Este viernes a las 16 h habrá un encuentro-tertulia virtual dirigido a todo el alumnado interesado en promover un movimiento LGTBIQ+ en el Centro. Participarán Dune Solanot y Jorge Remacha, activistes por los derechos de las personas LGTBIQ+.
La reunión será por videoconferencia: para acceder a ella deberéis pinchar en este enlace.
- Dune Solanot es fotoperiodista de formación en Comunicación, Arte y Diseño. Trabaja como documentalista independiente, y es activiste transfeminista y LGTBIQ. Enfoca su trabajo en Derechos Humanos. Tras trabajar varios años en prensa, en diarios como Heraldo de Aragón, realiza ahora su labor de forma independiente, colaborando con diversos medios e instituciones. Ha documentado entre otros temas, infancia y adolescencia en exclusión en Bolivia, crónicas en zonas de conflicto como Palestina, Ucrania y Kurdistán, y el éxodo de las personas refugiadas desde Grecia que se vio plasmado en el documental “La Dignidad”. Actualmente centra su trabajo en documentar los feminismos y temas del colectivo LGTBIQ con trabajos como “Somos Amor, historias de familias diversas”, “Renacer, Derecho a Ser, Derecho la Identidad”.
- Jorge Remacha es activista LGTBQI+ y graduado en Historia por la Universidad de Zaragoza, especializado en temas de movimiento obrero, género y disidencia sexual. Es autor del poemario Claveles de la calle (2020), el juego de mesa ¡A la huelga! (2019) y el proyecto de rutas Zaragoza Rebelde (2017). Escribe en el diario en línea Izquierda Diario y en la revista Contrapunto.
Fotoperiodiste, documentaliste, transfeministe…. Revised le entrade en le Blog que aún se pueden pegar mes patades al diccionarie.
Me gustaMe gusta
El diccionario de la RAE es un diccionario de uso. Esto quiere decir que recoge las formas de hablar que están más extendidas en cada momento, adaptándose a la evolución de la sociedad. No tengas duda de que la institución acabará plasmando el empleo del tercer género gramatical cuando la sociedad sea más abierta y lo que ahora mismo es una vanguardia se acabe asumiendo por todes.
«Se diría que existe la ingenua pretensión de que el diccionario pueda utilizarse para alterar la realidad. Mas lo cierto es que la realidad cambia o deja de hacerlo en función
de sus propios condicionamientos y de su interna dinámica; cuando cambia, se va modificando también, a su propio ritmo, la lengua que es reflejo de ella; y es finalmente el diccionario —en la culminación del proceso, no como su desencadenante— el que en su debido momento ha de reflejar tales cambios» (preámbulo del «Diccionario de la lengua española», 2014).
Me gustaMe gusta
Ya hay otres idiomes en les que existe el neutre, pero no se utilice indiscriminadamente, hay masculino, femenino y neutro, cada palabra tiene su género y no pasa nada, no más que la complicación de conocer que género tiene cada palabra, lo cual dificulta el aprendizaje del alemán o el ruso por ejemplo.
Por suerte en el español, y en el francés ya se perdió el neutro. Si la idea es inventar otros idiomas, yo apostaría por el Esperanto, por ese halo de romanticismo que todavía tiene.
Hablar y escribir correctamente no tiene nada que ver con la apertura de mente de la sociedad.
Me gustaMe gusta
Hablar y escribir «correctamente» implica un posicionamiento ético (¿qué es lo correcto?, ¿lo correcto según quién?), y esto, por supuesto, depende de la apertura de mente de cada un@. Por otra parte, no debemos olvidar que nuestro castellano, igual que el resto de lenguas romances, es una desviación del latín clásico, es decir, el heredero de un latín vulgar que contravenía las normas del academicismo. Ya entonces los doctos varones intentaban reconducir, sin éxito, a sus coetáne@s (muestra de ello es el «Appendix Probi»); sin embargo, nosotr@s somos muestra de su fracaso.
Por cierto, el castellano conserva, todavía, restos del neutro latino en pronombres (en el párrafo anterior he utilizado dos, «lo» y «ello»), igual que el gallego, el catalán o el rumano. Lo que para ti representa una dificultad, para otras personas son particularidades que aceptamos sin mayor problema.
En cuanto al esperanto, si bien esta lengua artificial tiene mucho de bienintencionada, sufre desde hace tiempo muchas críticas por su europeísmo, ya que en su gestación solo se tuvieron en cuenta las lenguas indoeuropeas.
💜 FELIZ 8 DE MARZO 💜
Me gustaMe gusta