohablante.

El camino de la felicidad (2002) plantea un recorrido por todos aquellos aspectos que directa o indirectamente afectan a esta realidad. Se plantea el autor qué diferencias hay entre ser feliz (como algo permanente) y estar feliz (en un sentido provisional) y concluye que la auténtica felicidad no depende solo de unos pocos instantes agradables, sino que también comprende los malos momentos, ya que lo que hay que construir es un contexto en el que sea posible la existencia de la felicidad.

Uno de los ingredientes principales en este camino de la felicidad serían los sueños que, si persisten, se convertirán paulatinamente en fantasías, ilusiones y deseos. Finalmente habrá que transformarlos en acciones que se podrán traducir en resultados. Esto no solamente tendrá un efecto positivo en nuestra autoestima, sino que mejorará nuestro conocimiento de nosotros mismos, ya que reconocer los propios deseos es también reconocerse a uno mismo.

Solo que, según Bucay, todos debemos hacernos obligatoriamente tres preguntas para orientar nuestra vida, tres situaciones en las que debemos tomar una posición:

  1. Nuestra relación con la religión y con Dios.

  2. Una postura respecto de la muerte (cristiana, budista, atea, etc.).

  3. Una definición de nuestra propia identidad sexual.

Aunque El camino de la felicidad es un ensayo, el autor no renuncia a su costumbre e intercala pequeñas historias para ilustrar sus explicaciones, señalando siempre que la visión de la felicidad va a ser individual y no tiene por qué coincidir. Además se centra, según él, en aquellos lectores que no son muy pesimistas ni tampoco ingenuamente optimistas, sino en aquel conjunto de mentes que, como hemos mencionado antes, han llegado a aceptar a la felicidad como un conjunto irregular de experiencias no siempre agradables que, no obstante, se tornan soportables si desarrollamos nuestra capacidad de ver los elementos positivos en las circunstancias adversas.

Selección y reseña: José Alberto Martín (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 4. Segunda temporada (Elemental, queridos humanos, Juan Luis Arsuaga)

Tanto el título de esta obra Elemental, queridos humanos como el dibujo elegido para ilustrar la portada, nos dan clara cuenta de la intención de evocar en el lector el recuerdo de esa frase mítica atribuida al famoso detective Sherlock Holmes en las obras de sir Arthur Conan Doyle. Y es que, tan elemental como cada una de las deducciones que llevaba a cabo este personaje ficticio para resolver los crímenes, es la necesidad de tomar conciencia de la repercusión de nuestras acciones en nuestro planeta y actuar para detener el deterioro ambiental, y como no, salvar lo que aún es salvable, que es mucho.

El paleontólogo y codirector de los yacimientos de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, es el autor de esta obra, con la colaboración de Milagros Algaba Suárez, geógrafa apasionada por los temas relacionados con los yacimientos paleontológicos y la evolución humana. A ellos se une el trabajo gráfico de Antonio Fraguas de Pablo “Forges”, que con sus ocurrentes ilustraciones, casi siempre impregnadas de humor, ameniza la lectura de este libro de divulgación científica pensado para todo tipo de lectores.

“Elemental, queridos humanos” es un viaje a través de toda la historia natural de nuestro planeta,  entendiendo la Tierra como un cuerpo en constante cambio y autorregulación, y no solo como una casa.  El origen de la vida y su evolución, la historia geológica, las glaciaciones, los efectos de los seres vivos sobre el planeta, la aparición del hombre y su evolución hasta la actualidad, pasando de adaptarnos a nuestro entorno a modificarlo para satisfacer nuestras necesidades. Todo ello contado de forma amena a través de 24 capítulos con títulos tan sugerentes como: “¿Intercambias genes o te los guardas? Aparece el sexo”,  “El hombre propone y el cielo dispone”, “Guerra y paz”, “¡Cuánta basura!” etc. y donde no faltan las referencias a científicos como Lovelock, Darwin, Lynn Margulis, Whittaker etc. y filósofos como Nietzsche y Karl Popper. 

Sin duda es un libro con el que aprender, un libro con el que adquirir cierta cultura científica de una forma sencilla y entretenida, un libro que finalmente nos invita a reflexionar sobre la necesidad de actuar de forma responsable y hacerlo “desde ya” porque aún no todo está perdido.

Selección y reseña: Alicia López Cerezuela

Semana 3. Segunda temporada. (MARÍA Y YO, MIGUEL GALLARDO Y MARÍA GALLARDO)

No todos los seres humanos somos iguales, aunque a veces quieran vendernos esa idea. Con frecuencia hay personas que destacan entre las demás, como es el caso de María. Tenemos una tendencia innata a mirar de forma extraña a las personas que se salen de lo normal, en cierta medida para autoconvencernos de que nosotros no somos tan raros. A veces nos cebamos con el que es diferente, solo porque no podemos soportar que no siga los mismos patrones de comportamiento que nosotros.

En esta deliciosa novela gráfica Miguel Gallardo escribe y dibuja sobre el autismo (trastorno del espectro autista), sobre su día a día, sobre su hija María. Tratar un tema tan delicado con profundidad parece arriesgado, pero Miguel habla con el corazón, desde el profundo amor que siente un padre por su hija autista. A través de sus dibujos, uno se pone en la piel de Miguel y reconoce que cada día es una batalla, pero que una sola sonrisa de María posee un valor incalculable. Con frecuencia, sus dibujos hacen que uno sienta vergüenza de sí mismo, de cómo miramos a las personas que, como María, son diferentes. No obstante, se trata de un libro que rezuma amor, que te enriquece como ser humano, que lees en un rato pero que se te queda grabado toda la vida.

Miguel Gallardo es un reconocido dibujante (ha ganado tres premios en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona) que actualmente colabora en medios como La Vanguardia o The New York Times. También ha colaborado con otros artistas españoles como Paco Roca o Juan Mediavilla, dibujante con el que creó Makoki, un clásico de la cultura popular nacido en plena transición.

La novela gráfica María y yo fue publicada en 2007, ha sido traducida a nueve idiomas y ha recibido varios galardones. En 2010 se estrenó el documental homónimo dirigido por Félix Fernández de Castro, mientras que en 2015 se publicó María cumple 20 años, una actualización de la vida de María y su relación con el mundo. Así que si pruebas María y yo y disfrutas con su lectura, ten en cuenta que aún te queda mucho por explorar y deja que María y Miguel cambien la forma en que miras a los que no son como tú.

Selección y reseña: Mariano Turno (Departamento de Física y Química)

Semana 2. Segunda temporada. (LA MUERTE DEL DECANO, GONZALO TORRENTE BALLESTER)

Hacía tiempo que no me veía en una situación así, en la de leer en un solo día una novela, con un único afán, descubrir la verdad del caso…

La muerte del decano se publicó en 1992, momento en que su autor, Gonzalo Torrente Ballester, contaba con 82 años de edad.

Éste, nacido el 13 de junio de 1910 en Ferrol, y fallecido el 27 de enero de 1999 en Salamanca, fue un profesor y literato español, uno de los más aclamados de su generación. Muestra de ello es su galardón con el Premio Cervantes, el Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nacional de Narrativa entre muchísimos otros, los que fue ganando mientras enseñaba, escribía y, finalmente, era miembro de la Real Academia Española de la Lengua.

Pese a tanto galardón, la novela que he elegido siempre ha sido considerada de sus peores obras, no por carecer de calidad, sino por no poder equipararse a otras que han resaltado en el mundo literario durante todo un siglo.

La muerte del decano es una novela que podríamos clasificar por una doble vertiente, por un lado, y sin duda de manera prominente, es una novela policíaca, se acerca a la novela negra, suspense, asesinatos, clima oscuro…, pero también tiene una importante carga psicológica, con personajes que son tipos que representan una manera de pensar y actuar que dejan entrever muchos aspectos inherentes a los mismos, dejando a la vista su personalidad.

La acción se desarrolla en un lugar indeterminado de Galicia, sobre todo el clima descrito nos hará transportarnos allí sin ningún problema, así como las menciones a una importante Universidad. La época, no se concreta, pero se deduce allá por los años 40, deducido por las referencias a la guerra y personajes en la obra.

La historia vierte intriga desde su primer capítulo. En él, el decano de la Universidad, cuenta a otro personaje clave, su amigo, que cree que esa noche va a ser asesinado, no da muchas pistas, parece hablar de un pálpito, pero el presentimiento se cumple, esa noche aparece muerto en su habitación.

Toda la novela tratará de la investigación de su muerte, llena de luces y sombras, personajes costumbristas que facilitan y a la vez complican el caso, e incluso secundarios como la esposa, el juez y el policía que alimentan la historia de una manera muy productiva.

Se baraja el suicidio, pero sobre todo, el asesinato por parte de su compañero de trabajo, también profesor en la Universidad, Enrique.

Finalmente el Fiscal retira los cargos y absuelven al acusado, tampoco se asegura el suicidio, el resultado una muerte sin justiciar, una verdad indecible que cada lector, en su propia conciencia deberá deducir conforme ha entendido las pruebas y situaciones concluyentes de la investigación, un lector que puede y debe elegir un final.

Selección y reseña: Mar Castro (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 1. Segunda temporada. (LA HISTORIA INTERMINABLE, MICHAEL ENDE)

En febrero de 1977, el editor Hansjörg Weitbrecht visitó al escritor Michael Ende para hablar de una nueva novela. Tras la conversación, Ende tomó un papel y garabateó una idea que terminó consolidándose en uno de los más bonitos y populares homenajes a la literatura como vía de escape: “Un niño toma un libro, se encuentra literalmente dentro de la historia y tiene problemas para salir”. La idea no es nueva, pues no deja de tener estrecha relación con uno de los grandes temas de esa novela de novelas que es el Quijote, en la que un lector acaba haciendo de su realidad un espejo de sus lecturas del que, hasta las páginas finales, no podrá salir.

Si el Quijote tiene una obvia dependencia respecto de toda la épica anterior, lo mismo ocurre con La historia interminable, en tanto en cuanto la aventura y la maravilla cobran un obvio protagonismo, siendo un relato salpicado de valientes héroes, monstruos, dragones y princesas, tal que en la mejor tradición caballeresca.

Pero esta novela, hija de su tiempo, parece querer jugar con los planos narrativos, haciéndose eco de célebres teorías de lingüistas y literatos como Roland Barthes o Jorge Luis Borges, para quienes el lector forma parte del proceso de creación de un texto, pues tan solo en la lectura e interpretación adquiere éste sentido y razón de ser. Así las cosas, en la novela se obra el prodigio, y el lector, conforme va leyendo el texto, va descubriéndose protagonista de una trama que, a tenor de lo dicho, se antoja mucho más original y compleja de lo que apriorísticamente pudiera parecer.

La historia interminable es por ello una novela que va mucho más allá del concepto de cuento para jóvenes, no en vano Michael Ende explicó que la Divina Comedia de Dante era una de las obras maestras que la habían inspirado, concibiéndola como un texto que funciona como una elucubración acerca de la posibilidad de conocernos a nosotros mismos a través del proceso de escritura. La literatura entendida como un viaje inacabable que va configurando nuestro mundo interior.

Pero, a pesar de la aparente complejidad de lo susodicho, no debes tener miedo a abrir el volumen y disfrutar del maravilloso mundo que Ende va dibujando con sus palabras; no en vano, el cine vio grandes posibilidades en la novela, llevando a cabo una primera y excelente adaptación (luego vendrían otras) que dirigió Wolfgang Petersen. Sí que, no obstante, debes saber que la película tan solo adapta la mitad de la novela, puesto que trasladar a la pantalla toda la genialidad que destilan las más de quinientas páginas compuestas por Ende en diversos colores de tinta (y deberás leer el libro por ti mismo si quieres descubrir a qué obedece tal singularidad) hubiera supuesto un desmedido desembolso económico.

Por cierto, la creación de este clásico de nuestro tiempo no fue nada sencilla; tras esa primera toma de contacto que te he descrito al comienzo de esta reseña, Ende se vio sobrepasado por el proceso de escritura, sintiendo como la compleja trama se apoderaba de su trabajo, concluyendo la novela, en 1979, durante uno de los inviernos más fríos que se recuerdan en su casa de Genzano, abrigado con mantas para resistir las bajas temperaturas, pluma y papel en mano.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 33. (Arrecife y la fábrica de melodías, Patricia García Sánchez) 

En este libro la música, las aventuras y los valores se unen para crear una historia donde la libertad, la magia y la tenacidad son los ingredientes fundamentales.
Cada capítulo está acompañado de una referencia a la música de mujeres compositoras, en muchas ocasiones desconocidas: Clara Schumann, Gracia Baptista, Amy Beach, Celia Torrá…..
A la vez que lees cada uno de ellos puedes escuchar la medolia que acompañaría a ese texto.
Arrecife es la protagonista del libro y vive en la Isla de los Volcanes, en la fábrica de las melodías. Cuando el sol se queda quiero en el cielo, los días y las noches desaparecen y Arrecife tienen que realizar misiones casi imposibles para que todo vuelva a la normalidad. Hará un viaje por el reino de las Disonancias.
Selección y reseña: Julia Trullenque 

Semana 32. (El escalón de hojalata, Mónica de Cristobal Álvarez).

César tiene doce años y padece un trastorno genético que afecta al crecimiento óseo y que hace que su estatura sea notablemente menor a la de los niños y niñas de su edad. El escalón de hojalata es una historia de ficción de Mónica de Cristóbal Álvarez, en la que este niño cuenta en primera persona cómo afronta con ingenio y optimismo las barreras, no sólo físicas, que le pone por delante su condición. Lejos de deprimirse se crece ante esos problemas y es un chico feliz.

Por eso, su grupo de amigos, en el que también hay chicos de los que otros se ríen, se inspira en él a la hora de participar en un concurso de inventos que se organiza en su ciudad. Su proyecto será construir un escalón de 30 centímetros que ayude a César a realizar tareas cotidianas como colgar el abrigo en la percha o darle al interruptor.

Selección y reseña: María Dolores Ibáñez

Semana 31. (Creepshow, Bernie Wrightson y Stephen King)

Los amantes del cómic estamos de enhorabuena. Acaba de reeditarse Creepshow, uno de los trabajos más jugosos de Bernie Wrightson (el gran maestro de la ilustración, tal y como atestiguan obras maestras como Feria de monstruos, Batman: The Cult o Spiderman Hookie). En España, esta recopilación de escalofriantes historias (repletas de humor… negro) fueron dadas a conocer por vez primera por Josep Toutain, quien fue sin duda uno de los editores más importantes de nuestra Historia de los Tebeos. Las páginas de la mítica revista Creepy dieron a conocer buena parte de la producción de Wrightson (la magistral Jennifer, entre otras inolvidables historietas), editando Creepshow (por entregas, durante cinco números) por vez primera (posteriormente se editó un álbum recopilatorio que, hoy por hoy, es toda una pieza del coleccionismo).

Crepshow es un prodigio narrativo característico de esa década de oro que fueron los años 80, tan rica en propuestas relacionadas con la fantasía y el terror (vía novela, cine o historieta gráfica) que, actualmente, ya ostentan la categoría de clásicos. Concretamente, Creepshow rinde homenaje a series míticas como Twlight Zone o espacios televisivos en los que se nos presentaban pequeñas (o largas, depende del formato) y escalofriantes historias (en España, de la mano de Narciso Ibáñez Serrador, nos llegaron sus Historias para no dormir así como , posteriormente, Mis terrores favoritos).

Creepshow no solo impacta por la calidad de sus dibujos (el inconfundible estilo de Wrightson subrayado por un expresivo uso de del color), que tienen un inconfundible sabor cinematográfico (gracias a los encuadres y perspectivas elegidos) sino por su guión, que escribió el mismísimo Stephen King. Realmente, estamos ante un trabajo a tres bandas, puesto que, además de esta versión gráfica, puedes también disfrutar de la homónima película que dirigiera otro de los nombres míticos del género fantástico: George A. Romero (director de La noche de los muertos vivientes, entre otras, y amigo personal de King). Si quieres saber más al respecto, de esta película hablamos en nuestra habitual sección cinematográfica: «La Película de la Semana».

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua)

Semana 30. (Un viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda, 1988)

Esta novela escrita por Luis Sepúlveda, periodista, autor de cuentos y novelas y cineasta chileno, ha sido un gran éxito desde el mismo momento en que fue publicada en 1988, incluso se adaptó al cine.

Es la historia de Antonio José Bolívar Proaño, un viejo de unos 70 años, que vive en El Idilio, un pueblo del Amazonas donde viven los Shuar, tribu que le enseña a convivir y a conocer la selva respetando la Naturaleza. Su vida se complica cuando debe ayudar a cazar a una tigrilla que ya ha matado a varias personas, enloquecida por la muerte de sus crías. Su mayor afición es la lectura de novelas de amor, como reza el título de la obra, que le trae su amigo el dentista, Rubicundo Loachamín , y que le ayudan a soportar la soledad que le rodea tras la muerte de su esposa.

Se trata de una historia preciosa con la que su autor nos muestra su gran habilidad a la hora de contar relatos y nos demuestra que no es necesario un texto de muchísimas páginas para conseguir una obra de arte en una obra corta. A través de su lectura vamos conociendo la vida nómada de los shuar, pueblo de la selva amazónica que le ayuda a tener una visión de la Naturaleza diferente (como debe ser) . Debemos tener en cuenta que esta novela nació, precisamente, de la experiencia amazónica que Luis Sepulveda vivió en sus propias carnes con los shuar, igual que el protagonista de su novela. Por tanto, nuestro autor pretende que el lector reflexione sobre el cuidado que debemos tener con la Naturaleza para mantener ese equilibrio, tan difícil y en peligro constante desde hace tiempo.

Con Antonio recorremos el Amazonas y percibimos la dureza del personaje bajo cuya piel descubrimos un hombre sensible que sufre con la lectura de amores desgraciados,” de los de verdad”.

Su lectura resulta fácil y amena, está bien narrado y los personajes muy bien caracterizados, una fábula ecológica de plena actualidad, por desgracia.

Libro muy recomendable con el que puedes sentirte como en la selva, viviendo un sueño con los ojos abiertos porque su lectura tiene la capacidad de transportarte a ese mundo que añoramos, en el que el hombre vive en comunión con la Naturaleza y ello lo convierte en un hombre bueno (¿no sería el mito de la Edad de Oro el que asoma a través de estas páginas?).

Selección y reseña: Teresa Gómez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 29. (La hija del relojero, Kate Morton, 2018)

La estructura de este libro es rara. Está contada en forma de flash back y tenemos que ir adivinando quiénes son los narradores. Hay dos estructuras paralelas: por un lado apartados marcados con números romanos y por otro, diversos capítulos repartidos en las cuatro partes en las que se divide la obra.

En principio empieza con el apartado I. No sabemos quién narra la historia, pero es toda una incógnita que nos anima a seguir leyendo.

El resto del libro se divide en cuatro partes:

La primera titulada “El bolso” empieza en el verano del 2017. Llega hasta el capítulo nueve. En esta parte la protagonista es Elodie Winslow, una archivista de Londres que descubre una cartera de cuero donde aparecen una fotografía con una bella mujer y un dibujo de una casa con dos tejados, cercana a un río.

A partir de aquí se van intercalando dos relatos, en los cuales se nos cuenta por un lado la historia de Elodie y por otro vamos conociendo la historia sucedida en el verano de 1862, donde unos jóvenes artistas guiados por Edward Radcliffe viajan a Birchwood Manor, una casa a orillas del Támesis, donde sucederán una serie de acontecimientos que cambiarán la vida de todas esas personas.

La estructura de esta parte es la siguiente:

-Empieza en el apartado I y luego continúa con los capítulos uno y dos. Tras este viene el apartado II. Luego los capítulos tres, cuatro y cinco a los que les sigue el apartado III. Después del capítulo siete hay un apartado IV y finaliza esta parte con el capítulo nueve.

La segunda parte se titula “Los especiales”. Empieza con el apartado V. Luego continúa con el capítulo X (verano de 1899) y siguen los capítulos once y doce, continuando con el apartado VI. Posteriormente van los capítulos trece, catorce, quince, dieciséis, diecisiete y luego el apartado VII, al que siguen los capítulos dieciocho, diecinueve, veinte y veintiuno. Tras este, el apartado VIII. Continúan los capítulos veintidós y veintitrés. Termina con el apartado IX.

La tercera parte lleva el título de “El verano de Birchwood Manor”. Empieza en los capítulos veinticuatro, veinticinco y veintiséis. A ellos les sigue el apartado X. A continuación, el capítulo veintisiete (primavera 1882), capítulo veintiocho y veintinueve. Posteriormente, acaba en el apartado XI.

La cuarta parte titulada “Luz cautiva” empieza con el capítulo treinta (verano 2017). Continúa con el capítulo treinta y uno (verano 1992), capítulo treinta y dos (verano 1962). Sigue el apartado XII, que es con el que acaba el libro.

Es necesario seguir un orden y hacer una especie de guía de lectura, porque como ya he dicho anteriormente el tiempo de los capítulos va oscilando y a lo largo de todo el libro van apareciendo distintos años: 1862, 1899, 1882, 1928, 1940, 1962, 1992 y 2017. Sin embargo, aunque yo los haya ordenado cronológicamente, en la obra están salpicados aparentemente de forma arbitraria y aparecen como ráfagas en forma de flash back. En casi todos ellos los recuerdos son de los veranos, excepto en 1882 en el que se evoca la primavera, de la misma manera que se evocan distintas historias con sus correspondientes personajes, como Ada Lovergrave, Leonard, Kitty, Tom , Lauren, Juliet o Lilly Millington entre otros.

Al principio cuesta ir conociendo a los personajes porque su historia no se nos cuenta de una forma habitual y los saltos en el tiempo pueden desconcertarnos. Lo que nos sirve de referencia es el verano del 2017 y las investigaciones que está haciendo Elodie Winslow. Por eso, como he dicho, es necesario tener las referencias cronológicas que nos ayudan a ubicar adecuadamente a estos personajes.

Luego, poco a poco vamos sabiendo cuáles son los lazos que relacionan a unos con otros y empezamos a entender mejor la historia. Y ya cuando empezamos a desenredar el ovillo es cuando averiguamos que a lo largo de los apartados que están señalados con números romanos y que están desgranados por todo el libro hay un narrador que nos va contando la historia en primera persona (en los capítulos hay un narrador omnisciente) y que sirve de unión de toda la historia, hasta tal punto que descubrimos que es la tela de araña perfecta que nos ha envuelto durante todo el relato y que lógicamente es quien lo termina. Ahora debemos preguntarnos cuando empecemos a leer: ¿Qué ocurrió realmente aquel verano de 1862? Y lo que todavía es más inquietante: ¿Quién es el misterioso personaje que nos cuenta la historia?

Selección y reseña: Avelina Pablo (Departamento de LEngua Española y Literatura)

Semana 28. Conan el bárbaro (Robert E. Howard)

Antes de Juego de Tronos, incluso antes de Tolkien, el tejano Robert E. Howard escribió una serie de relatos (tampoco demasiados, dado que murió a temprana edad) que, hoy por hoy, resultan génesis de la fantasía heroica moderna (pues hemos de tener en cuenta que el relato heroico se pierde en la noche de los tiempos).

Howard, un escritor apasionante de literatura «pulp», aunque de enorme calidad, compuso textos vinculados al mundo del boxeo, las aventuras de capa y espada y el western, pero, sobre todo, pasó a la Historia de la Literatura por ser el creador de Conan, el bárbaro cimmerio que, sable en mano, protagoniza una serie de aventuras donde la magia y el exotismo van de la mano.

Amigo de H. P. Lovecraft, otro de los grandes genios de la literatura fantástica, declaró en alguna que otra ocasión que las aventuras de Conan fueron escritas al sentir una poderosa presencia que, desde los abismos del tiempo, se apoderaba de su ánimo. Sea o no esto cierto, lo evidente es que esta breve saga fue el origen de un corpus textual cada vez mayor, agrandado por otros autores, tras la muerte de Robert E. Howard, como Sprague de Camp o Lin Carter.

Pero, sobre todo, en el mítico mundo de Conan se inspiraron numerosos historietistas, de la talla de John Buscema o Frank Frazetta, que visualizaron perfectamente sus épicas fantasías, gestando una cantidad de material inabarcable que llega hasta nuestros días.

El cine y los videojuegos (Conan o Conan Exyles son dos de las propuestas en diversas plataformas de entretenimiento) no tardaron en hacer lo propio, destacando el Conan de John Milius, la excelente producción cinematográfica de 1981 que guionizó Oliver Stone basándose en algunos de los relatos originales del propio Howard y que lanzó a la fama a Arnold Schwarzenagger, quien interpretaría de nuevo al aventurero en Conan el Destructor.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 27. Una columna de fuego, última entrega de la “saga de Kingsbridge” (Kenn Follet)

Ken Follett, el escritor de best-sellers, escritor de obra “no intelectual”, ¿facilón?, ¿maniqueo?…

¿Quién es realmente?

Este autor galés, nace en Cardiff el 9 de junio de 1949. Cuando tiene 10 años se traslada a Londres con su familia, profundamente religiosa, que no permite a sus hijos ver la televisión, ir al cine o escuchar la radio. Estudia Filosofía y se gradua en 1970, después de convertirse en padre prematuro dos años antes y casarse con Mary, su pareja. Realiza un curso de postgrado en Periodismo y poco después empieza a trabajar en el South Wales Echo de su Cardiff natal. En 1973 nace su hija Marie-Claire, y empieza a trabajar para el Evening News de Londres. Durante sus ratos libres empieza a dedicarse a escribir ficción.

En 1974 deja el periódico y empieza a trabajar en Everest Books, una pequeña editorial londinense. Comienzan entonces a publicarse varios libros suyos. La Isla de las tormentas, publicada en 1978, es su primer gran éxito, recibiendo el premio Edgar. A partir de ahí se sucederán los éxitos. Mientras tanto se relaciona con el Partido Laborista y allí conoce a su segunda esposa, Barbara. De la novela de espías, pasa a la narrativa histórica, para ir alternando una y otra. En 1989 llega su gran éxito, Los Pilares de la Tierra, a partir de ahí se convertirá en un narrador de fama internacional.

Así pues, ¿cuál es el secreto de Ken Follett?

¿Cómo seguimos los pasos de la instalación de una emisora de radio clandestina en una isla de los confines de Escocia en plena Segunda Guerra Mundial u observamos las intrigas de un conde y un obispo cuando al calor de las llamas de un priorato surge una catedral? ¿Cómo nos hace acompañar a un proscrito escocés hasta la Virginia colonial o huir de la Peste Negra en Florencia hasta recalar en una próspera ciudad del sur de Inglaterra? ¿Cómo consigue la hija de un minero galés, ultrajada por el terrateniente, convertirse en la primera diputada laborista y uno de sus nietos en una estrella del rock, mientras se suceden la tensión por los Derechos Civiles o las protestas por el conflicto de Vietnam?

Quizá es que respiremos, palpemos, degustemos, se nos revuelva el estómago o rocemos nuestros labios mientras lo hacen los personajes del escritor que nos ocupa. Es posible que consiga conducirnos a otras épocas, otros mundos lejanos en el tiempo o en el espacio que en el fondo no son tan distintos del nuestro ya que la generosidad y la ambición, la pasión o la perfidia siguen presentes hoy día. Ese estilo “no intelectual” despunta como inmediato, fresco a la vez que reflexivo y emocionante. Un narración “facil” (aparentemente) apoyada sin embargo en una documentada información que hace próxima y verosímil cada trama.

La última publicación de Follett, la última entrega de la “Saga de Kingsbridge”, nos lleva hasta el fascinante y turbulento siglo XVI.

Otra novela “de espías”, pero…

¿Cómo puede ser tan simple la obra de un narrador que nos invita a un viaje, que nos permite acariciar desde un jubón de terciopelo hasta respirar el hedor de un tugurio del Londres isabelino; embarrarnos con el grasiento estiércol de un establo o danzar en las refinadas Cortes del Loira; comerciar en la contrarreformista Sevilla del oro, la miseria y la intolerancia o sobrevivir en el París de la “Matanza de San Bartolomé”; pasearnos entre ricos tapices y joyas flamencas o apreciar un buen ron en el sensual y floreciente Caribe colonial, antes de respirar el salitre y la pólvora de las Armadas inglesa e hispánica en el Canal de la Mancha convertido en un infierno flotante.

A todos estos lugares y más, viajamos con Ned Willard, que regresa a Kingsbridge en enero de 1558, donde anhela encontrarse con Margery Fitzgerald, pero que, tras diversos vaivenes familiares y políticos inicia un periplo vital que va a trastocar sus proyectos en una aventura insospechada.

El entorno no es políticamente favorable: conspiraciones, amenazas, conjuras, asesinatos, intolerancia, masacres, hogueras… pero también energía, decisión, generosidad, valor, vida, amor. Es la Europa de los Tudor, los Valois, los Médici, los Guisa o los Habsburgo, pero también de los Cobley, los Palot, los Cruz, los Aumande o los Ruiz, los Fitzgerald o los Willard.

La lucha entre la Inglaterra de María “la Sanguinaria” , la de su hermana Isabel o la de su prima Estuardo; la ambición de la nobleza francesa o la fe de los hugonotes; la búsqueda de la tolerancia en Flandes o en el Nuevo Mundo, huyendo del oscurantismo de la Corte de Felipe II.

No solo viajamos en el espacio, también en el tiempo, ya que la historia que ahora nos ocupa nos conducirá finalmente a los comienzos del siglo XVII para seguir paso a paso la “Conjuración de la Pólvora”. Sin embargo un último acto nos invitará de nuevo a cruzar el Atlántico unos años más tarde…

No desvelemos sin embargo más de esta emocionante aventura que es Una columna de fuego.

Selección y reseña: Pedro Vizcaíno (Departamento de Historia)

Semana 26. Los juegos del hambre (Suzanne Collins, 2008)

Hoy quiero hacer una reseña sobre el libro Los Juegos del Hambre, de la mano de la autora Suzanne Collins.

Lo primero, si no has leído historias distópicas, te lo recomiendo para empezar como yo hice, ya que te enganchará, aunque no esperes que te guste mucho nada más empezar.

Esta historia narra como una chica de 16 años, que vive en el Distrito 12 en el país de Panem, debe ir a los Juegos del Hambre, una competición organizada por el Capitolio en la que dos habitantes de cada distrito luchan en el campo de batalla para ser el ganador. Dentro de la historia hay amistades, amores falsos y rebelión.

Yo creo que este libro hay que leerlo, ya que te sumerge mucho en la historia, además, si te gusta, tienes la segunda y tercera parte de la trilogía, llamadas En Llamas y Sinsajo.

Selección y reseña: Pablo Elías.

Semana 25. Tus pasos en la escalera (Antonio Muñoz Molina, 2019)

Tras Un andar solitario entre la gente (una de sus narraciones más insólitas y experimentales) Antonio Muñoz Molina vuelve a brindarnos un texto de corte intimista, donde cada frase parece resultado de calmada meditación, ocasionando un poético efecto entre fondo y forma (desde mi punto de vista, la técnica narrativa de Muñoz Molina es una de las más hermosas y elaboradas de las últimas décadas), continuando con los hallazgos de obras maestras como El jinete polaco, Ardor guerrero o Plenilunio. El autor de En ausencia de Blanca no sólo vuelve a tratar de un vacío, sino que centra su narración en dos de las ciudades más presentes en su trayectoria vital y artística: Nueva York y Lisboa.

Bruno, en esta ocasión, es el personaje elegido para gestar la voz de una novela que, en la mejor tradición de Joyce y Proust (dos autores referentes del quehacer literario de Muñoz Molina), nos habla de la experiencia interior, de la odisea vital que procura la espera. Tal y como ocurre en otras de sus más logradas narraciones, no estamos ante una novela en la que prime trama y anécdota, sino que sustenta su eficacia en la reflexión, constituyendo para el lector una experiencia hermosa e intensa, alejada de los placeres efímeros, de las que dejan poso.

Desde mi punto de vista, Muñoz Molina es un clásico vivo. Beltenebros, El invierno en Lisboa o Shefarad son tan solo tres títulos de un cúmulo que está escribiendo con letras de oro una nueva página en la Historia de nuestra literatura. La novela que os recomiendo esta semana, recién salida de la imprenta, es su más reciente línea.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 24. Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena, 1979)

Los renglones torcidos de Dios narra la historia de Alice Gould, o Alicia

de Almenara, una mujer que afirma ser detective y que ha sido

encerrada en un manicomio con un diagnóstico de paranoia.

Alice niega estar enferma y afirma que su encierro es parte de un plan

urdido por ella misma para investigar un asesinato, cuyo autor se

encuentra entre los enfermos de aquel hospital psiquiátrico. Al tiempo

que ella va familiarizándose con los enfermos y sus distintas

dolencias, así como haciendo migas con los enfermeros y doctores,

va dándose cuenta de que es considerada una loca más, y tratará de

convencer a todos de lo contrario. La novela, en fin, se debate entre si

Alice está realmente loca o no, con la intención por parte del autor de

crear en el lector una tensión y unas ansias por destapar la verdad.

Pero más allá de su tensión narrativa y los vericuetos de su historia, que casi he olvidado, lo
que me atrajo, sedujo y se me quedó grabado de esta novela fue la minuciosa reconstrucción,
ambientación y descripción de personajes tan curiosos como el hombre elefante, la niña
oscilante, Rómulo o el hombre de cera; además, por supuesto, de su enigmática y fascinante
protagonista, que atrapa por igual tanto a los personajes como al lector. De hecho, el propio
autor, Torcuato Luca de Tena, al igual que Alicia se internó varios meses en un psiquiátrico
para poder documentarse mejor y dotar así a la obra de una verosimilitud insuperable.

Recuerdo cuánto me fascinaron, como joven estudiante de psicología, los laberintos de la
mente humana, y el vértigo de la mirada interior a los abismos en los que podemos llegar a
reconocernos, sólo que, a diferentes alturas, en función de la salud mental de cada uno, pues
la diferencia entre cordura y locura es sólo cuestión de grado. Quién no ha estado alguna vez
“loco de alegría” o de amor; cuántos genios artísticos o científicos son tildados, con razón, de
locos…

Y a la inversa, cuántos psicópatas llevan una vida perfectamente normal y destacan por
un cociente intelectual superior a la media, su razonamiento lógico y su cabeza fría; cuántas
sociedades enteras han sufrido de locura colectiva, donde el cuerdo era el diferente o el
“anormal”. Conocer estos extremos ayuda a comprenderse uno un poquito, en alguna
medida, y a encontrar un equilibrio a aquellos que, como yo, usted o la protagonista nos
consideramos sanos. Ahora bien, ¿lo estamos? Piensen, por ejemplo, en los sueños que todos
tenemos cada noche, alucinaciones consideradas “normales” y llenas de escenas surrealistas
que, mientras las experimentamos, nos parecen reales sin ninguna duda… ¡exactamente igual
que ahora! Por tanto, ¿acaso podemos demostrar que ahora no estemos soñando… sin
ninguna duda?

Selección y reseña: Javier Castán (Departamento de Filosofía)

Semana 23. El Jarama (Rafael Sánchez Ferlosio, 1955)

Entre octubre de 1954 y marzo de 1955 la pluma de Rafael Sánchez Ferlosio obró el prodigio. Una palabra tras otra y el punto o la coma donde sea necesario (como diría Vázquez Figueroa) hicieron posible uno de los grandes clásicos de nuestra literatura.

El Jarama no propone una narración original e insólita, sino la paulatina exposición de lo cotidiano, pintándonos con llana elegancia el transcurrir de un caluroso día de campo. Una de las singularidades de esta novela, enclavada en el neorrealismo, radica en su tendencia contemplativa, en su obvia falta de intencionalidad manifiesta. Su espíritu mimético invita al lector tanto a la interpretación apetecida (se ha dicho que es «espejo y metáfora del estrangulamiento vital de la España del medio siglo» ) como al mero placer que otorga la belleza de su cervantino estilo.

Ferlosio, fallecido esta misma semana a la edad de noventa y un años, había publicado Industrias y andanzas de Alfanhuí en 1951, vinculándose no sólo a la tradición picaresca hispánica sino también al realismo mágico, ocasionando una de las novelas más originales de nuestra reciente (relativamente) narrativa. Tras ambas novelas (opuestas en intención y estilo) llegó un poético silencio tan solo vulnerado por el interés del autor en la columna periodística y el ensayo (reunidos éstos en cuatro volúmenes titulados Altos estudios eclesiásticos, Gastos, disgustos y tiempo perdido, Babel contra Babel y Qwertyuiop, donde se aprecia la diversidad de intereses de un autor que nos confesó en La forja de un plumífero su terror a tener que asumir el papel de literato.

Así las cosas, su relativa renuncia a la novelística (en la ensayística se dan en ocasiones verdaderas joyas de deslumbrante estilo, incluso poético) lo liga a la iconoclastia que, según dicen quienes le conocieron, le caracterizaba, y que indudablemente le llevó a perpetrar uno de los textos más sencillos y, a la par, más enigmáticos, ambientado en el río que le da título y vinculado a la reproducción dialógica del habla del Madrid de la época.

El río, El Jarama, figura poética, imperturbable, ve pasar la intrascendencia de las costumbres desde su silente sapiencia, casi mística, acogiendo en sus aguas (en su sorprendente tramo final) el cuerpo de uno de los once jóvenes protagonistas del texto. Del drama surge el contraste entre alegría y tristeza, movimiento y quietud, la lección metafísica de las vanidades de esta vida, emparentando la novela con la tradición elegíaca clásica. La profundidad tras la sencillez, los abismos que aguardan en la planicie, ocultos, como esa muerte escondida de la que nos hablaba Manrique.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de lengua española y literatura)

Semana 22. Los surcos del azar (Paco Roca, 2013)

La falta de tiempo libre para enfrascarme en la lectura de una novela, ha hecho que me fije en un género que hasta ahora no me había llamado la atención, la novela gráfica. Y en concreto, me ha encantado el trabajo de Paco Roca, como ilustrador y como contador de historias. Paco Roca (Valencia, 1969), consagrado ilustrador de comic, trabajos publicitarios y editoriales, ha sido reconocido con prestigiosos premios nacionales e internacionales, entre ellos con el Goya al mejor guión adaptado por la versión cinematográfica de su obra “Arrugas” (2007), en la que narra la conmovedora historia de Emilio, un anciano que comienza a notar los síntomas del Alzheimer.

Esta semana os recomiendo la que considero una de sus mejores novelas gráficas, “Los surcos del azar”, donde su calidad como dibujante salta a la vista, y su habilidad para emocionar con su relato lo convierte en un excelente narrador.
A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de “La Nueve”, compañía de la División Leclerc, y formada mayoritariamente por republicanos españoles. Poca gente sabe, que los primeros carros de combate que entraron en París para liberarla de los nazis, llevaban escrito en el morro nombres como Madrid, Don Quijote, Ebro o Guernica. Poca gente conoce esta contribución española en la Segunda Guerra Mundial, que Roca nos narra de forma emotiva, conectando al lector con una realidad pasada y lejana, que sin embargo no debe de ser olvidada.

Selección y reseña: Marta Moreno

Semana 21. Ryszard Kapuscinski: La guerra del fútbol y otros reportajes.

Kapuscinski nació en el año 1932 en la ciudad polaca de Pinsk (territorio que actualmente pertenece a Bielorrusia). Ya desde pequeño únicamente tenía una gran pasión, el fútbol, especialmente el equipo de su pueblo, cuya portería defendió desde los cuatro años de edad. El periodista siempre afirmaba que si había televisión en su casa solamente era para poder seguir los partidos de fútbol. Tal era su pasión que pasaba días enteros en el campo de entrenamiento sin más preocupación que no recibir gol. Llegó, en su etapa de juvenil, a defender la portería del equipo de referencia de su país, el Legia de Varsovia. Sin embargo, un día, el joven Ryszard envió un poema a un periódico y, al poco, cambió el césped del campo de fútbol por la redacción de un diario.

Allí conoció su otra gran pasión: el periodismo Y lo hizo de una manera especialmente afortunada; convirtió el mundo en su despacho y supo desarrollar la extraña habilidad de estar siempre en el lugar donde se genera la noticia. Sus experiencias en sus viajes por el mundo los recoge en varias obras de gran interés como: Ébano, El Imperio, Un día más con vida o La guerra del fútbol y otros reportajes.

Este volumen, La guerra del fútbol y otros reportajes recoge sugerentes experiencias e historias que vive el periodista en diferentes estancias tanto en América Latina como en África. Kapuscinski sabía que él, con su vieja máquina de escribir, debía estar en los sitios más remotos del mundo, sin temer ni bombas ni metralletas, ni leones ni escorpiones, siempre buscando la noticia.

Y transcurría el verano del 69… Toda la prensa mundial miraba a la luna y se ultimaban los detalles para el despegue del Apolo XI, pero Kapuscinski observaba todo esto a la distancia, desde Tegucigalpa, donde dos países enteros ( Honduras y El Salvador) luchaban por una plaza para el mundial de México 1970. Una eliminatoria de clasificación que daría lugar a una guerra que Kapuscinski contaría en primera persona.

El partido de ida se vivió en un ambiente enfervorecido y de creciente violencia. El conjunto hondureño marcó por medio de José la Coneja Cardona el gol de la víctoria. La derrota de El Salvador conmocionó todo el país e incluso una aficionada salvadoreña se suicidó de un disparo en el pecho.

8 Junio 1969

Tegucigalpa

Honduras 1

El Salvador 0

Los periódicos caldearon el partido de vuelta en El Salvador. La violencia se radicalizó y en un ambiente de odio y casi bélico la selección salvadoreña venció por tres goles a cero forzando el desempate en terreno neutral. Los jugadores hondureños fueron escoltados por carros blindados hasta la frontera de su país. Los altercados durante los días siguiente contra la población salvadoreña en Honduras iban en aumento mientras la policía no tomaba ninguna medida.

15 Junio 1969

San Salvador

El Salvador 3

Honduras 0

El 27 de ese mismo mes se disputaba el partido de desempate en el estadio Azteca de México. La situación política entre Honduras y El Salvador se había agravado y el partido se disputó entre increíbles medidas de seguridad (con más de cinco mil policias mexicanos armados con grandes porras separando a las dos aficiones). El partido fue tremendo, llegándose con el resultado de dos a dos al final del tiempo reglamentario. En la prórroga Mauricio el Pipo Rodríguez marcaba el gol definitivo obteniendo así el pase mundialista la selección de El Salvador.

27 Junio 1969

Ciudad de México

El Salvador 3

Honduras 2

Diecisiete días después de ese gol el conflicto político entre ambos países era insoportable y estalló la guerra. Ryszar Kapuscinski, el único periodista de medios occidentales presente en el surgimiento del conflicto, llamó a esta guerra, la guerra del fútbol. La contienda fue corta pero sangrienta con más de cinco mil muertos.

Como en esta historia, Kapuscinski siempre se ha caracterizado por estar siempre en primera línea de los acontecimientos significativos de su siglo y este libro es un ejemplo de su habilidad para contar la realidad de lugares que en ese momento poco importaban a los demás periodistas occidentales. Esta habilidad le ha valido numerosos reconocimientos y la admiración de infinidad de periodístas que citan la obra de Kapuscinski como la razón que les ha llevado a elegir el periodismo como profesión.

Selección y reseña: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 20. Verne y la vida secreta de las mujeres planta (Ledicia Costas, 2015)

Premio Lazarillo 2015.

Reconozco que lo primero que me llamó la atención de este libro, igual que me ocurrió con el de mi anterior reseña, Eco, fue la cuidada edición que presentaba. Al cogerlo y abrirlo tuve la impresión de tener entre las manos un pequeño tesoro y que, si comenzaba a leer, me sumergiría en una historia mágica que seguro que me enganchaba…Y he de decir que, efectivamente, así fue.

La historia, narrada en tercera persona, transcurre en la ciudad de Vigo a mediados del siglo XIX, a donde llega Jules Verne. El escritor, acompañado por el grumete Pierre, conocerá a la familia de la joven Violeta, que esconde un antiguo secreto: todas las mujeres de la familia pertenecen a la estirpe de las mujeres planta y, con el paso del tiempo, se transforman en la planta que lleva su nombre.

Verne y la vida secreta de las mujeres planta es un homenaje de Ledicia Costas al escritor Jules Verne, y en ella se mezclan la fantasía, los viajes submarinos y la ciencia ficción con algunos hechos históricos como la visita de Verne a Vigo o el submarino que se probó por vez primera en la ría de esta ciudad.

Ledicia Costas hace uso de un lenguaje sencillo y cuidado, que tiende en ocasiones al lirismo, y logra sembrar en la historia una serie de interrogantes que nos arrastran en la lectura para descubrir su emocionante final.

(Si estás interesad@ en descubrir más, esta novela está esperándote en nuestra biblioteca).

Selección y reseña: Esther Herguedas (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 19. 10 negritos (Agatha Christie, 1939)

Ten Little Niggers es el título original de la novela de Agatha Christie publicada en 1939 que hace referencia a una canción infantil. Sus connotaciones ofensivas hicieron que el título se cambiara por And then there were none y el título del poema por un no más afortunado Ten Little Indians en la versión americana y finalmente por Ten Little Soldier Boys. Lo que no imagina el lector, es que esta canción será el hilo conductor de una de las mejores historias del género de misterio y suspense de todos los tiempos llevada con diversas adaptaciones al teatro, cine, televisión y radio.

¿Serías capaz de rechazar una fantástica invitación a pasar unas vacaciones en una isla de ensueño a gastos pagados? Esto es lo que se plantean los ocho “afortunados” que finalmente aceptan la invitación del misterioso señor U. N. Owen y se reúnen en la isla con dos sirvientes en espera de conocer a tan generoso anfitrión. Pronto se dan cuenta de que están atrapados y se empiezan a suceder misteriosos asesinatos que se producen de forma similar a lo que dicen las estrofas de la canción. ¿Quién será el asesino? Solo puede ser alguna de las 10 personas que se encuentran en la isla…

Agatha Christie (1890–1976), escritora y dramaturga británica alcanzó fama y reconocimiento internacional por sus obras, entre las que destacan además títulos como Asesinato en el Orient Express o El asesinato de Roger Ackroyd. Sus detectives, como Hércules Poirot y Miss Marple son un referente para los amantes del género con el permiso del gran Sherlock Holmes de Arthur Conan Doyle. Diez Negritos encumbró a su autora como una de las grandes de la denominada “Edad de Oro” de la novela policíaca británica que buscaba despertar la curiosidad del lector exponiendo una trama encaminada a la investigación de un misterio en la que se evitan elementos sobrenaturales y en la que en el desenlace final se desvela al culpable y se dan las explicaciones pertinentes.

Si quieres saber lo que ocurre tendrás que leer esta fantástica novela, considerada paradigma del género de detectives que han hecho que sea una de las obras más leídas de todos los tiempos. Sin duda digna del mejor Escape Room tan de moda en la actualidad.

Selección y reseña: Ana Belén Arnauda (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 18. El clan del oso cavernario (Jean M. Auel, 1980)

¿Cómo eran nuestros antepasados? ¿Cómo pensaban? ¿Cómo actuaban? ¿Cómo fue la convivencia entre Neanderthales y Homo Sapiens? Tal vez no sea una pregunta que nos impida dormir, pero desde luego, es una de las mayores incógnitas de la historia de nuestros antepasados.  Jean M. Auel es la encargada de resolver nuestras dudas en su best seller mundial El Clan del Oso Cavernario, primer libro de  la serie Los Hijos de la Tierra, al que seguirían El valle de los Caballos, Los Cazadores de Mamuts,  Las llanuras del Tránsito y Los refugios de la Tierra.

Todos ellos son dignos de mención pero, para mi gusto, El Clan del Oso Cavernario es el mejor de todos. Me lo leí cuando tenía 17 años, recomendado por mi hermana mayor, otra apasionada de la historia, y nunca le estaré lo suficientemente agradecida porque fue  el punto de inflexión para una implacable lectura de todos los libros históricos que fueron cayendo en mis manos.

Pero… vayamos al grano,  toda la serie te relata la vida y las aventuras de Ayla, una niña de la especie Homo Sapiens que tras un gran terremoto es adoptada por un grupo de Neanderthales, el Clan del Oso Cavernario. A partir de aquí, la  autora nos va introduciendo en el mundo del Paleolítico, describiéndonos cómo era Europa en un momento en el que la glaciación ocupaba gran parte del norte del continente y explicándonos la teoría de que ambas especies convivieron durante un periodo de tiempo. Basándose en la idea de que Neanderthales y Sapiens no solo vivieron en la misma época sino que llegaron a tener contacto nos va ilustrando las diferentes formas de pensar y de actuar y los distintos modos de enfrentarse a la vida de cada una de las especies. Toda una serie de diferencias que acabarían determinando la extinción de unos y la permanencia de otros.

El libro, aunque algunas veces peque de ser demasiado descriptivo provocando que en ocasiones se ralentice la lectura, es en general una obra de arte. Su autora, consiguió algo que es realmente complicado de explicar, esto es, conocer las formas de vida de vida de cada especie y conseguir que el lector sea partícipe de las decisiones de cada uno de ellos, de sus comportamientos, sus pensamientos y sus creencias. Consigue que no nos pongamos solo de parte del Homo Sapiens por el mero hecho de que nosotros seamos uno de ellos, sino que también consideremos entrañables a muchos de los Cromagnones y seamos capaces de comprenderles y ponernos en su lugar ante determinadas circunstancias.

Toda la trama y las descripción de los lugares responden a un detallado estudio de la autora, quien realizó un concienzudo trabajo de investigación antropológica y de documentación. Su deseo de ser absolutamente fiel a la realidad le llevó incluso a realizar cursos de supervivencia en los que aprendió a hacer fuego, a elaborar herramientas de piedra, curtir pieles…. es decir; todos los conocimientos necesarios para poder sobrevivir  en una época en la que el frío extremo era la principal característica.

Sin embargo, a pesar de la documentación exhaustiva a la que sometió a la obra, no debe olvidarse que es una novela histórica pero con detalles de ficción porque no conocemos con exactitud la forma de vida de la época. Debemos tener en cuenta, además, que es un libro escrito en los años 80 y que los descubrimientos y avances en cuanto al periodo han sido numerosos, por ejemplo, en el hecho de que en la actualidad sí que existan datos que demuestren que ambas especies tuvieron descendencia común, lo que se aprecia en el el hecho de que nuestro genoma actual tenga un porcentaje significativo de Neanderthal.

El libro, escrito en 1980, está lleno de acción, de momentos de tensión y también de otros más tranquilos, y tuvo tantísimo éxito que en 1986 acabó siendo llevado al cine y convirtiéndose en una especie de libro de culto para todos los apasionados de la Prehistoria.

SI alguien decide leerlo y se encuentra con descripciones demasiado largas solo le pido que no sucumba, que siga leyéndolo porque la experiencia no solo le hará disfrutar sino también aprender.

Selección y reseña: Paula Sebastián (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 17. Eco (Pam Muñoz Ryan, 2016)

(Premio Newbery Nonor Book 2016)

Otto se pierde en un bosque prohibido cuando de repente se encuentra con tres misteriosas hermanas. En ese momento su destino quedará ligado a una insólita búsqueda que entraña una profecía, una promesa y una armónica.

Con esta premisa comienza la deliciosa novela de la escritora estadounidense Pam Muñoz Ryan. En ella, y a lo largo de las cuatro partes que componen el libro, viajaremos desde la Alemania del año 1933 hasta la ciudad de Nueva York en 1955 pasando Filadelfia (1935) y el Sur de California (1942); conoceremos parte de las vidas de Fiedrich, que intentará rescatar a su padre en la Alemania nazi, Mike, cuyo principal objetivo es proteger a su hermano, e Ivy, que desea sobre todas las cosas que su familia permanezca unida; descubriremos cómo las vidas de estos niños están unidas por una extraña armónica viajera y las veremos converger en un curioso final (musical, no podía ser de otra manera) que es la guinda del pastel perfecta para una lectura amena y entrañable.

Pese a que la novela tiene más de 400 páginas, lo cierto es que se lee casi de un tirón. Los personajes, las descripciones y la ambientación están tan bien creados que no cuesta nada imaginar la historia y, lo que es mejor, sentirla. La edición, además, está cuidada al detalle, y la historia de Otto, de corte más fantástico, aparece al principio y al final en páginas decoradas para diferenciarla de las historias de los otros tres personajes. Eco es, en definitiva, una novela muy humana pero también imaginativa y estoy segura de que, si os animáis a leerla (está en nuestra biblioteca), no os dejará indiferentes.

Selección y reseña: Esther Herguedas (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 16. La lluvia amarilla (Julio Llamazares, 1988)

De un tiempo a esta parte, volvemos a hablar de esa “España vacía», el interior peninsular despoblado. Aragón y sus zonas rurales lo sufren desde los años cincuenta del siglo pasado. La provincia de Huesca, gana la liga de “pueblos abandonados”, con más de doscientos, aunque también es la provincia donde más lugares se han recuperado y vuelto a la vida.

Julio Llamazares, escritor, y periodista del “El País”, vive de niño la desaparición de su pueblo, por la construcción de un pantano, Vegamián en León, por lo tanto lo sabe en primera persona. Julio Llamazares se inspira para componer su relato, en otro libro, del maestro Enrique Satué Oliván “El Pirineo abandonado”DGA-1984), donde narra como su pueblo Ainielle, en el Sobrepuerto , cerca de Biescas y Sabiñánigo, es vendido al Estado y abandonado. En el queda un solo habitante, testigo de cómo las familias se van, mueren los mayores, y el silencio, la nieve, el ruido de los tejados que se derrumban son sus compañeros de soledad.

El relato, es pura poesía, con un lenguaje castellano medido, sobrio , pero musical. Después del libro, Ainielle se ha convertido en el símbolo de los pueblos abandonados, es visitado por senderistas y montañeros, incluso “Ainielle”, es nombre de pila de mujer, se le dedican reportajes televisivos, estudios…Fue una llamada de atención al abandono rural, ya hace treinta años. Y lo bueno es que la novela “La lluvia amarilla”, se sigue leyendo, por que es magnífica. Recomiendo después de leer la novela, leer “El Pirineo abandonado”, de Enrique Satué, por que nos explica de forma amena y sencilla, la vida en una aldea perdida en el Pirineo aragonés en los años sesenta. Si además queremos tener un estudio actualizado de la cuestión, debemos continuar con el ensayo de Sergio del Molino “La España vacía”, que ha reabierto la cuestión y ha empezado de nuevo a mover conciencias.

Selección y reseña: Francisco Javier Murillo Esteban (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 15. El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon, 2003)

Cuando me hablaron por primera vez de El curioso incidente del perro a medianoche lo primero que me llamó la atención fue ese título tan largo y curioso. Fue hace unos siete años, mientras yo estudiaba un postgrado de Musicoterapia. El protagonista del libro, Christopher Boone, es un chico un tanto original. A sus quince años, conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507 pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico.

La historia comienza cuando nuestro protagonista descubre que el perro de su vecina ha sido asesinado. Este hallazgo hará que se decida a investigar esta extraña muerte como un detective, siguiendo los pasos de su ídolo, Sherlock Holmes, y aplicando todos sus conocimientos de lógica deductiva. La investigación se convertirá en un proceso de aprendizaje para el protagonista que le hará conocer la realidad de su vida familiar y un poco más del pequeño mundo que le rodea.

El curioso incidente del perro a medianoche es un libro que se lee muy fácilmente, bastante corto y que además podría ser una lectura no muy complicada para hacer en otro idioma (inglés o francés), de hecho, es bastante fácil encontrarlo en otra lengua.

El Curioso incidente del perro a medianoche es el primer libro escrito por Mark Haddon para el público adulto. La obra fue un gran éxito de ventas, sobre todo debido al efecto boca a boca, vendiendo más de millón y medio de ejemplares. Ha sido traducida a 35 idiomas y ha ganado premios como el Whitbread Book of the Year Award o el Commonwealth Writer’s Prize Overall Best First Book.

Tanto el personaje como el libro me conquistaron desde la primera página, así que sin duda os recomiendo que os hagáis con él, que lo leáis, que lo disfrutéis. Como curiosidad y en modo aviso para navegantes, contaros que el protagonista nos cuenta de pe a pa el argumento del libro de Conan Doyle, El perro de los Baskerville, desenlace incluido. Así que si aún no te has leído el libro mejor hazlo antes de hacerte con El curioso incidente del perro a medianoche porque si no Christopher te hará un spoiler en toda regla.

Selección y reseña: Mar Rodríguez (Departamento de Música)

Semana 14. La soledad de los números primos (Paolo Giordano, 2008)

Cuando cayó en mis manos La soledad de los números primos, extraño título , no sabía qué es lo que iba a encontrar, así pues fue para mí una verdadera sorpresa lo que hallé . Se trata de una novela que te atrapa y te envuelve desde el primer capítulo , es tan profunda y provoca tal sensación de amargura y desazón que no te abandona ni siquiera tras haber acabado su lectura; te induce a pensar y a reflexionar porque cada uno debe saber vivir su vida con todas las grandes y pequeñas cosas que la conforman.

Su autor, físico teórico, nos presenta a dos personajes muy peculiares , dos seres únicos , cuya vida ha quedado estigmatizada por haber sufrido una situación trágica en su infancia , así Alice sufrió un accidente de esquí que le provocó una cojera de por vida y Mattia abandonó a su hermana gemela , minusválida psíquica, en un parque y no ha vuelto a verla más. Como consecuencia de estos dos episodios tan traumáticos, Alice padece anorexia y Mattia se autolesiona. Así pues, lo destacado de esta novela son sus dos protagonistas , seres muy distintos a todos los demás, tan diferentes que son rechazados por todos y, a su vez, ellos mismos rechazan a los otros.

El título hace referencia a los dos personajes principales: “dos números primos gemelos”, separados por un único número par que les impide encontrarse a pesar de su cercanía.

El destino es juguetón y propicia el encuentro de ambos en el instituto, y así comienza la historia de dos seres diferentes, de su relación , que es como una montaña rusa que va y viene, porque son seres inseguros, incapaces de madurar, con dificultades para relacionarse con su entorno, pero con una amistad tan profunda que los mantendrá unidos y separados a lo largo del tiempo de la misma forma que los números primos viven en soledad ya que no terminan de encajar en la sociedad. Su actitud , con el paso de los años, los sumergirá en un camino antisocial y de automarginación.

En resumidas cuentas, se trata de una narración que no deja a nadie indiferente , con una trama muy original , con personajes bien desarrollados y un final curioso. A mí, en particular, me resultó bastante amena y muy distinta a otras, en cierta manera“brutal” e incluso “aterradora” . Si hay una palabra que podría definirla sería “AMARGURA”.

Selección y reseña: Teresa Gómez

Semana 13. Manhattan perfecto (Leanne Shear y Tracey Toomey, 2005)

Esta novela, combina a la perfección una crítica social a la alta sociedad americana, concretamente a los veraneantes en los Hamptons, el destino vacacional más elitista de Nueva York, y su forma de relacionarse con la clase trabajadora, con los que no pertenecen al gueto que ellos forman.

Personalmente, me encandiló desde el primer momento su argumento: Cassie Ellis, una joven licenciada dispuesta a ganarse la vida escribiendo guiones, pagándose sus gastos como camarera de un local, y tentada por el dinero “fácil” que ganará sirviendo copas a una elegante clientela que se desmadra a base de enormes billeteras entre ricos y famosos, mientras se libra de ligones que piensan que todo es comprable. Como es de recibo, surge el amor, se enamora de un joven guapo y rico que acabará con la relación por no considerarla lo suficientemente buena para su entorno.

Atractivo resulta el hecho de que la novela está basada en las propias experiencias de las autoras dando lugar a una mezcla perfecta, cual cóctel de la mejor licorería, que combina a la perfección sátira social, romanticismo, comedia y escándalo, ofreciendo una divertidísima y vertiginosa visión de la vida de los ricos y famosos newyorkinos y los que con ellos se codean.

Un libro divertido, original, rápido de leer, pero a la vez con un trasfondo muy importante. Está escrito en primera persona, pero de tal manera que no es un inconveniente sino bastante importante saber qué es lo que siente la protagonista en todo momento. Los secundarios están bien narrados y creo que cada uno tiene un papel importante dentro del libro. Los escenarios están bien descritos pero sin demasiadas explicaciones, aunque prácticamente la trama está narrada dentro de un bar y de una barra. Lo recomiendo a quién quiera leer un libro con una trama interesante y divertida y con un mensaje muy importante.

Selección y reseña: Mar Castro

Semana 12. After (Anna Todd, 2014)

El libro que os recomiendo se titula After. Es mi libro favorito y forma parte de una saga muy popular entre los jóvenes de hoy en día. Su autora, Anna Todd, es una escritora, nacida en 1989, de origen norteamericano, que también ha escrito el resto de esta saga compuesta por cinco entregas: Aquí empieza todo, En mil pedazos, Almas perdidas, Amor infinito y Antes de ella.

Una novela larga, pero muy entretenida, que gustará mucho a todas aquellas personas, jóvenes o no tan jóvenes, a las que les guste lo romántico.

Selección y reseña: Noelia Cembellín (1º de ESO, grupo D) 

Semana 11. El maravilloso mundo de la ópera (Ana Alcolea, Óscar T. Pérez, 2018)

Con este libro Ana Alcolea nos da la bienvenida a un mundo, el de la ópera, que carga con la dudosa fama de ser elitista, tanto por no estar al alcance de cualquier bolsillo, como por ser considerado un género para una minoría que, a menudo, se califica de esnob.

En realidad, en un teatro de ópera, además de aquellos que van por simple pose, se encuentran también aficionados a la música que, a menudo, hacen verdaderos sacrificios por algo que solo se puede calificar como de una pasión. No hace falta más que echar un vistazo a la gente durante los descansos para darse cuenta de que se hayan representadas todas las procedencias, las clases sociales, las nacionalidades y las ideologías. El cómo es esto posible es algo que la línea argumental del libro nos permite comprender. Y es que la autora ha reflejado el impulso que conduce a la mayor parte de los amantes de la ópera, y este es la emoción. Luego vendrán los análisis, tecnicismos y virtuosismos, pero eso no explica la reacción visceral del público en los momentos álgidos de las representaciones. De hecho, una de las críticas más duras que aquel puede hacer a una función es lo que se describe como su frialdad.

Como dice Ana Alcolea en la introducción, en este mundo cabe el drama y la comedia, la literatura y los argumentos más absurdos, las heroínas y los payasos, la leyenda y la realidad, el dolor y la alegría. No hay lugar del mundo ni momento histórico que no se presten a este género. Y como ejemplo, las treinta obras que componen una selección personalísima y, sin embargo, representativa que comienza con el Orfeo de Monteverdi, que es la ópera más antigua que todavía se representa con regularidad en los teatros, y finaliza con una joya española del año 2016, María Moliner. Ana cuenta de un modo conciso y ameno el argumento de cada una de ellas y alguna anécdota que retrata el universo de la ópera. Merecen, también, ser destacadas las bellisimas ilustraciones de Óscar T. Pérez que acompañan a cada una de las composiciones y que dan idea idea de la dimensión teatral de este arte. Como regalo, para cada una de las obras descritas la autora ha seleccionado un pasaje representativo al que se puede acceder mediante un código QR.

Al final del libro nos encontramos un anexo de compositores y un breve glosario de términos relacionados con la ópera.
Espero que disfrutéis de este libro tanto como yo lo he hecho, o más. Pero sobre todo espero que os conduzca al mundo que desvela.

Así pues bienvenidos a todos a lo que Wagner calificó como obra de arte total.

Selección y reseña: Ana Bellé (Departamento de Innovación Educativa)

Semana 10. Timantti (2016)

Os recomiendo la lectura de Timantti, una novela escrita por Rebeca Stones que trata de una chica llamada Timantti, cuyos padres son espías. Un día, les envían a una misión muy importante y peligrosa. Entonces deciden llevar a su hija a un orfanato para que esté a salvo. Ella se cambia su nombre por el de Daniela y dice que sus padres murieron en un accidente para que no la descubran.

Durante el viaje, nuestra protagonista se va a encontrar con una anciana bastante sospechosa, ya que Timantti descubre que le miente, y en el orfanato conoce a una chica llamada Akva, con un pasado desconocido. También conoce a Bruno, un chico que no es el que parece ser, y también a más gente…

Pero, conforme van pasando los días, Timantti se dará cuenta de que el orfanato en el que estaba no era un simple orfanato, sino algo más…

Si queréis descubrir el misterio, no dejéis pasar la oportunidad de leer esta emocionante novela.

Selección y reseña: Valeria Martínez (2º de ESO, grupo B)

Semana 9. Último deseo (Fernando Lalana y José Videgaín)

Dado que, durante la próxima semana, nos visitarán Fernando Lalana y José Videgaín, tenemos a bien reseñar Último deseo, trepidante novela resultado de la colaboración del célebre novelista (Lalana) y popular guionista (Videgaín).

La novela en cuestión, de la que tenemos que comenzar destacando su trepidante ritmo, sustentado en una serie de tramas paralelas que juegan con el ayer y el ahora, es, entre otras cosas, un homenaje a la amena literatura juliovernesca (Miguel Strogoff, De la tierra a la luna, 20000 leguas de viaje submarino, El rayo verde…), con artefactos imposibles también presentes, tal y como era del gusto del célebre autor francés.

Novela de su tiempo, las referencias cinematográficas también resultan obvias, en tanto en cuanto la búsqueda de un artefacto mítico (motivo central del relato) nos recuerda de manera inmediata las andanzas de Indiana Jones tras arcas divinas y santos griales, con plaza de San Marcos también incluída.

En esta ocasión, es nada más y nada menos la lámpara maravillosa de Aladino, lámpara de los deseos (de ahí el título del libro) la que los jóvenes protagonistas del libro deberán encontrar, siguiendo los pasos de su padre y tío, dos hermanos coleccionistas de rarezas, entre otras cosas (las conexiones con otras películas como La búsqueda o incluso videojuegos del calibre de Tomb Raider o Uncharted son más que apetecibles).

Ello llevará al lector a acompañarles en una odisea a través de la cual no sólo viviremos de intensa manera la aventura, sino que conoceremos mucho más de cerca personajes como Marco Polo, Guttenberg o Iván el Terrible.

La ficción y la historia, la fantasía y la realidad se saludan a lo lago de unas páginas escritas con la llana precisión que requiere la buena novela de aventuras, esa de la que tanto gustaba el citado Verne, pero también Emilio Salgari, Edgar R. Burrougs, Robert E. Howard o nuestro Alberto Vázquez Figueroa.

¡No os la perdáis!

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 8. Novecientos (Alessandro Baricco, 1994)

 Novecientos es, quizás, una de las historias más bonitas del mundo, la historia de un hombre que no existió, que nunca llegó a pisar la tierra, pero poseedor de uno de los mayores talentos que el mundo conoció. La historia de Danny Boodman T.D. Lemon Mil Novecientos.

El mago o ilusionista al que debemos esta creación es Alessandro Baricco, un escritor italiano nacido en Turín, la ciudad del chocolate, y al que tenemos que agradecer un buen número de historias fabulosas. De su obra literaria me quedo con Océano mar (1993), una sugestiva historia que te deja literalmente pasmado, y Seda (1996), una relato pequeñito y absolutamente envolvente. Entre ambas creaciones, publica Baricco Novecientos, que unos años después fue llevada a la gran pantalla por Giuseppe Tornatore (director de Cinema Paradiso) bajo el título La leggenda del pianista sull’oceano  con música compuesta por Ennio Morricone.

El propio Baricco dice que pensó este texto como un monólogo teatral que le habían encargado unos amigos, un director y un actor de teatro. Sin embargo, al terminarlo y revisarlo le pareció más una novela dialogada en primera persona o quizás un monólogo exterior… En cualquier caso, logra un relato emocionante y conmovedor en el que las pequeñas cosas y los detalles adquieren una enorme importancia y son capaces de definir una vida.

Conocemos a Danny Boodman T.D. Lemon Mil Novecientos a través de la voz de un trompetista de jazz que lo había perdido todo. Todo menos una maravillosa historia que contar y que conoció mientras trabajaba en la Atlantic Jazz Band, una banda que tocaba todas las noches en el Virginian, una especia de barco gigante a lo Titanic que unía Europa con América varias veces al año. El pianista de la Atlantic Jazz Band era Danny Boodman T.D. Lemon Mil Novecentos.

En el Virginian de principios del siglo XX viajaban miles y miles de hombres con sus ilusiones y sus sueños de una vida mejor en América. A veces viajaban sin mirar atrás, en busca de una nueva vida y olvidando todo. Incluido un bebé. Ese bebé era Danny Boodman T.D. Lemon Mil Novecientos. Con los años mostró un talento al piano sin igual en tierra firme. Porque Danny Boodman T.D. Lemon Mil Novecientos nació en el Virginian y nunca quiso salir de él. Pero hasta los barcos, y también el Virginian, con el paso del tiempo mueren. En el caso de este barco con la ayuda de seis toneladas y media de dinámicta. Tal vez, este sea el momento adecuado para que Danny Boodman T.D. Lemon Mil Novecientos pise tierra firme o quizás su destino sea desaparecer con el Virginian… y tú, ¿qué harías?…

Selección y reseña: Sebastián Solana.

Semana 7. El camino (Miguel Delibes, 1950)

La melancolía tiñe las páginas de esta novela que Miguel Delibes compuso en un arrebato sincero de genio creativo. Hay textos que son fruto de una meditada elaboración (pensemos, por ejemplo, en la Madame Bovary de Flaubert), otros surgen del placer que el escritor encuentra al contar una de esas historias que lleva dentro; es el caso, ni más ni menos, de clásicos de la literatura del tamaño de La Celestina (escrito, al parecer, durante una vacacional quincena durante la que Fernando de Rojas estuvo liberado de sus obligaciones profesionales ligadas al Derecho). Al parecer, también Delibes disfrutó mientras echaba fuera, en, según cuentan, tantos días como capítulos, las vicisitudes que conforman el corpus textual de esta hermosa obra maestra de nuestra narrativa.

La nostalgia es el eje vertebrador de un relato marcado por la concisión, en el que la voz del protagonista, un niño que pasa desvelado su última noche en el pueblo que lo vio nacer, y crecer, logra la magia del juego con el tiempo. Así las cosas, el aquí y el ahora, las horas puntuales de sueño interrumpido por la angustia y los nervios de ese mañana que se acerca, se transforman, mágicamente, en recuerdo evocador de los acaecimientos del pasado, conformándose una catarata de anécdotas que plasman con poética mesura la vida en un pueblo durante la España de la posguerra. La memoria como narración. El recuerdo hecho novela.

Pero, a diferencia de lo que puede parecer, no es El camino una novela lacrimógena. Sus páginas, ricas en divertidas eutrapelias, contienen vitalidad y humor a raudales, configurando una tan inolvidable como amena personajística. Esa melancolía y esa nostalgia de la que antes hablábamos no otorgan a la novela un tono apesadumbrado, sino esa contenida tristeza que ha sabido embellecer la prosa de uno de los más grandes autores de nuestras letras. Y es que, el estilo de Delibes, como buen cervantista, siempre ha estado marcado por la discreción, esa inimitable llaneza de la que nos hablaba y que recomendaba el autor del Quijote y que está presente en otras obras maestras del autor que hoy nos ocupa, como Cinco horas con Mario, Cartas de un sexagenario voluptuoso o la impagable Señora de rojo sobre fondo gris.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 6. El guardián entre el centeno (J. D. Salinger, 1951).


¿Qué puede haber más inquietante que descubrir que algunos de los asesinos más conocidos del siglo XX han sentido especial predilección por esta novelita?

En 1980, a las puertas del edificio Dakota,  Mark David Chapman acabó con la vida de John Lennon de cinco disparos. No huyó: se limitó a sentarse en las escaleras, junto al cadáver del ídolo, y esperó a la policía mientras hojeaba El guardián entre el centeno. En él había escrito “esta es mi declaración”. Al ser interrogado, se sinceró: “Estoy seguro de que la mayor parte de mí es Holden Caulfield, el personaje principal del libro. El resto de mí debe de ser el Diablo”.

Un  año más tarde, John Hinckley Jr. Intentó matar al presidente Reagan. Su bala quedó a pocos centímetros del corazón. Declaró que “estaba obsesionado con el libro”. Aunque, también había visto quince veces seguidas Taxi driver… Vaya usted a saber.

En 1989, Robert John Bardó asesinó a la actriz Rebecca Lucile Schaeffer en la puerta de su apartamento. La había estado acosando durante tres días. Mientras huía de la policía, tuvo tiempo de sacar un ejemplar de El guardián entre el centeno de su bolsillo y arrojarlo a un tejado.

No fueron los únicos a quienes se intentó relacionar con esta novela: Charles Manson;  Lee Harvey Oswald, presunto asesino de John F. Kennedy y Sirhan B. Sirhan, que fue arrestado por el asesinato de Robert F. Kennedy, confesaron haber sido influenciados fuertemente por El guardián entre el centeno. Al menos, eso dice la leyenda.

Con estos precedentes, quizá alguien se sienta tentado a pensar que esta breve ficción tiene una influencia directa en alguno de estos crímenes, que su lectura es peligrosa, o que incita a la violencia, pero nada de ello es cierto. Todo es pura coincidencia, en una obra que cosechó de inmediato un éxito sin precedentes. J. D. Salinger ya la había publicado como serie entre los años 1945 y 1946, pero su triunfal despegue editorial parte de la edición en 1951.

Esta breve novela narra en primera persona las aventuras del adolescente Holden Caulfield en la Nueva York conservadora de los años 50, que todavía se recupera de la guerra.

El joven Holden, de diecisiete años, acaba de ser expulsado de la escuela, y no es la primera vez. Ante la amenaza de ser enviado a una escuela militar, decide escaparse. Viaja a Nueva York  para no enfrentarse a la violencia familiar, pero también para ver a su hermana Phoebe, de 10 años (también la voz de la conciencia) y tratar de descubrir un camino propio. Mediante algún que otro flashback, asistimos a la relación tensa que mantiene con su familia, y conoceremos a sus otros hermanos.

Es un relato sobre el fracaso escolar, la rebelión ante las rígidas normas familiares y el descubrimiento de la sexualidad en sus más torpes inicios. En la ciudad, se enfrenta a una sociedad hipócrita y falsa. Para este joven rebelde, Nueva York es un escaparate sugerente donde la prostitución, el tabaco y el alcohol están al alcance de la mano.

Escrito con un lenguaje sencillo, a veces repetitivo y barriobajero, muestra la personalidad de un adolescente inadaptado. Un  chico incomprendido, y que, en ocasiones, cuando se enfrenta a la realidad más sórdida, se obstina en no comprender. Un libro que engancha fácilmente al lector al hilo de las reflexiones más agudas o más absurdas y que plantea más preguntas que respuestas.

¿Será Holden capaz de proteger a su hermana Phoebe y a los demás, sobre todo a los niños, para que  la sociedad no los devore?

(…) me imagino a muchos niños pequeños jugando en un gran campo de centeno y todo. Miles de niños y nadie allí para cuidarlos, nadie grande, eso es, excepto yo. Y yo estoy al borde de un profundo precipicio. Mi misión es agarrar a todo niño que vaya a caer en el precipicio. Quiero decir, si algún niño echa a correr y no mira por dónde va, tengo que hacerme presente y agarrarlo. Eso es lo que haría todo el día. Sería el encargado de agarrar a los niños en el centeno. Sé que es una locura; pero es lo único que verdaderamente me gustaría ser. Reconozco que es una locura”.

Selección y reseña: Miguel Ángel Aragüés (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 5. El rey recibe (Eduardo Mendoza, 2018)

El libro relata una parte de la biografía del autor; en realidad es una autobiografía desde sus comienzos como periodista desde finales de los sesenta hasta finales de los setenta.

Su autor, Eduardo Mendoza (Barcelona 1943) ha escrito tanto obras consideradas “serias” como: La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios, El año del diluvio, etc…como las de entretenimiento como: El misterio de la cripta embrujada, El laberinto de las aceitunas o Sin noticias de Gurb .

Tiene varios premios entre los que se encuentran el premio Planeta y el Cervantes

El protagonista de esta obra, Rufo Batalla, es el alter ego del autor, que representa al antihéroe de características barojianas, muchas de las cuales se repiten en varios libros de Mendoza.

Se cuentan en primera persona las andanzas como periodista del joven Rufo Batalla, empezando por un reportaje de crónica rosa sobre un matrimonio de alta alcurnia que se celebra en Mallorca. A partir de esta circunstancia se establece una relación continua entre el protagonista y el príncipe Tukuulo, heredero del trono inexistente de Livonia y cuya existencia se empeña en recuperar.

Tras un tiempo, recibe una oferta de trabajo que le lleva a instalarse en Nueva York, lugar en el que le suceden muchas cosas, pero ninguna trascendente: conoce gente muy diversa, realiza viajes, tiene relaciones que no llegan a cuajar de forma satisfactoria… Finalmente su trayectoria acaba cuando ocupa una plaza provisional en la delegación de la Cámara de Comercio española en Nueva York.

La obra está pensada para ser la primera de una trilogía que se titulará “Las tres leyes del movimiento”.

A lo largo del libro están diseminadas citas ajenas en las que no se señalan los nombres de los autores y asimismo hay también varios episodios en los que se deja constancia de la relación cordial que se prolonga en el tiempo entre el protagonista y el príncipe Tukuulo, que aparece ya al principio de la novela y con el cual colabora fielmente Rufo Batalla, hasta el punto de llevar a cabo empresas realmente peculiares, salpicadas a veces de anécdotas incluso estrambóticas que nos recuerdan a personajes de otras obras de Mendoza, donde desgrana su sentido del humor característico con tintes irónicos e incluso caricaturescos.

Eduardo Mendoza es uno de mis autores favoritos, y en este caso tampoco me ha decepcionado, porque no sólo ofrece una lectura agradable y fluida, sino que a medida que conocemos la vida del protagonista, reconocemos y recordamos la España de los sesenta y setenta, aprendiendo no sólo estructuras de la macro-historia, sino la enseñanza de forma sutil pero evidente de facetas de la intrahistoria: el movimiento gay, la cultura hippy, los cambios en las relaciones entre sexos etc… Y mezclado con todo ello, la convivencia de distintas clases sociales, modos de vida y pensamiento.

Es en definitiva un libro que nos hace retroceder a los últimos años de la dictadura franquista y a los primeros de la democracia española que se asoman tímidamente y en los que vemos a través de los ojos de su autor que no es oro todo lo que reluce y que algunos de los personajes que conocimos en la España demócrata tienen en muchas ocasiones un pasado –como mínimo- poco claro. Y descubrimos de nuevo la mezcla de historia e intrahistoria, de la misma manera que se superponen los personajes reales con los ficticios o que la mirada de una España anticuada se mezcla también con la visión que el autor tiene de una ciudad tan cosmopolita y moderna como Nueva York, para descubrirnos que la realidad no es monocolor, sino que tiene muchos ángulos, muchos colores para mirarla de muy diversas maneras.

Es éste el libro que podemos leer con deleite en estas jornadas otoñales, al caer la tarde, y con el cual no nos vamos a sentir ni aburridos ni defraudados, porque está narrado de forma clara, elegante y ágil, haciendo una mezcla perfecta entre la seriedad y el humor, señas inequívocas de un autor inconfundible.

Selección y reseña: Avelina Pablo (Departamento de Lengua Castellana y Literatura).

Semana 4. Inés y la alegría (Almudena Grandes, 2010)

Almudena Grandes es la autora del libro titulado Inés y la alegría, primer tomo de una serie que lleva por nombre “Episodios de una Guerra Interminable” mediante la cual narra la Guerra Civil española y la posguerra realizando un guiño a los “Episodios Nacionales” de Benito Pérez Galdós.

El libro llegó a mis manos hace poco más de dos años, así, por casualidad. Nunca había leído nada de Almudena Grandes y tampoco sabía muy bien de qué trataba el libro, por aquel entonces ni siquiera sabía que formaba parte de algo mucho más grande. Me puse a leerlo y a los cinco minutos ya era plenamente consciente de que no podría parar hasta que lo acabara. Es un libro que engancha no sólo por la manera de escribir de su autora, que cautiva, sino también porque cuenta un acontecimiento poco conocido de la Guerra Civil Española, la invasión del valle de Arán (1944) por las fuerzas republicanas en un último intento de expulsar a Franco del poder.

La historia gira en torno a una mujer, Inés, personaje ficticio que, poco a poco acaba convirtiéndose en una de las figuras claves de la denominada “Reconquista de España”, término con el que se hacía referencia a la invasión. No proporciona una visión general sino particular, la visión antifranquista. Inés es una mujer de clase acomodada que, seducida por el socialismo representado en Galán (que ha luchado en la Agrupación de Guerrilleros Españoles) va introduciéndose poco a poco en ese mundo. En torno a ella, Almudena Grandes va describiendo a los personajes más importantes que colaboraron en la invasión, habla de Jesús Monzón, cabeza del Partido Comunista Español en Francia y encargado de dirigir la resistencia española en Francia y describe las luces y  las sombras de la Pasionaria, entre otros. Al mismo tiempo, describe con claridad los principales problemas con los que se encontró el Comunismo en concreto, aunque podría extrapolarse a las diferencias y dificultades que los partidos de izquierdas encontraron para lograr la unidad con la que hubieran podido ganar la guerra. La autora consigue tratar el tema con gran imparcialidad gracias a los previos estudios y análisis de documentos con los que plantea tanto los intereses personales como los falseamientos ideológicos que perjudicaron al intento de invasión.

Leyendo lo anterior puede parecer que el libro es un manual de historia, pero no es así. Si bien es cierto que hay pasajes en los que la narración histórica es larga y a veces un poco enrevesada u otros en los que los saltos en el tiempo complican la lectura, también lo es que la parte más vinculada con la novela, en la que se desarrolla la acción, lo compensa con creces. No consiste sólo en conocer un hecho tan importante en la historia de nuestro país sino también en sumergirse en la forma de vida y las diferencias ideológicas de la época, aún presentes en la actualidad. En él podemos reconocer la vida de nuestros abuelos, tanto de un bando como de otro, las ideologías de ambos, aunque centrada en la comunista, y la forma de vida de gente anónima que sin ser adepta a ninguno de los dos bandos, se vio obligada a inclinarse por aquellos que conquistaron más rápidamente las localidades en las que vivían.

La novela es larga, no voy a engañar a nadie, pero sólo se necesita concentración, tranquilidad, un buen sofá y muchas ganas de dejarse seducir por una historia que, estoy segura, no va a defraudar a nadie.

Selección y reseña: Paula Sebastián

Semana 3. No digas que fue un sueño (Terenci Moix, 1986).

Si eres un apasionado de la novela histórica y del Antiguo Egipto no te puedes perder esta novela ganadora del Premio Planeta en 1986 que convirtió a su autor en uno de los más leídos de la literatura española contemporánea. Una barca remonta el Nilo. En ella, la reina Cleopatra muestra al mundo su dolor tras ser abandonada por su amante Marco Antonio, que ha acudido a Roma a contraer matrimonio con Octavia, hermana de su colega y amigo Octavio, que en el futuro se convertirá en su principal rival político.

“Y dijo la mujer: Maldito sea Amor, que me asesina. Teñid de muerte el Nilo. Poned luto a las nubes. Convertid Egipto en un sepulcro”.

Terenci Moix, escritor nacido en Barcelona en 1942 (aunque a él le gustaba decir que en Alejandría) y fallecido en 2003 (¡maldito tabaco!), enamorado del cine y del Antiguo Egipto, nos dejó en esta obra un ejemplo de sus grandes pasiones. Los personajes históricos (Cleopatra, Marco Antonio, Julio César, Octavio…) desfilan ante el lector a lo largo de sus páginas y cobran vida de una manera excepcional con el telón de fondo de una época histórica apasionante que marca la decadencia final del Antiguo Egipto con el nacimiento de la Roma Imperial como dominadora del mundo.

¿Por qué lo he elegido?

Este libro cayó en mis manos hace mucho tiempo, en una época en la que las cajas de ahorros, para conmemorar el día del libro, regalaban ejemplares a cambio de un ingreso en la cuenta. Un familiar me lo regaló y lo que me atrajo inmediatamente fue el tema. Todo lo relacionado con Egipto me llamaba ya poderosamente la atención y Cleopatra era uno de esos personajes que me parecía fascinante. Lo que yo por aquel entonces conocía de ella era lo que circulaba en el imaginario popular (es curioso cómo a día de hoy siguen los mismos tópicos) y la imagen proyectada por el cine encarnada en Liz Taylor, dorada y majestuosa, en su entrada a Roma.

Sin embargo no os voy a engañar. No fue fácil. Yo era muy joven y no estaba preparada para lo que me iba a encontrar. La prosa de Moix, con ese ritmo poético, calificada de sutil y casi lírica, supuso para mí un hándicap importante. El ritmo lento con el que empieza la novela, las minuciosas descripciones… hacían que la lectura se me hiciera larga y tediosa, hasta un punto que hice algo que hasta entonces era impensable para mí: abandoné su lectura.

Llegados a este punto, tengo que agradecer a mi cabezonería y a mi amor por la Historia el que finalmente lo retomara, y no solo eso: se convirtió en uno de mis libros favoritos. Finalmente quedé atrapada en esta novela cuyo tema principal es el amor en todas sus fases y manifestaciones y donde se alza, reivindicada por el autor, la figura de Cleopatra VII. Junto con Totmés, joven sacerdote de Isis que instruye y acompaña al príncipe Cesarión, fui recorriendo sus páginas. Además, me abrió la puerta a otras obras de Moix, como son “El sueño de Alejandría”, que puede considerarse su continuación al retomar la acción y los personajes de esta novela, o “Mundo macho” y deja pendiente la lectura de muchas otras obras de este reconocido y galardonado autor.

Selección y reseña: Ana Belén Arnauda Acero (Departamento de Geografía e Historia)

Semana 2. Sicario (Alberto Vázquez-Figueroa, 1991).

Alberto Vázquez Figueroa es uno de los autores más leídos de nuestra bonita lengua. Sus novelas suelen colocarse en los primeros puestos de las listas de ventas, habiendo llegado a ser incluso algunas de ellas adaptadas al cine. Si es reseñable su tremenda popularidad también lo es su disidencia de las filas de los cenáculos literarios y culturales habituales, obviando con cierto humor socarrón las quimeras relacionadas con la pragmática literaria. A él se debe la mordaz observación de que la literatura consiste en escribir una palabra tras otra colocando el punto o la coma donde sea menester.

Afincado en su querido archipiélago canario, su periplo vital no sólo se liga al quehacer novelesco sino también a la aventura, siendo uno de esos reporteros intrépidos (tal que Pérez-Reverte o De la Cuadra Salcedo) que, tras patearse medio mundo, tiene a bien transformar su experiencia en vibrantes líneas, confluyendo lo autobiográfico y lo fantasioso.

Tuve la suerte de conocer su labor gracias a uno de esos regalos que llegan como quien no quiere la cosa pero que acaban marcando: Tuareg, quizás su más conocida novela. Su lectura me subyugó inmediatamente, leyendo el texto, prácticamente, de tirón. Las descripciones de las costumbres de la tribu que da título a la novela, perfectamente integradas en una trama que dosificaba suspense y acción de manera magistral, dotaban de trascendencia a las inolvidables aventuras del personaje protagonista. Diversión y antropología perfectamente mezcladas, combinación constante en la novelística de su autor.

No tardé en adquirir otra novela de Vázquez – Figueroa: Sicario, de la que, entre otras, hablaré hoy aquí. Si la lectura de Tuareg me resultó entusiasmante, todavía lo fue más la de ésta que, para mí, es uno de los más logrados títulos del escritor. Al igual que me ocurriera con Tuareg, no pude dejar la lectura de Sicario. En esta ocasión, el autor cambiaba la difícil vida en el desierto por la no menos peligrosa supervivencia en las calles de Bogotá. Tras Tuareg, Sicario comenzaba a configurar en mi experiencia lectora una de las constantes de la literatura de Vázquez-Figueroa: la adaptación del ser humano al entorno que le ha tocado vivir. En este caso, la novela se antoja justificación de una situación final de existencia despiadada: la de un asesino a sueldo. Así las cosas, el arranque de la novela, uno de los más electrizantes que yo haya disfrutado, expone sin demasiadas reservas la descarnada vida de uno de esos gamines que malvive en una Bogotá deshumanizada, absoluta pesadilla urbana en la que los temibles Ángeles de la Muerte segan vidas inocentes. En este sentido, podríamos decir que Sicario pertenece a esa literatura dura y directa donde se inscribirían títulos como La Virgen de los sicarios o El desbarrancadero (ambos del colombiano Fernando Vallejo); pero la habilidad y el olfato comercial (que lo tiene, y mucho) de Vázquez-Figueroa hacen que Sicario, poco a poco, se vaya transformando en un relato policiaco, en una novela negra con unas señas de identidad tremendamente personales, donde, una vez más, el uso del suspense va a vertebrar una tensión siempre creciente.

Tanto por sus implicaciones sociales como por su filiación genérica, Sicario es una de esas novelas a las que todo aficionado debería asomarse, pues es posible que, tras ello, el complacido lector se interese por otros textos del autor no menos significativos. Ébano, La iguana, Marfil, Manaos, Bora Bora… son lecturas inolvidables, de esas de las que uno recuerda, sobre todo, la sensación de disfrute; ese pasar de páginas embebido en una trama que aísla de la noción del paso del tiempo.

Quizás considerado de importancia menor por la crítica literaria especializada, desde estas líneas rompemos una lanza a su favor. Con más de cincuenta novelas publicadas y más de ocho décadas de intensa vida a la espalda, reivindicamos a Vázquez-Figueroa como nuestro Salgari, nuestro Burroughs, nuestro Verne…

Si tenéis curiosidad no ya sólo en su labor como novelista sino en su propia biografía, tremendamente recomendable resulta Anaconda, texto de fuerte contenido autobiográfico que contribuye de decisiva manera a completar la experiencia lectora.

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

Semana 1. El resplandor (Stephen King, 1977).

Tengo el placer de inaugurar esta sección con un título muy especial, no ya por la calidad de la novela en sí, sino por los muchos recuerdos que la lectura de sus hojas me traen. Toda una experiencia vital que quizás haya contribuido a mi dedicación actual a tratar de enseñar un poco de literatura.
A Stephen King, a quien jamás he conocido en persona (es un tipo que no se presta a viajar demasiado fuera de su Nortamérica natal) lo tengo como a uno de esos buenos amigos que te acompañan a lo largo del camino de la vida. Me interesé por él no gracias a la literatura, sino gracias al cine, puesto que en 1981 Stanley Kubrick rodó una de las más terroríficas películas de aquella época, basada en la novela de la que aquí hoy trataremos.


Pero no adelantemos acontecimientos. Tendría yo unos nueve años cuando una serie de televisión de tan solo tres capítulos nos tuvo aterrorizados a todos los compañeros de clase: «El misterior de Salem’s Lot», basada en, también, una novela de Stephen King. La espectral imagen del niño flotando en la bruma, ante la ventana de su hermano, rasgando con sus afiladas uñas el cristal de la ventana forma ya parte del imaginario de toda una generación que íbamos entendiendo que King y el terror eran sinónimos.


La curiosidad y el video me hicieron descubrir «Carrie», «Miedo azul», «Christine»… pero yo quería conocer más, llegar al fondo del asunto, conocer de primera mano el material original del que nacían aquellas películas tan especiales.

Durante el verano de 1984 (tengo la suerte de cumplir años en julio, por lo que yo estaba de vacaciones escolares) mis padres me preguntaron por el regalo que yo quería.

-«El resplandor», la novela de Stephen King -respondí yo.

La librería Pérez era un típico lugar de mi ciudad, hoy ya desaparecido, en donde uno podía encontrar libros de ocasión, tebeos baratos y, cómo no, las novelas de Stephen King. Olía a madera y su suelo crujía a cada paso. Mis padres estuvieron la mar de generosos, pues no sólo me regalaron «El resplandor», sino que añadieron la edición de «Cujo» en Grijalbo, cuya portada es una de mis favoritas.


Aquella noche la recuerdo de manera especial. De los libros que más me gustan tengo presente, más que su contenido, las situaciones que rodearon el acto de lectura. La luz de la lamparilla de noche de la habitación, la ventana abierta hacia una noche de julio no demasiado cálida con una luna brillante en el cielo, las suaves sábanas bajo las que me iba sumergiendo en el Overlook hotel.


«El resplandor» es un cuento de miedo de unas quinientas páginas, y es a la vez la radiografía de uno de los pilares de la sociedad norteamericana: la familia (en proceso de fatídica descomposición). En este sentido, es un King clásico; una puesta al día del relato de miedo tradicional y, a la par, una descripción de una Norteamérica al borde de la esquizofrenia que se antoja espejo del mundo que nos ha tocado vivir. Eso es siempre (o casi siempre) King: literatura de género que va más allá de sus típicos límites.


Stephen King, a diferencia de lo que creen algunos (quizás quienes no lo han leído o lo conocen tan solo de oídas), es uno de los más intensos cronistas de la América actual. Quienes se asomen a su literatura descubrirán que sus novelas no son espectrales relatos al uso, sino verdaderas instantáneas de la inmediata realidad que conoce. «Dolores Claiborne», «La tienda», «La milla verde», «La cúpula» o la magistral «22/11/63» parecen continuar la labor emprendida por los grandes maestros del realismo «made in USA». Los elementos fantásticos que acreditan el sello identitario de King, prescindibles en algunas de sus narraciones más radicales (así en «Rabia» o en «Carretera maldita»), pueden interpretarse como elementos naturales dentro del proceso de esperpentización con el que King describe la pesadilla americana (en efecto, nos encontramos ante el reverso tenebroso del mito del sueño americano). Novelas desesperanzadas como «Apocaplypsis», por las que vagabundean personajes perdidos (el mismo Jack Torrance de «El resplandor»), subrayadas por esa melancólica belleza de la que «It» (uno de sus mejores textos) hace gala.

En «Mientras escribo», Stephen King nos confesó su hoy por hoy superada adicción al alcohol (uno de los temas recurrentes de su literatura), explicando como «Carrie», su primera novela, fue milagrosamente rescatada de la papelera por su esposa, Tabita King, quien la envió a una editorial que tuvo a bien publicarla pasando a ser un fenómeno de ventas que dio al escritor ánimos para superar su grave problema. Tras «El misterio de Salem’s Lot» (una de las mejores novelas de vampiros jamás escritas), llegó «El resplandor» (quizás su novela más célebre), posiblemente uno de los tres textos más personales de King (junto con «Misery» y «La mitad oscura»). «El resplandor» parece un ajuste de cuentas de King consigo mismo. El carismático protagonista, Jack Torrance (uno de los personajes más intensos y logrados de la literatura en lengua inglesa de las últimas décadas), en constante proceso de desquiciamiento, se antoja por momentos alter ego del amigo Stephen.


La acción de la novela se ubica en un vetusto aunque elegante y enorme hotel, el Overlook, sito en una zona montañosa que queda completamente aislada, a causa de la nieve, durante el crudo invierno. Allí acudirá Jack Torrance, quien ha conseguido trabajo de guarda para los fríos meses que se avecinan, junto a su esposa Wendy y el hijo de ambos, el pequeño Danny. Iremos descubriendo que Torrance, al igual que King, trabajó de profesor de literatura; iremos descubriendo que Torrance, al igual que King, está intentando abrirse camino en el complicado mundo de la literatura (otro de los temas característicos de la obra del autor); e iremos descubriendo que Torrance, al igual que King, tuvo graves problemas con el alcohol.


El hotel Overlook es un personaje más de la novela; quizás el verdadero protagonista. Sus largos pasillos y sus sombríos misterios van conformando, desde el primer capítulo, una de esas irrepetibles atmósferas que de vez en cuando nos regala la literatura de género. «El resplandor» es una actualización del tema de la casa maldita, uno de los elementos más recurrentes de la novela de terror, presente en las narraciones de los grandes autores clásicos: Poe, Conan Doyle, Lovecraft o, más recientemente, Richard Matheson. Pero las ambiciones de la novela superan la previsible simplicidad, convirtiéndose sus páginas en un fascinante estudio de la paulatina disolución del núcleo familiar, de como la insatisfacción humana conduce a, parfraseando a Oscar Wilde «destruir lo que más amamos».

Jack Torrance, una de las grandes creaciones kingianas, se antoja persona en inexorable y paulatino proceso de descomposición, sirviendo para introducir la ambigüedad en un relato que juega con mesura con los mecanismos de lo abiertamente fantástico. ¿Está el Overlook realmente maldito? ¿No será todo una alucinación producto de la febril imaginación de Torrance, alentada por su recaída en el alcoholismo? Frente a Jack, la débil figura del niño, Danny, y su madre, Wendy, otros dos personajes creados por la fantasía del amigo Stephen que dejarán imborrable huella en el lector.


Danny, el niño, también funciona como tópico actualizado, introduciendo la vinculación con el mundo fantasmal, gracias al don, el resplandor, que da título a la novela. Inolvidable la primera conversación del pequeño Danny con Dick Halloran (de nuevo, otro de los grandes personajes de la literatura de King), explicándole en que consiste el poder en cuestión y advirtiéndole que, ante todo, no entre, jamás, en la habitación 237, elemento que constituirá uno de los clímax más impactantes de este texto inolvidable.


Si habéis oído hablar de Stephen King (¿quién no?) y tenéis curiosidad por adentraros en su irrepetible universo literario, creedme; al igual que yo hice, El resplandor es una de las mejores maneras de comenzar. Uno de esos textos que, mágicamente te enreda, te atrapa y no te suelta hasta el final. Recuerdo haber leído, en la noche antes descrita, sus primeras 150 páginas de un plumazo, como ese enorme vaso de agua que se bebe de golpe para saciar la sed.

Como ya os he indicado al comienzo de esta reseña, Kubrick adaptó la novela, si bien posteriormente Mick Garris, amigo personal de King, se encargó de adaptarla de nuevo para la pequeña pantalla.

La fama y el éxito de este clásico de la literatura actual llevó al propio King a volver sobre el personaje de Dany, ya adulto, en «Doctor sueño, pero esa es ya otra historia».

Selección y reseña: Alberto Jiménez (Departamento de Lengua Española y Literatura)

PLATAFORMAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Estadísticas del blog

  • 1.109.854 visitas