IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Inicio » Nuestros lectores recomiendan

Nuestros lectores recomiendan

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  

Contacta con nosotros en:

Blog de la AMPA

 

 

 

CUANDO ME VEAS (Laura Gallego)

Lectura recomendada por Cosmín Sora (2ºA)

El libro trata de un señor muy raro que por su culpa pasan unos sucesos muy extraños en la ciudad. Todos intentan averiguar quién o qué produce esta situación.

 

PROHIBIDO LEER A LEWIS CARROL (Diego Arboleda, Anaya)

Una lectura recomendada por Irene Salas y Jimena Sola (1º ESO, Grupo A)

Durante el curso pasado, en el colegio, leímos esta novela y nos gustó mucho su gran fantasía. Es un libro rápido de leer, muy interesante y entretenido.

Trata de una niña a la cual le encantan las novelas de Lewis Carroll, Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo. Sus padres le han prohibido leer ambos libros, pues consideran que no son educativos. La niña ha tenido muchas niñeras, pero tan solo con una de ellas va a divertirse y a adentrarse en un mundo que tiene mucho que ver con las novelas que más le gustan.

Y no vamos a contar nada más porque queremos que esta novela os sorprenda tanto como nos sorprendió a nosotras.

 

LA ESTRATEGIA DEL PARÁSITO (César Mallorquí, editorial SM)

Una lectura recomendada por: Sara El Ghoufairi (1º ESO, Grupo B)

Óscar Herrero, al oír que Mario, su antiguo compañero de colegio, había muerto en extrañas circunstancias, se interesó por ello. Al cabo de unos días, recibió una inesperada carta remitida por Mario. Contenía un pendrive y un texto en el que su viejo amigo afirmaba que sabía que iba a morir.

La resolución del misterio va a llevar a Óscar a conocer a la atractiva Judit, ex novia de Mario, la cual lo va a ayudar a resolver el misterioso asunto, en el que va a resultar fundamental un archivo y una contraseña. ¿Conseguirán conocer la verdad? ¿Quién fue el culpable de la muerte? ¿Quién envió la carta realmente? Las respuestas a estas preguntas os esperan en el interior de esta emocionante novela que os recomiendo.

 

LOVECRAFT: LA ALARGADA SOMBRA DEL TENTÁCULO

(por Alberto Jiménez, profesor de Lengua Española y Literatura)

Durante la reciente edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, se presentó uno de los libros más jugosos, editados hasta la fecha en lengua española, acerca de la vida y labor de uno de los más geniales autores de la literatura anglosajona de todos los tiempos: el norteamericano Howard Philips Lovecraft. Lovecraft, la alargada sombra del tentáculo es un ensayo, obra de varios autores, que analiza la influencia que la literatura del maestro de Providence ha tenido tanto en las artes plásticas como en las audiovisuales, sin olvidar la obvia influencia que ha ejercido en la propia historia de la narrativa de fantasía y horror.

Este librito, 306 maravillosas páginas adornadas con interesantes fotos, es una ventana perfecta para asomarnos al inquietante universo que Lovecraft imaginó en relatos magistrales, que os animo a leer, como Las ratas de las paredes, El horror de Dunwich o el seminal Dagon.

                       

Nacido un 20 de agosto de 1890 en la ya citada ciudad de Providence (Rhode Island), Lovecraft fue desde niño un amante del arte de la letra escrita. Debido a su delicada salud, la biblioteca de la casa de su abuelo, en la que vivió durante buena parte de su infancia y juventud por problemas económicos y familiares, fue su idílico refugio. Mathew Gregory Lewis, Milton, Nathaniel Hawthorne o su idolatrado Edgar Allan Poe fueron algunos de los autores que despertaron su ferviente imaginación.

Personalmente accedí a la literatura del creador de los Mitos de Ctulhu gracias al cine. Rondaba yo los trece años de edad cuando tuve ocasión de disfrutar en el ya desaparecido cine Mola de Zaragoza de una irrepetible película de serie B, plagada de humor y sangre, que pronto se transformó en un clásico moderno: Reanimator (Stuart Gordon, 1985).

                                              

Esta espectacular película se basaba en uno de los más célebres relatos de Lovecraft, Herbert West, el reanimador. Sin embargo, mi sorpresa, como joven lector, fue mayúscula al descubrir que el estilo de Lovecraft nada tenía que ver con la verbena «gore» de la versión cinematográfica. Lovecraft era sutil, elegante, ambiguo, incluso abstracto por momentos. La genialidad del autor de El extraño (otro de sus grandes cuentos) no radica en los rasgos definidos, sino en la consecución de una de las más perturbadoras atmósferas de la Historia de la Literatura de género. Buen conocedor de la tradición gótica (llegó incluso a escribir un célebre ensayo que también os recomiendo y que lleva por título El horror sobrenatural en la literatura), Lovecraft reformula el cuento de miedo al crear una inigualable sensación de vacío cósmico, llevando a cabo un inusual tratamiento del miedo en el que el tiempo y el espacio son categorías incomprensibles que abocan al ser humano a la desesperación y la locura. La literatura de Lovecraft jamás se antoja lucha entre el bien y el mal, entre el héroe y el monstruo; es un descenso implacable hacia los insondables e indescriptibles abismos de lo ignoto.

Como suele ser habitual, Lovecraft no conoció la fama en vida (murió joven, víctima de un cáncer de colon, a la edad de 47 años). Sin embargo, a fecha de hoy, su obra ha sido traducida a multitud de lenguas, siendo considerado uno de los maestros de la literatura fantástica. En cualquier librería, si no os atrevéis a leerlo en su original lengua inglesa, encontraréis sus textos en ediciones más o menos baratas. Personalmente  me quedo con la labor de edición que hace años llevó a cabo Alianza Editorial, gracias a la excelente labor de traducción de Francisco Torres Oliver.

                                                                                                             

H.P. Lovecraft cultivó más el relato corto (así esa maravilla titulada El más allá) que el largo, por lo que su obra publicada (originalmente en revistas «pulp» como Weird Tales) consiste en una compilación de narraciones breves cuyos títulos deben ser conocidos por todo buen aficionado que se precie. Los gatos de Ulthar, El que acecha en el umbral, Aire frío, El clérigo malvado, Los sueños en la casa de la bruja, El que susurra en la oscuridad, El modelo de Pickman son pequeñas piezas maestras que os regalarán un seguro escalofrío. Entre el relato largo o la novela breve tenemos algunas de sus más célebres creaciones: El horror de Dunwich, El caso de Charles Dexter Ward o En las montañas de la locura, prodigiosa narración en la que, según los expertos, se inspiró John Carpenter a la hora de crear para el cine una de sus mejores películas: La cosa.

 

Y es que, tal y como el libro aquí reseñado explica, el influjo de Lovecraft es alargado. Sus ecos no sólo resuenan en la obra de algunos de sus amigos y discípulos: así escritores que también os recomiendo leer como Robert E. Howard, August Derleth o Clark Asthon Smith. Su influjo ha quedado perfectamente plasmado en algunas de las visiones artísticas más populares de las últimas décadas: de las pinturas de H. R. Giger al Alien de Ridley Scott, sin olvidarnos de la labor literaria de tres de los grandes maestros de la narrativa de terror actual, de cuyas narraciones, por cierto, también deberíais disfrutar: Ramsey Campbell, Clive Barker y Stephen King.

                              

ENTREVISTA A ANA ALCOLEA

Por El Explorador de letras

 

 

 

 

1-.¿Cómo te inspiraste para escribir El retrato de Carlota ?

A raíz de un viaje a Venecia: me llevé un viejo collar y me puse a investigar sobre él. Una tarde en el café Florian, decidí que tenía que escribir una historia que tuviera que ver con aquel collar, con retratos, con el chocolate, con Venecia…

 

2-.¿Te sientes identificada con algún personaje de las novelas que has escrito?

Todos tienen algo de mí. Ángela es escritora, como yo. A veces le doy mis pensamientos. Pero los suelo diseminar entre algunos personajes.

 

3-. ¿Por qué elegiste escribir en vez de dedicarte a hacer otra cosa?

He sido profesora más de 25 años. Un día empecé a escribir una novela, El medallón perdido, para hacer un homenaje a un primo mío que había fallecido en un accidente de avioneta en África. Esa novela gustó mucho. Y decidí continuar escribiendo. Me gusta contar historias.

 

4.– ¿Tienes alguna idea en mente para escribir una novela?

Tengo que escribir una novela infantil, pero ahora estoy viajando mucho dando charlas en colegios e institutos. Y no tengo la mente abierta para una nueva historia. En este periodo estoy corrigiendo tres novelas que saldrán publicadas este año.

 

5.- – ¿Qué premio literario te gustaría ganar?

No tengo como objetivos ganar premios. El mejor premio es el de los lectores cada día. No obstante, si gano el Premio Nacional algún día me quedaré muy contenta…

6.- ¿Darías algún consejo a las personas que quieren comenzar a escribir?

Por lo menos, tres consejos:

– Leer mucho para tener un buen manejo del lenguaje.

– Ser curioso y mirar el mundo con ganas de transformarlo: cualquier objeto, emoción… puede ser materia literaria.

– Escribir siempre desde las emociones: así, solo así, podremos llegar al lector.

7.- ¿Te has basado en historias reales en alguna de tus novelas?

Todas parten de algo que me haya emocionado, conmovido, de una u otra manera. Si no, no quiero escribir. Partir de lo personal para llegar a lo universal.

8.- ¿Vas a seguir escribiendo toda tu vida?

¡Eso espero!

Espero que os haya gustado esta entrevista con Ana Alcolea.

¡Hasta pronto, lectores!

EL DESPERTAR DE CERVANTES, de Vicente Muñoz Puelles

Reseña

En el año 2016, en la cripta de las Trinitarias, donde yace el cadáver del autor del Caballero Andante, ocurre un milagro: Mientras los arqueólogos buscan los restos del escritor “de cuyo nombre no quiero acordarme», el mismísimo Cervantes, el escritor del siglo de Oro, el autor de Don Quijote de la Mancha, sale de la cripta convertido en fantasma…

Cuando Cervantes sale de la cripta, el Madrid que veía no se parecía en nada al de su época. Descalzo y con un sudario blanco recorre todo Madrid hasta encontrar, tras varias aventuras, a Masile, un muchacho de Malí que ha leído Don Quijote de la Mancha. Juntos viven numerosas hazañas como, por ejemplo, cuando Cervantes protagoniza una película basada en las andanzas de su personaje, Don Quijote. Una novela con su punto de gracia y con muchas citas que muchos lectores marcarán.

Opinión

El Despertar de Cervantes es una novela que rompe con lo establecido. Nadie, desde su muerte, había escrito una novela así relacionada con Cervantes. Creo que es una novela original, en la que a veces, leyendo cada párrafo te sale una sonrisa de la cara.

Para mí, lo más bueno de esta novela han sido sus personajes. Me han llegado, lo que a veces no pasa en algunas novelas.

Y, hasta aquí mi reseña de hoy.

¡Hasta pronto lectores!

El Explorador de Letras

 

 

 

Narrativa breve

CHISPAS

Os voy a contar una breve historia de hace mucho, mucho tiempo, cuando aún existían los dinosaurios y la Tierra aún estaba formándose.

Érase una vez una bola de fuego. Una bola de fuego que iluminaba la Tierra. Una bola de fuego que daba vida a la Tierra.

Aquella bola de fuego estaba enferma, y, su fiel compañera, la Luna, velaba por ella. Un día, la bola de fuego, llamada más adelante Sol, comenzó a toser echando chispas por todo el universo. Cuando llegó la noche, cuando el sol descansaba, las chispas que había expulsado el sol, empezaron a brillar toda la noche junto a la Luna.

Cuando llegó el siguiente día, el Sol ya se encontraba mejor. Cuando se desveló vio que nadie había a su alrededor.

Llegó la noche, y las chispas y la Luna volvieron a brillar. Y así estuvieron brillando hasta el día de hoy, cuando en vez de llamarse chispas, son estrellas.

Todo el mundo cree que las estrellas son ”hijas” de la Luna pero, como cuenta la leyenda, las estrellas fueron fruto de un catarro del Sol.

Y, por la mañana las estrellas y la Luna descansan, esperando a que la tinta negra, la noche, vuelva en el cielo.

Fdo: El Explorador de Letras

 

Un monstruo viene a verme

un-monstruo-imagen

 

Reseña:

Connor O´Malley era un niño que pasó por unas circunstancias muy duras: Su madre tenía cáncer.

Todas las noches, Connor vivía una pesadilla que no le permitía dormir del todo bien. Hasta que una noche, tras vivir otra vez la misma pesadilla, vio de lejos como el tejo que había al frente de su casa cobraba vida, aquel tejo se levantó como si fuera una persona normal y se dirigió a la casa de Connor.

Ese tejo le iba a contar tres historias todas las noches, que harían cambiar la forma de ver la vida a Connor.
Una novela desgarradora que dejara a algún lector perplejo.

Opinión:

Un monstruo viene a verme ha sido una novela que encandila a cada lector que la lee. ¡Un monstruo viene a verme me ha hecho llorar! Esas lágrimas me han hecho darme cuenta de que esta fantástica novela va a ser a partir de ahora mi preferida.

Espero que leáis esta novela ( que se encuentra en la biblioteca). Creedme, os va a cambiar la vida.

Espero que os haya gustado esta reseña.
¡Hasta pronto lectores!

Fdo: El Explorador de Letras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista a Daniel Zaragoza.

Tres años, tres viajes, tres libros

retrato

Daniel Zaragoza

Hoy, el Explorador de Letras nos regala una entrevista que ha realizado al escritor Daniel Zaragoza. ¡Gracias, Explorador!

 

 

-¿Como se te ocurrió este proyecto?

 

– El proyecto se me ocurrió al volver del primer viaje a Tailandia, Laos y Camboya. La primera novela se estaba imprimiendo, me había encantado la experiencia de viajar varios meses y tenía claro que quería seguir escribiendo, así que me dije: ¿Por qué dejarlo ahí? ¿Por qué no hacer de los viajes y los libros una forma de vida? Y así nació el proyecto Escribiendo el mundo, tres años, tres viajes, tres libros.

 

-¿Como te inspiraste en las dos novelas?

 

– En la primera, Lo que el mar no se lleva, la inspiración vino con la experiencia de unos amigos que les pilló el tsunami del 2004 escalando en Ton Sai, me contaron su experiencia y quedé perplejo y estupefacto por la dureza de lo ocurrido. Cuando fui por primera vez a Tailandia en 2011 me enamoré del país, se me ocurrió la historia y comencé a trabajar el argumento y los personajes. Cuando en 2012 regresé a Tailandia fui a los lugares donde transcurre y cuando me sentí inspirado comencé a escribir. La primera versión la escribí durante el viaje.

libro-mar-no-se-lleva-32

 

 

En la segunda, Secretos en el techo del mundo, la idea llegó preparando el viaje al Himalaya; quería mezclar hechos reales con mi historia de ficción y reivindicar varios temas delicados como el machismo en la India, el conflicto tibetano y la primera escalada del Everest. Al ser novela histórica requería mucho trabajo de documentación y estuve siete meses recabando información antes de emprender el viaje, pero no quise empezar hasta llegar al monasterio de Tengboche, que está a 4000 metros y muy próximo al Everest. Tuve la suerte de hacer amistad con los monjes, poder entrevistarlos y que me enseñaran todo el monasterio. El primer capítulo está escrito a la sombra del techo del mundo.

 

 

libro-secretos-techo1
-¿Por qué motivo decidiste escribir en vez de hacer otro trabajo?

 

– Hasta el año 2012 tenía una empresa de fontanería, con la crisis decidí cerrarla, vender todo lo que pude… lo que más me dolió fue mi Harley Davidson. Compré un billete solo de ida a Tailandia, sin saber qué me iba a deparar el futuro. Una de mis ideas era trabajar como instructor de submarinismo pero al comenzar a escribir me di cuenta de que quería ser escritor. Sabía que la industria literaria es difícil y muy injusta, pero me hice una promesa: “Voy a ser escritor y a vivir de escribir, aunque tenga que vender mis libros uno a uno”. Y tuve una visión… me visualicé vendiendo mis libros en la calle.

Desde que salió la primera novela en julio de 2013 vendo mis libros en la calle, en presentaciones, puerta a puerta por las casas, en las playas y este verano lo voy a hacer en los Pirineos. He financiado los viajes vendiendo los libros uno a uno y es algo que me encanta, el contacto directo con la gente y soy de los pocos autores que pueden decir que conocen a casi todos mis lectores.

 

– ¿Se puede saber el título de la tercera novela?

 

– El tercer libro ya no va a ser una novela, se va a llamar Escribiendo el mundo.
– ¿De qué tratará ?

 

– Va a ser la historia de un chico normal que un día tiene un sueño y lo consigue. Va a ser mi historia desde que decidí dejarlo todo hasta culminar el proyecto, con anécdotas, reflexiones y con las claves que según mi experiencia llevan a conseguir lo que te propongas.

libro
– ¿Seguirás escribiendo cuando acabe este proyecto?

 

-Creo que seguiré escribiendo toda mi vida, ya tengo ideas para otros cuatro libros… También quiero, ahora que voy a parar de viajar tanto (en los últimos cuatro años no he estado más de tres meses en un mismo lugar), centrarme en la promoción y divulgación del proyecto, me gustaría dar charlas motivadoras sobre todo a los jóvenes para animarles a que se lancen por sus sueños y promulgar mi filosofía de que “la vida es para los valientes”.

 

PLATAFORMAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Estadísticas del blog

  • 1.030.961 visitas
A %d blogueros les gusta esto: