IES LA PUEBLA DE ALFINDÉN

Inicio » Rincón viajero

Rincón viajero

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  

Contacta con nosotros en:

Blog de la AMPA

MARADONA

9547D89D-F532-4011-9168-CAA1EE93C2D3

 Cuando se estrena una película de Sorrentino es garantía de éxito. Tanto, que me atrevo a recomendarla sin haberla visto. Y eso es lo que hice. Dispuesto a impresionarla le hablé de Sorrentino, de Maradona y de esta supuesta obra maestra titulada Fue la mano de Dios.

6F756021-9F77-4F4A-82DC-1DC901F6A669

Sin embargo, ella nunca la vio. Estoy casi seguro de que no fue por Sorrentino. Quizás el problema es que yo no le gustaba demasiado. Bueno, ella se lo pierde. No lo digo por mí, lo digo por la obra de Sorrentino.

4463DA78-B790-4A79-B638-F21FAEE1542C

El título de la película alude al primer gol de Argentina frente a Inglaterra en el mundial de México 86. De ese gol se ha dicho mucho, tanto en Argentina como fuera de ella. El escritor uruguayo Mario Benedetti afirmaba que la mano divina de Maradona había sido hasta el momento la única prueba fiable de la existencia de Dios. Mientras que el delantero Jorge Valdano relacionaba los dos goles del genio del Nápoles con el carácter argentino: El primer gol muestra la trampa, eso que en Argentina se conoce como picardía criolla o viveza. Argentina es un país donde el engaño tiene más prestigio que la honradez. Pero también tiene la otra cara, la del virtuosismo y la habilidad. En el segundo gol Maradona corona el partido con una obra de arte. Es la habilidad, la gambeta, la nuestra. Otro elemento de prestigio del fútbol argentino, donde se da más importancia a saber gambetear que a saber pensar.

08F80F7B-09DA-4F2B-9931-BE52019174E5

El gol del Pelusa no solo suponía un gran paso hacia el título mundial que obtendría Argentina unos días después, sino también una justa venganza contra el enemigo inglés que había derrotado y humillado a todo el país en la Guerra de las Malvinas cuatro años antes. La habilidad y la viveza del Diego sobre el legendario estadio Azteca logró que los argentinos volvieran a elevar orgullosos su cabeza mientras que los ingleses pataleaban ante la trampa del napolitano de adopción.

D2B28950-3FAC-4054-BC11-8A296BC4D2DF

Las caras de Shilton, Hoddle o Lineker oscilaban entre la incredulidad y el enfado. Tantas veces luchando con nobleza ante los enemigos del sur para acabar cayendo como consecuencia de un gol ilegal que, además, pasaría a la historia como la mano de Dios… Y es que, en Inglaterra y otros países del norte de Europa, la nobleza y la deportividad en la vida y en el juego son muy importantes, incluso más que la victoria o los éxitos.

CA35BDCA-B942-4BB3-B53F-D5A59CD8FCDF

Pero por mucho que se empeñen Robson y sus chicos, el engaño no es patrimonio exclusivo de mediterráneos y latinos. Lo aprendí en un viaje al pequeño pueblo de Roda de Isábena. Un pueblecito de tan solo cuarenta y nueve habitantes.

A58C8515-82FB-4192-912A-834314BB20F3

Roda es un bonito pueblo encaramado en una colina con enrevesadas calles que se abren en una espectacular plaza en la que su magnifica catedral recuerda su pasado como capital del condado histórico de la Ribagorza y como sede episcopal. Estamos ante una catedral milenaria, la más antigua de Aragón y consagrada a San Vicente mártir y a San Valero.

2A1752D0-5850-44BA-92BB-335C8B50E6DA

Un lugar con mucho que visitar y que esconde abrumadoras lecciones de historia y de arte. Aunque si de arte hablamos, en Roda hay que mencionar la oscura figura de un norteño que, en la noche del seis al siete de diciembre de 1979, robó la mayor parte de la importante colección de arte de la catedral de Roda. El culpable: Erik el belga, ladrón que saqueó incontables iglesias de Castilla y León y de Aragón, y que encima se permitió el descaro de afirmar que en España se descuidaba el patrimonio artístico, y que si se empezó a valorar fue gracias a él. La figura de Erik el belga ha sido idealizada en diversos lugares de la ejemplar Europa pero en Roda de Isábena se le considera lo que fue, un infame ladrón que usurpó y destrozó innumerables obras de incalculable valor.

8C4974C7-81A8-4830-856B-1250A15B58DA

Esa fría noche cercana ya al invierno, el belga y sus secuaces llegaron en un coche familiar que cargaron hasta los topes. Forzaron la cerradura de la catedral y se llevaron un botín con algunos de los tesoros de la catedral de Roda. Fueron más de cincuenta piezas entre las que destacaban: una silla de tijera de madera del siglo IX (fue troceada y, por tanto, destruida para poder sacarla más fácilmente de nuestro país), la arquilla de San Valero, dos mitras del siglo XII, dos báculos episcopales del mismo siglo, un tapiz, una campana del siglo XIV, varios cuadros de los siglos XVI y XVII, y diversas telas y sudarios de origen visigótico y árabe.

FC4A37A4-AA39-43B3-91B3-A3B9B147C860

Algunas de esas piezas robadas se perdieron para siempre, pero otras se recuperaron gracias a la mediación del propio ladrón en colaboración con el vicepresidente Alfonso Guerra. Resultaba nauseabundo escuchar al, como él mismo se llamaba, experto en arte, ponerse medallas delante de los medios de comunicación para alabar su propia gestión como recuperador de piezas de arte que anteriormente había robado.

09C952E3-F408-44D0-B147-D4EE425C9626

Pero olvidemos cuanto antes esta figura de negro recuerdo y continuemos nuestra visita por la catedral. De entre todas sus estancias destacamos sobre las demás la cripta y el claustro.

En la cripta se conservan los restos de San Ramón (obispo de Roda) en un sepulcro del siglo XII acompañado de unas excelentes pinturas murales románicas entre las que destaca el Pantocrátor. También en la cripta tenemos la arqueta donde reposan parte de los restos de San Valero, patrón de la ciudad de Zaragoza y que se conmemora cada 29 de enero con el tradicional roscón de nata.

693A3B0A-6829-4CD8-AB57-43397EC7B4FB

Es la presencia de estos restos la razón por la que la catedral de Roda fue consagrada a San Vicente mártir y a San Valero. Ambos predicaban la fe cristiana en el siglo IV y fueron juzgados por ello. Se dice que San Valero (maestro de San Vicente) era parco en palabras, incluso se piensa que tartamudo, y que por ello, durante su juicio en Valencia, se mantuvo en silencio ante la acalorada defensa que de ambos hizo su discípulo San Vicente. Quizás por esa razón, San Vicente fue torturado y condenado a muerte mientras que San Valero fue desterrado a Enate, en las cercanías de Barbastro. Allí murió y sus restos fueron trasladados primero al castillo de Estada y después a la catedral de Roda de Isábena.

D0B7A7C9-2DF1-422A-9C49-96E97A7F8FD6

Aunque la cripta merece la pena, la imagen que suele quedar grabada en la retina del viajero es el maravilloso claustro con sus columnas con capiteles labrados. El conjunto resulta apacible y muy sugerente con las ya características macetas repletas de flores que le dan un colorido especial. El viajero puede relajarse e intentar olvidar al ya fallecido belga paseando por el claustro o incluso cenar y dormir allí, pues hoy en día es una singular hospedería.

3F7926BA-4C62-432F-8EA3-C90C52860802

Para terminar la visita, nada mejor que asomarse a través de los arcos de piedra que en algunas calles y a modo de balcón nos enseñan el paisaje característico que ha moldeado el río Isábena en su camino hasta Graus, donde se une al Ésera. Las vistas son inmejorables.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

MADONNA

39C6087D-C08B-406D-B681-9EDF3FB74043

Todos esperamos esta Navidad con ilusión. En unos días sonarán los villancicos en las calles iluminadas con luces de colores y adornos navideños. Campana sobre campana, Los peces en el río, Blanca Navidad, La Marimorena, Arre borriquito, El tamborilero o Noche de Paz. Cada uno tenemos nuestro villancico favorito, el mío es Fum, Fum, Fum. No sé bien la razón, quizás su simplicidad, o tal vez su soniquete repetitivo como de canción infantil. Lo que está claro es que este año oiremos muchas de estas cancioncillas en las plazas de nuestras ciudades y pueblos.

C1784EDA-4786-44BA-AED8-6E7C69974B6A

Sin embargo, en la Navidad de 1984 ninguna de estas canciones fue tan escuchada en el mundo como Like a virgin, una rompedora canción de una nueva artista que se convirtió en un símbolo en los años ochenta y noventa. Madonna se presentaba como una mujer atrevida, consciente de su sexualidad y de su capacidad para decidir su propio rumbo frente a una sociedad con unos valores anticuados. Su actitud, su estética y su música la transformaron en un ícono pop  que escandalizaba a unos y admiraba a otros.

465A6EE7-61CC-4089-8120-B0C32A691B04

Para que nos hagamos una idea de la influencia de esta canción, unos años después, la obra cumbre de Quentin Tarantino, Reservoir dogs, se inicia con una animada conversación entre los personajes de la película sobre el verdadero significado de Like a virgin. Y es que Madonna, es un símbolo que trasciende la música.

464A926B-2F1F-400D-8BB4-78149ED358FB

Y precisamente Madonna, antes de iniciar su gira mundial del 2001 en el Palau Sant Jordi de Barcelona, decidió pasar una semana de descanso y desconexión con su familia en el Matarraña. El lugar elegido fue la Torre del Visco, una increíble finca medieval con todas las comodidades de un hotel moderno. Un lugar tranquilo situado entre Valderrobres, Beceite y Fuentespalda, con un paisaje rodeado de ríos, montañas y melancólicos rincones.

D89BBF3C-6E70-479B-AB2D-2A03D6463728

La importancia de la zona, llamada por algunos la Toscana española, ha traído numerosos rumores sobre estancias de famosos, que pocos se atreven a confirmar. Nombres como el del cantante neoyorquino Bruce Springsteen, el del escritor francés Emmanuel Carrèrre o el de Donald Trump Jr. se han asociado con estancias en nuestra cercana comarca turolense.

733DACCB-6BC8-4147-8176-18DDFA3D389A

Y es que esta comarca ha sabido mantener el sabor del pasado en todos sus pueblos y ha sumado una cuidada y esmerada oferta hostelera, en la que destacan interesantes propuestas gastronómicas y exclusivos alojamientos donde se cuidan todos los detalles.

29D1E7E6-63A7-4710-9C96-EB239E9F5480

Un buen comienzo para conocer esta comarca es su capital, Valderrobres. Su recibimiento es espectacular con su casco histórico que se eleva tras el río Matarraña. Solo hay que superar su puente de piedra del siglo XIV para llegar a la puerta de San Roque, que es uno de los siete portales de la antigua muralla. Detrás la plaza de España, con su ayuntamiento y la Fonda la Plaza, un caserón señorial de la Edad Media que ofrece habitaciones y buenos platos a mejor precio. Desde allí, y tras reponer fuerzas, es una acertada decisión perderse por los callejones y por las empinadas escaleras buscando rincones toscos y hermosos a los que honrar con una buena foto. Casi sin querer llegaremos al castillo y a la iglesia de Santa María la Mayor que impresiona con su gigante rosetón.

370F3022-A0F5-4673-BFB2-25C879825DDF

Al día siguiente, y después de disfrutar de la magia de la iluminación nocturna de Valderrobres, debemos movernos y hacer un poco de ejercicio para conocer un poco más esta comarca del Matarraña.

AF0FEC66-F2A6-472E-A7E5-88AFE731E1B1

Las posibilidades son muchas. Quizás las más reconfortantes sean disfrutar de la naturaleza dando un agradable paseo a través de pasarelas para conocer las gargantas rocosas y los desfiladeros del Parrisal o admirarse ante la cascada de El Salt, donde la caída de agua del río Tastavins y la piedra moldeada por la fuerza del agua hacen de este paraje un lugar único.

863C9462-EE41-4897-AA97-E7687BCFF4A5

Pero no solo en hoteles de lujo y en fabulosos restaurantes se vive el Matarraña. Vamos a proponer una ruta transitada, según épocas, por herejes, ladrones y por presos políticos durante la Guerra Civil. Una visita a las cárceles más oscuras, lóbregas y claustrofóbicas de la comarca. Unos lugares siniestros a los que es mejor acercarse rápido y salir corriendo. Cuando los vean me entenderán. De entre todas, recomiendo la cárcel de Mazaleón, donde podemos ver las letrinas y los grafitis hechos por los presos, y la de La Fresneda, un precioso pueblo y unas horribles mazmorras.

8E6F820D-5185-4311-A0F3-07D95537AE99

Quizás el Matarraña no sea la Toscana, a pesar de las múltiples similitudes entre un paisaje y otro, pero tampoco tiene que serlo, ya que por entidad propia se ha convertido en uno de los destinos de referencia de esta nueva moda que es el slow travel. Pero les aseguro que esta comarca no es una moda pasajera…

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

AGÜERO, EL SILENCIO DE LAS PIEDRAS 

9E08848B-2129-49DE-94B4-CEC5FF5FFF20

Hace frío y llueve mucho. No apetece salir a la calle y en casa se está calentito. Creo que ya me he visto todas las series de Netflix y mi suscripción a HBO se agotó hace ya unos meses. Casi por casualidad, y evitando mirar hacia la izquierda de mi mesa, zona en la que crecen pilas y pilas de exámenes sin corregir como crecen las setas en los otoños lluviosos, doy con una extraña web.

FA4B228F-DE0C-4D17-95A5-DE21FC6F8090

He oído hablar muchas veces de la internet profunda o Deep Web. Al parecer este término hace referencia a todo los contenidos no indexados por los motores de búsqueda habituales. Es lo contrario a la llamada Surface Web. Un lugar en el que puedes comprar desde órganos humanos hasta drogas incluso pasando por la contratación de peligrosos sicarios.

B367BD83-3601-40F4-975A-B068955FA53E

La enigmática web a la que llegué casi por casualidad era una webcam fija que se actualizaba a intervalos de treinta segundos. La imagen resultaba turbadora y confusa. Una sala oscura, una especie de sótano de aspecto sombrío y muy  antiguo. Y una pequeña bombilla de luz amarillenta colgando de un soporte oxidado en el centro de la imagen. Observando la escena supe que algo malo iba a pasar. Lo he visto en cientos de películas y solo debía esperar. Y esperando con mi vista fija en aquella bombilla se hizo de noche.

9C3EA100-37E3-41EE-963F-F349E9D44634

Pero la web no resultó ser el escenario de la próxima snuff movie ni nada que pueda asustar al lector de esta placentera sección de recomendaciones de viaje… ¡¡El interés del directo se sustentaba en la bombilla!! Comparto con el lector el enlace por si siente curiosidad: https://www.centennialbulb.org/cam.htm.

light bulb

Al parecer, esta bombilla empezó a funcionar en el año 1901 y permanece en funcionamiento casi ininterrumpido desde entonces. La bombilla ilumina el parque de bomberos de la ciudad de Livermore en California desde hace ya ciento veinte años. A pesar de haber sufrido los cuatro traslados del parque de bomberos de esta pequeña localidad de un tamaño similar al de Gandía nunca ha dejado de funcionar.

72E0B8E8-82C5-458E-ABF8-A8DDD90C6018

La verdad es que una bombilla acostumbra a durar una media de entre setecientas cincuenta y dos mil horas, mientras la bombilla de Livermore supera ampliamente el millón de horas de iluminación. El hecho es extraordinario, lo que le ha valido varios reconocimientos como aparecer en el libro Guinness de los récords, recibir una elogiosa carta del expresidente George W. Bush o aparecer en varios estudios y documentales de los defensores de la obsolescencia programada.

4D6AD936-A073-4979-9634-A2CC60E8EE41

Pero. ¿qué es esto de la obsolescencia programada? Según varios estudios es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo que, en cierto modo, se obligue a los consumidores a la compra de un nuevo producto que lo sustituya. De ese modo, los fabricantes y empresas se aseguran un mayor beneficio.

9310AB9C-20A3-4918-8DA1-C07F2D253D3F

Al pensarlo, me viene a la cabeza cuando mi padre solía decir: “Las cosas duran lo que tienen que durar” pero también la respuesta que le daba mi madre: “Si lo sabes cuidar mil años te durará”. Pero, ¿y nosotros?, ¿también nos afecta la obsolescencia programada?, ¿es Dios nuestro fabricante y nos ha creado para durar por un tiempo limitado?, ¿hay algún tipo de afán de lucro en su divina creación?…

7387519F-D1D4-45FF-8B38-2C2F231D2704

La verdad es que estas preguntas resultan estúpidas. Al fin y al cabo nosotros no somos productos sino seres humanos. Sin embargo, y por si las moscas, cada cierto tiempo me gusta parar. Olvidarme de la tensión y las emociones del día a día y disfrutar del silencio. De un lugar secreto que estoy dispuesto a compartir con el lector. El pequeño pueblo de Agüero.

95DE0AEF-CD1A-4FCF-999D-D7A99D2AF99B

La pequeña localidad poblada por unos cien habitantes se encuentra situada en la comarca de la Hoya de Huesca, a escasos cuarenta kilómetros de Huesca. El emplazamiento del pueblo es espectacular, asentado en una loma en elevación y con la sierra de los Mallos de Agüero al norte. La visión de los gigantes rojizos nos recuerda a los Mallos de Riglos, sin embargo, mientras estos resultan una visita de sobras conocida, los de Agüero permanecen casi en el anonimato.

EF9066D5-68F9-4129-A01A-A2CE23CFDA13

Para conocer el entorno se debe hacer una paseo de solo una hora rodeando los mallos y disfrutando de la magia de lugares como la Peña Sola o la cueva Al-Foraz. Desde ambos puntos la vista es soberbia y el silencio estremecedor.

3141BBB0-BB30-4728-A9CE-B22F366CEFE5

Una visita básica es la Iglesia de Santiago de Agüero que, medio oculta entre abundante vegetación, esconde uno de los mejores ejemplos del Románico de hace nueve siglos. Para visitarla es necesario pedir la llaves en la residencia de ancianos del pueblo a cambio de dejar en depósito nuestro DNI. La visita merece la pena por los misterios que el templo oculta. Desde la supuesta permanencia entre sus muros del Santo Grial hasta las interesantes marcas que el cantero distribuyó entre muchos de los sillares que constituyen el templo.

5D24D2A6-D735-4A01-858C-DA69BD6D6C9C

La tranquilidad, la paz y el silencio forman parte de la vida de este pequeño pueblo en el que sus vecinos todavía recuerdan un lejano veintiuno de agosto del año dos mil seis. Aquella mañana la apacible localidad recibió la visita de la cámaras de TV de Antena 3 para hacer un reportaje en el que se trataba de vincular el origen del nuevo fichaje argentino del Atlético de Madrid, Sergio el Kun Agüero, con el nombre del pueblo. Los vecinos dieron buenos titulares y la pequeña historia sirvió para rellenar el telediario de aquel caluroso día de finales de agosto. Pero fuera anécdotas, Agüero es el lugar ideal para desconectar, disfrutar de su silencio y volver con la pilas cargadas a nuestra ajetreada vida cotidiana.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

ENAMORADO DE VILAS

C41C67F2-3B48-46B5-A7B9-1F0C686A83D9

 Leí a Vilas y me gustó.

Me enamoré de su estilo directo y de sus anécdotas.

Tras su rostro duro y sus ásperas manos de agricultor quebraba y volvía a dar forma a un lenguaje que quizás no era refinado ni intuitivo pero sí diferente y muy muy directo.

23F48F97-0569-4C47-8BAD-9BDA6F0F6974

Daba la sensación de que, en lugar de pluma, como los clásicos, usara una enorme cosechadora de veinte toneladas para doblegar las palabras y hacerlas propias.

BDDC872F-B905-4965-B210-FA7F4DE0520A

Pero por encima de todo nos unía a ambos (a él y a mí) nuestro irrefutable amor por los topónimos.

De entre todos sus libros solo leo los que se titulan con topónimos… España, América, Ordesa

570AB874-8980-481F-A7DD-5E24363BF3BA

Pero los leo una y otra vez.

¡Cuántas veces he soñado con dejarlo todo para comprar una pequeña casita en un rincón del Pirineo! ¡Cuántas he dejado a medio marcar el teléfono de la agencia de Viajes de El Corte Inglés a punto de pedir un presupuesto para recorrer la Ruta 66…!

8D618854-1B77-4DE8-AD1C-ACD4BB0FC692

Pero la vida, Manuel, a veces consiste en negarnos los sueños.

Sueños como recogerte en tu Iowa con un Ford Mustang o un Chevrolet Camaro y atravesar juntos los Estados Unidos. Desde Chicago hasta Los Ángeles. Recorrer a ritmo de Lou Reed los estados de Kansas, Oklahoma, Texas o Nuevo México hasta California. Podríamos vivir mil y una aventuras… Quizás podrías escribir otro libro… ¡y titularlo con un topónimo…!

1199E91D-5CD3-45A5-B31E-05F18F66B8DF

Pero no, Manuel. Es imposible. La hipoteca me está ahogando, tú y yo no nos conocemos, y, además, mañana tengo que volver a dar clase. No se puede.

Si quieres podemos buscar una solución. Una alternativa más sencilla. Podríamos vivir dos o tres aventuras en lugar de mil. Y quizás pudieses escribir un pequeño cuento… como los de Carver… ¡Un cuento que titularías con un topónimo!

F7BB9D68-DBDC-4E5E-BF77-700D42702CE4

No te recogería en Iowa sino en Barbastro. Dejaremos para otra ocasión el Mustang. Mi Hyundai podrá servir. ¿Y la Ruta 66? Dicen que es aburrida, una recta larga y poco más. Te propongo algo mejor. La N-230. Partiremos de Puente de Montañana hasta el pueblo de Aneto. Son solo cincuenta y seis kilómetros. Sé que tienes muchos compromisos editoriales pero… ¡haz un esfuerzo! Te gustará…

7EDEFE8E-6295-46AA-9BB5-F1201E1B96A1

Iniciaremos la ruta en Puente de Montañana, una pequeña localidad dividida por la frontera entre Aragón y Cataluña. Esta peculiaridad es casi normal en nuestra ruta, pues en los alrededor de cincuenta kilómetros que recorreremos pasaremos de una comunidad a otra en hasta seis ocasiones. Cuenta graciosamente uno de los puentinos que conocí que, en su casa, el baño está en Cataluña y el salón en Aragón, y que cuando escuchaba en la televisión las diferentes restricciones que imponían las distintas comunidades en la lucha contra el Covid le entraba la risa y se saltaba las normas con absoluta libertad pues en mi casa mando yo.

4EB28C3C-DF01-45B6-92F5-34EFCAA4AFD5

Pero al margen de esta curiosidad lo mejor que se puede hacer en esta pequeña localidad es visitar el cercano pueblo de Montañana (a dos mil metros andando). Allí nos espera un increíble patrimonio románico y medieval con su iglesia amurallada de Santa María de Baldós que culmina una pequeña ascensión por un sugerente camino empedrado. Uniendo este barrio alto con el barrio bajo merece la pena disfruta de su puente gótico de doble arcada que ofrece una pintoresca fotografía del pueblo entre calles empedradas y devastadas torres en ruinas. A veces uno se pone a pensar que sería de este pequeño pueblo en un lugar donde el patrimonio interesase y se cuidase, en un lugar que no fuese Aragón… ¡En fin!…

9881A8C6-659D-4112-96EE-6376FB097D3C

Subiendo por la N-230 y siempre cerca del río Noguera-Ribagorzana encontramos el municipio de Sopeira, un encantador pueblo de casas de piedra enmarcado en un entorno mágico, junto a los desfiladeros y la presa de Escales. Resulta evocador disfrutar de un paseo desde su mágico embarcadero hasta una de las mayores obras maestras del románico ribagorzano, el monasterio de Alaón del siglo XI.

6B19E3B6-B14F-4070-9644-E2A884B99881

Con diecisiete habitantes y a mil trescientos ochenta metros de altitud nos espera el pueblo de Aneto. Este lugar de nombre simbólico es el comienzo de una excursión que merece la pena. Desde la salida del pueblo parte una pequeña pista forestal mal asfaltada pero apta para todo tipo de vehículos que, tras diez tortuosos kilómetros circulando a una velocidad entre veinte y treinta kilómetros por hora, nos llevará a un túnel excavado de manera sorprendente en la roca que da auténtico pavor. Si el viajero es capaz de vencer sus miedos, al otro lado del túnel le espera un aparcamiento a los pies de un embalse. Allí empieza una ruta sencilla pero de alta montaña que tras hora y media de camino le acercará al refugio de Cap de Llauset, con un panorama que corta la respiración a más de dos mil cuatrocientos metros de altura. Un lugar inhóspito y salvaje que nos hará sentirnos pequeñitos ante la inmensidad de los Pirineos pero profundamente agradecidos por estar allí y que pondrá punto y final a nuestro viaje.

38F1F066-B3A9-4FC3-BF51-7A4FDA2FEBB5

Manuel, ya sabes… Si te animas aquí estoy, escríbeme a sebastiansolana@ieslapuebladealfinden.com. Lo pasaremos bien…

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Castellana y Literatura)

SIETE LUGARES FRESQUITOS PARA DARSE UN BUEN CHAPUZÓN

“Por San Cirino de junio, doce horas al sol y doce chapuzón”

10B8043E-80D6-4C59-AD9B-1E020CF6AA7B

 Recuerdo cuando era pequeño y hacía los deberes en la portería con mi padre. Al terminar siempre sacaba la quiniela y me leía los partidos de la semana. Las Palmas – Real Sociedad me preguntaba, y yo respondía siempre lo mismo: siete. Mi padre se enfadaba y me recordaba que era 1X2. Continuaba mi padre: Sporting – Osasuna y yo de nuevo: siete. Con mala cara lo volvía a intentar: Zaragoza – Sevilla, y yo sin pensar decía: 1. Mi padre sonreía aliviado. Mi chico no es tonto, lo único que le gusta el siete, pensaba.

35EC6915-46F0-4306-B197-7E13D3FC1453

Y es que desde pequeño el siete ha sido mi número favorito y lo sigue siendo. Siete son los días de la semana y las mujeres de las que me he enamorado. Siete son las colinas de Roma, las notas musicales y mi récord de cubatas en una noche. Siete son los pecados capitales, los colores del arco iris y las maravillas del mundo antiguo. Cuatro sietes es mi número de tarjeta de crédito y siete son los lugares que os voy a recomendar para disfrutar de un buen baño. Porque en la vida todo es siete.

A903445E-2A63-4D90-B814-4DD778800A6D

7. Pantano de Barasona:

El embalse de Barasona o de Joaquín Costa es la primera y más sencilla de las opciones para darse un buen chapuzón. Nadar en aguas trasparentes del Pirineo mientras vemos el macizo del Turbón y el pico de Cotiella de fondo. Además varios embarcaderos  nos ofrecen la posibilidad de alquilar un kayak o una barca a pedales, o si lo prefieres reposar en la hierba y tomar una cerveza en alguno de los camping instalados en sus orillas.

EA608383-74BB-4701-9758-B3F67424ADD4

Otra de las ventajas de bañarse en Barasona es que a última hora de la tarde puedes dar un paseo por Graus y su maravillosa plaza para completar un divertido día.

7. El río Bergantes a la altura de Aguaviva:

Les Cananilles del riu Bergantes es un conjunto de pozas que el torrente del río ha generado con el paso de los siglos. Junto a las pozas tenemos un fotogénico puente que data del siglo XVI y que hace el baño aún más especial. Estas pozas están especialmente recomendadas para ir con niños y también para los perezosos que huyen de las frías aguas del Pirineo. El entorno resulta muy sugerente, con su puente, el fluir tranquilo del río y rodeados de pinares y rocas con extravagantes formas.

BF42B7B0-F146-4074-A19C-994F1E64FA0F

7. La Pesquera:

Lo primero que llama la atención de estas pozas es su intenso color turquesa. Hay varias pozas de diferentes tamaños excavadas por el río Ulldemó, en los alrededores de Beceite. Aunque se puede llegar en coche a la primera poza es recomendable seguir andando por los senderos señalizados que llevan a otras pozas. El paisaje se hace más escarpado y espectacular y, si tenemos suerte, podremos darnos un baño en nuestra propia poza privada.

44AA1D2C-BA8E-458D-BE15-7C9CB5278F92

Muy cerca, Beceite se muestra poderoso entre cuestas y casas de piedra. Un paseo por el pueblo nos mostrará un orgulloso pasado y un presente marcado por el turismo. No faltan razones para ello, la naturaleza desbordante del Parrisal o las rutas de senderismo que rodean los puertos de Beceite compiten en belleza con algunos de los pueblos más bonitos de España, como los cercanos Valderrobres, La Fresneda, Calaceite o el propio Beceite.

7. El Salto de Bierge:

Cuando vamos al salto de Bierge nos llaman la atención dos cosas. Por una lado la cantidad de grupos de barranquistas con los que nos vamos cruzando, pues realizan aquí el último tramo de una espectacular excursión por las entrañas del río. Y por otro, el gran salto de agua de ocho metros de altura que aprovechan algunos domingueros para lanzarse desde arriba en escalofriante caída. Las aguas del río Alcanadre son limpias y apetecibles pero el lugar se ha masificado demasiado y en los últimos años para evitar el deterioro del entorno se han establecido limitaciones en el acceso.

FF902089-DE32-434D-834C-914F5C06BEDD

7. La gorga de Boltaña:

Ya hemos hablado en otras ocasiones del río Ara, que baja rápido desde las cumbres pero que decide descansar a la entrada de Boltaña. Allí, junto al puente, en un remanso de la corriente forma una gran poza. A ambos lados del río hay sitio para tender las toallas y el coche se puede dejar ahí mismo, en el aparcamiento, o en el pueblo de Boltaña.

92867898-A9CC-4CF6-B71D-519E3414F95C

7. Cascada del Molino de San Pedro:

El río Cabriel es el protagonista absoluto en la localidad de El Vallecillo, cercana a Albarracín (para muchos el pueblo más bonito de España). Recorrer este pueblo de poco más de cincuenta habitantes invita al paseo y al baño. Muy cerca tenemos una surgencia de agua que nutre al río Cabriel, conocida como los ojos del Cabriel, y unos cuantos metros más adelante veremos la preciosa cascada que antiguamente se usaba para hacer funcionar el molino que le da nombre. La caída de agua es de casi seis metros formándose una bonita poza de color turquesa que invita al baño en los meses más cálidos del año.

87A140C7-05B5-4E2C-84CD-B01F84FC1005

7. La cascada del Confesionario o los chorros del Coño del Mundo:

Una formación rocosa y la imaginación colectiva han puesto nombre a esta espectacular cascada. Para llegar hay que hacer una buena andada desde la localidad de Sieste, que vigila desde el cielo a sus dos hermanas mayores, Aínsa y Boltaña.

4EF6F1A5-F5DD-4BEF-B076-E0150933DE8B

El camino es agradecido, remontando el caudal del río Sieste, salpicado de pequeñas badinas o pozas y algunos saltos de agua. El camino siempre asciende pero en cada escalón una pequeña poza invita a descalzarse y a charlar con los pies en remojo. Son casi siete kilómetros hasta llegar a la Cascada del Confesionario, un lugar tranquilo, con hermosas paredes escarpadas, cuevas de curiosas formas y una piscina natural ideal para un buen chapuzón… ¡Qué para eso hemos venido!

Sebatián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

BAJAN LAS NABATAS POR EL RÍO CINCA…

“Zinca traidora, Zinca traidora

que a piedras amuestras

y os ombres afogas”

del disco “Me’n baxé ta tierra plana” de la Orquestina del Fabirol

C6BE45F7-B09F-4374-9773-E6A8E645196F

Mayo es mes de sol y primeros calores. Las nieves van desapareciendo de las montañas. Los ríos brillan más azules que nunca y bajan repletos de agua y sonidos. Si miras bien, al fondo, aparecen las nabatas con sus hombres gritando, arrastrando toneladas de troncos entre buenas corrientes y malas.

F351222B-24AA-4310-80D1-5E621D421D96

Por desgracia, por mucho que miremos a un lado y otro del río no los vamos a ver. El oficio de nabatero es uno se los oficios que las sociedades modernas se han llevado con su inquietud y sus prisas. Sin embargo, el tercer domingo de mayo se celebra en la comarca del Sobrarbe una curiosa fiesta que sirve de homenaje a los nabateros y su duro oficio.

91FFF438-8422-45E6-9939-B39477CF280B

Durante un fin de semana se rememora el trabajo de los nabateros. Se construyen las nabatas, se lanzan al río a la altura de Laspuña y se desciende hasta Aínsa. Catorce kilómetros en los que las orillas y los puentes se llenan de vecinos y curiosos. Se bebe, se come y se baila en un fin de semana que recuerda tiempos pretéritos.

3A2ED8F9-86CA-4E58-88D1-3B013FE35066

En el siglo XVI ya se utilizaban las vías fluviales como medio para transportar la madera desde los bosques del Pirineo hasta los grandes centros urbanos y de producción. La madera era una materia prima fundamental y necesaria para la construcción de casas, barcos y la fabricación de muebles. Alrededor de esta actividad surgió un mundo de oficios, herramientas, vocabulario y modos de vida que se ha transmitido a través de varias generaciones.

389B9DAE-D918-4C8D-889B-01C20F902919

Para que la madera llegase hasta el mar Mediterráneo, hasta Tortosa, el trabajo a realizar era tremendo. Los picadores entre diciembre y abril cortaban los árboles, los derribaban y quitaban las ramas sobrantes. Después, y con la ayuda de bueyes y mulas, los tiradores desplazaban los troncos y los apilaban en las orillas de pequeños ríos o arroyos. Llegada la primavera bajaban los troncos sueltos por los ríos pequeños hasta los ríos de mayor tamaño como el Cinca. Aprovechando diversas zonas de playas fluviales los nabateros trabajaban varios días para unir los troncos y formar una nabata. Las unían y podían construir nabatas de hasta tres secciones en cuyos extremos se colocaban uno o dos remos para poder dirigirlas.

F540ED37-0D9B-4652-B722-7CFC9705EC11

Los viajes de las nabatas solían realizarse en mayo, momento en el que el agua del deshielo de los picos del Pirineo llenaba los ríos. Las nabatas bajaban una tras otra por el río, mientras los vecinos al verlas sabían que ya había llegado la primavera. A veces las corrientes tiraban a los hombres (muchos de ellos no sabían nadar) y las nabatas encallaban entre las piedras del río arrastradas por las corrientes. Pero si todo iba más o menos bien, en una jornada llegaban a Monzón y en otra más a Fraga. A partir de ahí la navegación en el Ebro se hacía más lenta y tardaban poco menos de una semana en llegar a Tortosa. Allí vendían la madera en los aserraderos de la ciudad y emprendían camino de vuelta a casa a pie.

58DDD97D-AC5D-4EB9-81D8-4A6F3052E202

A partir de 1920 casi todas los transportes fluviales cedieron sitio a las carreteras y al transporte en camiones, sin embargo, tras la Guerra Civil la falta de combustible hizo que se volviera a dar vida a las nabatas. Las últimas nabatas llegaron a Tortosa en 1949. La tradición fue retomada en 1983 con las construcción de unas nabatas y el descenso desde Laspuña a Aínsa. La conmemoración se comenzó a hacer de forma anual y ha ido cobrando importancia cada año gracias a documentales como el de Eugenio Monesma o programas de televisión como España a ras de cielo.

C9B4492C-0CA5-4528-8EDD-CC7859619AD4

Cuando llegamos a Aínsa lo primero que vemos es agua. Durante varios kilómetros hemos disfrutado del azul del embalse de Mediano y del Grado que retienen y controlan las aguas de los dos grandes ríos que cruzan y dividen la villa de Aínsa, el río Ara y el Cinca. El río Ara nace en el macizo de Vignemale, cerca de Torla, y recorre setenta kilómetros para unirse en Aínsa con el Cinca, que nace en el valle de Pineta y que recibe aguas de importantes afluentes como el Barrosa o el Cinqueta.

7866C907-AD03-4ABC-A9C6-2B2FDFDA7F56

Pero Aínsa no solo es agua, desde arriba imponente y cercana vigila la Peña Montañesa con sus casi 2300 metros de altura. También elevado, aunque de forma un poco más modesta se puede ver la ciudad vieja de Aínsa. Con un sencillo entramado de calles de ida y vuelta que unen la puerta de entrada a la ciudad con el castillo. En sus calles permanecen los recuerdos y los olores del pasado, destacando la Iglesia de Santa María. Por entre las calles, rincones encantadores y miradores vertiginosos jalonan nuestro paseo hasta la plaza Mayor donde destaca el edificio del ayuntamiento y los antiguos soportales con tiendas de artesanía, alojamientos e interesantes ofertas gastronómicas como el restaurante Callizo, que estrena este año su estrella Michelín y nos ofrece un menú que es un auténtico recorrido por las delicias gastronómicas de la zona, o la Carrasca, que centra toda su creación en pequeños e innovadores bocados más económicos pero igualmente deliciosos.

D2CEE0CD-FF18-4AF1-AA14-33059020EA9D

De Aínsa se puede disfrutar un fin de semana, un mes o una vida entera. Pero tan interesante como el pueblo es su entorno y, en esta ocasión, vamos a poner a prueba al lector y sus habilidades de conducción para subir al cercano pueblo de Tella. Un pueblo de menos de veinte habitantes pero con muchos atractivos. Empezaremos por hacer una pequeña parada unos quinientos metros antes del pueblo para hacernos una foto junto al dolmen de Tella, un curioso símbolo funerario del Neolítico.

B310B312-8689-4952-A017-82ACC64BD546

Ya en Tella, es muy recomendable dar un paseo por el sendero que nace en la Iglesia y que avanza entre árboles y se va asomando a tres ermitas diferentes. Las vistas y los monumentos religiosos merecen la pena, más sabiendo que el recorrido es prácticamente llano y no supera los cincuenta minutos de duración. Resulta sorprendente que un sitio tan pequeño agrupe tres ermitas y una iglesia, pero es fácil de entender si pensamos en la tradición de brujería, aquelarres y hechizos de esta zona del Pirineo. La presencia de las tres ermitas en la montaña parecen crear un anillo protector para defender la zona de la presencia de brujas.

A99DF0F8-05BB-43F8-999E-BABA3D1E5575

No hagan caso del dicho: “Tella, Dios me guarde de ella” y acérquense a este pequeño pueblo. Visiten sus ermitas, su dolmen, su museo de la brujería, la cueva del Oso de Tella y sus vistas de la garganta de Escuaín, del valle del Cinca y la impresionante mole rocosa del Castillo Mayor.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

LA RUTA DE LAS ESTRELLAS

“Europa se hizo peregrinando a Compostela” Goethe, escritor y filósofo alemán.

EAE3C0B5-063A-4435-9355-7EF8BF065700

En busca de la Compostelana salimos de Somport y nos esperan ochocientos cincuenta y ocho  kilómetros para llegar a Santiago de Compostela. Casi treinta y dos días si se hace una media de entre veinte y veinticinco kilómetros diarios.

17AC2664-4226-4105-AEE1-B908FA0CED0E

La Compostelana es un documento que certifica haber hecho el Camino de Santiago por devotionis affectu, voti vel pietatis causa (por devoción, por voto o por piedad). Es un pergamino en latín que expide la Oficina del Peregrino en nombre de la Iglesia y que se entrega a quien demuestre en su credencial del peregrino haber completado al menos cien kilómetros a pie o doscientos en bicicleta.

1714710E-8038-4725-83E6-B24BE12A0797

Para entender el significado de esta peregrinación a Santiago tenemos que situarnos a principios del siglo IX. La península está invadida por los musulmanes y quedan pequeños reinos cristianos en el norte protegidos por la abrupta orografía del terreno.

62BBCBDC-4325-4A1E-9EC3-5E327CEF80C3

En ese contexto, un pastor llamado Pelayo ve una luz de una estrella señalando un túmulo en el monte Libradón, lugar en el que luego se fundaría Compostela. El rey astur Alfonso II el Casto, que estaba al mando de esas tierras, encontró en el monte un arca de mármol. El obispo Teodomiro proclamó, por invocación divina, que esos restos pertenecían al apóstol Santiago, que fue decapitado en Jerusalén por orden de Herodes. Sus restos fueron trasladados por sus discípulos tras siete días de viaje en barco hasta tierras gallegas.

502C8D7A-2167-49EF-B86B-6AB2949C6E02

 A pesar de que sea difícil confirmar o no la veracidad de esas reliquias, su aparición sirvió para dotar a la cristiandad de una figura capaz de inspirar la lucha contra un enemigo común. Alfonso II construye una pequeña iglesia sobre el sepulcro y pronto empiezan a llegar visitantes de todo el mundo. Los caminos hasta Compostela se llenaron de gente de muy diverso origen y condición convirtiéndose en Camino en un lugar de intercambio y cultura.

9E5C1AA3-5461-4275-9009-3727C4300BC0

En el siglo XII, el clérigo francés Aymeric Picaud escribe la primera gran guía de peregrinación del Camino de Santiago, el Codex Calixtinus. El libro detalla con todo lujo de detalles  el viaje por el Camino Francés, que es el que vamos a seguir nosotros, aunque solo durante una etapa, la que une la frontera francesa con Jaca.

27BAB4BB-4307-4129-A042-581DBEFEF6FE

Si los comienzos son duros, está etapa pondrá a prueba nuestra fuerza y nuestra decisión. Nada más y nada menos que treinta y un kilómetros y medio de un espectacular paisaje y pronunciado descenso que pondrá a prueba nuestras rodillas.

B0E82514-D318-46D3-A1A7-86EA32C4B99F

Por el Summus Portus de los romanos, nuestro alto del Somport penetra en España uno de los cuatro caminos franceses de peregrinación (los otros tres restantes entran desde la pintoresca localidad francesa de Saint-Jean-Pied-de-Port a nuestro país por Roncesvalles). La ruta aragonesa solía ser la puerta de entrada de la ruta tolosana, que unificaba todas las rutas del sur de Europa en la ciudad de Arlés y desde allí pasaban a España por el Somport.

782C7E27-BD91-482C-B12C-7A72B9B297FA

Iniciamos la ruta en la frontera, a mil seiscientos metros de altitud, rodeados de las montañas de Candanchú. Un cartel nos muestra el destino final del peregrino, Santiago de Compostela y la distancia a recorrer (ochocientos cincuenta kilómetros). De inmediato, tomamos unas escaleras con una barandilla de madera que nos lleva a una senda que pasa por los restos del antiguo hospital de Santa Cristina. Hasta aquí llegaban los peregrinos agotados desde Europa, y este hospital (uno de los centros de acogida de caminantes más grandes del mundo, a la altura del de Roma y del de Jerusalén) ofrecía los cuidados y alimentación necesarios para que el peregrino pudiera continuar su camino.

3918A540-C3A8-42D5-AD52-B104CBB138FF

El verde paisaje nos acompaña en esta ruta jacobea, siguiendo las flechas amarillas hasta Canfranc Estación. Si decidimos pasar por la ruta que cruza el pueblo podemos aprovechar para comprar un bordón, una larga vara recta hecha de madera que el peregrino usaba para equilibrar la columna y evitar tropezones. Allí impresiona la enorme Estación Internacional de Canfranc, inaugurada en 1928 por Alfonso XIII. En ese momento era la estación de ferrocarril más grande de Europa (el edificio principal tiene más de doscientos metros de longitud) y un hito en comunicaciones que unía España y Francia, y que se cerró en 1970. Durante la II Guerra Mundial fue un lugar de intrigas y espionaje, además de punto de entrada de oro y salida del wolframio que España vendía a los nazis.

7C7E9FCC-5ACC-4551-A5E5-8AD85BF459D0

Dejamos la localidad que Canfranc Estación (surgida durante la construcción de la estación y reviviendo en estos tiempos de proyectos) para acercarnos al río Aragón que nos acompaña hasta Canfranc Pueblo.  Campo Franco nació como burgo de frontera, que cobraba peajes y organizaba mercados. Los pobladores de este pueblo gozaban de estos derechos a cambio de mantener en perfecto estado el camino hasta Jaca. El camino atraviesa el pueblo por una calle que todavía conserva su trazado medieval y que nos lleva hasta el puente medieval de los peregrinos que enlaza con el camino a Villanúa.

B7CF1D95-0194-49BB-A6E8-AC8D13C895BD

El Camino pasa por la entrada a la cueva de las Güixas, modelada por un río subterráneo y con sorprendentes formaciones de estalactitas y estalagmitas. Además, según la tradición es el lugar en el que las brujas de los alrededores se juntaban para realizar sus aquelarres.

A85E262D-3796-467E-9735-B0CA0977151A

Caminando un poco más llegamos a uno de los pueblos más atractivos del día, Castiello de Jaca, gracias a su arquitectura popular y a su bonita iglesía de San Miguel donde se guardan unas valiosas reliquias en una arqueta de plata y que cada mes de julio son sacadas en procesión acompañadas por las cruces de Castiello y de otros pueblos ya abandonados del valle de la Garcipollera.

DCIM100MEDIADJI_0020.JPG

Un pequeño empujón y llegamos a la ciudad de Jaca. Un lugar con emplazamiento estratégico excepcional y que fue capital del joven Reino de Aragón desde el año 1076 al 1096, momento en que se trasladó la capitalidad a Huesca. Fruto de esa importancia se comenzó a construir uno de los tesoros del Camino, la catedral románica de Jaca. Merece la pena fijarse detalladamente tanto en su fachada como en sus elementos decorativos, especialmente el ajedrezado jaqués y sus esculturas figurativas. Antes de relajarnos junto a un café o una buena cena debemos acudir a la Iglesia de Santiago, el lugar donde se atiende al peregrino y donde se celebra una misa diaria a última hora de la tarde para dar la bendición al peregrino y recoger las credenciales para la realización del Camino.

7627BBC0-C45E-42DA-AC4F-9FAD7050E590

Aprovechando la estancia en Jaca, hay muchos atractivos para pasar el fin de semana: callejear por la ciudad y disfrutar de sus bares, acercarse al monasterio de San Juan de la Peña o hacer una bonita excursión subiendo a la Peña de Oroel o paseando por la espesura de la Selva de Oza. Incluso continuar andando… ¡Buen Camino!

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

UNA HISTORIA DE GIGANTES

“Hijo, toma mucho Cola Cao y te harás tan alto como Tachenkodicho popular en la España de los años ochenta.

F6977609-3F6B-4E81-9AD8-480EF19E4930

Pío Baroja  en su artículo “Los horrores de las antiguas ferias” recuerda una de las diversiones habituales en la España de finales del siglo XIX. En las ciudades y pueblos importantes las ferias se convertían en auténticos espectáculos y en exhibición de auténticos “fenómenos”. El propio Pío Baroja nos habla de estos freak shows: “Inquietante era el magnetizador, el astrólogo, los gigantes, los enanos, el domador de leones y, sobre todo, el fenómeno, casi siempre una porquería. A veces el fenómeno explicaba su anormalidad; a veces alguno del público le hacía preguntas a él o al propio empresario: ¿cómo come el fenómeno?, ¿cómo anda el fenómeno?…

4605449C-FFDB-4E34-8C14-B3D993D222C0

Y es que el espectáculo entonces era así. Algunos personajes que se paseaban por las ferias de nuestro país o que viajaban con circos como “extremadamente feos” escondían tras su apariencia auténticas tragedias vitales. La mujer barbuda, el hombre mono del Amazonas, las hermanas siamesas, la mujer sin brazos, los enanos, el gigante o las obsesas hermanas colombianas eran exhibidos sin pudor en los mismos espectáculos que, por ejemplo, se mostraba una vaca de siete patas.

C0A8390B-3DFE-44F4-9D32-EC7C871DFCCF

Pero estas diversiones del pueblo llano ya hacía siglos que las compartían monarcas como Felipe IV. El monarca se hacía rodear en su corte de enanos y locos que servían de diversión y que llegaron a gozar de una posición acomodada e incluso fueron retratados por Velázquez. Dos buenos ejemplos son Diego de Acedo o El bufón Calabacillas, que como consta en los registros de la corte recibía una ración diaria de alimentos tal que esta: ocho panes, un kilo y medio de hielo, medio kilo de fruta, una gallina, ocho huevos, un kilo de carnero, medio de ternera, doscientos gramos de tocino y dos litros de vino. Un menú al alcance de muy pocos en la España del  siglo XVII.

A4AA7D2D-19B3-4108-B64A-1CD2ACE76D06

Felipe IV no solo se divertía compartiendo tiempo en la corte con los enanos y los locos, también organizaba para diversión del pueblo y para la suya propia grandes luchas de fieras. En ellas, y recordando las costumbres del circo romano, el monarca ordenaba combates en las que el toro bravo  luchaba y vencía a algunas fieras foráneas, como leones, osos, tigres, monos o elefantes. Estos espectáculos sádicos mostraban como el toro bravo, representando a la raza ibérica, no debía temer los peligros cruzando los Pirineos ni más allá del estrecho.

3E151B92-9731-41AA-90BF-39DDF5673F35

Y a nuestra tierra también llegaron esos espectáculos. Las crónicas de 1864 se hacen eco de la llegada de Bizarro a tierras aragonesas, a las plazas de toros de Huesca y de Zaragoza. Bizarro era un enorme paquidermo venido de las Ceilán y que se enfrentó a dos toros bravos en lucha encarnizada. Cuentan las crónicas de la época que al ser conducido por las calles de Huesca hacia la plaza de toros atado por grandes cadenas, Bizarro arrancó varias puertas de los portales de casas e incluso llegó a matar a dos mulas con la trompa. Ya en la plaza, los toros bravos arremetían una y otra vez contra el elefante que apenas sentía unas leves caricias. Cansado ya, Bizarro lanzó a los toros de una trompada al otro lado de la plaza entre vitores y aplausos del enfervorizado público oscense. Al día siguiente, la lucha se repitió en Zaragoza, para continuar una gira por toda España.

45503641-031C-4237-9D22-A829557C7E7D

Estos espectáculos movían a las masas de espectadores de la época y eran negocios suculentos para los empresarios, siempre atentos a la nueva lucha de fieras o al nuevo fenómeno que pudiera aparecer. Y, de esa manera, entre las cumbres de la Peña Foratata y el macizo de Balaitús nació un hombre llamado Fermín Arrudi, conocido por todos como el gigante de Sallent.

7FA5ACDF-4677-4201-A696-E58706C6855F

Con una altura de 229 centímetros pronto fue convencido para viajar a Zaragoza a mostrar su altura y su imponente fortaleza. El que luego será uno de los fundadores de la Caja de Ahorros y Monte Piedad de Zaragoza. Aragón y Rioja, D, Mariano Royo Urieta (natural de Sallent también) se ocupó de la parcela económica y ayudó al gigante a exhibirse en Zaragoza. Con los años y bajo el nombre del gigante aragonés inició una gira por España, Portugal, Francia, Estados Unidos, Sudamérica e incluso en África. De hecho, Fermín Arrudi fue uno de las mayores atracciones en la Exposición Universal de París de 1900. En sus espectáculos, el gigante aragonés amenizaba la exhibición cantando jotas y tocando diversos instrumentos. Según el musicólogo, Demetrio Galán, el gigante aprendió a tocar de forma autodidacta instrumentos como la guitarra, el violín, el laúd, la pandereta, los hierrecillos, la bandurria, la flauta…

91EC9EBD-0300-4CC1-A0F2-7B812878DB07

En homenaje al gigante su pueblo Sallent de Gállego inauguró en el año 2014 un estatua de este personaje a tamaño natural realizada por el escultor Ángel Orensanz. Este puede ser un excelente punto para iniciar la visita a esta maravillosa villa. Muy cerca de la estatua del Tachenko aragonés, el río Aguas Limpias divide en dos el casco histórico de Sallent. En su margen izquierda vemos la zona más moderna del pueblo, mientras que en la derecha vemos toda una arquitectura con sabor popular, una arquitectura de piedra típica del Pirineo más tradicional. Uno de mis lugares favoritos es el puente medieval del siglo XVI, un lugar para disfrutar del frescor del río que los instagramers seguro agradecerán. La torre de los Martón y la iglesia de la Asunción son dos edificios de mucho interés y que, junto a diversas casas señoriales, jalonan un buen paseo por esta señorial villa.

C675068A-B0EC-4F64-A214-95A769856183

Saliendo de Sallent, muy cerca del puente, vemos un camino que se aleja por el sur poco a poco de la villa en dirección al pantano de Lanuza que recoge el cauce del río Aguas Limpias. Este pantano es un lugar idílico para tomar un buen baño en verano o para practicar los más diversos deportes acuáticos todo el año. Además, flotando en mitad del pantano podemos ver el escenario en el que se celebran los conciertos del festival de música Pirineos Sur. Por su escenario han pasado artistas tan grandes como Andrés Calamaro, Amaral, Kase.O, Julieta Venegas… pero ninguno lo suficientemente grande como para llegarle a la cintura a nuestro gigante de Sallent.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

RECUERDOS DE UNA VIEJA CANCIÓN DESDE EL VALLE DE ESTÓS

“¿Recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo? Las risas que nos hacíamos antes todos juntos

Hoy no queda casi nadie de los de antes… Y los que hay han cambiado”.

Fragmento de la canción “Veinte de abril del noventa” del grupo Celtas Cortos.

271DA7CC-9346-4693-BC0D-1F017E10D880

Dentro de unos días será veinte de abril, este año cae en martes. Seguro que ese martes los noticiarios de medio mundo nos recuerdan que se conmemora el día internacional de la marihuana, fecha que se celebra desde 1971. Esta conmemoración surge de la costumbre de unos chavales de California de reunirse a las 4:20 de la tarde para fumar marihuana junto a la estatua de Louis Pasteur en su ciudad, San Rafael. Para no ser descubiertos usaban el código 420 para quedar a fumar cannabis. La costumbre fue extendiéndose y ha quedado el 4/20 como fecha idónea para manifestarse y pedir la legalización de la marihuana.

213DD120-534E-40AB-BA8E-5E66474BB591

4/20 es en el uso americano el día veinte del mes cuatro, es decir, veinte de abril. Es curiosa y, a veces confusa, esta forma de poner la fecha que tienen los americanos. Y bastante a tener en cuenta también cuando se viaja a los Estados Unidos, porque una fecha mal puesta puede traer problemas y retrasos en la aduana del aeropuerto. Mientras los estadounidenses ponen la fecha mes/día/año en Europa lo hacemos día/mes/año y en otros países como Hungría, China, Japón o incluso en la forma del euskera se usa la forma año/mes/día. Muy a menudo se me pregunta con cual de esas formas me quedo y respondo, sin dudas, que la forma que empieza por el año sirve para encontrar antes la información, pues resulta más visual y efectiva.

C91B449C-50FD-4A06-AD85-72545ADCEF65

A veces algo tan sencillo como una fecha nos puede evocar un recuerdo de juventud. El veinte de abril del noventa enseguida nos hace levantar la mirada y recordar una canción. Una melodía que evoca recuerdos perdidos y lugares casi olvidados. Es el caso de la canción de Celtas Cortos que pertenece al álbum Cuéntame un cuento publicado en el año 1991. Seguramente la canción más exitosa de ese disco sea la que nos ocupa en la reseña de hoy: Veinte de abril del noventa.

2E705F9F-7292-4909-AF38-6B30C776B0BE

Jesús Cifuentes el cantante, guitarrista y compositor de Veinte de abril del noventa confiesa que la carta que se reproduce en la canción no está basada en una historia real pero que, sin embargo, sí fue real la melancolía que sentía mientras la escribía. Cifu decía que se sacó unas oposiciones y comenzó a trabajar en un instituto en un pequeño pueblo de Ávila, lejos de su habitual Valladolid, y que la añoranza que sintió por su familia y su tierra le llevó a escribir esta canción.

C8B57547-299C-403A-B24F-2BA8BCB75A37

La melancólica carta menciona un lugar, la cabaña del Turmo, que Cifuentes recuerda como: “un lugar del Pirineo oscense, allí nos reunimos unos días los amigos de entonces siendo casi unos críos…” La cabaña existe, y tanto el lugar como su historia merecen una visita.

73A28731-0556-463D-81F7-1569EE92AFF1

La cabaña del Tormo es un refugio de montaña habilitado para los ganaderos que pastorean su ganado en el valle de Estós, en las cercanías de Benasque. La cabaña está situada en los prados de un circo rodeado de tres miles, entre los que destacan el monte Perdiguero (3221 metros) o el macizo del Posets (3375 metros). Es una hermosa zona de bosques y cascadas mencionada en la canción de Celtas: “recuerdas aquella noche en la cabaña del Turmo, las risas que nos hacíamos entonces todos juntos” y vinculada para siempre al grupo en el año 2017.

65FE98B9-D0E0-41D2-BA8D-0EE9E0F624EE

Situada a 1755 metros de altitud, la cabaña del Tormo vio afectada su estructura por una avalancha en el invierno del año 2015, dos años después la Comunidad de Bienes del Monte de Estós pidió directamente ayuda al grupo de música, a los Celtas Cortos, para recaudar dinero a través de un crowdfunding para reconstruir la cabaña. Así se hizo, y, además, en el año 2019 se cierra el circulo y los Celtas Cortos graban un videoclip de la mítica canción en los alrededores del valle de Estós y en la tan nombrada cabaña reconstruida del Tormo.

34566924-9751-4A49-977B-E55D313B3288

Para visitar la cabaña debes coger la carretera que sale de Benasque hacía el Hospital de Benasque, aproximadamente tres kilómetros después hay un desvió a la izquierda que nos marca la dirección hacia el valle de Estós, muy cerca hay una explanada para dejar el coche.

D38CFCE0-E1C7-4926-A461-E257B39FB79F

Tomaremos un sendero ancho y cómodo atravesando bosques y cruzando ríos hasta llegar a la primera de las cabañas de la ruta, la cabaña de Santa Ana, seguimos andando cerca de las grandes cumbres del Pirineo hasta llegar a los muros de mampostería que circundan la legendaria cabaña del Tormo. Las vistas son espectaculares pero la excursión debe continuar unos kilómetros más hasta llegar al refugio de Estós, otro lugar increíble y apto para descansar un rato.

F3B30660-C816-4002-B682-53B48BD143B8

Comparte la primera hora inicial de camino con la excursión de la cabaña de Tormo la caminata que vamos a proponer a continuación. Hace falta estar bien preparado físicamente y poseer ciertas dosis de valentía. La ruta que vamos a recomendar ahora es preciosa pero con un camino bastante más complicado e importantes desniveles. Cuando llevamos más de una hora de andada (por el mismo sendero que la excursión anterior) vemos un desvío a los ibones, lo tomamos y subiremos primero, al ibonet de Batisielles, luego nos acercaremos al ibón grande de Batisielles, y, para terminar, el ibón d’Escarpinosa. Son casi seis horas de ruta por un medio severo y espectacular solo apto para los andarines más preparados.

A7BFBDE5-F492-48CE-B38D-4698CA8308C0

Ambas rutas comparten un entorno privilegiado en uno de los valles más interesantes de los que rodean Benasque, ciudad que cuenta con los servicios y los encantos suficientes como para completar un excelente fin de semana en la montaña… Por cierto, ¿les he hablado ya de Benasque? ¿Saben ustedes las increíbles similitudes musicales entre el republicano Himno de Riego y el tradicional Dance de los mayordomos del Valle de Benasque? ¿Ya les relaté las andanzas del geólogo  francés Norbert Casteret para verter sesenta kilos de fluoresceína en la cascada de Aigualluts (cerca de los Llanos del Hospital) y teñir de verde sus aguas y así probar que uno de los ríos más importantes de Europa, el Garona, nace en tierras aragonesas…? Bueno, lo prometo para siguientes semanas, y, ahora, si me disculpan… tengo una cita con Luis, mi carpintero de aluminio de confianza…

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

PRISIONERO 5897: COMBATE POR LA VIDA

“No importa lo fuerte que golpeas, sino lo fuerte que eres cuando te golpean y sigues avanzando” el boxeo y la vida por Rocky Balboa en Rocky IV

1CD3DB76-073F-486A-951D-9D607D4800E6

 Otra semana más. Poco que contar. He cumplido los objetivos marcados por la programación didáctica. Varios enfrentamientos sin importancia con Bonilla saldados con unos cuantos negativos, una amonestación a Rebolledo, felicitaciones a Marquina por su buen trabajo…

965BF5C4-DB6E-487F-9875-43C40F3BAE8D

A veces me gustaría ser otro. Otro en un mundo diferente. Ya no queda nada por lo que luchar, nada que merezca la pena contar… ¿Dónde están las grandes historias? ¿Dónde han quedado los grandes hombres?…

5503342A-0F18-4775-8A70-23200999CBDB

No hace mucho llegó hasta mis oídos una historia fascinante, la historia de un hombre que sobrevivió en un campo de exterminio nazi usando sus puños. Segundo Espallargas Castro nació un tres de enero de mil novecientos diecinueve en Albalate del Arzobispo, una localidad del Bajo Martín de Teruel. Desde pequeño (como los grandes héroes) ya destacaba por sus cualidades físicas. Dicen que en su nacimiento pesó más de siete kilogramos y los vecinos del pueblo comentaban asombrados su tamaño. Con los años se trasladó a Alcañiz por motivos laborales de su familia y allí comenzó a practicar varios deportes, entre ellos el boxeo, que le sirvió para sobrevivir en Mauthausen.

mau

El estallido de la Guerra Civil quebró una prometedora carrera como boxeador amateur y Segundo Espallargas, de ideología republicana, tuvo que abandonar España y exiliarse en Francia.

En España había estallado una sublevación militar que terminaría por convertirse en Guerra Civil. En el Bajo Aragón cada pueblo corría una suerte distinta; unos caían del bando de los sublevados y otros se mantenían como baluartes republicanos. Significativa es la resistencia de Albalate del Arzobispo y como prueba de ello es obligatorio recordar que durante un corto periodo de tiempo cambió su nombre por el de Albalate Luchador. Sin embargo, tanto Albalate como Alcañiz y otras localidades representativas fueron cayendo del lado nacional en una cruenta batalla que inclinó la balanza de la guerra en favor de las fuerzas nacionales.

alcaniz2

Y aunque no hay un Guernica de Picasso que lo recuerde, sobre Albalate cayeron en un solo día ciento sesenta y ocho bombas desde catorce bombarderos italianos Savoia Marchetti SM 79 de las fuerzas de Mussolini. La operación se repitió en Alcañiz y en varias localidades de la provincia de Teruel que tuvieron que rendirse y dejar vía libre al gobierno nacional de Franco.

franco_20275317_20191010124228

La República había caído y los republicanos, como Segundo Espallargas, salían derrotados de España para encontrarse con un conflicto aún mayor, la II Guerra Mundial.

Muchos de los españoles republicanos exiliados en Francia cayeron presos del régimen nazi y ante la negativa de Franco a admitirlos de vuelta en España terminaron en campos de concentración y exterminio alemanes.

holocausto1

Segundo Espallargas fue deportado e ingresó en Mauthausen (Austria)  un veintisiete de enero de mil novecientos cuarenta y uno. Aquel día llegaron a Mauthausen mil quinientos españoles republicanos, muchos de los cuales murieron en los meses y años siguientes.

Sin embargo, para los alemanes no pasó desapercibida la fortaleza física ni la condición de boxeador del albalatino y lo eligieron como contendiente para los combates de boxeo que se desarrollaban en el campo los domingos.

segundo

Pronto su fama y su popularidad fue creciendo entre los presos y entre los propios alemanes, y fue conocido por todos como Paulino, en recuerdo del gran púgil guipuzcoano Paulino Uzcudum. Este boxeador tenía una reconocida fama por su valor en combates legendarios como el que reunió a más de setenta mil espectadores en Barcelona para ver su lucha contra el italiano Primo Carnera, un boxeador de más de dos metros frente al uno setenta y algo de Paulino. El valor del boxeador vasco se extendió por toda Europa en un combate que se decidió a los puntos.

uzcu

Rebautizado por presos y soldados de las SS, Paulino Espallargas luchaba por la vida en cada combate, siendo consciente de que a la primera derrota los SS acabarían con su vida tal y como le decían: «Paulino, tú ganas, si no ganas, vas al crematorio

C02-000485

Tras la liberación del campo por el ejército norteamericano el cinco de mayo de mil novecientos cuarenta y cinco, Paulino siguió boxeando a la vez que ejercía la profesión de electricista en Francia. Residió en varias ciudades francesas como Pau, Troyes o París y en los últimos años de su vida visitó de forma asidua su Albalate natal y la ciudad de Alcañiz. Paulino falleció en París en el año dos mil doce a la edad de noventa y tres años.

1337863342_182744_1337870401_sumario_normal (1)

Un buen homenaje a Paulino es recorrer y disfrutar de sus lugares de infancia: su natal Albalate del Arzobispo y la ciudad de Alcañiz en la que estuvo hasta los dieciséis años.

245314-Alcaniz (1)

La localidad de Albalate del Arzobispo debe su nombre al castillo- palacio que domina el horizonte del pueblo. Su construcción tuvo lugar en los siglos XIII- XIV, además de su función defensiva destacaba como palacio residencial. Es interesante realizar la visita para poder entender la distribución en dos zonas diferentes, una defensiva y otra residencial, en cuyo piso superior hay una bonita capilla de construcción posterior. Además, entre sus estrechas callejuelas y sus cuestas podemos encontrar numerosas muestras de arte mudéjar como la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora.

AlbalateTorre

Igualmente interesante resulta la visita a la cercana capital del Bajo Aragón, Alcañiz. Esta ciudad de casi dieciséis mil habitantes tiene un interesante patrimonio cultural que se agrupa entorno a su plaza de España y en lo alto del cerro de Pui Pinos, donde el castillo de los Calatravos alberga hoy un Parador de Turismo. Recomendamos la visita al castillo para disfrutar tanto del espectacular conjuntos arquitectónico como de su colección de pinturas murales góticas y, además, es posible tomar un buen café o disfrutar de una agradable comida entre sus salones y sus claustros. Sin duda, una bonita experiencia.

calatravo-de-alcaniz7

Monumental y sorprendente resulta la plaza de España de Alcañiz. Pocos lugares pueden presumir de tener en una misma plaza edificios como la excolegiata de Santa María la Mayor, la Casa Consistorial renacentista del siglo XVI o la Lonja gótica del siglo XV.

iluminacion-lonja

Y por si fuera poco recordad que Alcañiz es la ciudad del motor y puedes pasar un domingo en las carreras o si te atreves incluso participar en ellas… Alquila un Ferrari o un Lamborghini y date unas vueltas por el circuito de Motorland. Es una experiencia cara pero seguro que inolvidable para los amantes del motor.

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

LA FIESTA DEL CRESPILLO

Todo el mundo dice que alrededor de los cuarenta hay que cuidarse. Vigilar la sal y el azúcar, dejar el alcohol y el tabaco, hacer deporte pero sin forzar, suave… Es momento de analíticas. Las conversaciones sobre noches y diversión van poco a poco desapareciendo y son sustituidas por pequeños truquillos que facilitan la digestión y por la recomendación de quinoas, chías, espirulinas o bayas de goji.

Alberto siempre me dice: “No te preocupes, la vida se acaba abriendo camino.” Pero la cultura de lo sano está ahí. Los medios de comunicación nos advierten sobre alimentos cancerígenos, te meten por los ojos productos que reducen el colesterol y relacionan el bienestar y el éxito con el culto al cuerpo y la delgadez.

Cada día se descubren nuevas iniciativas para reducir el consumo de grasas, para minimizar la ingesta de carne… Parece absurdo, pero hasta yo me animé hace unas semanas a los Meatless Monday bajo el lema ¡¡La revolución verde comienza en tu plato!!

Sinceramente odio a los ortoréxicos. Etimológicamente procede del griego “orthos”, que significa “correcto”, y “exia” que es “apetencia”, es decir, es un concepto que ni tan siquiera aparece en el diccionario de la RAE y que viene a definir a las personas para las que comer sano es una auténtica obsesión. Vamos, lo que en la calle hemos llamado siempre los yonquis de la comida sana.

¿Qué ha sido del placer de comer? Un delicioso chuletón de buey, unas ostras de Cancale, un buen foie en su lecho de manzana asada o un enorme pedazo de tarta Sacher con su chocolate y bien de mantequilla.  ¿Es que nos vamos a privar de uno de los mayores placeres de la vida? No lo he hecho durante cuarenta años y, sin embargo…

Una analítica, una simple analítica y todo cambió. El doctor Ochoa me lo explicaba una y otra vez pero yo no entendía nada: hiperglucemia, pioglitazona, glucotoxicidad, insulina, bolo corrector, metabolización, lipodistrofia, cuerpos cetónicos, rosiglitazona… Este señor era un pesado pero llevaba razón…

Comenzaba en mi vida una nueva etapa. Un deambular por los gimnasios y por la sección de zumos del supermercado, un ¿quién es el último? en las fruterías o las búsquedas obsesivas en Google intentando encontrar los valores nutricionales del nuevo superalimento de moda…

Hasta que un domingo de marzo probé, de casualidad, un postre que muchos llaman el postre más sano del mundo, el crespillo. La fiesta del crespillo es una celebración típica de Barbastro que se celebra el domingo más cercano al veinticinco de marzo. Ese día, en la plaza de Mercado se elaboran y reparten de forma gratuita más de doce mil crespillos entre los asistentes.

Es una deliciosa fiesta que esconde una importante tradición. Es la festividad de la virgen de Marzo, el día en el que el arcángel San Gabriel revela a la Virgen María que dará a luz un hijo por obra del Espíritu Santo. Esta fiesta religiosa de la fecundidad se traslada a las tradiciones agrícolas altoaragonesas, y la fiesta del crespillo se relaciona con la llegada de la  primavera sirviendo como ritual para que ese año las oliveras sean fecundas y se consiga una buena cosecha.

Una señora muy amable me dio la receta de los Crespillos de la Virgen de Marzo.

Ingredientes para cuatro personas:

40 hojas de borraja de la variedad Movera
3 huevos
125 gramos de harina
75 mililitros de leche
Un chorro generosos de anís, o mejor dos…
Aceite de oliva virgen extra
2 cucharadas de azúcar
Un par de hojas de menta

Batir los tres huevos y añadir la leche, la harina y el anís. Volver a batir hasta  conseguir una masa homogénea y sin grumos.  Después empapar la hoja de borraja bien y por ambos lados. Repetir el proceso y freír las hojas en una sartén con aceite de oliva virgen extra y luego usar papel absorbente en el plato para quitarles el aceite sobrante. Para terminar, cortamos las hojas de menta y las mezclamos con el azúcar para añadir la mezcla a los crespillos justo antes de servir.

Tras la fiesta viene la calma, y así es como debemos disfrutar de la ciudad de Barbastro, poco a poco. Paladeando cada esquina como lo haríamos con su tomate rosa y sus delicados vinos.

Uno de los lugares que no deben faltar en una visita es un paseo por la ribera del río Vero, desde la Iglesia y el puente de San Francisco tenemos un bonito paseo de puente a puente que servirá de entrada a la zona histórica de Barbastro. Allí podremos disfrutar de un curioso local con excelentes vistas al río y una cuidada decoración dentro, La Viuda de Vargas y su Dulce Burgués. Su especialidad es el Gin Tonic y es punto de reunión de todos los noctámbulos de la ciudad.

Una vez en la zona histórica no le faltan atractivos a Barbastro, lugares como la casa señorial llamada el palacio de los hermanos Argensola (sede hoy en día la Casa de la Cultura o de la Biblioteca de Barbastro), la casa Zapatilla (sede de la UNED) y otras casas señoriales nos recuerdan la importancia de esta ciudad.

Otro atractivo es la colorida plaza del Mercado donde los hortelanos todavía levantan sus puestos hoy los días de mercado. Sus casas de colores y los toscos soportales le dan un aire encantador y lleno de tradición. Por si fuera poco, tenemos en una esquina de la plaza el lugar donde se encontraba la casa natal del fundador del Opus Dei, Josemaría Escrivá de Balaguer, responsable de la impresionante construcción de Torreciudad a escasos minutos de Barbastro.

La catedral de Barbastro es uno de los monumentos más emblemáticos y ambiciosos de la ciudad. El resultado es fantástico, destacando también el conjunto que forma con la torre exenta del campanario. Además podemos visitar el museo Diocesano de Barbastro que está siendo noticia habitual en la prensa por la llegada de camiones cargados de bienes de arte sacro recuperados y que vuelven a formar parte del patrimonio artístico aragonés.

Para despedirnos de esta tierra de fértil huerta y de ilustres intelectuales y hombres de ciencia como los hermanos Bartolomé y Lupercio Argensola, Andrés Martínez Vargas o Manuel Vilas propongo hacer una buena andada para subir al promontorio más destacado de la zona, al monasterio del Pueyo, desde donde podemos ver un panorama impresionante de la cordillera de los Pirineos. Es un buen final, o mejor dicho un buen comienzo para explorar desde esta puerta de entrada que es la ciudad de Barbastro tres comarcas aragonesas históricas y con paisajes inigualables, la comarca del Somontano de Barbastro, el Sobrarbe y la Ribagorza.

Sebastián Solana Sandoval (Departamento de Lengua Española y Literatura)

MADRE Y DAMA DE LOS ÁRBOLES

Apuntado queda. Fecha y hora. Día diecisiete de marzo. Miércoles. Hora: 17:32. En el centro de salud de la Bombarda. AstraZeneca me espera. Pero eso no es lo importante.

Esa misma tarde pero una hora antes y retransmitido en directo por la web treeoftheyear.org se anunciará en directo el ganador del Árbol europeo del año. Lo que no logró el navarro encino de las tres patasen la edición del 2020 o el olmo del pueblo de Navajas en Castellón en la edición del 2019, está a punto de lograrlo un árbol aragonés en esta edición del año 2021. ¡Ojo! Cuidado con los italianos…

En Huesca, en un pequeño pueblo de diecisiete habitantes, tenemos la carrasca milenaria de Lecina. Su visión es impresionante ya a lo lejos, más de dieciséis metros y medio de altura y un diámetro de copa de veintiocho metros. Es un árbol singular y muy querido por sus habitantes que han festejado bodas y otras celebraciones bajo su copa.

Cuenta la leyenda que hace tiempo Lecina estaba rodeado de espesos bosques de encinas y robles, entre cuyos troncos pocos se atrevían a pasear por la presencia de lobos, osos y también brujas. Los vecinos de la zona, temerosos, se negaban a adentrarse por miedo a las brujas pero también a las terribles tormentas (pues las encinas son el árbol que más atrae los rayos). Pero los árboles estaban encantados con las brujas ya que el miedo que provocaban hacía que nadie se atreviese a cortar su leña.

Sin embargo, una joven carrasca estaba enfadada por la mala fama del bosque y por el miedo que este causaba en los vecinos del pueblo. La situación provocaba reiteradas discusiones hasta tal punto que las brujas decidieron abandonar el bosque y buscar nuevo cobijo.

Antes de irse, y en agradecimiento a las encinas más viejas les concedieron el deseo que quisieran. Algunas pidieron que sus ramas se convirtieran en oro, otras desprender los más sublimes perfumes y el resto que sus hojas se convirtiesen en cristal y compitieses en brillo y belleza con los rayos del sol. Únicamente la pequeña carrasca decidió no pedir ningún deseo y quedarse como siempre.

Las brujas cumplieron su promesa. Pero al tercer día una fuerte tormenta de viento y nieve descargó en el bosque y muchos de los viejos árboles vieron como sus hojas de cristal caían al suelo haciéndose añicos. Unos días después parte del rebaño de un pastor descubrió el sabor de las aromáticas hojas de las encinas y desde entonces se convirtió en el alimento favorito del ganado hasta hacer desaparecer aquellas ramas. Solo quedaban en el bosque las encinas de oro y la pequeña carrasca, pero los vecinos y los ladrones llevados por la codicia desmenuzaron las ramas y vendieron el oro.

En el bosque solo quedó la pequeña carrasca, a la que, desde entonces, todos los vecinos cuidaron y ayudaron a crecer hasta hoy, momento, en el que recibirá un merecido reconocimiento.

Y es que la encina no solo es un árbol majestuoso y digno de admirar. En Aragón siempre ha existido la costumbre de cerrar asuntos de tierras, bodas y comercio bajo la encina más grande. Es tal la significación de este árbol en nuestra tierra que incluso aparece en posición dominante en nuestra bandera en recuerdo de una batalla frente a los musulmanes en la fortificada villa de Aínsa. Cuando la derrota se aproximaba los guerreros recibieron una visión que les dio ánimos suficientes para afrontar la batalla, pudieron ver una cruz roja que se posaba sobre una encina quedando la imagen en nuestra bandera.

Y aunque la encina de Lecina es atractivo suficiente para emprender viaje, podemos aprovechar el camino recorrido para visitar la villa de Alquezar, que ostenta el título de uno de los pueblos más bonitos de España.

La villa de Alquezar se encuentra situada en el corazón del Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y es circundada por el río Vero. Tiene una población de trescientos habitantes (en común con los pueblos de Radiquero y San Pelegrín con las que comparte ayuntamiento).

Aunque Alquezar es una visita obligatoria recomendamos hacerlo en temporada baja, pues la afluencia en verano puede resultar incluso agobiante.

Desde el aparcamiento ya se divisa la estructura del pueblo en forma de media luna y coronado por su Colegiata en lo alto. Además, la disposición de la villa entorno al cañón horadado por el curso del Vero hace la vista aún más impresionante.

Una vez superamos la plaza Nueva (llena de bares y terrazas a lo largo de todo el balcón) nos trasladamos directamente a la Edad Media. Calles llenas de escudos familiares, fachadas de casas nobles, pasadizos típicos de la arquitectura local… hasta llegar a la plaza Mayor, uno de los rincones más bonitos del pueblo donde podemos observar curiosidades como patas de jabalí colgando de las puertas.

Si seguimos avanzando llegaremos a la Colegiata de Alquezar que fue construida nada menos que en el año 802. Es interesante hacer la visita guiada y disfrutar sobretodo de su claustro cuyo lado norte es del siglo XI, de sus capiteles que narran escenas tanto del Viejo como del Nuevo Testamento y de las pinturas murales que cuentan la vida de Jesucristo.

Durante el camino que hemos seguido hemos podido ver el inicio de un sendero que merece la pena recorrer. Desde el año 2019 se cobra una tasa de cuatro euros que garantiza el cuidado y el mantenimiento de la ruta y de las pasarelas suspendidas sobre el río Vero. La excursión es sencilla a la par que espectacular. En un primer tramo hay una fuerte bajada hacia el curso del río por el barranco de la fuente. Aunque está muy bien acondicionada la humedad acumulada hace que tengamos que tener especial cuidado con no resbalar. Una vez hemos bajado al río acompañamos al Vero, a ratos por su orilla y a ratos suspendidos sobre él en una espectacular pasarela metálica colgada de la montaña. La excursión puede ser especialmente agradable en verano si nos relajamos y nos damos un buen baño en alguno de los tramos del río que forman diferentes pozas.

Como siempre y antes de dar por finalizada la jornada, el viajero debe recordar que se encuentra en una de las zonas más espectaculares de nuestra comunidad, con atractivos naturales como la zona de Bierge o Rodellar (que junto a Alquezar son los lugares perfectos y muy demandados por los europeos para practicar la escalada y el barranquismo), con atractivos culturales (no solo los pueblos de Guara sino también interesantes pinturas rupestres como las de las cueva de Arpán, las de Chimiachas o las de la cueva de Trucho) y una interesante gastronomía con productos artesanos e interesantes restaurantes como Casa Pardina (sofisticado y sorprendente) o Casa Gervasio (todo lo contrario pero igualmente maravilloso).

Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

EL TINDER DE LOS AÑOS OCHENTA

“Si te casas con muller de difuera, puede que te la den mala por güena” refrán de la bal de chistau.

Era un frío jueves noche de un tres de enero de 1985 en Casa Ruché. Como casi todos los días los hombres de Plan se reunían a jugar la partida y solucionar los problemas de aquella mala temporada del Madrid.

Aquel año el Real Madrid era una mezcla de veteranos y jugadores jóvenes. A Camacho, Santillana, Juanito o Miguel Ángel se les unieron unos jóvenes prometedores conocidos como la Quinta de Buitre. Aquella temporada se fichó a Jorge Valdano procedente del Real Zaragoza que se convertiría con Butragueño en la única noticia positiva de un Madrid que finalizó la temporada en quinto lugar a diecisiete puntos del Barcelona.

Entre conversaciones y vinos la noche fue cayendo mientras desde la pequeña televisión una voz firme y reflexiva decía: “Este valle es rico, esos caballos pastan en la mejor tierra del mundo… Trigo, ganado, caballos de doma… Me olvidé de algo… ¿Sabes de qué? Raíces que lo mantengan vivo… ¡MUJERES!”.

Aquella noche TVE eligió un western de 1951 para su Sesión de noche, el film Caravana de mujeres, en él un ranchero llamado Roy Whitman inicia un viaje a Chicago para formar una caravana de mujeres dispuestas a encontrar marido entre sus trabajadores.

Fuera la nieve arreciaba pero dentro algunos de los solteros vieron este diálogo de la película como una inspiración. Plan tenía el mismo problema y si allá, en el lejano oeste de Caravana de mujeres se podía, en Plan, por lo menos, había que intentarlo.

Esa misma noche escribieron el anuncio y llamaron al Heraldo. El anuncio despertó la atención de todos los medios de comunicación y Plan empezó a ser conocido, incluso de forma internacional, como el valle de los solteros.

Poco después, un diecinueve de enero, TVE estrenaba Superman y congregaba más de quince millones de espectadores. Sin embargo en Plan no había tiempo para películas. Las cartas de jóvenes casaderas de todos los rincones del mundo se acumulaban en la barra y el teléfono de la pequeña cabina de Casa Roché no dejaba de sonar… Era para asustarse…

“Hola, me llamo Maxi y en primer lugar quiero felicitaros por la estupenda idea que habéis tenido pues me parece que el pueblo lo merece.

Bueno, ahora voy a hablaros un poco de mi vida. Tengo veintinueve años, soltera y huérfana de madre. Trabajo desde hace diez años sirviendo en una casa. Mi pelo es castaño claro, mis ojos castaños. Mido un metro sesenta y peso cincuenta y tres kilos.

Y sin nada más, se despide de vosotros una amiga.

                                                          Maxi”

A partir de ahí comenzaron a entablarse muchas relaciones de amistad por correspondencia incluso antes de la fiesta organizada para los primeros días del mes de marzo. La expectación subía y la ilusión en los solteros de Plan, en los tiones, cada vez era mayor.

“Hola. Como presentación te diré sencillamente que gracias. Ya tendremos ocasión si tú quieres de hablar mucho mucho mucho. Seguramente debes de sentir la emoción que sintió Cristóbal Colón cuando se embarcó en el Atlántico hacia lo desconocido o  Louis Amstrong cuando se lanzó al espacio. Pues para que no tengas una gran incógnita o una decepción te diré que aquí no vas a encontrar la luna o las Américas, aquí solo vas a encontrar un pueblo de unos ciento setenta habitantes rodeado de montañas con sus cúspides blancas, sus faldas verdes y un río que serpentea en las praderas y el trinar de unos pajaritos…”

Puede que no sea la luna ni las Américas pero desde luego el Valle de Chistau o de Gistaín merece la pena. Sus cumbres, sus ibones, sus praderas y el encanto de sus bucólicos pueblos de piedra merecen desde luego una visita.

Plan, San Juan de Plan, Gistaín y Tella- Sin son unos pueblos en los que el tiempo se ha parado y que han sabido conservar su arquitectura y sus tradiciones. Además, con los años han sabido adaptarse al turismo adaptando sus senderos con las correspondientes indicaciones y alcanzando un nivel muy alto tanto en alojamientos como en restaurantes.

Una buena forma de conocer los pueblos y un camino que seguro que enseñaron los planenses a las jóvenes casaderas es el que une los tres principales pueblos del Valle. Es un corto y agradable trayecto que parte de Plan con un camino que nace junto al lavadero y asciende hasta Gistaín (unos cuarenta y cinco minutos) donde tendremos un precioso mirador de todo el valle puesto que es el pueblo más alto de la ruta y punto y final de la carretera. Desde ahí descendemos por un camino rodeado de verdes praderas que nos deja en San Juan de Plan en menos de treinta minutos. De San Juan de Plan hasta Plan hay un corto paseo junto al río Cinqueta que pone final a un sencillo y agradable paseo.

Más esfuerzo pero también un mayor premio obtendrán los que se atrevan a subir a uno de los lagos de alta montaña más espectaculares y hermosos del Pirineo. Cerca del macizo de Cotiella tenemos el ibon de Plan o Basa de la Mora. Para llegar a él podemos partir desde Saravillo (justo desde su quesería) o desde Plan. En ambas casos el camino exige unas grandes dosis de esfuerzo pero os aseguro que merece la pena por lo increíble del lugar.

Al volver al pueblo podéis aprovechar para reponer fuerzas y preguntar por la leyenda que da nombre al ibón de Plan (Basa de la Mora). Hay varios restaurantes interesantes como La Capilleta que fue galardonado con la distinción Bib Gourmand (una segunda línea interesante de la guía Michelin que destaca restaurantes en relación a su calidad- precio).

Hoy en día podemos dar gracias a iniciativas tan curiosas como la caravana de Plan que sirvió para revitalizar un valle predestinado al olvido y la desaparición. El valle de Chistau tiene una población de seiscientos sesenta y tres habitantes con una media de edad envejecida (ronda los cincuenta años) pero sigue vivo y eso es mucho. Recordemos el infortunio que han corrido más de doscientos pueblos abandonados en el Pirineo aragonés encabezados por la localidad de Ainelle protagonista de La lluvia amarilla de Llamazares.

Una reseña de: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

SEISCIENTOS CINCUENTA PASOS EN ZARAGOZA

“Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo. Incluso aquel que nada tiene lo posee.”  

(Baltasar Gracián)

Ante las acusaciones que los lectores de esta sección han argüido contra mí, profanando mi correo personal y tachándome de ocioso e indolente, de incitar a la desobediencia civil, de inducir a saltarse los confinamientos perimetrales y de despreciar el escaso tiempo libre de los lectores proponiendo excursiones que casi parecen vacaciones… Después de eso, no me queda otro remedio que confortar al lector medio con una corta actividad que le hará no perder ni un minuto y ni un metro más de lo necesario.

Una ciudad conocida por todos, seiscientos cincuenta pasos y una anodina calle. Con esto se verán satisfechos los austeros y los ocupados. La salida de esta semana no levantará grandes excitaciones ni construirá recuerdos imborrables, pero será interesante.

Nos citamos usted y yo en la calle, pero olvidemos tensiones anteriores. Recuerde las coordenadas. Longitud Oeste 00º53’49.56” y Latitud Norte 41º39’23.87”.

Si no se ha perdido usted se encuentra en el Palacio de la Alegría o Qasr al- Surur. Es un palacio fortificado construido en la segunda mitad del siglo XI por iniciativa del rey de la Taifa de Saraqusta, Abú Yaáfar Áhman ibnSulaymán al- Mutqtádir biLlah. Muchos consideran este palacio como uno de los principales ejemplos de arquitectura islámica hispana junto a la mezquita de Córdoba (siglo X)  y la Alhambra de Granada (siglo XIV).

El Palacio de la Aljafería ha tenido diversas funciones a lo largo de su historia: alcázar islámico hudí, palacio medieval mudéjar, palacio de los Reyes Católicos, cárceles de la Inquisición, cuartel militar y, desde 1987, sede de las Cortés de Aragón. Cada uno de esos momentos históricos ha dejado su huella y su transformación en este conjunto monumental.

La zona más antigua del Palacio es la Torre del Trovador. Es una torre defensiva de cinco pisos y planta rectangular. Durante los siglos IX y X fue una torre de vigilancia que luego se integró como parte del naciente palacio. Recibió ese nombre gracias al dramaturgo Antonio García Gutiérrez que basándose en una leyenda estrenó con gran éxito su drama El Trovador, en 1836, en el Teatro del Príncipe de Madrid.

La historia nos habla del doncel Manrique y su amor por la dama Doña Leonor de Sesé, pero Don Nuño de Artal (hermano de Manrique) también pretende a Leonor. La influencia de este llevan a Doña Leonor a un convento  pero el doncel la rapta y huyen juntos. Se descubre todo y el doncel es encerrado en el torreón de la Aljafería que llevará su nombre.

Esta historia de amor llegó hasta el compositor Giuseppe Verdi y le gustó tanto que la dio a conocer a través de una ópera estrenada en 1853 en Roma donde recibió atronadoras ovaciones.

La misma torre fue usada por Al- Muqtádir como un observatorio astronómico en el que el monarca musulmán pasaba largas horas con sus astrónomos observando el movimiento de los planetas y la posición de las estrellas.

Pero lo que pocos saben es que el palacio de Aljafería también fue sede del Santo Oficio de la Inquisición  y que incluso el inquisidor Torquemada llegó a Zaragoza en 1486 e instaló en lo que antes era un observatorio astronómico la sala de torturas y trece celdas para encerrar a los reos. De esa etapa tenemos en los muros restos de curiosos grafitis que los reos tallaron en los muros (desde figuras humanas hasta un tablero de ajedrez).

Pero además de recordar historias y leyendas en la Torre del Trovador, la Aljafería tiene mucho más. No puede faltar el patio musulmán concebido como un espacio íntimo rodeado de vegetación, agua y elementos decorativos o las salas del lado Norte del Palacio Taifal que se han reconstruido para mostrarnos su aspecto primitivo.

El lugar merece una visita ya que la Aljafería es uno de los monumentos más destacados del arte Mudéjar, reconocido por la UNESCO en el año 2001 como Patrimonio de la Humanidad.

Saliendo del palacio y en no más de seiscientos cincuenta pasos por una insulsa avenida llena de tráfico que recuerda a una heroína de la Guerra de la Independencia tenemos un moderno edificio inaugurado en el año 2014.

Concebido por la Caixa como centro cultural, el CaixaForum ofrece exposiciones temporales y, actualmente, podemos visitar la dedicada a “El espíritu de Montmartre en tiempos de Toulouse- Latrec” (la exposición se podrá visitar hasta el 14 de marzo).

Situado en las afueras de París el barrio de Montmartre era, en 1880, un lugar lleno de miseria y marginación, sin embargo, la llegada de varios jóvenes artistas de vanguardia como Toulouse- Latrec. Signac o Bonnard transformaron totalmente el barrio.

Estos nuevos artistas, poetas y escritores presentaban sus obras en cabarés, cafés concierto, circos, teatros experimentales, en la calle o en revistas populares. El tema preferido de estos artistas era la vida moderna que les rodeaba en el propio barrio de Montmartre.

La exposición nos mostrará los diferentes lugares de Montmartre como su cabaré Le Chat Noir así como diferentes momentos y espectáculos de su vida nocturna.

Una exposición muy bien ambientada y a la que merece la pena acercarse y que nos traslada al mundo de la bohemia parisina de finales del siglo XIX.

Una reseña de: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura)

CARNABAL DE BIELSA: ONSOS, TRANGAS I MADAMAS

Ay, no hay que llorar, que la vida es un carnaval,

es más bello vivir cantando

(Celia Cruz del álbum Mi vida es cantar, 1998).

Existe una estrecha relación entre la fecha en que cae la Semana Santa y los días en los que se celebra el carnaval. Conociendo la fecha de la Semana Santa sabremos la del carnaval, exactamente cuarenta días antes, que es el periodo conocido como Cuaresma.

El hecho de disfrazarse y celebrar una fiesta de varios días es una continuación de la los antiguos Saturnales, festejos romanos en honor al dios Saturno. Pero con la decadencia del imperio romano la iglesia católica anuló y adaptó algunas fiestas convirtiéndolas en religiosas. Es lo que se acordó con la Semana Santa y con el periodo de cuarenta días que la precedía, en el que se debían realizar actos de sacrificio y penitencia como el ayuno y la abstinencia. Este periodo se iniciaba con el Miércoles de ceniza.

Pero los días anteriores se podía comer de todo, divertirse y celebrar cualquier festejo, a esta celebración se le llamo el carnaval y se popularizó la costumbre de disfrazarse con el fin de mantener el anonimato.

Quizás a todos nos suene el carnaval de Venecia o el de Río de Janeiro pero en Aragón tenemos un carnaval lleno de historia, tradiciones y personajes curiosos, el carnaval de Bielsa.

Bielsa es una pequeña villa de alrededor de trescientos habitantes situada en la confluencia entre los valles de Cinca y del río Barroso. Rodeada de montañas se encuentra a escasos doce kilómetros del Túnel de Bielsa, la frontera con Francia.

Su casco histórico es relativamente nuevo pues el pueblo quedó prácticamente destruido tras la Guerra Civil. Tenemos, sin embargo, un fantástico edificio renacentista del siglo XVI que es hoy el ayuntamiento y también el museo de Bielsa donde destaca una colección de fotografías antiguas que recuerda el episodio más traumático de la historia belsetana, La Bolsa de Bielsa.

La batalla de la Bolsa de Bielsa supuso el último aliento de la resistencia republicana en el Pirineo aragonés y la destrucción casi total de Bielsa y de sus aldeas cercanas sometidas a continuos bombardeos por parte de la aviación italiana del ejército franquista. La diferencia entre las fuerzas nacionales y republicanas convirtió esta batalla en un símbolo de la dura resistencia de los sublevados que finalmente fueron derrotados y tuvieron que pasar la frontera hacia Francia donde se encontraron con numerosos campos de refugiados de republicanos españoles.

También en el museo de Bielsa hay una interesante colección de fotografías del carnaval de Bielsa. En ellas podemos ver algunos de los personajes de este curioso carnaval que se siguió realizando incluso durante la Guerra Civil y la Dictadura.

El personaje más simbólico del carnaval es la tranga. La tranga, mitad hombre mitad choto, baja de la montaña tras pasar el invierno en busca de las madamas, las chicas vírgenes del pueblo. Los jóvenes se visten con cuernos y piel de choto y se pintan la cara con follín (hollín y aceite), en la boca se meten una trunfa (patata) con los dientes tallados en ella. A la espalda cuelgan las esquillas (cencerros) y llevan en las manos la tranga (un gran madero de árbol). La imagen es temible al ver a estos personajes saltando, corriendo y agitándose entre la gente.

Las jóvenes solteras se visten con un traje que se confecciona cada año. Una vez vestidas las madamas esperan a las trangas para luego pasear por el pueblo mostrando su alegría sin parar de bailar.

L’onso y el domador son dos personajes que van juntos y responden a las fábulas y leyendas propias del Pirineo centradas en el peligro de los osos. El feroz oso del Pirineo representado por un joven con un saco de hierba seca y una piel de oveja junto a dos palos que le sirven para simular andar a cuatro patas. Va encadenado al domador que tira de él y lo azota violentamente con su tocho.

Cornelio Zorrilla es un muñecajo relleno de ropas viejas y colgado al inicio del carnaval en el ayuntamiento de la villa. Cornelio representa todos los males sucedidos en el valle durante el año, identificándose a veces con algún poder político. Cornelio Zorrilla es sometido a un juicio del que siempre sale culpable  y es quemado en la hoguera como acto final de la fiesta el domingo por la noche.

Aunque este año no hay celebración de carnaval la visita al museo de Bielsa para echar un vistazo a las fotos merece la pena, así otro año ya estamos preparados para disfrutar de estos cuatro días inolvidables de fiesta.

Después de conocer el pueblo y pasear por sus calles es el momento de hacer un poco de ejercicio y disfrutar de la naturaleza. En menos de quince minutos cogiendo la carretera que atraviesa el pueblo llegamos al Valle de Pineta, uno de los lugares más espectaculares del Pirineo. Recomiendo ir, volver e ir de nuevo porque es un espectáculo que merece ser disfrutado en todas las estaciones del año.

De entre todos los caminos la senda a los Llanos de Lalarri es uno de los más sencillos y divertidos. Es una ruta de unas dos horas contando la vuelta, con un gran aparcamiento para dejar el coche y con el parador de Pineta para tomar algo reconfortante después de la caminar en una terraza con vistas impresionantes.

El camino resulta toda una aventura si se realiza con raquetas en invierno, delicioso gracias a las cascadas con las que nos vamos cruzando si se realiza en primavera o impactante si optamos por disfrutar de los colores rojos y amarillos del otoño.

Cuando llegamos a Lalarri nos encontramos en un circo espectacular rodeados de los tres miles más imponentes del Pirineo. Es para mí uno de los lugares más accesibles y salvajes de Ordesa.

Con esta recomendación podemos conocer un pedacito de la historia y de las costumbres de nuestra comunidad así como disfrutar de la naturaleza y de la gastronomía del Pirineo. Además es un grito de anhelo y de añoranza ante la suspensión de otra de nuestras maravillosas fiestas que debía celebrarse este fin de semana… En fin, maldito COVID 19, 20, 21…

Una reseña de: Sebastián Solana (Lengua Española y Literatura)

POESÍA Y MISTERIO A LA SOMBRA DEL MONCAYO

“Todos los males se curan con los aires de Veruela” (Braulio Foz, 1861)

Iniciamos esta sección con una visita a la comarca de Tarazona, cuya seña principal de identidad es el Moncayo, una imponente montaña de 2315 metros de altura.

A poco más de una hora de Zaragoza se encuentra el encantador pueblo de Vera del Moncayo y desde ahí podemos seguir un agradable camino llamado el paseo  de Bécquer hasta el monasterio de Veruela (un paseo de menos de dos kilómetros).

Según vamos avanzando por el camino veremos una gran fortaleza (más que un monasterio) rodeada por una impresionante muralla que cierra un enorme recinto que era casi una pequeña ciudad donde los monjes tenían todo lo que necesitaban para autoabastecerse.

El monasterio se construyó en el siglo XII, fue el primer monasterio cisterciense de Aragón y se asentaba para su funcionamiento en las reglas de San Benito (la oración y el trabajo como el camino para llegar a Dios). Los monjes del Cister defendían el trabajo manual como un deber ascético más y con él buscaban satisfacer las necesidades del monasterio. Gracias a esta forma de concebir el trabajo estos monjes desarrollaron técnicas agrarias desconocidas hasta ese momento y repoblaron tierras sin valor dando lugar al nacimiento de prósperos territorios que dependerán económica y organizativamente de la vida dentro del monasterio.

Merece la pena ver el maravilloso claustro y otras dependencias del monasterio así como conocer detalles sobre la vida de los monjes (opción de visita libre o visita guiada por 1,80 euros).

Antes de abandonar el monasterio hay que echar un vistazo a la exposición Los Bécquer en Veruela, donde se hace un repaso de la estancia de los hermanos, Gustavo Adolfo y Valeriano, entre diciembre de 1863 y julio de 1864. Y es que Bécquer (conocedor de la zona) necesitaba pasar un tiempo de descanso y de reposo para sanar su enfermedad de tuberculosis y el Moncayo parecía el sitio ideal para ello recordando el famoso verso de Braulio Foz.

Después de visitar las celdas y demás lugares del monasterio es interesante sentarse a la salida junto a la Cruz Negra (también llamada Cruz de Bécquer). Este era el lugar en el que se sentaba el poeta, a ratos buscando la inspiración y a ratos esperando impaciente el correo y noticias de Madrid.

Después de la visita al monasterio podemos regresar al coche o bien desde la cruz coger un sendero de tres kilómetros que nos llevará al siguiente hito de nuestro viaje, al excomulgado y maldito pueblo de Trasmoz.

Trasmoz tras varias disputas con Veruela (por la explotación de la madera de un bosque y por el uso del agua de un río para riego) fue primero excomulgado y después declarado pueblo maldito cuando en 1511 el abad de Veruela así lo declaró mediante la recitación del salmo 108 de la Biblia acompañado del tañer de las campanas del monasterio.

Estos sucesos alimentaron las creencias sobre Trasmoz y los trasmoceros como lugar maldito, de brujas y nigromantes, que tanto fascinaron a Bécquer y que inspiraron su obra Cartas desde mi celda, donde narra leyendas y supersticiones de la zona con especial atención a la figura de la Tía Casca.

La Tía Casca era capaz de volar en su escoba, de hablar latín y mil lenguas desconocidas, podía envenenar el agua del río y echaba mal de ojo a los niños y los sacaba de sus cunas para azotarlos. Los sábados en compañía de otras brujas hacía aquelarres en el castillo de Trasmoz, se reunían para volar con sus escobas y practicar ritos perversos. Por eso y por otros tantos actos maléficos la Tía Casca fue perseguida por sus vecinos y sufrió un linchamiento popular hasta que murió despeñada por un precipicio.

En realidad, la Tía Casca fue Joaquina Bona, una mujer que sufrió una muerte violenta a manos de sus propios vecinos acusada de brujería cuando realmente era una curandera que solo intentaba ayudar a los demás. La Tía Casca murió en 1850, unos años antes de la llegada de Bécquer, y en su recuerdo el ayuntamiento de Trasmoz ha colocado una escultura que la recuerda como la última bruja asesinada.

Merece la pena una última mirada al pueblo antes de que se pierda en el horizonte, con su castillo en lo alto, imponente figura que recuerda la importancia de un pueblo que hoy ronda los noventa habitantes y que permanecía olvidado en el tiempo hasta que en el año 1982 volvió a ser importante en España cuando fue utilizado por ETA en el secuestro del padre de Julio Iglesias.

Y por si no hemos tenido suficiente misterio con las brujas de Bécquer, a solo quince minutos en coche tenemos un lugar escalofriante, foco de peregrinación de los fanáticos del misterio y de lo paranormal, el santuario de Agramonte.

El santuario de Agramonte es hoy un lugar en ruinas y serio riesgo de derrumbe que en el pasado fue un sanatorio antituberculosis para todos aquellos que no podían pagarse un tratamiento contra la enfermedad. El sanatorio fue inaugurado en 1938 y abandonado en los años setenta. Desde ese momento es un lugar proclive a historias y leyendas de apariciones de fantasmas y psicofonías alimentadas por diferentes programas de TV. La realidad es que el santuario es un lugar peligroso por su estado ruinoso pero fascinante para todos los seguidores de lo paranormal.

Y con esta visita damos por finalizada una interesante jornada cumpliendo las normas y sin salir de nuestra provincia, conociendo mejor la comarca de Tarazona y recordando la famosa cita de Emile Zola: “Nada desarrolla tanto la inteligencia como viajar.”

Una reseña de: Sebastián Solana (Departamento de Lengua Española y Literatura) 

PLATAFORMAS EDUCATIVAS INNOVADORAS

Estadísticas del blog

  • 1.029.592 visitas
A %d blogueros les gusta esto: