PASAPORTE CULTURAL
SALÓN DEL CÓMIC DE ZARAGOZA
Desde el Departamento de Lengua os proponemos que, durante este fin de semana, os deis un paseíllo por el Salón del Cómic de Zaragoza, sito en la Sala Multiusos del Auditorio.
PERFORMANCE
La actividad organizada por los alumnos de artes escénicas (jueves, 25 de noviembre, durante el recreo, en la sala multiusos) obtendrá, tanto para participantes como para asistentes, su pertinente sellado en el pasaporte cultural.
EXPOSICIÓN: MAZINGER Z EN “EL CARACOL”
El departamento de Lengua Castellana y Literatura te hace la siguiente propuesta. Acude a la exposición, hazte una foto, muéstrala a tu posición y obtendrás el pertinente sellado de tu pasaporte cultural.
EXCURSIONES: GALACHOS DE JUSLIBOL Y ESPACIO ALFRANCA
Desde el Departamento de Bilogía, te proponemos visitar algunos de estos lugares y que realices un resumen de la visita, debes presentar la entrada y foto de la visita para el pertinente sellado del pasaporte cultural.
Centro de Interpretación de la Naturaleza de Aragón Espacio Alfranca.
http://www.rednaturaldearagon.com
Galachos de Juslibol.
LECTURAS
Desde el departamento de Biología se plantea la siguiente actividad para el pasaporte cultural.
A continuación aparecen dos libros relacionados con la asignatura de Biología y Geología que podéis leer y de los que podéis realizar un breve resumen añadiendo vuestra opinión personal. Posteriormente debéis entregarlo a vuestro profesor de Biología y Geología. (Ambos libros están disponibles en la biblioteca del centro).
“El ladron de cerebros”
Pere Estupinyá
Editorial: DEBATE ISBN: 9788483068892 Año de edición: 2010
“La especie elegida”
Juan Luis Arsuaga
Editorial: DESTINO ISBN:9788423358229 Año de edición: 2020
CLASSICS
Os proponemos una tan sencilla como fructífera tarea. Sobre todo para todos aquellos a quienes os guste el cine. Todos los viernes por la noche, alrededor de las 10, “Classics”, en 13 TV, recupera el formato de “Qué grande es el cine”, mítico programa de TVE presentado y dirigido por José Luis Garci. Así las cosas, si queréis ir conociendo las más grandes películas de todos los tiempos, no debéis perder la ocasión. El programa, además, no sólo emite la película en cuestión sino que esta va acompañada de una presentación y, al finalizar, un estupendo debate.
EXPOSICIÓN EN LA LONJA
Si queréis ir rellenando vuestro pasaporte cultural, no os perdáis la exposición que La Lonja ha preparado de la obra de Francisco Padilla, trayendo piezas maestras (más de cien) de diversas colecciones que os darán una certera idea de por qué este gran artista es considerado uno de los mejores pintores del siglo XIX.
Paisajes, estampas mitológicas, figuras históricas os esperan en el célebre edificio, junto a la basílica del Pilar. Sin duda, aprenderéis, mientras disfrutáis, lo que significó el Romanticismo pictórico en nuestro país, gracias a piezas de la calidad de El náufrago, Juana la loca o El rapto de las sabinas.
Sencillamente, una exposición impresionante.
NUEVA PROPUESTA DE PLÁSTICA
La lupa de arte
Mientras disfrutes del videoclip de Jane Zhang (https://www.youtube.com/watch?v=ZgnClGC8-WQ), realizado a partir de famosísimas obras de arte, podrás identificar siete cuadros, junto con sus correspondientes autores.
¡Anímate y consigue un sello para tu pasaporte cultural!
Las personas que os animéis a hacer esta visita virtual a la tumba de Menna en la necrópolis de Tebas deberéis escribir una reseña y enviarla al correo electrónico del profesor o profesora de Geografía e Historia que os esté dando clase durante este curso.
PROPUESTAS DE LENGUA PARA SEMANA SANTA
#ConRasmiaencasa / #DeCineEnCasa
Desde el Departamento de Lengua Castellana y Literatura os invitamos a participar en estos dos concursos que ha lanzado el Ayuntamiento de Zaragoza para jóvenes de entre 14 y 30 años:
#ConRasmiaencasa: Grábate recitando un poema de tu cosecha en un vídeo de hasta sesenta segundos y súbelo como publicación (no stories) a tu Instagram, etiquetando a la cuenta @Juventudzaragoza. Tienes de plazo hasta el próximo 15 de abril.
Más información en http://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/jovenes/cipaj/cont/detalleCipaj_Noticia?id=214645&fbclid=IwAR2YrH2KvYxcL0WGpIQkJuNgcJg2cbC_HV6C0HCN0ZFyo8AICEV8pmWi_IA
#DeCineEnCasa: Graba en casa un corto original de cualquier temática con cualquier dispositivo y que no supere el minuto de duración, y súbelo como publicación (no stories) a tu Instagram, con el hashtag #1minutoDeCineEnCasa y etiquetando a la cuenta @Juventudzaragoza. Tienes de plazo hasta el próximo 20 de abril.
Más información en https://www.zaragoza.es/ciudad/noticias/detalle_Noticia?id=230012.
¡No te olvides de enviar los vídeos a la profesora o profesor de Lengua que te esté dando clase este año para que podamos sellarte el pasaporte! 😉
PROPUESTA DE BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA PARA SEMANA SANTA
Visita virtual a los Espacios Naturales de España
- Localización del Parque en España.
- Descripción del paisaje que han visto.
- Valoración personal y sensaciones que les ha producido la visita.
PROPUESTA DE PLÁSTICA PARA SEMANA SANTA
¿Quién es Pablo Gargallo?
Nueva propuesta para conseguir un sello en el Pasaporte Cultural.
En estos momento de confinamiento qué mejor que pasar un poquito de tiempo conociendo a un artista aragonés como es Pablo Gargallo.
Al finalizar la lectura tenéis varias propuestas a elegir para canjearlas por un sello.
¡¡Ánimo!!
http://www.zaragoza.es/contenidos/museos/gargallo/Guia_didac_Gargallo.pdf
FESTIVAL NACIONAL DE TEATRO AFICIONADO DE ALFAJARÍN
Actuaciones pendientes:
– Sábado 14 de marzo, a las 20.30 h. ‘Tres’. De Juan Carlos Rubio. Espantanublos. Teruel.
– Sábado 21 de marzo, a las 20.30 h. ‘El Sansón de Alfajarín’. Del autor Enrique Zumel, adaptación de La Portaza Teatro. Alfajarín (Zaragoza).
En esta edición, que es ya la número cuarenta, el certamen pasará a llevar el nombre de José María Cardona, como tributo a tributo a este alfajarinense fallecido en 2019 que fue promotor del teatro y la cultura en la localidad.
NARRALUNAS EN LA PUEBLA DE ALFINDÉN
Este sábado, 8 de febrero, a las 17.30, el Centro de la Tercera Edad «San Roque» cuenta con el grupo de Narralunas del Instituto para celebrar santa Águeda, junto con vari@s monologuistas. Al finalizar las actuaciones habrá chocolate. ¡No faltéis!
Lugar: sala Fleta. Precio: 3 €. (Se ruega confirmar asistencia en el Centro de la Tercera Edad: c/ Iglesia, s/n).
TALLER DE ESCRITURA
- En la primera sesión, Patricia dará unas pautas para escribir sobre la danza y el movimiento;
- En la segunda sesión, una bailarina profesional realizará una pieza de danza de cinco minutos sobre la que habrá que realizar un escrito.
LA MUJER EN LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
(Departamento de Física y Química)
En la actualidad hay casi mil estudiantes mujeres en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza, pero no siempre ha sido así. De hecho, la primera mujer que terminó una carrera en esa facultad se licenció en 1919 en Ciencias Químicas.
Para destacar la importancia actual de la mujer en la investigación y en la ciencia, la Facultad de Ciencias ha organizado una exposición en el vestíbulo del edificio D de esta facultad, titulada «La mujer en la Facultad de Ciencias, hace sólo 100 años (1919-2019)». Esta exposición se puede visitar hasta el 26 de octubre de 2019.
Desde el Departamento de Física y Química te animamos a que la visites y descubras la historia de esta pionera. Hazte un selfie allí y te firmaremos el Pasaporte Cultural, que será posteriormente sellado en la biblioteca.


DOLOR Y GLORIA
Profesor: Alberto Jiménez
Dolor y gloria es la última película de uno de nuestros directores más reconocidos a nivel mundial. Debes saber que Pedro Almodóvar es el segundo de los directores de cine en ganar un Oscar por una producción española (el primero fue José Luis Garci, por Volver a empezar, dado que Luis Buñuel lo obtuvo por El discreto encanto de la burguesía, que es una producción francesa).
Al margen de los premios, homenajes y reconocimientos, Almodóvar es uno de esos directores que, debido a la marcada personalidad que imprime a todas sus películas ostenta el nombre de autor (en nuestra sección de la película de la semana, al hilo de La piel que habito, te hablo también de ello). Temática y estética (si bien ésta se ha ido depurando, en virtud, obviamente, de una más cómoda capacidad de producción que la de sus primeros trabajos) van persistiendo en cada uno de sus títulos, configurando una obra total, que funciona tanto de manera aislada como conjunta, estableciéndose un laberinto de senderos comunicados entre unos títulos y otros.
Así las cosas, no resulta descabellado que a estas alturas de su carrera, tras más de veinte películas en su haber, Almodóvar se permita la licencia de hablar de sí mismo a través del personaje de Antonio Banderas, alter ego (hasta cierto punto) del director manchego, que opta en esta ocasión por un título autorreferencial, donde el espectador hallará un buen número de tópicos característicos del cine del creador de Hable con ella, a diversos niveles: musicales, temáticos, visuales… Entre el drama y la comedia (tal y como el mismo personaje de Banderas señala en una de sus escenas), la película se disfruta como un entrañable viaje por el universo Almodóvar, constituyéndose en cima de montaña elaborada a lo largo de años de celuloide.
LA FAVORITA
Profesor: Alberto Jiménez
En esta ocasión te voy a recomendar una película algo especial, de las que se dice que no son «para el gusto de todos». Sus nominaciones a los Oscar, incluyendo la categoría de mejor película, no debe despistarte, puesto que su director, de origen griego, Yorgos Lanthimos es uno de esos cineastas actuales que imprimen una personalidad especial a sus películas, configurando un universo artístico de especial singularidad, en el que se entra o no, que no tiene nada que ver con una concepción comercial del cine.
No debes pensar que este tipo de realizadores resultan marginales, pues, en muchas ocasiones, son creadores tremendamente reputados dentro de la industria audiovisual, cuyos planteamientos formales influyen de manera decisiva tanto en el propio lenguaje cinematográfico como en lenguajes de parcelas relacionadas: así en la publicidad. David Lynch, Lars von Trier, Gaspar Noé o nuestro Pedro Almodóvar formarían parte de este peculiar grupo de selectos nombres que, en ocasiones, al igual que ahora le ha ocurrido a Lanthimos, han acariciado importantes premios o los han ganado directamente.
Así las cosas, La favorita puede ser disfrutada tanto de manera aislada como perteneciente a ese universo particular, del que te estoy hablando, que conforman otras películas que este director ha hecho hasta ahora: Canino, Langosta o El sacrificio de un ciervo quizás sean las más conocidas. La soledad, el miedo y la incomunicación son algunos de los temas tratados por el cine de Lanthimos, desde una perspectiva despiadada y poco generosa para con el ser humano, contemplándolo como si de un monstruo se tratara.
En este sentido, la hermosa ambientación de La favorita contrasta con las fealdades de lo expuesto, ocasionando una de las atmósferas más extrañas y perturbadoras del cine actual. Lanthimos, al igual que ocurre en sus otras películas, no nos ofrece una película cómoda, al uso. Su demoledora mirada dinamita los convencionalismos del cine de época, sin renunciar a su belleza, alumbrando una película tan hermosa como terrible.
GREEN BOOK
Profesor: Alberto Jiménez
Y le toca el turno a la ganadora del Oscar a mejor película de este 2019: Green Book. Estamos ante una película que toca uno de los temas recurrentes del cine de corte social: el racismo. Si echamos la vista atrás, encontraremos un buen puñado de películas que, de una u otra manera, tratan está problemática, la cual, por cierto, toca muy de cerca a la sociedad norteamericana. Los tratamientos de dicho asunto se han llevado a cabo desde perspectivas diversas, tal y como atestiguan títulos emblemáticos como Amistad, Arde Mississippi, Djiango desencadenado o la también ganadora del Oscar a la mejor película (en el año 2013), 12 años de esclavitud.
Estas películas, a pesar de su distinta ambientación y toque estético, coinciden en abordar el asunto desde el drama, resultando títulos que suelen incluir escenas incómodas para públicos sensibles. Todo lo contrario de lo que ocurre con Green Book, que se acerca a la problemática desde la comedia.
A destacar la enorme importancia que adquieren sus dos protagonistas (Viggo Mortensen y Mahershala Ali), en cuyas magníficas interpretaciones recae casi todo el peso dramático de este relato de viaje (el coche en el que recorren Luisiana casi parece el tercer protagonista) en el que un italoamericano que no tolera a los negros debe hacer de chófer para uno de ellos (un excelente pianista que debe viajar por el mentado estado de concierto en concierto). La experiencia supondrá un enriquecedor intercambio de pareceres, un mágico desarrollo de la personalidad de ambos, en el que la cercanía dará como fruto no solo la aceptación sino incluso la amistad.
Green Book es una sucesión de grandes escenas filmadas desde un obvio corte clásico, sin amaneramientos formales, contando de manera directa los hechos, dejando que la narración fluya gracias, como ya he dicho, a un trabajo actoral de primer orden (por cierto, el elenco de secundarios, con el permiso del coche, es también extraordinario). La música tiene además una capital importancia (dada la vinculación de uno de los protagonistas al mundo del piano), subrayando en todo momento esa progresión vital de la que venimos hablando (de hecho, las escenas de los conciertos son pequeñas piezas maestras en sí mismas).
En resumidas cuentas, una película tan divertida como intensa, tan desenfadada como seria, tan sencilla como compleja; un clásico inmediato que seguro gustará a todos.
23 DE ABRIL: DÍA DEL LIBRO
Como todos los años, el 23 de abril celebraremos en la Biblioteca Municipal de LPDA el «Día del Libro». Inscribíos en los divertidos y apasionantes talleres que realizarán Elisa Arguilé, Alberto Gamón y Daniel Nesquens. Las plazas son limitadas y el tiempo vuela….
¡Os invitamos a que participéis con nosotr@s en esta jornada, de la que os vais a llevar muy buenos recuerdos!
ENCUENTRO CON LUIS SEPÚLVEDA
El martes 2 de abril, a las seis de la tarde, en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén, habrá un encuentro con el escritor Luis Sepúlveda (el popular autor de El viejo que leía novelas de amor o Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar, entre otras).
La asistencia a la charla conllevará la pertinente firma en el Pasaporte Cultural.
CREED II
Profesor: Alberto Jiménez
Con Creed II se incrementa la saga de películas vinculadas al personaje de Rocky Balboa, quizás (con el permiso de John Rambo), el más icónico de la filmografía de Sylvester Stallone. Como todo el mundo sabe, Rocky (un guión escrito por el propio Stallone) vio la luz en 1976, acaparando un buen puñado de Oscars, incluído el de mejor película.
El éxito, quizás inesperado, de esta modesta producción que hablaba del «sueño americano» a través de una historia de superación personal protagonizada por un carismático boxeador de origen italiano, ocasionó la sucesión de una serie de títulos que, poco a poco, iban cambiando el tono melodramático de la película original.
Stallone, inteligentemente, fue vinculando su personaje a la acción y la aventura, llegando a su máxima expresión en, sobre todo, Rocky IV (el titánico enfrentamiento entre Iván Drago y Rocky Balboa continúa siendo uno de los más increíbles festivales de tortazos de la Historia del Cine).
Así las cosas, en una jugada no menos inteligente, Creed II también abandona el melodramático tono del primer Creed, retomando la trama de Rocky IV. Para sorpresa de todos los fans de la saga, la película plantea el retorno de Iván Drago, acompañado de su hijo, el temible Víktor Drago, para desafiar a Adonis Creed (hijo de Apolo, quien falleció a causa de la golpiza que Iván le propinó en la cuarta entrega de la saga). Así pues, estamos ante una película de venganzas y ajustes de cuentas, una ficción a ritmo de puños, en la mejor tradición del cine más «stalloniano».
Como no podía ser de otra manera, Rocky Balboa (retirado) debe volver para entrenar a Adonis Creed. Quienes hayáis disfrutado de la filmografía de Stallone habréis observado que el retorno del héroe (apartado, llevando una vida calmada y pacífica) es una de las constantes de su cine (su vuelta siempre supone un festival de acción que pone en su sitio cualquier tipo de situación injusta). Y como, de nuevo, no podía ser de otra manera, su retorno conllevará la carismática escena de entrenamiento al límite (acompasada por la pegadiza canción de turno) y el consiguiente combate final. ¿Recordáis el «Edge Of The Tiger»?
Creed II es pura fórmula. La película funciona como afinado mecanismo de relojería, haciendo vibrar al espectador en los momentos precisos (memorable la entrada, durante el combate final, de la popular partitura que Bill Conti compusiera para la primera entrega y que se ha ido identificando con la saga durante sus, por ahora, ocho entregas). Si os gusta el cine de evasión, la emoción, el boxeo… no os perdáis este espectáculo de acción.
¡Segundos fuera!
LA MULA
Profesor: Alberto Jiménez
Mula es la última película de Clint Eastwood, quizás, el último director norteamericano, de corte clásico, que continúa en activo. Lo primero que quiero que tengas en consideración a la hora de ver esta película es la edad de su creador: ochenta y ocho años. En más de una reciente ocasión, el veterano actor había anunciado su intención de apartarse del mundo de la interpretación, aunque, por unos u otros motivos, siempre había encontrado la excusa perfecta para volver a encarnar el personaje protagonista de las películas que produce y dirige (Gran Torino, donde interpretaba a un veterano de la guerra de Corea, fue su último papel). En esta ocasión, el guión, basado en un caso real (la historia de un anciano que trabaja para el narcotráfico transportando sacos de droga con su camioneta) volvía a exigir su presencia.
Sorprende la energía que transmite Eastwood, sobre todo en el tramo final, el más melancólico de la película. A pesar de que finalmente no logró la nominación a la mejor interpretación por su trabajo en esta película, su carismático rostro (y fisonomía), y su inteligente contención, arrojan un conmovedor dramatismo que nos regala algunos de los mejores momentos de su filmografía, a la altura de lo logrado con Million Dolar Baby o Los puentes de Madison. Mula es una de esas películas que está pasando por los cines sin demasiada pena ni demasiada gloria, pero que el tiempo irá colocando en su lugar, como uno de los grandes trabajos de Clint. Una película de aparente sencillez, sustentada en el naturalismo que siempre ha caracterizado a este heredero directo de Don Siegel y Sergio Leone, cada vez más cerca de John Ford y Anthony Mann. Un trabajo de gran cineasta, capaz de rodar con insólita brillantez desde el brillante ocaso de sus casi noventa años (lo que, insisto, no deja de ser meritorio).
Entre la comedia y el drama, Mula es cine negro con las sombras justas. Una historia diferente narrada con objetividad, desde un inteligente punto de vista que no entra en juicios de valor, exponiendo los hechos sobre el tapete sin ánimo manipulativo. Los elementos del drama y del suspense funcionan por sí solos, en virtud de las simpatías que los personajes ejercen sobre el espectador por méritos propios.
La fotografía, tan preciosa como lo exige su adecuación; la banda sonora, de Arturo Sandoval, estupenda; y un elenco actoral de lujo, a la altura de Eastwood, que nos devuelve a un excelente Andy García, y que nos regala una también memorable interpretación de Diane Wiest.
ENCUENTRO LITERARIO
Nos visita una de las autoras más interesantes y originales del actual panorama literario. La asistencia al acto conllevará el pertinente sellado del pasaporte. No os lo perdáis.
Estimado Alumnado y comunidad educativa, tengo el placer de presentaros un Festival de Danza hecha por Mujeres en las que nos perderemos en la magia de la danza contemporánea. Es algo que no hay que perderse. Os esperamos.
Raquel Val Ferrer (Departamento de Educación Física)
TODAS LAS PROPUESTAS CULTURALES SON PARA TODO EL ALUMNADO DEL INSTITUTO
XXXIX FESTIVAL DE TEATRO DE ALFAJARÍN
Profesoras: Laura Benso y Esther Herguedas
Como cada año, del 23 de febrero al 30 de marzo se celebra el Festival de Teatro Alfajarín. La oferta, que adjuntamos en el enlace, es variada y entretenida, por lo que la incluimos como actividad para obtener un sello en el pasaporte cultural.
Si os animáis, no olvidéis guardar la entrada y buscarnos para que os firmemos el pasaporte. ¡Seguro que os gustará!
Programa 39 Festival Teatro Alfajarín
CRISTAL
Profesor: Alberto Jiménez
El protegido, Múltiple, Cristal. Ya puedes disfrutar, y en pantalla grande, del final de una de las trilogías más interesantes del cine fantástico de las últimas décadas. Y digo décadas, y no años, dado que su director, M. Night Shyamalan, rodó la primera parte de esta saga en el año 2000, facturando un acercamiento al universo de los superhéroes absolutamente renovador y original.
El protegido, quizás la mejor película de Shyamalan (y primera parte de tres), no obtuvo sin embargo el apoyo esperado, por lo que su director tuvo que esperar un buen puñado de años (y de películas) hasta que Jason Blum, uno de los más inteligentes productores del actual panorama independiente cinematográfico (a él debemos éxitos como Paranormal Activity, Insidious o Déjame salir) confió en él el rodaje de Múltiple (cinta de modesto presupuesto, de tan solo nueve millones de dólares, que multiplicó enormemente sus ganancias, gracias a un insólito tratamiento del tema del desdoble de personalidad, a una magistral interpretación de James McAvoy y a uno de los finales más aplaudibles de los últimos años, que sorprendente e inesperadamente, y para regocijo de los fans, ligaban la película con la ya nombrada El protegido).
Todo estaba pues preparado para el espectáculo definitivo, para esta tercera parte que acaba de llegar a nuestras pantallas, este Cristal que nos devuelve a Samuel L. Jackson, némesis de Bruce Willis, continuando con la especial visión de Shyamalan acerca del mundo de los superhéroes.
No es una película Marvel, ni falta que hace; Cristal, en consonancia con sus entregas anteriores, nos devuelve a uno de los creadores más personales, sensibles e inteligentes del cine de género más actual. Debes saber que M. Night Shyamalan cuenta en su flmografía con verdaderas obras maestras como El sexto sentido, Señales, El bosque o La joven del agua, en las que el tratamiento de lo sobrenatural como algo cotidiano hace de lo insólito una posibilidad cercana. Su cine nos habla de nuestra realidad desde el punto de vista de lo mágico, transformando nuestro entorno en un lugar tan maravilloso como terrible.
Gracias a sus éxitos, tentado por las superproducciones «made in Hollywood», Shyamalan perdió parte de su poética personalidad tanto con Airbender como con After Earth (quizás su peor película, al servicio de Will Smith), pero, tras La visita (modesta primera colaboración con el citado Jason Blum), Múltiple y Cristal nos lo devuelven a esa selecta primera linea de los directores más interesantes del actual panorama cinematográfico.
EL REGRESO DE MARY POPPINS
Profesor: Alberto Jiménez
Érase una vez un hombre y su sueño. Walt Disney y Mary Poppins. Tal y como se nos contaba en Al encuentro de Mr. Banks, Disney (interpretado en aquella ocasión por Tom Hanks) puso todo su empeño en hacer posible uno de los mejores musicales de todos los tiempos: Mary Poppins, adaptando (tras, según se nos explicaba en dicha película, infinidad de luchas, tensiones y contrariedades, el personaje literario creado por Pamela Lyndon Travers).
Han tenido que pasar más de cincuenta años para que el personaje vuelva a ver la luz en la pantalla grande, siendo quizás éste el más bonito homenaje que pueda hacerse al amigo Walt. ¿Es recomendable continuar una película mítica? ¿Hasta qué punto el público aceptará un cambio de actores? El visionado de El regreso de Mary Poppins despeja cualquier duda, constituyéndose en uno de los más hermosos musicales de corte clásico hechos en los últimos años. Este género, tan popular décadas atrás, adquiere nueva vida gracias a las tecnologías actuales, pues El regreso de Mary Poppins tiene el sabor de antaño pero no sacrifica el frescor del ahora. Es una estupenda Mary Poppins «made in 2018», con una definición visual y un uso de la paleta cromática que os dejará tan asombrados como sus números musicales y sus efectos especiales.
El regreso de Mary Poppins plantea una dialéctica constante entre el cine de antes y el de ahora, viniendo a demostrar que lo clásico jamás pasa de moda, estando presente en todo proceso de actualización. Es un sueño de ayer del que se despierta hoy, con una Emily Blunt que nada tiene que envidiar a Julie Andrews, y que cuenta entre sus aciertos la inesperada decisión de no hacer uso de las populares canciones de su predecesora, siendo perfecta continuación antes que convencional «remake».
El título sonaba con fuerza para las nominaciones al Oscar, aunque no ha conseguido estar entre las candidatas en las categorías más importantes. Sin embargo, el mimo y cuidado con la que está hecha, le ha otorgado una merecida presencia en las categorías de mejor banda sonora, mejor canción original, mejor diseño de producción y mejor vestuario. No deben resultar extrañas estas cuatro nominaciones, puesto que el envoltorio del producto es impecable, a la altura de la habitual calidad de las películas Disney.
Así las cosas, no es de extrañar que, al final de la proyección, comenzaran a sonar los aplausos (cosa cada vez menos común en las salas cinematográficas), lo cual dice mucho de una película.
AQUAMAN
Profesor: Alberto Jiménez
Por fin nos llega una nueva entrega de las aventuras ligadas al universo DC Cómics. Tras El hombre de acero, Wonder Woman, Batman contra Superman, El Escuadrón Suicida y La Liga de la Justicia es el turno de Aquaman, espectacular producción que nos expone con tono épico, casi operístico, la lucha del famoso atlante por el ansiado dominio de las profundidades marinas.
Dos nombres llaman inmediatamente la atención: James Wan y Jason Momoa. El primero de ellos, director de esta ambiciosa epopeya de más de dos horas de duración, es el responsable de películas míticas del más reciente cine de terror: Saw, Insidious y The Conjuring (saga conocida en España como Expediente Warren que popularizó a la diabólica muñeca Annabellle). Además, James Wan se estrenó en el cine de acción gracias a la séptima entrega de Fast And Furious, facturando algunas de las mejores escenas de toda la serie (el rodaje de dicha película debió de ser un ideal campo de entrenamiento, tal y como constatan algunos de los momentos más asombrosos de Aquaman, capaces de dejar boquiabierto al espectador más avezado). Por su parte, Jason Momoa alcanzó una tremenda popularidad interpretando a Khal Drogo en Juego de Tronos, la conocida serie de televisión basada en las novelas de George R. R. Martin.
Buscando el espaldarazo definitivo a través de la gran pantalla, tras Juego de Tronos, Jason Momoa se hizo con el codiciado papel protagonista en la reciente versión de Conan el bárbaro, pero la falta de calidad del producto y, por ende, su pobre rendimiento en taquilla no contribuyeron a unos propósitos que, tras Aquaman, parecen haber sido, al fin, plenamente satisfechos.
No lo dudéis, si os gustan los cómics de superhéroes y las grandes producciones de Hollywood, Aquaman es vuestra película. Disfrutarla en pantalla grande y con sonido envolvente es todo un espectáculo. Si las palomitas son dulces o saladas (o mezcladas) ya despende del gusto de cada cual.
ROMA
Profesor: Alberto Jiménez
La tecnología cambia el mundo. El cine, ligado desde su nacimiento a los parámetros de lo industrial, va cambiando sus tradicionales cauces de distribución. La plataforma Netflix no sólo ha hecho posible esta bellísima película de Alfonso Cuarón sino que, además, ha decidido estrenarla a nivel mundial para todos los usuarios al mismo tiempo que era nominada, por méritos propios, para los premios más importantes del ámbito audiovisual: los codiciados Óscar.
Roma es una palabra especial, que ha atraído a más de un cineasta. No en vano, no resulta gratuito nombrar aquí otras dos hermosas películas, fruto de la labor de otros dos grandes cineastas, de homónimo título: me estoy refiriendo a la Roma de Roberto Rossellini (el gran clásico del neorrealismo), y a la Roma de Federico Fellini (una película única, marcada por el inconfundible sello del genial director italiano).
La película de Alfonso Cuarón parece seguir la estela de los títulos citados, en tanto en cuanto se aparta de un tipo de cine comercial, apostando por un producto de alto contenido artístico. Su fotografía en blanco y negro y su tremendismo la asemeja al primero de los títulos (la Roma de Rossellini), mientras que su cuidada estética (posiblemente sea una de las películas visualmente más elaboradas del año) la vincula a la cinematografía del segundo (la Roma de Fellini). Desde sus primeros minutos de metraje llama la atención su cadencia (sus planos largos), su contención (es una historia que se va desarrollando sin prisas, de paulatina manera, exigiendo de la atención del espectador), sus elaborados encuadres, su espléndida fotografía y el especial uso del sonido (es una película silente, que apuesta por el dramatismo de la quietud, a excepción de momentos puntuales, y que se construye a base de sonidos directos y cotidianos, sin alterar su atmósfera dramática con ningún tipo de banda sonora al uso).
Es una película especial, la más personal de su director, quien ha firmado películas de tremenda calidad, pero mucho más comerciales, como Hijos de los hombres, Harry Potter y el prisionero de Azkaban o Gravity (reseñada en nuestra sección de «la película de la semana»). Así las cosas, sorprende su vinculación al ente televisivo, a la popular plataforma Netflix (si bien se estrenó en algunas grandes pantallas), en tanto en cuanto estamos ante un obvio vehículo de lo que podemos considerar cine de autor.
Antes de concluir, una última aclaración. Su título, Roma, ligado en las otras dos películas citadas a la eterna ciudad italiana, presenta aquí una intención muy diferente, pero tendréis que disfrutar de esta gran película para descubrirla, para preguntaros por su enigmático significado, respondiéndoos a vosotros mismos tal y como yo ya he hecho.
SAN SILVESTRE LA PUEBLA DE ALFINDÉN
El club Correcaminos Alfindén, organiza un año más la carrera San Silvestre por las calles del pueblo. Este año con un nuevo recorrido. ¡Os animamos a participar en estas jornadas! Si os hacéis una foto y la enviáis/enseñáis a algún componente del departamento, os sellaremos vuestro pasaporte cultural. Seguro que merece la pena ir!! puedes consultar más información AQUI
SALÓN DEL CÓMIC
Ya está aquí la XVIIª edición del Salón del Cómic de Zaragoza. Durante los días 14, 15 y 16 de diciembre, infinidad de actividades, autores (el maestro Horacio Altuna entre otros) y materiales os esperan en la Sala Multiusos del Auditorio de Zaragoza.
Ya sabéis que por el mero hecho de acudir a pasar un ratillo agradable recibiréis el correspondiente sellado en vuestro pasaporte cultural.
A continuación os facilitamos la dirección de la página web, donde encontraréis toda la información al respecto.
http://www.saloncomiczaragoza.com
II JORNADA NAVIDEÑA ALFINDÉN CB
El club de baloncesto Alfinden, por segundo año, organiza unas jornadas navideñas de tecnificación deportiva. Desde el departamento de Educación Física, nos solidarizamos con todas las acciones deportivas que surjan desde el servicio de deportes del ayuntamiento, así como de los clubes deportivos pertenecientes al mismo. ¡Os animamos a participar en estas jornadas! Si os hacéis una foto y la enviáis/enseñáis a algún componente del departamento, os sellaremos vuestro pasaporte cultural. Seguro que merece la pena ir!!
EXPOSICIÓN INTERMINERAL ZARAGOZA 2018
Desde el Departamento de Biología y Geología os animamos a visitar esta exposición sobre minerales, fósiles y gemas. Si os hacéis una foto con el cartel de la exposición y la enviáis/enseñáis a algún componente del departamento, os sellaremos vuestro pasaporte cultural. Seguro que merece la pena ir!!
RECITAL POÉTICO
Javier Castán, profesor de Filosofía de nuestro instituto, dará un recital poético este sábado, 24 de noviembre, a las 21:00 en La Casa de Zitas. Concretamente, quienes queráis disfrutar de la actuación de Javier, deberéis acudir ala calle de Santa Isabel, número 5, 4º piso, en Zaragoza.
Quienes disfrutéis de la poética velada obtendréis el correspondiente sellado en vuestro pasaporte.
¡No os olvidéis los aplausos en casa!
LA PAPISA JUANA
El profesor Pedro Vizcaíno es el responsable del ciclo Cine e Historia, que se lleva a cabo en la Asociación de Vecinos Montes de Torrero y que ofrece una interesante programación. Este mismo jueves, 22 de noviembre, a las 20:00 horas, se proyectará la película La papisa Juana. Los alumnos que asistáis a la proyección recibiréis el correspondiente sellado en vuestro Pasaporte Cultural.
Película: «La papisa Juana».
Día y hora: 22 de noviembre a las 20:00 horas.
Lugar: Asociación de Vecinos Montes de Torrero. Calle de Granada, número 43. Zaragoza.
UN SALTO DE GIGANTE
Hoy, mismo, jueves día 15, a las 18.00 horas, en la Sala Miguel Fleta, actuará la PAI con la obra titulada Un salto de gigante, dirigido a público adolescente y adulto. La asistencia al espectáculo supondrá el pertinente sellado del pasaporte cultural.
BOHEMIAN RAPSODY
Profesor: Alberto Jiménez
Y seguimos con nuestras propuestas cinematográficas vinculadas a los cada vez más cercanos premios Oscar. En esta ocasión, Bohemian Rapsody nos acerca a la historia de, posiblemente, la mejor banda de rock de todos los tiempos: The Queen.
I Want To Be Free, We Will Rock You, We Are The Champions, Who Wants To Live Forever, Another One Bite The Dust y un lago etcétera irán sonando a través de un impactante metraje de más de dos horas de duración que arranca en los años 60 y que concluye en los 80, tras la memorable actuación de The Queen en el emblemático Live Aid, en el estadio de Wembley.
Conoceremos de cerca (estupendas, por cierto, tanto las caracterizaciones como las interpretaciones) a Brian May, John Deacon, Roger Talor y, cómo no, al carismático Freddy Mecury (el actor Rami Malek, quien lo interpreta, suena como uno de los más firmes candidatos a ganar el Oscar por su interpretación).
Si eres fan de la banda, ésta es tu película; si no lo eres, no lo dudes, también es tu película. Bohemian Rapsody es, simplemente, vibrante, emocionante, espectacular, impactante… El mejor concierto hecho cine.
El acercamiento que lleva a cabo la película de la historia de The Queen es tremendamente respetuoso, sin entrar en vicisitudes morbosas que no hubieran aportado nada al resultado dramático final. Está concebida y rodada desde la admiración, disfrutándose como un rendido homenaje a los cuatro integrantes del grupo, si bien Freddy se lleva, ¿una vez más?, el protagonismo.
Como sabréis, Freddy Mercury murió a causa del SIDA en 1991, no pudiendo actuar en directo, junto a Montserrat Caballé en los juegos olímpicos celebrados en Barcelona en 1992. La película, que concluye antes de explicar estos hechos, podría no obstante haber optado por dar unas pinceladas dramáticas, basadas en el anunciado final del cantante (lo cual sí que está incluido en el metraje), que hubieran hecho de ella un efectivo vehículo lacrimógeno. Pero, ¡dejad el pañuelo en casa! La película es una explosión de alegría, un festival de colores y de música, con una memorable recreación de las décadas que vamos conociendo, basada, como se indica al final, en un pormenorizado estudio de una infinidad de documentos relacionados con The Queen.
Dirigida por Brian Singer (quien no pudo concluir el rodaje por cuestiones que aquí no entraremos a explicar) y Dexter Fletcher (quien no aparece acreditado), ambos tuvieron muy clara una cosa: Show Must Go One.
EL PRIMER HOMBRE (FIRST MAN)
Profesor: Alberto Jiménez
Ya se acercan las fechas en las que nuestras pantallas cinematográficas comienzan a disfrutar de títulos estimables que pueden incluso verse recompensados con las codiciadas estauillas de los premios Oscar (el galardón más importante de la industria del cine). Al igual que hicimos durante el pasado curso, aquí os sugeriremos un buen montón de títulos que esperamos sean de vuestro agrado y que, quizás, serán nominados y, posiblemente, premiados.
Comenzamos con El primer hombre, tercera película de Damien Chazelle, uno de los mejores directores del panorama más actual, quien ya ha estado acariciando la el Oscar con sus dos películas anteriores: Whiplash y La La Land.
En esta ocasión, Chazelle deja a un lado su gusto por la temática musical y nos propone un emocionante viaje al espacio, de la mano de Neill Armstrong, el primer hombre en pisar la luna. En efecto, la película, basada en el libro de James R. Hansen, nos expone las vicisitudes concernientes a la preparación y viaje hasta el vecino satélite. Chazelle, desde la primera escena de la película, opta por un inteligente uso de los primeros planos, colocando al espectador en el lugar del protagonista, acercándolo, en un logrado intento de contar la proeza desde un punto de vista íntimo, ahondando en la problemática personal tanto de Armstrong como de su círculo cercano de familiares y amigos. Además, también conoceremos tanto la problemática social que el empeño de la NASA ocasionó como las implicaciones políticas que había tras el proyecto.
No es una película que opte por una plasmación espectacular de la trama, si bien subyuga cuando Chazelle abre el plano para plasmar algunas de las imágenes más hermosas y contundentes del «cine espacial», ofreciendo una conmovedora sorpresa que no desvelaremos aquí.
¡No os la perdáis!
Pero, como suele ser habitual, os animamos a que, si no tenéis tiempo o el cine os cae demasiado lejos, disfrutéis de las dos películas anteriores de este director, en el formato que consideréis más adecuado o que os sea más accesible: las antes mencionadas Whiplash y La La Land.
A través de Whiplash podréis conocer el tortuoso camino que supone el perfeccionismo y la búsqueda del triunfo en el mundo de la música a través de un joven que ansia ser un batería legendario y que establecerá una relación de amor odio con su exigente y maquiavélico mentor.
En La La Land disfrutaréis de uno de los musicales más populares de los últimos años, una película mimada hasta el extremo que nos plantea no sólo algunos de los mejores números musicales del cine de los últimos años sino una bonita historia de amor entre sus dos inolvidable protagonistas: Ryan Gosling y Emma Stone.
ESPECTÁCULO DE DANZA EN LA PUEBLA DE ALFINDÉN
Recordad que, presentando vuestro pasaporte cultural, la entrada al espectáculo será gratuita.
«ALPHA»
* La profesora Laura Benso subirá 0,2 puntos a cada alumno/a de PAI que vea la película y se la cuente.
HALLOWEEN
El cine es un eficaz medio de colonización cultural. Nuestra tradicional festividad de Todos los Santos va siendo suplantada por Halloween. Pero no vamos aquí a entrar en disquisiciones sino, simplemente, a recomendaros el disfrute de uno de esos grandes clásicos del cine de género que mejor ha sabido «vender» al resto del mundo la susodicha festividad.
Como sabéis, recientemente se ha estrenado la última entrega de la saga que John Carpenter iniciara en 1977, de homónimo título, por cierto: La noche de Halloween (Halloween en el resto del mundo). Pero no es la reciente película estrenada la que en esta ocasión os vamos a proponer ver, si os apetece disfrutar de «miedo con estilo», durante este frío puente, sino la elegante primera parte; sí, el gran clásico del mentado Carpenter, que podéis ver tranquilamente, en vuestras propias casas, en compañía de amigos o familia.
La noche de Halloween (John Carpenter, 1977) inició todo un subgénero (el «slasher») dando el escopetazo de salida a toda una serie de franquicias, tremendamente populares, que, de una u otra manera, siguieron los patrones marcados por esta película: Viernes 13, Pesadilla en Elm Street, Scream…
¡A disfrutar!
LECTURAS EN NUESTRA BIBLIOTECA
Clásicos de siempre y novelas actuales. Del Frankenstein de Mary Shelley a Stephen King. Autores de diversa nacionalidad y época con dos vínculos en común: la literatura y el miedo. ¿Conoces a Lovecraft? ¿Has leído las apasionantes Narraciones extraordinarias de Poe? ¿Has recorrido los misteriosos páramos en los que se escucha el fantasmagórico ladrido del perro de los Baskerville? ¿Has pasado una noche en el espectral castillo de Drácula? ¿Sabes que It es mucho más que un payaso asesino?
Atrévete. Dada la cercanía del puente del Día de Todos los Santos, hemos preparado una selección de libros «de miedo» en nuestra biblioteca. Leer cualquiera de ellos, u otros que encuentres en nuestros cada vez más nutridos estantes, conllevará el pertinente sello en tu pasaporte cultural.
Si prefieres disfrutar de un cómic, te espera un inolvidable cuarteto: Marvel Zombies, Los espíritus de los muertos, La cosa del pantano y La broma asesina.
Visita tu biblioteca y elige. Seguro que lo pasarás bien.
EXPOSICIÓN
«La invisibilidad del trabajo femenino en el mundo rural» es el título de una interesante exposición que nos recomiendan nuestras alumnas de 2º A, Jimena Sola e Irene Salas.
Podéis visitar la misma del 6 al 14 de diciembre, en el Palacio de los Marqueses de Ayerbe, en La Alfranca, pudiendo realizar visitas guiadas gracias a la labor de Mercedes Bueno Aladrén, graduada en Bellas Artes, quien ha puesto en marcha este proyecto que nos acerca a una tradición que va desapareciendo.
Acudid, disfrutad, aprended y, ya sabéis, obtendréis el correspondiente sellado en vuestros pasaportes culturales.
VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE ZARAGOZA
DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Desde el departamento de Biología y Geología os animamos a que visitéis el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza situado en el edificio del Paraninfo (Plaza Paraíso, núm. 4).
Estamos seguros de que os gustará mucho y aprenderéis muchas cosas sobre el mundo natural.
Nuestra propuesta es que lo visitéis tranquilamente, disfrutando de los carteles explicativos, piezas reales de fósiles y animales y vídeos cortos muy interesantes.
Para conseguir el sello en los pasaportes, tendréis que haceros un selfie con:
- Un fósil (indicando su nombre científico)
- Un animal (indicando su nombre científico)
- Un naturalista aragonés (indicando su nombre)
Después, solo deberéis buscar a Eva, Agustín o Carlos y enseñarles vuestras tres fotografías.
Tenéis de tiempo durante todo este curso 2018 -2019, ¡¡¡ánimo!!!
CÓMIC EN NUESTRA BIBLIOTECA
Profesor: Alberto Jiménez
Como sabrás, acabamos de recibir un jugoso lote de novedades en cómic que ya puedes tomar prestadas en nuestra biblioteca. La lectura de cualquiera de los muchos y variados ejemplares conllevará el pertinente sellado del pasaporte. A continuación, por si no sabes bien con qué quedarte, ahí van unas cuantas recomendaciones:
La broma asesina: una de las más carismáticas historias protagonizadas por Batman. Título rompedor que revitalizó durante los años 80 la saga del Caballero Oscuro y que sirvió de inspiración a los cineastas que han adaptado sus aventuras a la gran pantalla (Tim Burton y Christopher Nolan fundamentalmente). Su guión, ya todo un clásico, profundiza en la complejidad psicológica del héroe y su némesis: el implacable Joker.
Blankets: un bonito canto a la vida y al despertar del amor. Novela gráfica de tremenda elaboración aunque sencilla lectura. Emotiva, poética y sincera; seguro que todo lector se sentirá identificado con algunos de los avatares de sus protagonistas. No os la perdáis. Todo un clásico del cómic independiente.
El viejo Logan: el iconoclasta guionista Mark Millar reformula el universo Marvel, dotándolo de constantes referencias cinematográficas (Mad Max, Sin perdón, Las colinas tienen ojos), para entregar una de las historias más despiadadas protagonizadas por Lobezno. Tan duro como apasionante y asombroso, Millar transforma el tebeo de superhéroes en un macabro cuento de miedo que no te va a dejar indiferente.
13 Rue del Percebe: recopilación de la genial creación de uno de los grandes maestros del cómic mundial: nuestro Francisco Ibáñez. Abrir sus páginas es asomarse al interior de los hogares de la clase media española, caricaturizados tal y como los filmaría Berlanga o los describiría Valle- Inclán. Todo un clásico del humor gráfico «made in Spain».
Todo Paracuellos: Carlos Giménez, otro de los grandes de nuestro cómic, nos cuenta con amargo humor las vicisitudes de una cuadrilla de chavales en un orfanato franquista. Radiografía en blanco y negro, tan amena como desesperanzada, con matices autobiográficos, que parece retrotraernos al neorrealismo más tremendista.
El guantelete del infinito: la apasionante novela gráfica que inspiró la reciente Infinity Wars. Los grandes personajes de la Marvel protagonizando una de sus más célebres epopeyas.
Sin City: quizás la obra más mítica del mítico Frank Miller. Cine negro hecho historieta gráfica a través de un elaborado y original uso del blanco y negro (y rojo). Un gran guión para un gran cómic que, hoy por hoy, es ya todo un clásico.
MEGALODÓN
Profesor: Alberto Jiménez
Entregados ya los nuevos pasaportes culturales, tengo a bien haceros esta propuesta. Como muchos de vosotros ya sabréis, quizás porque la habréis disfrutado, «Megalodón» ha sido una de las sorpresas cinematográficas del verano, todavía en cartel. Uno de esos títulos concebidos para el entretenimiento del respetable que sigue la larga estela acuática dejada por la gran ola de películas de bestias marinas que, desde el «Tiburón» de Steven Spielberg, humedece las butacas de los cines.
Si bien la película arranca por los sinuosos terrenos del suspense, pronto, gracias sobre todo a la presencia de un estupendo Jason Statham (uno de los actores más carismáticos del cine de acción actual), el metraje se convierte en un frenético espectáculo en el que el terror deja paso a la aventura y al humor, transformándose en un título tremendamente entretenido y recomendable para toda la familia.
Concebida por la industria cinematográfica cinematográfica como colosal escualo rompetaquillas, quizás no sepas que se basa en una novela escrita por Steve Alten que forma parte de una saga de, por el momento, cinco entregas. Indudablemente, el material literario que sirve de base y los felices resultados económicos harán que, en breve, podamos disfrutar de una nueva entrega.
Si tienes interés por el cine de bestias marinas, puedes consultar algunos de los libros, publicados en castellano, que te recomiendo a continuación y que seguro que saciarán tu sed al respecto.
«Tiburón» (Ángel Sala). Estupendo estudio elaborado por el director del Festival de Cine de Sitges, Ángel Sala, centrado en la mítica película de Spielberg, antes citada, que puede servirte de elemento perfecto para introducirte en el maravilloso subgénero de las fieras marinas.
«Terror bajo las aguas: el cine de monstruos marinos» (Carlos Burgaleta y José Luis Viruete). Para los ya iniciados, este completo repaso al género, en el que, además de los habituales tiburones, os encontraréis barracudas, tintoreras, pirañas voladoras, cocodrilos, anacondas, pulpos gigantes y todo aquello cuya existencia podáis llegar a imaginar bajo aguas tranquilas.
Si no te apetece leer, y tienes aguante y paciencia, también puedes ver este video (de unas cinco horas de duración) que grabé hace ya algún tiempo y en el que encontrarás una larga, larga lista, de jugosos títulos submarinos, curiosidades, anécdotas e información relacionada con el género.
http://www.youtube.com/watch?v=lsj4cqF91a4
¡A disfrutar!
REPRESENTACIÓN DEL GRUPO DE TEATRO DE LOS ALBARES:
Deprimido, sin trabajo, desahuciado y abandonado por su novia, Jesús despierta un lunes con resaca y la firme idea de suicidarse. Sólo que el
destino o la casualidad van a complicar bastante sus planes y quizás, solo quizás, Jesús descubra que acaso existan más razones de las que
piensa para seguir viviendo.
Esta obra, escrita por Tahiche Rodríguez Hernández, habla de la crisis, de cómo afecta a la sociedad, a l@s jóvenes, y nos lanza un mensaje positivo.
Entrada: Gratuita (hasta completar aforo)
Día: Viernes 22 de junio, a las 18 h
Lugar: Sala Fleta de La Puebla de Alfindén (c/ Mayor, 35)
VELADA ARTÍSTICA Y MEDIOAMBIENTAL EN LA ALFRANCA:
«GAUDA, EL MENSAJE DE LA VOLADORA
Seis artistas participan en esta experiencia cultural y medioambiental creada por Nacho Arantegui y desarrollada con la Asociación Trarutan.
Los pases tendrán lugar los días 8, 9, 15 y 16 de junio en La Alfranca, Reserva Natural de los Sotos y Galachos del Ebro.
Esta propuesta artística responde a la necesidad de experimentar los espacios, reivindicar los valores básicos de la naturaleza, promover el arte contemporáneo sensibilizando a todo tipo de público, fomentar ocio y hábitos de vida saludables, así como el desarrollo humano desde una experiencia creativa que apela a la sensibilidad y a la emoción transformadora desde una atmósfera asombrosa.
Para más información y compra de entradas, visita la pagina web: https://www.trarutan.com/2018-gauda-el-mensaje-de-la-volador
HAN SOLO: UNA HISTORIA DE STAR WARS
Profesor: Alberto Jiménez
Disney, la actual propietaria del universo Star Wars, continúa con su plan de satisfacer el afán de conocimiento de los fans acerca de aspectos que la trilogía de películas originales jamás abordó. Si con Rogue One se nos explicaban los épicos entresijos concernientes al robo de los planos de la Estrella de la Muerte, ahora la mirada se posa sobre uno de los personajes más jugosos de toda la franquicia: Han Solo.
Como todos sabéis, Han Solo debutó durante los años 70 en la película que lo originó todo, La guerra de las galaxias (hoy conocida como Episodio IV), complementando con su personalidad, picaresca y canalla, la bondad ingenua del otro gran protagonista: Luke Skywalker. La diversidad de la pareja aportaba una tensión perfecta, incrementada por la entrada en juego de la no menos imprescindible princesa Leia. En aquel entonces, Han Solo fue encarnado, tras un complejo «casting» que dejó fuera a candidatos como Kurt Russell o Burt Reynolds, por un prácticamente desconocido Harrisond Ford, revelándose como toda una estrella de la gran pantalla.
Han pasado los años y por fin podemos asomarnos a la juventud del personaje. En esta ocasión, Alden Ehrenreich es el encargado de asumir el reto no solo de encarnar a tan popular personaje sino de dar la réplica al carismático Harrison Ford, y a ello ayuda un estupendo guión, que parte de una historia escrita por el propio George Lucas, que aclara algunos aspectos fundamentales de la génesis del personaje (así su relación con Chewbacca, la procedencia del Halcón Milenario o su amistad con Lando Calrissian).
La película, a pesar de su aparente sencillez (no os perderéis incluso quienes no seáis seguidores de la saga) se sustenta, como ya os hemos dicho, en un guión escrito con mimo y cuidado, lleno de sorprendentes giros, y en una realización que no por ser más clásica (es el oscarizado Ron Howard quien finalmente se ha colocado tras las cámaras) ofrece momentos menos espectaculares (así el asalto al tren blindado, un claro homenaje al «western», género del que tanto ha bebido la saga creada por Lucas).
No menos importancia tiene el elenco que arropa el brillante trabajo de Ehrenreich, conformado por rostros reconocibles como los de Woody Harrelson, Emilia Clarke o Paul Bettany, a los que se une un estupendo Donald Glover en el papel de Lando Calrissian.
Y quizás no haríamos justicia si, antes del punto y final, no mencionáramos el trabajo de John Powell, quien, sustituyendo a John Williams, ha compuesto una excelente banda sonora que, fiel al espíritu original, subraya algunos momentos (atención a la entrada de los cánticos) con sobresaliente eficacia.
En definitiva, una recomendación que seguro que os va a gustar, y que os dará la «fuerza» necesaria para afrontar estas últimas semanas del curso.

Entrada: Gratuita (hasta completar aforo)
Día: Viernes 10 de mayo, de 18.30 a 20 h
Lugar: Cafetería del teatro romano (c/ San Jorge, 12)
* La profesora Laura Benso subirá 0,2 puntos a cada alumno/a de PAI que asista a la contada narralunera.
LA RATONERA Y OTRAS PROPUESTAS TEATRALES
El 10 de mayo tenéis la oportunidad de asistir a la representación de La ratonera, el clásico de Agatha Christie, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Pedro Cerbuna. La entrada tan solo cuesta 3 euros, y la sesión comienza a las 19:30 horas. Si tenéis preferencia por otro tipo de géneros o autores, esta teatral oferta cultural también contempla los Entremeses de Cervantes, La isla amarilla de Paloma Pedrero, Ocho mujeres de Robert Thomas o El cianuro, ¿sólo o con leche? de Juan José Antonio Milllán. Para más información, visitad la siguiente dirección: https://cultura.unizar.es/actividades/xx-muestra-de-teatro-universitario
READY PLAYER ONE
Profesor: Alberto Jiménez
Ready Player One es una película de compleja construcción que ofrece posibilidades diversas de lectura y disfrute, un proyecto ambicioso tanto a nivel estético como conceptual que devuelve al cine de Ciencia Ficción un Steven Spielberg más reflexivo que el que podemos encontrar en otras obras maestras como El diablo sobre ruedas o las tres primeras películas de la saga Indiana Jones.
Esta adaptación de la novela de Ernest Cline es obra de un director ya maduro, de unos setenta años de edad, con una carrera en la que títulos como El color púrpura, La lista de Schindler o Salvar al soldado Ryan suponen un cambio de orientación hacia un cine que deja a un lado el entretenimiento por el entretenimiento, introduciendo en la ecuación otra serie de elementos que constituyen un estimable acercamiento a la crónica histórica (habría que añadir para corroborar lo expuesto otros títulos como Lincoln, El puente de los espías o la reciente Los archivos del pentágono).
Hay dos aspectos contrapuestos en Ready Player One que nos sirven para tratar de su compleja construcción, de como la reflexión se integra en un espectáculo audiovisual de primer orden. La película plantea dos escenarios radicalmente distintos, la realidad en la que se desenvuelven sus protagonistas, de palpable miseria, hecha a base de infernales desguaces y de torreones imposibles de casas hacinadas; y esa otra realidad, hermosa aunque imposible, en la que lo virtual suplanta la insoportable inmediatez. La Ciencia Ficción, una vez más, sirviendo para hablar de un mañana que es metáfora de nuestro hoy, en la que el mundo, globalizado, muestra obvias diferencias sociales. La desigualdad como moneda de cambio. Pobreza, incultura, hambre, en un mundo cada vez más tecnificado, en el que las relaciones sociales se transforman en un juego virtual de hermosas fotos que buscan un «like», impostando la propia experiencia vital al mismo tiempo que nos vamos alejando los unos de los otros. En la era de las comunicaciones, la incomunicación es cada vez mayor. En Ready Player One la tecnología no es entendida como un lujo al que se acceda tras cubrir las necesidades básicas, sino como una necesidad para poder soportar una sociedad que impide el desarrollo del individuo.
Spielberg retrata al ser humano frustrado, condenado, perdido en un mundo tecnificado, donde lo industrial, tal que ocurre en otros grandes clásicos de la Ciencia Ficción como Blade Runner o Terminator, ha terminado por devorarlo.
Pero la permeabilidad de la película hace que Ready Player One sea también una deliciosa fantasía, un homenaje impagable no solo a la Historia de los Videojuegos (desde lo «retro» hasta la realidad virtual) sino también a la cultura popular de las últimas décadas: Robocop, el muñeco diabólico, Regreso al futuro, Mad Max, El señor de las bestias, El resplandor son algunos de sus cientos de referentes, pudiéndose disfrutar de la película como de un gran juego de referencias a encontrar, filmado con la espectacularidad que una gran producción y el talento de Spielberg son capaces de concebir.
Yo soy Coco
Entrada: Adulto/as: 4,50 €; infantil: 3 € (Recordad que, presentando vuestro pasaporte cultural, la entrada al espectáculo será gratuita)
Día: Domingo 15 de abril, a las 19 horas
Lugar: Sala Miguel Fleta
* La profesora Laura Benso subirá 0,2 puntos a cada alumno/a de PAI que asista a la representación de «Yo soy Coco», actividad incluida en el programa de la Primavera Cultural y el Día del Libro del Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén.
Primavera Cultural y Día del Libro
(Programa de actividades culturales del Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén)
LA FORMA DEL AGUA
Profesor: Alberto Jiménez
Lo extraño y diferente ha sido uno de los temas del cine del director mejicano Guillermo del Toro. Tanto desde un punto de vista personal (así en Cronos o en El laberinto del fauno) como comercial (Hellboy o Pacific Rim), lo atípico ha condicionado tanto la temática como la estética de este creador siempre fiel al género fantástico; y es que Del Toro, tras un buen número de películas a sus espaldas (y algún que otro libro), tiene su propio espacio dentro de dicho género.
En efecto, Guillermo del Toro, por la reiteración de una serie de características configuradoras de sus películas, ha sido capaz de crear su propio universo de fantasía, fiel a sí mismo, con un sello personal y un estilo propio que, finalmente, con La forma del agua, le ha llegado el reconocimiento a través de un buen número de nominaciones al Oscar (trece en total, entre ellas la de director), que quizás se transfiguren en premios (algunas quinielas le otorgan ganador en la mentada categoría).
La forma del agua es una fábula en la que la maravilla se impone a las normas de lo verosímil (así en la poética escena de la erótica relación subacuática en el baño inundado); Del Toro sacrifica los parámetros de lo real, construyendo un universo de belleza imposible que es un homenaje (lo cual es una constante de toda su obra) tanto a las artes plásticas como al cine (la película cuenta con un impagable número musical, evocador de los grandes números del Hollywood más clásico).
Es conocida la pasión del director de La cumbre escarlata (su espléndido homenaje a la literatura gótica) por la obra del escritor Howard Philips Lovecraft; no en vano, Del Toro lleva años trabajando en la adaptación de En las montañas de la locura (trabajo que, al parecer, tuvo a bien aparcar tras el estreno del Prometheus de Ridley Scott, por sus obvias connotaciones con la novela corta del escritor de Providence). Así las cosas, La forma del agua parece querer plantear a Lovecraft en clave melodramática, al contarnos una inusual historia de amor (quizás la más inusual de todas las películas románticas) entre una mujer y una horrenda criatura anfibia que parece salida de las pesadillas del genial creador de los mitos de Ctulhu.
La crítica actual ha querido ver un tratamiento de temas de candente actualidad en la película de Del Toro (el racismo, el machismo, la homofobia), pero, además, estamos ante una actualización del mito de la bella y la bestia, una puesta a punto de una de las grandes historias de la literatura (el amor entre lo humano y lo diferente), que el cine ya ha utilizado en más de una ocasión (King Kong y La mujer y el monstruo por citar dos ejemplos ilustres).
Dicho todo lo anterior, te animamos a que vayas al cine a ver esta magnífica película, a descubrir el cine de uno de los más importantes y originales directores del panorama actual. No olvides traer tu entrada para obtener el consiguiente sellado en el pasaporte cultural. Pero, si no tienes dinero para la entrada o si la sala de cine más cercana te cae un poquito lejos de donde vives, te ofrecemos también sellarte el pasapote siempre y cuando constates el visionado de una de las siguientes películas de Guillermo del Toro.
Cronos (1993)
Mimic (1997)
El espinazo del diablo (2001)
Blade II (2002)
Hellboy (2004)
El laberinto del fauno (2006)
Hellboy II. El ejército dorado (2008)
Pacific Rim (2013)
La cumbre escarlata (2015)
TEATRO EN LA BIBLIOTECA
Profesor: Alberto Jiménez
El próximo miércoles 28 de febrero, durante el segundo recreo, en nuestra biblioteca, las alumnas Vega Grimalt, Alejandra Luna, Noelia Moraz y Cristina Rueda harán revivir, a través de una sorprendente dramatización, a Hipatia de Alejandría, filósofa y maestra neoplatónica griega que llevó a cabo importantes logros en el campo de las matemáticas y de la astronomía. Si queréis aprender un poco más y disfrutar de la recreación de vuestras compañeras, no dudéis en recoger las entradas, en la biblioteca, a partir de mañana lunes. Ya sabéis que la asistencia al acto conllevará el pertinente sellado del pasaporte cultural.
CONVERSACIONES CON EL AUTOR
Profesor: Alberto Jiménez
El escritor argentino Martín Caparrós visitará La Puebla de Alfindén este miércoles 28 de febrero. Novelista, articulista, ensayista… quienes deseen conocerlo o profundizar en su obra tendrán la ocasión de hacerlo en el salón de plenos del Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén, a las seis de la tarde. Colaborador de El País, fundador de la revista Babel, premio Planeta en Argentina por su novela Valfierno (2004), estamos ante una de esas voces propias del amplio panorama literario en lengua española. «El tercer cuerpo» (1990), «Amor y Anarquía» (2003), «Los Living» (2011) o «El hambre» (2014) son algunas de las obras de este, a la par, fabulador maravilloso y contador de verdades incómodas.
La asistencia al acto supondrá el pertinente sellado del pasaporte cultural.
CAVERNÍCOLA
Profesor: Alberto Jiménez
¿Quién inventó el fútbol? Esta original película de animación de la factoría Aardman nos da una respuesta que, si bien no es cierta (aunque, ¿quién puede demostrar lo contrario?) sirve de excusa perfecta para desarrollar una intensa historia de prehistórica acción deportiva (¿acaso estamos ante un nuevo género?) donde humorísticos gags visuales (gracias a la mezcla entre plastilina y animación) se suceden a endiablada velocidad. Y es que lo que parece ser una fantasía heroica pronto da un giro de 180 grados, acercándose a otras propuestas animadas, de diferente signo, como la mítica serie Capitan Tsubasa (conocida, aquí en España, como Campeones o, más popularmente, Oliver y Benji).
Aardman Animations es un célebre estudio británico, tremendamente respetado en el mundo entero por sus técnicas artesanales de animación (fotograma a fotograma). Fundado en 1972 por Peter Lord y David Sproxton, entre sus producciones más aclamadas figuran ¡Piratas! y Wallace and Gromit: The Curse Of The Were-Rabbit (por la que obtienen el Oscar a la mejor película de animación); pero tampoco podemos olvidarnos de Chicken Run: Evasión en la granja y de la maravillosa La oveja Shaun.
Así las cosas, si queréis disfrutar de una película de animación diferente, os proponemos ésta, Cavernícola, sobre todo si os gustan temas, aparentemente tan distintos, como la prehistoria y el fútbol.
XXXVIIIº FESTIVAL DE TEATRO AFICIONADO DE ALFAJARÍN
Desde este mismo sábado 10 de febrero arranca la trigésimo octava edición del Festival de Teatro Aficionado de Alfajarín. Hasta el 17 de marzo vais a poder disfrutar de una estupenda oferta dramática para todos los gustos. Siete gritos en el mar (Alejandro Casona), El florido pensil (Andrés Sopeña), Monstruos de papel mojado (Fernando Atienza) o Muerte de un viajante (Arthur Miller) son algunas de las obras que llgarán al escenario del Pabellón Cultural «La Portaza».
Aunque iremos informando aquí de cada una de las obras que se irán ofertando, tenemos a bien facilitaros el enlace para que accedais al programa y podáis elegir lo que más os apetezca.
Para el pertinente sellado del pasaporte cultural será imprescindible presentar la entrada adquirida para el espectáculo.
http://www.ayuntamientoalfajarin.org/noticias/festival-xxxviii-de-teatro-aficionado-de-alfajarin
PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA HIDDEN FIGURES
MIÉRCOLES 14 DE FEBRERO A LAS 16:00
EN LA SALA DE USOS MÚLTIPLES DEL IES
El departamento de inglés os invita a celebrar el día internacional de la mujer y la niña en la ciencia viendo la película FIGURAS OCULTAS (HIDDEN FIGURES). Os sellaremos el pasaporte cultural y podrás obtener 0’2 puntos en la nota final del segundo trimestre.
FIGURAS OCULTAS es una película biográfica estadounidense de 2016 dirigida por Theodore Melfi y escrita por Melfi y Allison Schroeder. El título juega con el doble significado de figure/cifra y figure/silueta. Está basada en el libro de no ficción del mismo nombre de Margot Lee Shetterly. Narra la historia nunca contada de tres brillantes mujeres científicas – Katherine Johnson y sus dos colegas, Dorothy Vaughan y Mary Jackson- afroamericanas que trabajaron en la NASA a comienzos de los años sesenta (en plena carrera espacial, y asimismo en mitad de la lucha por los derechos civiles de los negros estadounidenses) en el ambicioso proyecto de poner en órbita al astronauta John Glenn quien, utilizando sus cálculos, se convirtió en el primer astronauta estadounidense en hacer una órbita completa de la Tierra. De este modo, las tres mujeres consiguen convertirse en las primeras mujeres afroamericanas en alcanzar metas hasta entonces imposibles.
EL INSTANTE MÁS OSCURO
Profesor: Alberto Jiménez
Si ayer os proponíamos la estupenda “Tres anuncios en las afueras”, donde vais a poder disfrutar de la interpretación femenina que quizás se lleve la codiciada estatuilla dorada, hoy os instamos a que vayáis al cine a ver otra de las películas más importantes del año: “El instante más oscuro”, donde podréis disfrutar de la interpretación masculina que, es casi seguro, ganará el Oscar.
Lo primero que hay que destacar de esta película es la presencia, siempre magnética, de Gary Oldman, un actor camaleónico que ha encarnado personajes variopintos en películas dispares tanto de alto como de bajo presupuesto: de Sid Vicious (el singular guitarrista de los Sex Pistols) al comisario Gordon de Batman, de Drácula (estuvo brillante a las órdenes de Coppola) a Sirius Black (sí, el popular personaje de la saga de Harry Potter)…
En esta ocasión, Gary Oldman se atreve con un personaje histórico, el controvertido (y esencial para el devenir de nuestra Historia más reciente) Winston Churchill. El actor (aunque perfectamente reconocible) se oculta tras una capa de maquillaje (es muy posible que la película gane también el Oscar en la pertinente categoría), desde la que recrea un Churchill plagado de matices, odioso y entrañable, inflexible y humanitario. No es la primera vez que Gary Oldman debe lidiar con un sofisticado maquillaje. En la memoria de todo cinéfilo tenemos la versión anciana del conde vampiro o la deformidad extrema de Mason Verger, una de las víctimas del maquiavélico doctor Lecter en el “Hannibal” de Ridley Scott. Ni tampoco es la primera vez en la que debe impostar la voz (ya lo hizo, en un sentido muy diferente, al encarnar al mentado Verger), en virtud de, en esta ocasión, imitar el peculiar tono y dicción de Churchill, del que se conservan grabaciones. En resumidas cuentas, una interpretación magistral, a la altura de la que otros actores han hecho de un presidente norteamericano (así Anthony Hopkins en “Nixon” o el también oscarizado Daniel Day Lewis en “Lincoln”).
Pero, además, viendo “El instante más oscuro” aprenderéis un poquito de Historia, dado que la película expone en clave de drama histórico, tenso y emocionante, amparado en la excelente fotografía tenebrista de Bruno Delbonnel, algunos de los momentos decisivos en la vida de Churchill, como cuando obtuvo el cargo de Primer Ministro de Reino Unido, sustituyendo al también conservador Neville Chamberlain, partidario de una política más laxa para hacer frente al nazismo. Así las cosas, “El instante más oscuro” explicita las dudas, debilidades, y fortalezas, de un hombre de Estado, un político que tuvo que hacer frente a crisis como la de Dunkerque (cuyos hechos, por cierto, han sido reconstruidos en película homónima, también nominada al Oscar de este año, dirigida por Christopher Nolan), en un momento en el que Norteamérica, liderada por Franklin Roosevelt, todavía no había intervenido de manera activa, directa y decisiva, en la Segunda Guerra Mundial.
Además de todo lo dicho, la película tiene una escena preciosa, memorable, en la que Churchill decide tomar el metro de Londres para hacer lo que quizás muchos políticos actuales debieran hacer, conocer a su pueblo, sus problemas, sus deseos… La realidad inmediata de quienes están gobernando. No sabemos si esta escena es fiel o no a la realidad del personaje retratado, pero a efectos cinematográficos funciona de maravilla, constituyéndose en una de las esenciales del metraje, quizás necesaria para la nominación a mejor película del año que la película acaba de obtener.
TRES ANUNCIOS EN LAS AFUERAS
Profesor: Alberto Jiménez
Hace unas pocas horas se han dado a conocer las nominaciones al más prestigioso premio de la industria cinematográfica: el Oscar. Así que tenemos a bien haceros una propuesta de rabiosa actualidad, dado que la producción británica, “Tres anuncios en las afueras”, dirigida por Martin MacDonagh luce flamante en nuestros cines, esos maravillosos lugares con olor a palomitas, donde deberéis ir a verla si queréis el pertinente sellado en vuestro pasaporte cultural (ya sabemos que a muchos de vosotros os faltan unas poquitas casillas para llegar al final).
“Tres anuncios en las afueras” (que quizás se alce con la estatuilla a mejor película, si bien tiene delante fuertes competidoras como “La forma del agua”, “La hora más oscura” o “Dunquerke”) es un “noir” moderno, en el que la tenacidad de una madre (excelente Frances McDormand en una de las mejores interpretaciones de su carrera) por desenmascarar al asesino de su hija pondrá en entredicho la armonía de una pequeña población infestada por todas esas lacras que afectan a cualquier sociedad moderna: racismo, sexismo, homofobia… (alárguese la lista a gusto de cada cual). La película se articula como una cadena de situaciones, a ratos violentas, a ratos amables, donde lo dulce convive con lo cruel, componiendo un mosaico en el que el espectador actual verá perfectamente reflejado el mundo que le ha tocado vivir, lleno de luz, y de oscuridad. Una película en la que importan, más que las resoluciones, sus planteamientos, pues, tal y como ya demostraron los grandes forjadores del “noir” (ya sea en formato literario o cinematográfico), lo que hace latir el corazón del género es el reflejo sin tapujos de la inmediatez, con sus brillos y sombras: claroscuro.
A destacar el plantel de actores, no sólo la ya nombrada Frances McDormand, y su rostro de pétrea emotividad, que quizás gane en la glamurosa noche de febrero (noche para cinéfilos, ya a la vuelta de la esquina), sino también los excelentes Sam Rockwell y Woody Harrelson (actorazos que se disputarán la estatuilla al mejor actor de reparto).
No os la perdáis. De lo mejor del año.
VISITA AL MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DE ZARAGOZA
DPTO. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA
Desde el departamento de Biología y Geología os animamos a que visitéis el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza situado en el edificio del Paraninfo (Plaza Paraíso, núm. 4).
Estamos seguros de que os gustará mucho y aprenderéis muchas cosas sobre el mundo natural.
Nuestra propuesta es que lo visitéis tranquilamente, disfrutando de los carteles explicativos, piezas reales de fósiles y animales y vídeos cortos muy interesantes.
Para conseguir el sello en los pasaportes, tendréis que haceros un selfie con:
- Un fósil (indicando su nombre científico)
- Un animal (indicando su nombre científico)
- Un naturalista aragonés (indicando su nombre)
Después, solo deberéis buscar a Beatriz o Carlos y enseñarles vuestras tres fotografías.
Tenéis de tiempo hasta final del segundo trimestre, así que ¡¡¡ánimo!!!
La primera mención histórica al pueblo gitano en la Península Ibérica y en Europa es del 12 de enero de 1425, cuando el Rey Alfonso V que ostentaba la Corona de Aragón, les recibió en Zaragoza y concede un salvoconducto al Conde Juan de Egipto el Menor, procedente de la India. En este documento se autorizaba a este pueblo a estar y recorrer las tierras de la Corona de Aragón y se solicita a todas las autoridades de los lugares por donde transitaban l@s «egipcian@s» (término del que proviene «gitan@») que fuesen bien atendid@s y tratad@s con benevolencia, muestra de que Aragón ha sido tierra de convivencia entre etnias, religiones y culturales y debe seguir siéndolo.
En nuestro centro queremos hacer un homenaje a la cultura del pueblo gitano a través de un espectáculo de música, baile y cante flamenco a cargo de l@s alumn@s JOSÉ A. BORJA GÓMEZ y LUCÍA DÍAZ BAUTISTA, quienes estarán acompañad@s de l@s profesor@s CRISTINA VELÁZQUEZ y TOYO GABARRÚS.
Os esperamos este VIERNES en la BIBLIOTECA, en cualquiera de los dos RECREOS.
Como las entradas son limitadas, si queréis aseguraros una, acudid hoy a la biblioteca a apuntaros.
Esta actividad está incluida en el Pasaporte Cultural (para sellarlo, solo tendréis que presentar vuestra entrada en la biblioteca la semana que viene).
«THE DISASTER ARTIST»
Profesor: Alberto Jiménez
¿Qué ocurre cuando el entusiasmo por triunfar en el mundo del cine no va unido a un brillante talento? Ésta es la premisa argumental en la que se basa “The Disaster Artist” para plantearnos una de las comedias más originales de la temporada, donde se nos cuenta la historia de Tommy Wiseau, cineasta independiente que escribió, produjo, dirigió y protagonizó una de las películas de culto más afamadas de Hollywood: “The Room”.
Si alguna vez os habéis preguntado las dificultades a las que uno debe enfrentarse para llegar a ser una estrella del cine, encontraréis las respuestas en esta vibrante película que afronta el asunto en arrebatadora clave de comedia; y es que, tanto los personajes como las situaciones que desfilan ante nuestros ojos no son para menos. Sí, amigos, lo que nos cuenta “The Disaster Artist” es increíble, pero cierto.
A lo largo de la Historia del Cine, los actores, cuando han decidido colocarse tras las cámaras, han demostrado ser estupendos directores. Basta mentar aquí algunos insignes ejemplos como “El rostro impenetrable” de Marlon Brando, “Los puentes de Madison” de Clint Eastwood”, “Bailando con lobos” de Kevin Costner, “La pasión de Cristo” de Mel Gibson, o, más recientemente, “Argo” de Ben Affleck. Ahora es James Franco quien ha decidido dar el salto a la dirección cinematográfica, facturando una comedia impecable, que mantiene interés y ritmo de principio a fin, y que no sólo es un discurso lúcido acerca del delirante mundo del cine y de quienes (a pesar incluso de sus limitaciones) lo hacen posible, sino toda una emocionante oda a la amistad.
Cuando vayáis a ver esta película, fijaos muy bien en el guión de la misma, en sus diálogos, que son un regalo maravilloso para cualquier actor que se precie, pero, sobre todo, fijaos en la interpretación de James Franco, a la que yo calificaría de inconmensurable y que, quizás, consiga alzarse con la ansiada estatuilla dorada en la próxima ceremonia de los Oscar.
Una última sugerencia. Procurad ver la película en versión original. Pensad que la voz es el cincuenta por ciento del trabajo de un actor.
«FERDINAND»
Profesor: Alberto Jiménez.
Aunque finalmente ha sido la estupenda “Coco” la que se ha llevado (hace un par de madrugadas) el gato, digo el Globo de Oro al agua, en la categoría de mejor película de animación (y a la espera del ansiado Oscar, que seguro que lo va a ganar), “Ferdinand” era otra de las afortunadas nominadas (junto con “El bebé jefazo”, “El pan de la guerra” y “Loving Vincent”), y tengo a bien incluirla como una de nuestras recomendaciones culturales dada su hispánica ambientación. En pocas ocasiones el cine norteamericano fija la mirada en nuestra querida España y, cuando lo hace, dan ganas de echarse a temblar en vista de los estrambóticos tratamientos que algunas de nuestras tradiciones han sufrido en producciones de alto presupuesto como “Misión imposible 2” (donde la Semana Santa se mezclaba con las valencianas fallas). Además, la cosa resulta todavía más intrigante (y, por ende, atractiva) cuando es la tauromaquia (tema delicado y controvertido, hoy por hoy) el asunto principal de una película de, apriorísticamente, corte infantil.
El resultado final, distando mucho de la excelencia de “Coco“ (y su, por otra parte, estupenda ambientación mejicana), no es del todo descabellado, y, sobre todo, gusta y sorprende ver en cine de animación lugares tan emblemáticos de nuestra tierra como Ronda y su serranía, y Madrid y su plaza de toros de Las Ventas.
La película, quizás hasta su parte final, logra ese equilibrio necesario para torear en una plaza tan difícil como la de nuestro panorama actual respecto del susodicho tema. Quizás un mejor asesoramiento hubiera permitido un final igual de feliz, respetando la ortodoxia y ocasionando un brillante cierre que hubiera hecho de “Ferdinand” una propuesta más que curiosa. Pero no os voy a contar el final, lo mejor es que vayáis a verla y saquéis vuestras propias conclusiones.
Podéis aplaudirla con un “olé” o arrojar almohadillas a la pantalla.
DEPARTAMENTO DE INGLÉS
MURDER ON THE ORIENT EXPRESS
WONDER
Os dejamos enlace para que podáis consultar los horarios de estas películas en V.O.S. en Aragonia HERE
STAR WARS: LOS ÚLTIMOS JEDI
Profesores: Esther Herguedas y Alberto Jiménez.
En 1977, George Lucas marcaba un antes y un después en la Historia del Cine tras el impactante estreno de La guerra de las galaxias. Su película, novedosa tanto en aspectos técnicos como en aspectos relacionados con las formas de entretenimiento popular, iba a ser la primera piedra de un enorme edificio que, cuarenta años después, se ha expandido hasta constituir un inabarcable universo que conjuga a la perfección el relato mítico tradicional y la ciencia ficción. Star Wars Episodio VIII: Los últimos jedi, última entrega, por el momento, de la saga, es una de esas películas que se esperan desde hace años, quizás décadas, y que nadie, nadie, debería perderse.
Id a verla, y que la fuerza os acompañe.
ACTIVIDADES EN LA BIBLIOTECA
(Propuesta para todo el alumnado)
Todos aquellos alumnos que participen en las actividades de los recreos, en la biblioteca del instituto, durante la próxima semana (Manualidades y Cuentacuentos), recibirán el correspondiente sellado en su pasaporte.
En el caso del Cuentacuentos, el sellado se obtendrá tanto por parte de los narradores como por parte de quienes asistan al espectáculo. Os recordamos que para asistir como público hay que hacerse con la correspondiente entrada (tan solo hay 30 por sesión, y todas las sesiones son diferentes).
En el caso de las Manualidades, el sellado será para quienes participen en la actividad, previa inscripción en la biblioteca del instituto.
Os recordamos que las Manualidades se llevarán a cabo durante los primeros recreos, y el Cuentacuentos durante los segundos recreos: de lunes a jueves. Para asistir a dichas propuestas es necesario pasar por la biblioteca y pedir la correspondiente entrada.
XVI SALÓN DEL CÓMIC DE ZARAGOZA
Profesores: David Llados, Mónica Muñoz, Lara Fernando y Beatriz Cebrián
PROPUESTA: VISITAR SALÓN DEL CÓMIC (15, 16 Y 17 DE DICIEMBRE DE 2017)
Como en anteriores ediciones, la cultura del manga y del anime estará bien representada en el XVI Salón del Cómic de Zaragoza. Además de los habituales talleres, torneos y actuaciones del Espacio Manga, las salas de charlas contarán este año con dos ponentes de lujo: Oriol Estrada, divulgador especializado en manga, autor del libro ‘Songokumanía’ y comisario de exposiciones del Salón del Manga de Barcelona; y Julia Rigual, graduada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, especialista en la influencia del manga en los autores españoles.
Además, podrás desarrollar toda tu creatividad y poner en práctica todos los conceptos explicados en clase sobre el cómic, participando en los distintos talleres previstos para las jornadas del 15 al 17 de diciembre).
Para más información sobre la programación de cada día, puedes descargarte el folleto a través de la web oficial: http://www.saloncomiczaragoza.com/
Recuerda que para que tu pasaporte sea sellado en la biblioteca, deberás traer tu entrada o el ejemplar del “Tebeico del Salón” que te darán en la visita. ¡Anímate y deja volar tu imaginación!
WONDER
Profesora: Esther Herguedas
Profesora: Laura Benso
PROPUESTA: VER LA PELÍCULA «WONDER»
Esta recién estrenada película para todos los públicos, inspirada en una novela de R. J. Palacio de la que hablaremos un poco más adelante, cuenta la historia de August Pullman, un niño de 10 años que se enfrenta a su primer día de colegio.
Nuestro joven protagonista padece un trastorno genético que se manifiesta en una malformación facial, por lo que ha debido ser operado en 27 ocasiones y ha recibido educación en su propia casa.
La llegada de August al colegio, que tan solo aspira a ser tratado como una persona normal, no será en absoluto sencilla, como podéis imaginar.
La película, al igual que el libro, pretende dejarnos una estupenda lección que todos deberíamos tener presente:
«Cuando puedas elegir entre tener la razón o ser amable, elige ser amable»
Para que el pasaporte sea sellado en la biblioteca recuerda que debes guardar la entrada del cine. Pero, si te quedas con ganas de saber más cosas sobre August y su historia, puedes leer alguno de los libros que a continuación os proponemos y hablar con tu profesora, que te recomendará una «pequeña» actividad sobre la lectura.
-Wonder: La lección de August (Libro en el que se inspira la película)
-Wonder: La historia de Julian.
-Wonder: Charlotte tiene la palabra.
-Wonder: El juego de Christopher.
ASISTENCIA COMO PÚBLICO AL CUENTACUENTOS DE LA BIBLIOTECA
Profesores: Alberto Jiménez y Esther Herguedas
Como sabréis, durante los segundos recreos de la última semana de este trimestre, justo antes las vacaciones de Navidad, algunos alumnos y alumnas del centro nos contarán un cuento en la biblioteca del Instituto ante un grupo de 30 compañeros/as.
Si queréis asistir como público, es imprescindible que, desde la semana que viene, paséis por la biblioteca para apuntaros a la actividad.
A todos aquellos/as que estéis apuntados y asistáis se os sellará el pasaporte cultural.
COCO
Profesor: Alberto Jiménez.
Profesora: Laura Benso
PROPUESTA: VER LA PELÍCULA «COCO» EN EL CINE
Coco acaba de llegar a nuestras pantallas, la última película de esa fábrica de ilusiones llamada Disney que, en esta ocasión, nos presenta a un nuevo protagonista, Miguel, un niño mejicano que luchará contra todo tipo de vicisitudes por llevar adelante su sueño: ser un reputado músico.
Disney, desde sus orígenes, se ha caracterizado por facturar clásicos inmediatos, películas de unas cotas de originalidad y calidad que, al poco tiempo, forman parte del imaginario popular. Blancanieves y los siete enanitos, La bella durmiente, 101 dálmatas, La sirenita, La bella y la bestia, Aladdin o Frozen son, por derecho propio, películas inolvidables que todos hemos visto y que forman parte de nuestro bagaje cultural.
Así las cosas, Coco, una de las mejores películas de este año que ya toca a su fin (y no os estoy engañando), está llamada a alargar la anterior lista. Visualmente, os vais a encontrar con una película prodigiosa; su ambientación mejicana (algo totalmente novedoso en una película Disney) resulta ideal para el lucimiento de unos escenarios donde el color adquiere un protagonismo especial. Su guión es tremendamente original y novedoso (con un inusual tratamiento del tema de la muerte, directamente relacionado con la cultura que ambienta la película), muy inteligente, perfectamente medido y trazado, con unos sorprendentes giros argumentales que, obviamente, aquí no vamos a desvelar pero que seguro que os van a sorprender (por no hablar de las referencias que la película hace a algunos iconos de la pintura y el cine mejicano, perfectamente reconocibles). Musicalmente, la película es vibrante, y os encantará el tremendo homenaje que Disney rinde, en este sentido, al folklore del país. Pero, sobre todo, lo que hace totalmente recomendable a Coco es esa especial sensibilidad que destila, ese buen gusto con el que ha sido concebida (¿se puede decir rodada cuando se trata de una película de animación?), su humanidad, su delicadeza, contando en su haber con un torrente de escenas conmovedoras (por unos u otros motivos), que os harán reír y llorar por igual, y que os dejarán, a la salida del cine, con unas irrefrenables ganas de volver a verla.
¡No os la perdáis!
CUENTACUENTOS EN LA BIBLIOTECA
Profesora: Laura Benso
Durante los segundos recreos de la última semana de este trimestre, justo antes las vacaciones de Navidad, alumnos/as y profesores/as tendremos la oportunidad de contar un cuento en la biblioteca del Instituto ante un grupo de 30 compañeros/as.
Imaginación al poder. Puedes contar el cuento tú solo/a o en compañía de amigos/as (teatralizándolo); puedes disfrazarte, o no; puedes acompañarte de instrumentos musicales, o no; puedes utilizar marionetas, o no… Eres (o sois) libres para hacerlo como queráis.
Para más información, consulta la entrada correspondiente en nuestra web: https://ieslapuebladealfinden.com/2017/11/19/cuentacuentos-en-la-biblioteca/
* La profesora Laura Benso subirá hasta 0,5 puntos a cada alumno/a de PAI que prepare y exponga su narración oral. Además, quienes participen en la actividad recibirán, por el mero hecho de hacerlo, un estupendo regalo.
ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS Y OTROS MISTERIOS DETECTIVESCOS
Profesor: Alberto Jiménez.
Profesora: Laura Benso
Hablando de la novela de detectives a mis alumnos de 1º de ESO, éstos han mostrado un tremendo interés por Asesinato en el Orient Express (narración de la popular autora británica, Agatha Christie, que ahora acaba de ser adaptada al cine por el también británico Kenneth Branagh). En vista de que una alumna de 1º A ya había visto la recién estrenada película, y dado que otros alumnos pensaban hacerlo durante los próximos días (motivados por la curiosidad), tengo a bien proponer un buen número de actividades, relacionadas con el asunto, que ocasionarán el correspondiente sellado de los flamantes pasaportes culturales.
CINE
ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS
Película dirigida por Kenneth Branagh y producida por Ridley Scott, con un reparto estelar (el propio Branagh encarnando a Hércules Poirot, Johnny Depp, Michelle Pfeiffer, Judi Dench, Derek Jacoby, Willem Dafoe, Daisy Ridley…).
Para que el pasaporte sea sellado, deberá ser presentada la entrada de la película y deberán ser correctamente respondidas las preguntas formuladas por el profesor.
Dado que existen otras películas que adaptan el amplio universo literario de Agatha Christie, ahí os dejo algunas propuestas, algo más antiguas, que podéis disfrutar a través de otros medios de difusión audiovisual: DVD, televisión, plataformas digitales…
DIEZ NEGRITOS
Una de las más populares novelas de la autora, que inspiró dos homónimas joyas del cine de género: la versión de 1945, en blanco y negro, dirigida por René Clair, y la de 1974, en color, dirigida por Peter Collinson.
ASESINATO EN EL ORIENT EXPRESS
He aquí una excelente versión, de los años 70; un clásico, dirigido por Sidney Lumet, que adapta la misma novela que la reciente película de Brannagh. También actoral reparto de lujo, encabezado por un impagable Albert Finney.
TESTIGO DE CARGO
Otro clásico del cine, protagonizado por el gran Charles Laughton. El maestro Billy Wilder llevó a la pantalla esta pieza teatral de Agatha Christie, en riguroso blanco y negro. Para muchos, la obra original se encuentra entre las mejores creaciones de la autora.
Dado que la señora Christie era una incansable escritora. También os propongo las siguientes lecturas relacionadas con su labor. Para que el pasaporte cultural sea sellado deberéis responder correctamente a alguna preguntilla que os haré (fácil).
LITERATURA
ASESINATO EN EL CAMPO DE GOLF
MUERTE EN EL NILO
EL ASESINATO DE ROGER ACKROYD
LA RATONERA
Como ya os he explicado durante las clases, Agatha Christie comenzó su carrera literaria en las primeras décadas de siglo XX (Hércules Poirot apareció por vez primera en 1920, en El misterioso caso de Styles, primera novela publicada por la autora). Tremendamente popularizada por el cine y la televisión, y con una técnica narrativa envidiable, alumbró en su dilatada carrera más de sesenta novelas, gestando uno de los grandes personajes femeninos del género negro: Miss Marple. Falleció en 1976, a los 85 años, quizás aferrada a su máquina de escribir, inseparable compañera.
Ahí os dejo una foto de esta figura literaria de enorme talla, para saciar vuestra curiosidad.
CINE O CÓMIC: LA LIGA DE LA JUSTICIA Y OTRAS HEROICIDADES DEL UNIVERSO DC
Profesor: Alberto Jiménez.
Profesora: Esther Herguedas.
Profesora: Laura Benso
La propuesta cultural que tenemos a bien hacer (algo tan entretenido como ir al cine a ver La Liga de la Justicia o, como veréis un poco más abajo, leer un cómic) pretende dar a conocer a nuestros jóvenes alumnos (aunque muchos quizás ya lo conozcan) un fascinante universo artístico de carácter popular: los superhéroes de la DC Cómics, editorial norteamericana que nos ha hecho disfrutar, gracias a la labor de autores tan dispares como Bob Kane, Alan Moore, Mark Millar o Frank Miller, de las aventuras de personajes tan ilustres como Superman, Batman o Wonder Woman.
Para que el pasaporte cultural sea sellado, será necesario mostrar la entrada de cine. Debido al reciente estreno de la película (dirigida por Zack Snyder y protagonizada por Ben Affleck, Henry Cavill, Gal Gadot y Jason Momoa, entre otros) no se admite otro tipo de vía de visionado. Para que no haya duda alguna, ahí os dejamos uno de los flamantes carteles de la propuesta.
Tal y como solemos hacer, a continuación os facilitamos información más detallada de todo ello, añadiendo otras propuestas culturales relacionadas con lo expuesto para quienes estéis interesados o queráis profundizar más.
¡Allá vamos!
Tras años de espera acaba de llegar a las pantallas del mundo entero uno de esos proyectos hollywoodienses que llevaba años siendo acariciado por diversos cineastas. Desde las viejas adaptaciones de personajes de nuestra cultura popular como Flash Gordon, Superman o Batman, el mercado audiovisual se ha ido nutriendo de su estático hermano: el cómic (expresión artística mucho más cercana al cine que la literatura). Así las cosas, la Historia del Cine ha alumbrado, en tan puntuales como felices momentos, obras maestras como Superman (Richard Donner, 1978), Batman (Tim Burton, 1989), Spiderman (Sam Raimi, 2002) o, más recientemente, la espectacular trilogía de Christopher Nolan dedicada a Batman (Batman Begins, El caballero oscuro, La leyenda renace) o la no menos estimable El hombre de acero (Zack Snyder, 2013).
El cine, ligado a los factores técnicos desde sus orígenes (no en vano es hijo de la Revolución Industrial), ha tenido que ser bien manejado por la imaginación de los cineastas y asimilado por la credulidad (o buena voluntad) de los espectadores para solventar con eficacia (o sonrojo) los problemas derivados de la ambición de las superheroicas propuestas. Personajes que vuelan, que lanzan telas de araña, que detienen camiones con la fuerza de sus brazos, que lanzan rayos por los ojos, han aparecido en pantalla, con mayor o menor fortuna, con más o menos presupuesto, prácticamente, desde los orígenes del cinematógrafo. Pero, sobre todo, es en los años 70 cuando, buscando el beneficio obtenido en el mercado editorial por Marvel o DC aparecen propuestas tales como la serie de televisión dedicada al Hombre Araña (que en España va incluso a conocer estreno cinematográfico de tres partes: Spiderman, Spiderman 2, el Hombre Araña en acción y Spiderman y el desafío del dragón), el ya citado Superman de Richard Donner (que va a hacer de Christopher Reeve una estrella) o el Conan de John Milius (de donde emergerá otro de los grandes nombres del cine de acción de todos los tiempos, Arnold Schwarzenegger). Otras cinematografías menos influyentes van a copiar la moda, ofertando propuestas variopintas como Inframan, el defensor del mundo, Supersonic Man o, más recientemente, Fausto.
Indudablemente, los avances técnicos derivados de la digitalización de la imagen y de la cada mayor presencia de la infografía en el campo de los efectos especiales han posibilitado una recreación más realista de las propuestas antedichas, incluso haciendo realidad proyectos desestimados por Hollywood durante recientes décadas (años 80 y 90, fundamentalmente) como Los cuatro fantásticos, Los vengadores, Batman contra Superman o La liga de la justicia.
En efecto, mezclar cinematográficamente a las grandes estrellas del cómic de superhéroes (tendencia manida en formato papel) ha sido un reto que se ha hecho viable, recientemente, merced a grandes producciones llevadas a cabo por las propias editoriales transmutadas en productoras: así, fue Marvel (aliada con Disney) la primera en dar el pistoletazo de salida con la esperadísima Los vengadores (Joss Whedon, 2012).
DC Cómics, editorial a la que pertenecen los otros grandes mitos del cómic de nuestro tiempo, necesitaba insuflar vida cinematográfica a sus grandes creaciones. Crear un universo que, tal que Marvel ha ido haciendo, pudiera irse ampliando. Aliada con Warner Bros, sus propuestas, por ahora (con mayor seriedad o tendentes al humor) van cumpliendo las expectativas de los admiradores.
Si hace un par de años, Zack Snyder facturaba la lujosa Batman contra Superman, mezclando a los dos grandes iconos de la editorial, es ahora cuando, por fin, podemos disfrutar del, posiblemente, más ambicioso proyecto de DC: La Liga de la Justicia. En esta ocasión, y con la ayuda de Joss Whedon (dado que Snyder tuvo que abandonar el rodaje por motivos personales), los amantes del cómic por fin pueden ver recompensado el tiempo de espera (décadas, desde las primeras noticias, cuando Tim Burton parecía estar tras el proyecto) y disfrutar de una de las más espectaculares y entretenidas películas de superhéroes de los últimos años. Si en Batman contra Superman ya vislumbrábamos a Aquaman, Cyborg o Flash (de Wonder Woman pudimos disfrutar un poco más), aquí lucen toda su fuerza y esplendor, gracias, sobre todo, a un presupuesto mastodóntico (dicen que unos 300 millones de dólares) y a una impecable factura técnica sustentada en una banda sonora que ha tenido a bien recuperar las más populares notas de las películas antiguas (todo un regalo).
El inteligente montaje de la película ha sabido equilibrar dramatismo y humor, dejando a un lado el pesaroso existencialismo barato tendente a lastrar propuestas que, de haber sido más frívolas, hubieran sido más aplaudibles. Así las cosas, La Liga de la Justicia es una película pensada para todo tipo de público, disfrutable y divertida, fiel a sus orígenes y que, sin duda, hará nacer en los nuevos aficionados la curiosidad por conocer algunos de los títulos más significativos de ese universo en expansión irrefrenable al que pertenece.
Así las cosas, para echar una pequeña mano a los alumnos que así lo deseen, y tal y como indicábamos al inicio de esta entrada, ahí van unas cuantas propuestas más (pertenecientes al mundo del cine) que todo buen conocedor de la materia (o aspirante a ello) debería leer.
Para que las siguientes propuestas ocasionen el pertinente sello en el pasaporte cultural, los alumnos deberán hablar a sus compañeros, durante la clase, acerca de la obra u obras elegidas.
Éstas son:
El regreso del señor de la noche (Frank Miller). Una de las obras maestras de Frank Miller. Un cómic que marcó un antes y un después en la trayectoria de los personajes de DC, tanto por la complejidad de su argumento como por la singularidad de su estilo. Imprescindible.
La broma asesina (Alan Moore, Brian Bolland y John Higgins). Alan Moore puso su talento al servicio de dos de los más icónicos personajes de la DC (Batman y Joker), contribuyendo de manera decisiva al progresivo proceso de maduración al que, durante la década de los 80, comenzó a sufrir el personaje originalmente creado por Bob Kane. La broma asesina es una de las mejores novelas gráficas de DC, y una de las más audaces visiones jamás plasmadas acerca del héroe (Batman) y su némesis (Joker).
All Star Superman (Grant Morrison, Frank Quietly). Para muchos, el mejor cómic de Superman y sus acólitos jamás creado. Tal y como ocurriera con la saga de Batman, la trama se vuelve adulta y el estilo visual se aleja de los estándares canónicos de quien sea, posiblemente, el superhéroe más popular de todos los tiempos.
Superman Hijo Rojo. (Mark Millar). Genialidad del excelso guionista Mark Millar, uno de los más originales y ocurrentes guionistas de los últimos años. Millar plantea y desarrolla la posibilidad de que Superman hubiera aterrizado en la Unión Soviética. Sobran explicaciones. Como casi siempre ocurre con Millar, el lector no podrá dejar de leer una de las más singulares e interesantes historias confeccionadas acerca del hombre de Kripton.
Batman: The Cult. (Bernie Wrigthson). Bernie Wrigthson, el recientemente fallecido maestro del cómic, nos da su personal visión de Batman, confeccionando una de sus aventuras más terribles. Wrigthson mezcla con mano maestra el terror y la acción, equiparándose a propuestas tan subyugantes como Arkham Asylum, aunque sin perder el norte de la narrativa tradicional.
Batman Arkham Asylum (Grant Morrison). Lógica evolución del universo DC. El proceso de oscurecimiento de Batman llega a su clímax en esta versión perversa de la Alicia de Carroll, donde el estilo visual escapa de los parámetros comerciales y la narración se vuelve decididamente caústica y poética. Para muchos, una obra de arte.
¡¡¡A leer, a ver cine… a aprender cosas y a pasarlo bien!!!
EXPOSICIÓN SENSITIVA «LA HARINERA DE LAS NAVAS: UN MUSEO DE HISTORIAS»
Profesora: Laura Benso
La exposición trata sobre la fábrica de harinas de La Puebla, del trigo, del pan y, muy especialmente, de las historias de las personas mayores que coincidieron en el tiempo y en el espacio con la fábrica de harinas. La entrada es gratuita.
Espacio Alfranca alberga esta exposición en el Centro de Interpretación de la Agricultura y el Regadío. Se podrá visitar hasta el 15 de diciembre los sábados, domingos y festivos de 12:00 a 14:30 h y de 15:30 a 17:00h.
Para más información, visita la web http://www.espacioalfranca.com/Actividades.aspx/Details/1255/exposicion_sensitiva_.
* La profesora Laura Benso subirá 0,2 puntos a cada alumno/a de PAI que acuda a visitar la exposición. La forma de validar la actividad será enseñar la entrada a la profesora y hacer una exposición oral en clase en la que el alumno o alumna explique a sus compañeros/as en qué ha consistido la actividad y dé su valoración.
PROPUESTAS DEL AYUNTAMIENTO DE LA PUEBLA DE ALFINDÉN
(Os recordamos que la participación en cualquiera de estas actividades será válida para sellar una casilla del pasaporte cultural: únicamente tendréis que presentar la entrada en la biblioteca municipal de La Puebla de Alfindén o en la biblioteca del Instituto)
(PAI). Profesora: Laura Benso
Podéis ampliar la infomación acerca de estas actividades en la página web del Ayuntamiento: http://www.lapuebladealfinden.es.
* La profesora Laura Benso subirá 0,2 puntos a cada alumno/a de PAI que asista a la representación de «Cabaret Sanghai», el «Belén Viviente» e, incluso, «¡Ábrete, sésamo!». La forma de validar la actividad será enseñar la entrada a la profesora y hacer una exposición oral en clase en la que el alumno o alumna explique a sus compañeros/as en qué ha consistido la actividad y dé su valoración.
VAMPÍRICAS PROPUESTAS CULTURALES
Profesor: Alberto Jiménez
Tengo a bien exponer aquí algunas propuestas culturales que tendré en cuenta para el inminente estreno de nuestro Pasaporte Cultural. En relación con algunos aspectos que hemos tratado en clase, el curioso alumno puede leer:
“Drácula” (Bram Stoker).
“Algo en la sangre” (David J. Skal) (Sólo para los muy, muy interesados, y pacientes).
Si el curioso alumno no quiere leer textos tan voluminosos (aunque el «Drácula» de Stoker es una maravilla que se lee en dos mordiscos), puede optar por los siguientes relatos, evidentemente, más breves:
«El vampiro» (John W. Polidori).
O la obra maestra de J. Sheridan Le Fannu, «Carmilla«.
O puede disfrutar de las siguientes versiones cinematográficas, al alcance de todos gracias a nuestras tan populares tecnologías actuales.
“Nosferatu” (F. W. Murnau).
“Drácula” (Tod Browning).
“Drácula” (Terence Fisher).
“Nosferatu: el vampiro de la noche” (Werner Herzog).
“Drácula” (John Badham).
“Bram Stoker’s Dracula” (Francis Ford Coppola).
Si quieres saber un poquito más del motivo de estas propuestas o conocer algo de lo trabajado en clase, puedes seguir leyendo esta “entrada”.
Hay ocasiones en las que las casualidades son asombrosas. Hace muy pocos días se editaba la excelente biografía de Stoker que aquí proponemos y, qué coincidencia, la propuesta de lectura del tema 3 del libro de Lengua Castellana y Literatura para 1º de ESO no era otra que el “Drácula” de Bram Stoker.
Quizás los astros se confabulen con la finalidad de dar a conocer a toda una generación de lectores (nuestros más jóvenes alumnos) este clásico de la literatura universal, una genialidad de uno de los autores dublineses más populares (con el permiso de Joyce, Wilde o Jonathan Swift, ahí es nada) de todos los tiempos. “Drácula”, gracias a uno de esos milagros que se producen en la Literatura muy de vez en cuando, trasciende la creación de Stoker, transformándose en fuente de inspiración de otras manifestaciones artísticas. Así las cosas, el cine ha trasladado a la pantalla las sombrías andanzas del conde vampiro en varias ocasiones: el “Nosferatu” de Friedrich W. Murnau, el “Drácula” de Tod Browning, el “Drácula” de Terence Fisher o la más reciente (y romántica) adaptación llevada a cabo por Francis Ford Coppola. No en vano, estamos ante el personaje de ficción que más veces ha aparecido en el séptimo arte. Las artes plásticas, así el elegantísimo tebeo (reivindicamos esta palabra, aunque los entendidos hablen de novela gráfica) de Fernando Fernández (también titulado “Drácula”) e incluso los videojuegos (disfrútese de la trepidante saga de “Castlevania”) también han utilizado para sus fines al famoso conde vampiro.
Durante las clases, aprovechando la propuesta lectora como perfecta coartada, hemos disfrutado de algunas de las jugosas anécdotas relacionadas con la vida de Stoker, y de cómo éstas quizás contribuyeron a gestar su obra maestra (su relación con Henry Irving, la recuperación de la movilidad de sus piernas, las sangrías a las que, de niño, fue sometido por los cirujanos de la época…). También hemos señalado títulos que, casi con total seguridad, influyeron en la gestación de la novela (así “El vampiro” de Polidori o la “Carmilla” de Sheridan Le Fannu). Incluso hemos jugado con la morbosa posibilidad de que el personaje de ficción estuviera inspirado en el caudillo rumano Vlad Tepes.
Todo esto y mucho más está ahora al alcance del curioso gracias a la edición en nuestra lengua de la instruida biografía llevada a cabo por David J. Skal: “Algo en la sangre”.
Por otro lado, quienes así lo deseen, pueden disfrutar de la novela original gracias a nuestra generosa biblioteca. El joven lector descubrirá la perfecta tensión que Stoker perpetra en las primeras (y perfectas) páginas, la atmósfera fascinante en la que un desprevenido Jonathan Harker se ve envuelto, protagonizando algunos de los más impagables momentos de la literatura de todos los tiempos. El joven lector descubrirá que, tras ello, “Drácula” se transforma en un envidiable ejercicio de contención, en la que el monstruoso conde es una presencia constante, ominosa, una sombra terrible que planea sobre la vida de Mina, Lucy, Van Helsing, y otros personajes inolvidables. Y el joven lector siempre recordará las más célebres palabras del texto, la vampírica invitación, cuando el peligro aceche o surja, de inesperada manera, a lo largo de su vida: “Bienvenido a mi morada. Entre, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae consigo. Yo soy Drácula.”
Así las cosas, lanzo a mis alumnos todo este abanico de propuestas culturales relacionadas con los elementos de los que les he hablado en algunas de las clases, por si les apetece conocer más y estrenar su flamante pasaporte cultural, con la total seguridad de no perder ni una gota de sangre en el intento, aunque… ¿Quién sabe?